Author
tachie-gaya
View
1.902
Download
2
Embed Size (px)
Estilo Biedermeier (1815-1848)
Kalash E. Jiménez Rivera
César A. Ruiz Morales
EDP University
Estilos Históricos II
Prof. Tachie Gayá
Introducción
El período Biedermeier se refiere a una época en Europa Central durante la cual
la clase media creció y las artes apelaron a la sensibilidad común en el período
histórico entre el año del Congreso de Viena en el final de las Guerras
Napoleónicas, 1815 y 1848, el año de las revoluciones europeas. Aunque el
término mismo es una referencia histórica, principalmente se utiliza para denotar
los estilos artísticos que florecieron en los campos de la literatura, la música, las
artes visuales y el diseño de interiores.
Este largo período de paz condujo a una
gran cantidad de desarrollo económico,
acompañado de un enriquecimiento de la
clase media, una sensación general del
bienestar y un aumento en el consumismo.
En este momento de fervor y de atmósfera
de fiesta, un nuevo estilo de vida nacía
basado no sólo en el refinamiento, pero
también en la calidad de la vida cotidiana.
La palabra Biedermeier se compone del adjetivo alemán “bieder” (honesto, respetable, sencillo, digno) y uno de los apellidos alemanes más comunes, Meier.
Adj: Referente a un estilo de los mobiliarios comunes en áreas de habla alemana en el siglo XIX, existiendo generalmente como simplificación de los estilos franceses de Directorio y de imperio, ejecutada generalmente en el fruitwood (la madera de árboles del fruta, tales como la manzana, la cereza, o la pera, usadas especialmente en gabinetería) con mucho uso de chapas emparejadas, y exhibiendo a menudo adornos arquitectónicos.
Concerniente a un estilo decorativo que data de mediados del siglo 19 en Alemania, caracterizado por la solidez y el convencionalismo.
Origen:
Denominado por Gottlieb Biedermeier, un personaje ficticio
representado como un burgués convencional, sin imaginación
y el autor de los poemas escritos realmente realizados por varios
poetas satíricos publicado en la recopilación de cuentos y poemas
alemanes Fliegende Blätter a partir de 1855.
BIE·DER·MEI·ER
Antecedente Histórico
Este largo período de paz condujo a una gran cantidad de desarrollo
económico, acompañado de un enriquecimiento de la clase media, una sensación
general del bienestar y un aumento en el consumismo. En este momento de
fervor y de atmósfera de fiesta, un nuevo estilo de vida nacía basado no sólo en el
refinamiento, pero también en la calidad de la vida cotidiana.
El período Biedermeier no se refiere a la época del tiempo como un todo, sino a
un particular estado de ánimo y un conjunto de tendencias en Europa central en
este periodo de tiempo.
Fuerzas impulsoras de la época que
crearon nueva clase media:
-Creciente urbanización e Industrialización
- Creciente opresión política tras
el fin de las guerras napoleónicas.
- Las políticas restrictivas llevaron a artistas y a la sociedad en general
a concentrarse en lo doméstico.
- A pesar de la censura, el teatro y la literatura florecieron y
escritores, pintores y empezaron a quedarse en un territorio más
seguro, y el énfasis en la vida de la creciente clase media significó un
florecimiento de muebles de diseño y decoración de interiores.
-Mientras la nobleza amueblaba
sus espacios formales con
mobiliario de estilo imperio las
partes más privadas de sus
Casas y mansiones eran
Amuebladas en el estilo Biedermaier
el cual era favorecido por la clase
Media alta de países tales como
Alemania, Austria, Suiza y
Escandinavia.
Características del mueble estilo Biedermeier
Estilo Modesto inicial
-Líneas rectas
- Ausencia de talla decorativa
- Motivos inspirados en estilos clásicos tales como columnas, ovas y dardos
1830
- Diseños incorporaron curvas
- Las sillas comenzaron a tener patas arqueadas
- Sofás con espaldares en curva comenzaron a confeccionarse
- Escritorios con ornamentación de cornisas y molduras.
- Tapicería simple y cuadrada,
generalmente de seda o pelo de caballo.
.
Maderas
- El grano de la madera era el principal aspecto decorativo
- Los diseños de éste se trabajaban creando formas piramidales o en forma
de fuente.
-Maderas oscuras eran frecuentemente utilizadas alrededor de
cerraduras, patas de bloque o cornisas
Maderas más utilizadas
- Caoba - Importada y costosa para el mercado.
- Materiales más accesibles y menos costosos: Nogal (Walnut), Cerezo
(Cherry), Pera (Pear), Abedul (Birch) y Fresno (Ash), combinados
Oscuro y Cedro.
Características de espacios estilo Biedermeier
- Modestamente amueblados
- Énfasis en el aspecto práctico y la comodidad (más que en el decorativo).
- Muebles de tamaño moderado, forma redondeada, cómodo y hogareño.
- Muchas piezas tenían contrapartes (otra pieza similar en tamaño para
balancear el mobiliario en los espacios)
- El „secretaire‟ y el „blender‟, eran muy comunes.
-Los espacios eran trabajados con un esquema de color común
- Se utilizaban tapizados y cortinaje de colores claros con el fin de crear un
espacio acogedor con un cierto nivel de buen diseño.
SILLAS
SOFAS
MESAS
ESCRITORIOS
ARMARIOS
CÓMODAS
SECRETAIRES
ESPEJOS
Conclusión
Hoy en día el estilo Biedermeier se ha hecho muy
popular debido a su diseño atemporal y por lo tanto,
muchos coleccionistas disfrutan de muebles de este
estilo con alta apreciación ya que el sentido moderno de
hoy día se adapta muy bien a su alta funcionalidad y
formas simples.
Bibliografía
A BRIEF HISTORY OF THE BIEDERMEIER STYLE BIEDERMEIER (1815-1848).
Recuperado el 1 de octubre del 2013, de Hannau Gallery página web:
http://www.bestdecofurniture.com/history-of-biedermeier.html
Biedermeier. (n.d.). Collins English Dictionary - Complete & Unabridged 10th Edition.
Recuperado el 2 de octubre del 2013, de Dictionary.com página web:
http://dictionary.reference.com/browse/Biedermeier
Biedermeire Antique Furniture. Recuperado el 1 de octubre del 2013, de Biedermeier-Vienna
página web: http://www.biedermeier-vienna.com/biedermeier.php?section=history
Estilo Biedermeier; Estilo Neoclasico (1815-1848). Recuperado el 6 de octubre del 2013, de
Slide Share página web: http://www.slideshare.net/marggie_afu/estilo-
biedermeier?from_search=1
Miller, J. (2005). Furniture: World Styles from Classical to Contemporary. 16, 194, 215-217,
220, 242, 243,245, 247, 249, 251, 253, 257, 282, 289, 291, 376, 377
Esta presentación ha sido preparada con fines educativos como parte del curso
Estilos Históricos II de EDP University por Kalash Jiménez y Cesar Ruiz bajo la
tutoría de la Profesora Tachie Gayá. Algunas de las imágenes e información
de esta presentación han sido obtenidas de internet y todas pertenecen a sus
creadores. Si en determinado momento algún autor, marca, etc. no desea estar
aquí expuesto, ruego nos contacte para poder tomar las medidas necesarias y
oportunas. Si alguno de sus autores desea ser removido de esta presentación
le rogamos nos lo comunique contactándonos a cualquiera de las direcciones
de correo electrónico provistas a continuación.