22

Moises miguel angel_en_clase_final

Embed Size (px)

Citation preview

IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA

• OBRA: Moisés • AUTOR: Miguel Ángel(1386-1466)• CRONOLOGÍA: 1515• ESTILO: Es una escultura renacentista del

siglo XVI, Cinquecento en Italia. • MATERIAL: Mármol blanco de Carrara.• LOCALIZACIÓN ACTUAL: Iglesia de San

Pietro in Vincoli (Roma)

ANÁLISIS ICONOGRÁFICO DE LA OBRA

TÉCNICA:El Moisés es una escultura de mármol,

originariamente concebida para la tumba del papa Julio II en la Basílica de San Pedro, pero se colocaron finalmente en la iglesia menor de San Pietro in Vincoli, tras la muerte del papa.

El modelado:Miguel Ángel ha tratado el mármol, su

material predilecto, como si fuera la más dócil de las materias (arcilla, plastilina, etc.).

El mármol blanco pulido deja resbalar la luz. Las ropas caen en pliegues de gran naturalismo, donde los contrastes de luces y sombras que provocan las profundas oquedades en el mármol, otorgan a la figura su rotundo volumen.

El estudio anatómico es de un naturalismo

asombroso (los brazos del profeta exhiben la fortaleza y tensión de un atleta, a pesar de la edad madura del mismo).

• TEMA (representación de la obra):

El tema es bíblico, un paisaje del Antiguo Testamento, en el que el profeta Moisés, al regresar del monte Sinaí, portando las tablas de la Ley, contempla horrorizado como los israelitas han abandonado el culto a Jahvé y están adorando al becerro de oro.

El tema representado hay que situarlo en una narración más amplia en la que Moisés conduce a su pueblo desde el cautiverio hasta la liberación.

ANÁLISIS ICONOGRÁFICO DE LA OBRA

TEMA (representación de la obra):

La estatua se representa con cuernos en su cabeza. Se cree que esta característica procede de un error en la traducción por parte de San Jerónimo del capítulo del Éxodo. En este texto, Moisés se caracteriza por tener karan ohr panav ("un rostro del que emanaban rayos de luz"), lo que San Jerónimo tradujo por cornuta. La palabra "karan" en hebreo puede significar "rayo" o "cuerno". En los inicios del XV encontramos uno de los últimos ejemplos, uno de los de mayor calidad y, quizás, fuente de inspiración de Miguel Ángel: el Moisés de Claus Sluter.Cuando Miguel Ángel esculpió el Moisés el error de traducción había sido advertido, y los artistas de la época había sustituido, en la representación de Moisés, los cuernos por dos rayos de luz. No obstante Miguel Ángel prefirió mantener la iconografía anterior.

Para Miguel Ángel la presencia de las Tablas es secundaria. Su interés se centra en la ira de Moisés. Claus Sluter: Pozo de Moisés (1404)

Detalle de Moisés

ANÁLISIS ICONOGRÁFICO DE LA OBRA

COMPOSICIÓNCerrada. Se estructura en un eje vertical desde la cabeza hasta el pliegue formado entre las piernas del profeta.Las líneas rectas quedan compensadas por dos líneas curvas paralelas: la que forma la larga y ensortijada barba hasta el brazo derecho, y la iniciada en el brazo izquierdo estirado hasta la pierna derecha.Contraposición simétrica (tensión y movimiento):

Brazo izquierdo replegado hacia el centro del cuerpo/pierna izquierda “huyendo” del mismo al suponerla muy retrasada.

Brazo derecho con codo retrasado/pierna derecha adelantada.

ANÁLISIS ICONOGRÁFICO DE LA OBRA

COMPOSICIÓN:Miguel Ángel consigue disponer un contraposto en una figura sentada marcado por el giro de la cabeza y la simétrica composición entre brazo izquierdo hacia arriba y derecho hacia abajo, así como pierna izquierda hacia fuera y derecha hacia dentro:

• Pierna derecha recta, poderosa, estable.• Pierna izquierda muy flexionada, con rodilla en plano inferior y pie muy retrasado,

dando a este lado un perfil quebrado.

ANÁLISIS ICONOGRÁFICO DE LA OBRA

VOLUMEN Cuerpo titánico concebido como una

masa escultórica compacta y sólida: anatomía rotunda, pletórica de fuerza y poder, a punto de estallar.

LUZ El pulido del mármol es de gran calidad,

recuerda al de la Piedad. La luz resbala por él creando fuertes claroscuros en las zonas de los pliegues y de la barba.

ANÁLISIS ICONOGRÁFICO DE LA OBRA

• Algunos historiadores apuntan la posibilidad de que el momento elegido por Miguel Ángel sea aquél en que Dios le niega su entrada en la Tierra Prometida.

• Para Panofsky el Moisés “no ve otra cosa que lo que los neoplatónicos llamaban esplendor de la luz divina... lo que revela con su movimiento súbitamente detenido y su expresión de espanto no es una sorpresa irritada, sino la excitación sobrenatural que, citando a Ficino, petrifica y casi mata el cuerpo al tiempo que roba el alma”.

• Consigue que este coloso no resulte pesado, sino grandioso.

ANÁLISIS ICONOLÓGICO DE LA OBRA

Otros han querido ver en el Moisés un retrato idealizado del propio escultor o del Papa Julio II, el mejor ejemplo de aquellos Papas guerreros de finales de la Edad Media y Renacimiento, cuyo carácter evocaría la ira de Moisés.

Otros piensan que puede ser un símbolo de los elementos que componen la Naturaleza; así, la barba representaría el agua, y el cabello, las llamas del fuego. Para Miguel Ángel podría simbolizar la fusión de la vida activa y la contemplativa, según el ideal neoplatónico.

ANÁLISIS ICONOLÓGICO DE LA OBRA

Miguel Ángel sugiere el movimiento en potencia: los músculos están en tensión, pero no hay movimiento en acto. La fortaleza física representa el camino intermedio entre lo divino y lo humano. Se abandona lo ideal en beneficio de la expresividad (cara, violencia corporal) . La ira, la fuerza expresiva que emana del Moisés y que amenaza con estallar, tiene su raíz en:

El ceño fruncido. Los ojos, que parecen salirse de sus órbitas. Mirada furibunda. Temblor de los gruesos y sensuales labios. La agitación que “anima” sus barbas encrespadas. Las poderosas musculaturas de brazos, manos y piernas. Las profundas oquedades de los pliegues que se forman alrededor de sus piernas. La poderosa irrupción de la rodilla derecha.

ANÁLISIS ICONOLÓGICO DE LA OBRA

Capta el instante en que Moisés vuelve la cabeza y va a levantarse, lleno de furia ante la infidelidad de su pueblo. Esta ira, la "terribilitá", que le embarga se expresa en su rostro, que se contrae en un gesto ceñudo y feroz, anticipo de la cólera que estallará en breve. La ira se agolpa en el rostro de Moisés, que acusa el modelado del Laocoonte.

Posiblemente sea producto no sólo de su propia evolución personal, sino también de la influencia que sobre él ejerció el descubrimiento del grupo helenístico del Laocoonte (1506).

ANÁLISIS ICONOLÓGICO DE LA OBRA

Como en el David, este contraposto también puede tener una carga simbólica en el sentido tradicional de derecha e izquierda:

• En el lado izquierdo, abierto, quebrado, intuimos las fuerzas del mal: la adoración del becerro.

• En el lado derecho, el bien, la estabilidad, acentuado en este caso por el hecho de tener las Tablas de la Ley.

ANÁLISIS ICONOLÓGICO DE LA OBRA

Para Forcellino, algunos de los aspectos compositivos comentados se deben a que Miguel Ángel retomó la escultura de Moisés después de un tiempo y partes del bloque de mármol ya estaban desbastadas:

El mármol esculpido con anterioridad no le permitía encontrar espacio para el pie izquierdo, por lo que tuvo que retrasarlo. Para cambiar la posición de esa pierna izquierda tuvo que ensanchar la rodilla derecha, “lo que creó el espacio inmenso y ambiguo del pesado manto del que surge el busto del profeta”.

La rodilla izquierda, a falta de mármol ya retirado de su lado exterior, es mucho más pequeña que la derecha y se dispone en un plano inferior respecto a la derecha. El artista resuelve el problema atravesando la figura con un pliegue de tela que intercepta la vista y la conduce a otra parte, hacia abajo, consiguiendo así disimular la diferencia entre ambas rodilla.

ANÁLISIS ICONOLÓGICO DE LA OBRA

VALORACIÓN DE LA OBRA

Miguel Ángel abandona los rostros serenos de su primera época y opta por una expresividad acentuada y dramática, que anuncia el Barroco. Es la culminación del idealismo dramático que caracteriza esta etapa de su producción escultórica y que también observamos en su pintura.

Podemos ver en esta escultura las características del estilo renacentista: búsqueda de la belleza ideal, acentuado naturalismo, interés por la figura humana y su anatomía (el cuerpo como expresión del ideal humanista de virtud y fortaleza y no como depósito del pecado, como era percibido en la Edad Media), tal como corresponde a la cultura antropocéntrica del periodo humanista; al igual que en la Antigüedad clásica, se crean: composiciones equilibradas, armoniosas, movimiento en potencia, perfección técnica.

EL COMITENTEMoisés es una de las figuras que integraría el sepulcro que el Papa Julio II encargó a Miguel Ángel.Fue el Papa que logró devolver la estabilidad territorial a los Estados Pontificios, para lo cual no dudó en ponerse al frente de sus tropas contra venecianos y franceses.

LA OBRA EN SU CONTEXTO

EL PROYECTOMiguel Angel traza en 1501 el proyecto para el mausoleo del Papa Julio II que sufrirá varias modificaciones a lo largo del tiempo como consecuencia de otros encargos de Miguel Ángel, disputas con los herederos de Julio II…Ese primer proyecto consistía en:

Una tumba exenta, no adosada (como era habitual), y dispuesta en tres pisos con unas cuarenta esculturas, a modo de pirámide escalonada.

En su interior habría una cámara mortuoria con cúpula ovalada, al estilo de los “martirya” paleocristianos.

En lugar de situarse en la capilla lateral de una iglesia, se iba a situar en el centro de la cruz de la basílica de San Pedro, bajo la cúpula y sobre el lugar de enterramiento del santo (sobre esto hay dudas).

LA OBRA EN SU CONTEXTO

Tercer nivelEn el centro un sarcófago con la

efigie del Papa coronaba el conjunto.

No era una efigie yacente, según el uso más extendido; el cuerpo de Julio II se presentaba recostado, sostenido por dos figuras alegóricas: la Alegría y la Lamentación. Simbolizaría más la

ascensión neoplatónica que la resurrección cristiana.

Primer nivel u orden bajoDos cuerpos laterales y

puerta centralLos cuerpos de las esquinas

tenían una composición tripartita: una hornacina

central flanqueada por dos pilastras-hermes.

Segundo nivel o áticoHabía cuatro grandes estatuas sedentes: dos representaban a

San Pablo (Nuevo Testamento) y a Moisés (Antiguo Testamento) y otras dos eran figuras alegóricas

de la Vida Activa y Contemplativa

LA OBRA EN SU CONTEXTO

EL PROYECTO

Primer nivel u orden bajo

En cada hornacina se preveía la figura de una

victoria (el alma humana en estado de

libertad).Frente a cada pilastra, un esclavo (el alma humana presa de la

materia).

Esclavo rebelde Esclavo moribundo

LA OBRA EN SU CONTEXTO

EL PROYECTO

Los esclavos serían los símbolos de los pueblos paganos cristianizados, o bien el alma sometida a la materia.

El nivel bajo

Se mantenía, pero más pequeño y con menos estatuas.

El segundo nivel o ático Pasaba de cuatro a seis

figuras

El tercer nivel En su base cuatro ángeles

atenderían la figura recostada del Papa.

En su parte superior un nicho mural de gran altura llevaría la Virgen con

el Niño labrada en un relieve ovalado.

LA OBRA EN SU CONTEXTO

EL PROYECTO

El nuevo Papa, León X, adapta la obra un segundo proyecto de la tumba, que será adosada a un muro.

LA OBRA EN SU CONTEXTO

EL PROYECTO

Circunstancias personales y políticas hacen que se llegue a un sexto proyecto:

• Los elementos de origen pagano, esclavos y victorias, desaparecen.

• La estatua de Moisés se colocará en el nivel bajo en el nicho central, perdiendo así gran parte de su sentido.

• A ambos lados de él dos nichos con Lia y Raquel, alegorías respectivas de la Vida contemplativa y la Vida activa, simbolizando el mundo terrenal.

• En el segundo nivel, en el centro, la Virgen con el niño (siguiendo proyecto anterior), bajo ella el Papa y flanqueando a éste estarían las figuras de una Sibila y un Profeta. Este segundo piso simbolizaría el mundo espiritual.

• Dispuestos en eje Moisés, Papa y Virgen con el niño.

MIGUEL ÁNGEL ESCULTOR. Características generales

LA OBRA EN SU CONTEXTO