2
Biol. Rosalba Amaya Luna Biología IV PRACTICA 2. BIOMOLECULAS Objetivo: 1. Identificar algunas moléculas orgánicas presentes en los alimentos con el uso de reactivos específicos. Metodología: MATERIAL Y EQUIPO: REACTIVOS: MATERIAL BIOLÓGICO:* 1 microscopio óptico Ácido nítrico 20 ml de aceite comestible Porta y cubreobjetos Alcohol 1 huevo crudo 1 varilla de vidrio Almidón 50 ml de leche 1 bisturí Solución de Benedict 1 manzana 1 gotero Solución de Biuret 1 nuez 1 gradilla con 8 tubos de ensayo Glucosa Grenetina 1 papa cruda (pequeña) 1 cuchara de plástico desechable 1 lámpara de alcohol Sudan III Cerillos 1 mortero con pistilo Éter o cloroformo Un trapo de algodón 1 pinza para tubo Lugol Bolsas de plástico 2 vasos de pp de 250 ml 1 probeta de 10 ml medianas para basura 2 pipetas de 10 ml 1 caja petri * Material a cargo de los alumnos por equipo. Procedimiento: 1. Numera los tubos de ensayo del 1 al 8. Carbohidratos: 2. En el tubo 1 (testigo) coloca una pizca de almidón, agrega 2 ml de agua (con la pipeta) para disolverlo y dos gotas de lugol. Observa el cambio de coloración y anótalo. 3. Obtén una rebanada muy delgada de la papa, colócala sobre la caja petri y agrega una gota de lugol. Observa el cambio de coloración y compáralo con el tubo 1. ¿Es el mismo color? ¿Por qué? 4. Elabora una preparación con un raspado fino de papa, agrega una gota de lugol y observa en el microscopio las células con los amiloplastos. 5. En el tubo 2 (testigo) disuelve una pizca de glucosa en 2 ml de agua, adiciona unas gotas del reactivo Benedict (hasta observar un tono azul). Con mucho cuidado aplica calor al tubo con ayuda de la lámpara de alcohol y la pinza hasta obtener un cambio de coloración. 6. Tritura en el mortero un trozo de manzana con un poco de agua hasta obtener un jugo. Coloca 2 ml del jugo en el tubo 3 (no utilices la pipeta), adiciona unas gotas del reactivo Benedict, observa la coloración, calienta el tubo y determina si hubo un cambio en la coloración. Compáralo con el tubo 2. ¿Tienen el mismo color? ¿Qué molécula está presente en el jugo de manzana? ¿Estará sola o acompañada? Lípidos: 7. En el tubo 4 (testigo) coloca con la probeta 2 ml de aceite comestible y la misma cantidad de agua, agrega 5 gotas de Sudan III, agita, deja reposar y observa la coloración. ¿De qué color es el Sudan y qué color tomó el aceite?

P2B4BIOMOLECULAS

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: P2B4BIOMOLECULAS

Biol. Rosalba Amaya Luna Biología IV

PRACTICA 2. BIOMOLECULAS

Objetivo:

1. Identificar algunas moléculas orgánicas presentes en los alimentos con el uso de reactivos específicos. Metodología:

MATERIAL Y EQUIPO: REACTIVOS: MATERIAL BIOLÓGICO:* 1 microscopio óptico Ácido nítrico 20 ml de aceite comestible Porta y cubreobjetos Alcohol 1 huevo crudo 1 varilla de vidrio Almidón 50 ml de leche 1 bisturí Solución de Benedict 1 manzana 1 gotero Solución de Biuret 1 nuez 1 gradilla con 8 tubos de ensayo

Glucosa Grenetina

1 papa cruda (pequeña) 1 cuchara de plástico desechable

1 lámpara de alcohol Sudan III Cerillos 1 mortero con pistilo Éter o cloroformo Un trapo de algodón 1 pinza para tubo Lugol Bolsas de plástico 2 vasos de pp de 250 ml

1 probeta de 10 ml medianas para basura

2 pipetas de 10 ml 1 caja petri * Material a cargo de los alumnos por equipo. Procedimiento:

1. Numera los tubos de ensayo del 1 al 8.

Carbohidratos: 2. En el tubo 1 (testigo) coloca una pizca de almidón, agrega 2 ml de agua (con la

pipeta) para disolverlo y dos gotas de lugol. Observa el cambio de coloración y anótalo.

3. Obtén una rebanada muy delgada de la papa, colócala sobre la caja petri y agrega una gota de lugol. Observa el cambio de coloración y compáralo con el tubo 1. ¿Es el mismo color? ¿Por qué?

4. Elabora una preparación con un raspado fino de papa, agrega una gota de lugol y observa en el microscopio las células con los amiloplastos.

5. En el tubo 2 (testigo) disuelve una pizca de glucosa en 2 ml de agua, adiciona unas

gotas del reactivo Benedict (hasta observar un tono azul). Con mucho cuidado aplica calor al tubo con ayuda de la lámpara de alcohol y la pinza hasta obtener un cambio de coloración.

6. Tritura en el mortero un trozo de manzana con un poco de agua hasta obtener un jugo. Coloca 2 ml del jugo en el tubo 3 (no utilices la pipeta), adiciona unas gotas del reactivo Benedict, observa la coloración, calienta el tubo y determina si hubo un cambio en la coloración. Compáralo con el tubo 2. ¿Tienen el mismo color? ¿Qué molécula está presente en el jugo de manzana? ¿Estará sola o acompañada?

Lípidos: 7. En el tubo 4 (testigo) coloca con la probeta 2 ml de aceite comestible y la misma

cantidad de agua, agrega 5 gotas de Sudan III, agita, deja reposar y observa la coloración. ¿De qué color es el Sudan y qué color tomó el aceite?

Page 2: P2B4BIOMOLECULAS

Biol. Rosalba Amaya Luna Biología IV

8. En el mortero limpio tritura una nuez, agrega unas gotas de Sudan III y observa la coloración y compárala con el tubo 4. ¿Qué molécula está presente en las nueces?

9. En los tubos 5 y 6 agrega 2 ml de aceite en cada uno, al tubo 5 agrégale 2 ml de éter y al tubo 6 2 ml de agua, mezcla vigorosamente y observa lo que sucede en ambos tubos. ¿Cómo es la solubilidad de los lípidos? Proteínas: 10. Coloca en un vaso de precipitados la clara del huevo. Agrega 3 gotas de ácido nítrico

a la clara y observa lo que sucede. ¿Qué le pasa químicamente a la clara? ¿Qué les pasa a las proteínas con los ácidos?

11. En el tubo 7 (testigo) agrega una pizca de grenetina y disuélvela en 2 ml de agua, adiciona unas gotas de biuret (hasta obtener un tono lila) y observa la coloración. ¿Qué tipo de molécula es la grenetina?

12. Agrega 2 ml de leche al tubo 8, adiciona unas gotas de biuret y observa la coloración,

compárala con el tubo 7. ¿De qué color se tiño la leche? ¿Por qué? 13. Resume tus resultados en el siguiente cuadro:

MATERIAL REACTIVO

(INDICADOR) COLORACIÓN BIOMOLECULA

PRESENTE

Almidón

Papa

Glucosa

Manzana

Aceite

Nuez

Clara

Grenetina

Leche ELABORA ESQUEMAS DE TODO LO OBSERVADO. Cuestionario:

1. Completa el siguiente cuadro: BIOMOLECULA COMPUESTA

POR MONÓMEROS

(si están presentes) CLASIFICACIÒN CON EJEMPLOS

FUNCIONES

Carbohidratos

Lípidos

Proteínas

Acidos nucleicos

2. ¿Cuál es la función del lugol, el reactivo Benedict, el reactivo Biuret, el Sudan III, el

éter y el ácido nítrico en nuestra práctica? 3. Investiga a qué se debe el cambio de coloración (químicamente) con los diferentes

reactivos utilizados 4. ¿Por qué utilizamos la clara y no la yema del huevo? ¿Qué le ocurrió bioquímicamente

a la clara con el ácido nítrico?