7
Paul Feyerabend Paul Karl Feyerabend (Viena, 13 de enero de 1924 - Zúrich, 11 de febrero de 1994) fue un filósofo de la ciencia que a lo largo de su vida experimentó una evolución constante en su pensamiento (popperiano, antirracionalista, empirista, antiempirista, antipositivista y relativista), siempre con un alto grado de anarquismo y sentido crítico que lo llevaron a postular el anarquismo epistemológico. Es uno de los dos autores de la tesis de la inconmensurabilidad. En sus ensayos utilizó una comunicación clara y expre- siva, distante del lenguaje frío y aséptico que es, según Feyerabend, una de las carencias o defectos de forma de los que generalmente adolece la redacción académica. Empleó con frecuencia citas de filósofos marxistas, entre otros Lenin, Mao Tse Tung y Rosa Luxemburgo. Feyera- bend se hizo famoso por su propuesta postura anarquista de la ciencia y su rechazo a la existencia de reglas me- todológicas universales. [1] Las críticas negativas iniciales que recibió su libro Contra el método le ocasionaron, co- mo consta en su libro autobiográfico Matando el tiempo, una profunda depresión. 1 Biografía 1.1 Infancia, juventud, guerra Paul Feyerabend nació en 1924 en Viena. Hijo de una familia de clase media, creció en esa ciudad y asistió allí a la escuela primaria y secundaria, destacando como un estudiante de rendimientos superiores al promedio. Sus padres habían tenido que esperar mucho antes de tener a Paul, su único hijo, debido a la Primera Guerra Mundial (1914-1918), así como también a la época de la inflación en la I República de Austria [1918-1933): la madre de Paul Feyerabend ya tenía 40 años para su nacimiento. Durante este período adquirió el hábito de leer mucho, desarrolló interés por el teatro y tomó lecciones de canto. Según su propio relato, su primer contacto con la filosofía fue solo una casualidad: Cuando uno buscaba literatura que estaba para la venta, se podían comprar libros por toneladas por unos pocos centavos.[…] No podía evitar que entremedio viniera algún volumen de Platón, Descartes o Büchner (el materialista, no el poeta). Yo entonces probablemente leía estos libros adicionales no deseados por curiosidad o simplemente porque había tenido que pagar por ello. Paul Feyerabend, Matando el tiempo (auto- biografía) En marzo de 1938 Austria pasó a formar parte del Reich alemán, el 1 de septiembre de 1939 comenzó la Segunda Guerra Mundial que también transformó la vida del jo- ven de 15 años. Los padres de Feyerabend saludaron la anexión de Austria, mientras que el propio Feyerabend describió su relación hacia los nazis como ingenua y re- lativamente sin emociones. No se transformó en ardiente partidario, pero tampoco respondió con indignación a las atrocidades de la guerra de las que fue testigo. Cuando en abril de 1940 se graduó, fue reclutado por el Arbeitsdienst (año de trabajo obligatorio en Alemania). Tras una formación inicial en Pirmasens, Alemania, fue asignado a una unidad en Quelerne en Bas, cerca de Brest, en Francia. Feyerabend describió el trabajo que realizó en ese período como monótono: " Nos movilizábamos por el campo, íbamos cavando zanjas, y luego caminábamos de regreso a llenarlas." Después de un breve abandono se alistó voluntariamente en el ejército en las escuela de oficiales. En 1942 formaba parte de un cuerpo de ingenieros del ejército y en 1943, asistió a la escuela militar de oficiales. Para su instrucción fue enviado también a Yugoslavia por un período, y estando este país se enteró del suicidio de su madre, un suceso que en ese momento no lo afectó demasiado. Según Feyerabend, la escuela de oficiales le parecía un buen camino para evitar la acción directa en la guerra. En su autobiografía escribe que por ese entonces esperaba que la guerra hubiese terminado antes de que él terminara su entrenamiento como oficial. Pero las cosas no resultaron así: en septiembre de 1943 fue enviado a Rusia, y desde diciembre se desempeñó co- mo oficial en la parte norte del Frente Oriental, donde fue condecorado con una Cruz de Hierro. Según su propio re- lato, se habría comportado allí de manera imprudente y teatral, que por ello fue ascendido al grado de teniente. Cuando la Wehrmacht ya había comenzado a emprender su retirada y el Ejército Rojo avanzaba, Feyerabend fue alcanzado por tres balas, en el vientre y en las manos, mientras estaba dirigiendo el tráfico. Una de las balas al- canzó hasta la columna vertebral y, como resultado de es- to, necesitó un bastón para caminar por todo el resto de su vida y muchas veces sentía un dolor intenso. A partir de ese momento, pasó el resto de la guerra recuperándose de sus heridas en un hospital de Apolda. Cuando la gue- 1

Paul feyerabend

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Paul feyerabend

Paul Feyerabend

Paul Karl Feyerabend (Viena, 13 de enero de 1924- Zúrich, 11 de febrero de 1994) fue un filósofo dela ciencia que a lo largo de su vida experimentó unaevolución constante en su pensamiento (popperiano,antirracionalista, empirista, antiempirista, antipositivistay relativista), siempre con un alto grado de anarquismo ysentido crítico que lo llevaron a postular el anarquismoepistemológico. Es uno de los dos autores de la tesis de lainconmensurabilidad.En sus ensayos utilizó una comunicación clara y expre-siva, distante del lenguaje frío y aséptico que es, segúnFeyerabend, una de las carencias o defectos de formade los que generalmente adolece la redacción académica.Empleó con frecuencia citas de filósofos marxistas, entreotros Lenin, Mao Tse Tung y Rosa Luxemburgo. Feyera-bend se hizo famoso por su propuesta postura anarquistade la ciencia y su rechazo a la existencia de reglas me-todológicas universales.[1] Las críticas negativas inicialesque recibió su libro Contra el método le ocasionaron, co-mo consta en su libro autobiográfico Matando el tiempo,una profunda depresión.

1 Biografía

1.1 Infancia, juventud, guerra

Paul Feyerabend nació en 1924 en Viena. Hijo de unafamilia de clase media, creció en esa ciudad y asistió allía la escuela primaria y secundaria, destacando como unestudiante de rendimientos superiores al promedio. Suspadres habían tenido que esperar mucho antes de tener aPaul, su único hijo, debido a la Primera Guerra Mundial(1914-1918), así como también a la época de la inflaciónen la I República de Austria [1918-1933): la madre dePaul Feyerabend ya tenía 40 años para su nacimiento.Durante este período adquirió el hábito de leer mucho,desarrolló interés por el teatro y tomó lecciones de canto.Según su propio relato, su primer contacto con la filosofíafue solo una casualidad:

Cuando uno buscaba literatura que estabapara la venta, se podían comprar libros portoneladas por unos pocos centavos.[…] Nopodía evitar que entremedio viniera algúnvolumen de Platón, Descartes o Büchner(el materialista, no el poeta). Yo entoncesprobablemente leía estos libros adicionalesno deseados por curiosidad o simplemente

porque había tenido que pagar por ello.Paul Feyerabend, Matando el tiempo (auto-biografía)

En marzo de 1938 Austria pasó a formar parte del Reichalemán, el 1 de septiembre de 1939 comenzó la SegundaGuerra Mundial que también transformó la vida del jo-ven de 15 años. Los padres de Feyerabend saludaron laanexión de Austria, mientras que el propio Feyerabenddescribió su relación hacia los nazis como ingenua y re-lativamente sin emociones. No se transformó en ardientepartidario, pero tampoco respondió con indignación a lasatrocidades de la guerra de las que fue testigo.Cuando en abril de 1940 se graduó, fue reclutado por elArbeitsdienst (año de trabajo obligatorio en Alemania).Tras una formación inicial en Pirmasens, Alemania, fueasignado a una unidad en Quelerne en Bas, cerca de Brest,en Francia. Feyerabend describió el trabajo que realizó enese período como monótono: " Nos movilizábamos porel campo, íbamos cavando zanjas, y luego caminábamosde regreso a llenarlas." Después de un breve abandonose alistó voluntariamente en el ejército en las escuela deoficiales.En 1942 formaba parte de un cuerpo de ingenieros delejército y en 1943, asistió a la escuela militar de oficiales.Para su instrucción fue enviado también a Yugoslavia porun período, y estando este país se enteró del suicidio desu madre, un suceso que en ese momento no lo afectódemasiado. Según Feyerabend, la escuela de oficiales leparecía un buen camino para evitar la acción directa en laguerra. En su autobiografía escribe que por ese entoncesesperaba que la guerra hubiese terminado antes de que élterminara su entrenamiento como oficial.Pero las cosas no resultaron así: en septiembre de 1943fue enviado a Rusia, y desde diciembre se desempeñó co-mo oficial en la parte norte del Frente Oriental, donde fuecondecorado con una Cruz de Hierro. Según su propio re-lato, se habría comportado allí de manera imprudente yteatral, que por ello fue ascendido al grado de teniente.Cuando la Wehrmacht ya había comenzado a emprendersu retirada y el Ejército Rojo avanzaba, Feyerabend fuealcanzado por tres balas, en el vientre y en las manos,mientras estaba dirigiendo el tráfico. Una de las balas al-canzó hasta la columna vertebral y, como resultado de es-to, necesitó un bastón para caminar por todo el resto desu vida y muchas veces sentía un dolor intenso. A partirde ese momento, pasó el resto de la guerra recuperándosede sus heridas en un hospital de Apolda. Cuando la gue-

1

Page 2: Paul feyerabend

2 1 BIOGRAFÍA

rra terminó, encontró primeramente un trabajo temporalcomo escritor de obras de teatro en Apolda y comenzó aestudiar canto en la vecina ciudad de Weimar.

1.2 Período como estudiante universitario

Después de haber tomado diversos cursos en la Acade-mia de Weimar retornó a Viena en 1947. Su pasión ante-rior —la física— le pareció algo totalmente alejado de larealidad tras el fin de la guerra, de modo que comenzó susestudios universitarios en Historia y Sociología. Sin em-bargo, muy pronto sintió que le aburrían las clases y sesentía insatisfecho, de modo que se cambió a la carrerade Física en la Universidad de Viena. Allí conoció al físi-co Felix Ehrenhaft, quien tendría una gran influencia ensu posterior visión sobre la naturaleza de la ciencia. Pocodespués, y través de Victor Kraft, Feyerabend entró encontacto con la Filosofía académica. En contraposicióna los otros miembros del Círculo de Viena, Kraft habíapermanecido en Viena y un grupo de filósofos y estudian-tes confluyeron entorno a su liderazgo, en el así llama-do “Círculo de Kraft”. Feyerabend participó allí tambiény por esta vía tuvo oportunidad de discutir con filósofoscomo Walter Hollitscher, G.E.M. Anscombe o LudwigWittgenstein, y escribió su tesis acerca del lenguaje de laobservación (observation sentences). En su autobiografía,describió la visión filosófica que poseía en ese momentocomo “firmemente empirista”, asumiendo completamen-te las tesis principales del empirismo lógico:

Matando el tiempo, op. cit.

Publicó su primer artículo en 1947, que versaba sobre elconcepto de ilustración en la física moderna, en el que semostraba profundamente positivista.Para el desarrollo que Feyerabend siguió más adelante,fue decisiva su participación en el Foro Alpbach, al queasistió por primera vez en 1948. En Alpbach, conoció aHanns Eisler, Bertolt Brecht y, no en último término, aKarl Popper. Allí declinó una oferta de Brecht para tra-bajar como su asistente.[2] En vez de esto, y tras haber ob-tenido su doctorado en 1951, quería continuar estudiandocon Wittgenstein en Cambridge, con una beca de un añootorgada por el British Council. Pero Wittgenstein falle-ció en 1951, antes de la llegada de Feyerabend al ReinoUnido, de modo que se fue a trabajar bajo la tutoría dePopper en la London School of Economics and PoliticalScience.Publicó diversos artículos en los que se detectan clarasinfluencias del racionalismo popperiano. En efecto, suinfluencia fue determinante en múltiples sentidos parala evolución filosófica de Feyerabend. Primeramente fueprofundamentemarcado por las ideas de Popper y asumióel falsacionismo. Más tarde, sin embargo, se distanció delracionalismo crítico de Popper y lo transformó en el prin-

cipal enemigo de su propia concepción, la del anarquismoepistemológico.

1.3 De Bristol a Berkeley

En 1955 obtuvo su primer trabajo académico en laUniversidad de Brístol, donde tenía que dictar una cáte-dra sobre teoría del conocimiento. Aunque alcanzó estaposición gracias a la influencia de Popper, se mostraronaquí los primeras rupturas de Feyerabend con la posiciónde este:

John Watkins (…) me miró de arribaabajo con cara seria y me dio un sermónporque yo era un mal popperiano: había muypoco Popper en el texto de mis ensayos y, porcierto, absolutamente ninguna cita a Popper enlas notas al pie. Al explicarle detalladamenteque uno podía leer un poquito de Popper enalgunos lugares del texto, dio un suspiro dealivio, me condujo a la sala y me permitiócomer.Zeitverschwendung (Matando el tiempo), op.cit. p. 149.

Sin embargo, los escritos de Feyerabend de los '50 y delos primeros años de los '60 están fuertemente marcadospor el falsacionismo de Popper. Un buen ejemplo de estoes la crítica al positivismo en: An Attempt at a RealisticInterpretation of Experience, 1958.Durante este período en Brístol, Feyerabend se casó porsegunda vez, pero al igual que ocurriera en el primer ma-trimonio, se divorció prontamente. En este contexto, sealegró de recibir en 1958 una oferta para una estada deun año en la Universidad de California en Berkeley.Berkeley fue por más de 30 años la residencia principalde Feyerabend. El cambio de Europa a EE.UU. fue unhecho influyente de varias maneras: en primer lugar, en-tró pronto en contacto estrecho con el ambiente de la fi-losofía estadounidense, especialmente por sus visitas alCentro de Filosofía de la Ciencia de Minnesota. Entrelas amistades y contactos que hizo allí se contaban variosde los antiguos representantes del Círculo de Viena co-mo Herbert Feigl, Rudolf Carnap y Carl Gustav Hempely, por otra parte, representantes de la Filosofía analítica,tales como John Searle y Hilary Putnam. En 1965 pu-blicó su primer escrito teórico científico detallado, Losproblemas de Empirismo .[3] Este largo ensayo ya contienemuchas de sus ideas radicales, sin embargo se basa en elrealismo filosófico y todavía no conduce necesariamentea Feyerabend a una confrontación con la filosofía de laciencia contemporánea.Además, el clima político en Berkeley y en general en elÁrea de la Bahía de San Francisco también ejercía su in-fluencia: en 1964 el Movimiento Libertad de Expresión

Page 3: Paul feyerabend

3

transformó a Berkeley en un centro revolucionario de iz-quierda en EE.UU. tres años más tarde el movimientohippie había llegado a su punto culminante en la vecinaciudad de San Francisco con el Verano del Amor. Fe-yerabend frecuentemente destaca en sus escritos que lasexperiencias con los movimientos políticos y el contactocon la multiculturalidad del Área de la Bahía marcaronfuertemente su pensamiento filosófico. Así lo explica porejemplo en relación al estudiantado multicultural:

¿Quién era yo para explicar a estas perso-nas qué y cómo debían pensar? Yo no teníaidea de sus problemas, a pesar de que sabíaque tenían muchos. No conocía sus intereses,sus sentimientos, sus angustias, sus esperanzas[…]. Porque esta tarea [se refiere al pontificarde la tradición del racionalismo] era la de unamo de esclavos culto y elegante. Y un negreroyo no quería ser.EffM, S. 233 f.

No obstante, el largo tiempo que Feyerabend permane-ció en Berkeley no cambió nada en su desasosiego y des-contento con su nueva patria. Con en correr de los añosasumió distintos cargos como profesor invitado en dife-rentes lugares, sin llegar a sentirse completamente satis-fecho en ningún sitio. Se quedó largo tiempo en Londresy en Berlín, donde también entró en contacto con mo-vimientos estudiantiles. Otros lugares de estadía fueronAuckland, Kassel, Sussex y YaleEn 1959 se nacionalizó estadounidense. Comenzó a es-cribir artículos en los que hacía una revisión crítica delempirismo. Introdujo, en su filosofía, el concepto deinconmensurabilidad (aunque el término en sí fue fi-jado posteriormente), ya que también encontramos enWittgenstein y Kuhn, para referirse a teorías científicasdisjuntas, es decir, aquellas cuyos dominios conceptualesson, totalmente, incompatibles e intraducibles entre sí.Hacia finales de los años 60, sus artículos comienzan arevelar un giro hacia una especie de pluralismo teórico,según el cual el mejor mecanismo para el progreso pa-sa por introducir el mayor número posible de hipótesisalternativas. Proposición que fue publicada en un largoartículo en 1970 (Contra el método). Feyerabend planeócon Imre Lakatos, amigo suyo, una colaboración en for-ma de un libro de debate que se llamaría For and againstmethod (A favor y contra del método). Aunque la muer-te de Lakatos acabó con el proyecto compartido, Feyera-bend publicó su parte, como su primer libro, bajo el títuloTratado contra el método (1975).En sus siguientes obras Ciencia en una sociedad abier-ta (1978), Ciencia como un arte (1987) y Adiós a la ra-zón (1987), puntualizó y desarrolló su epistemología. Es-tos significaron un nítido respaldo al relativismo, llegandoa afirmar que en realidad la ciencia sufre cambios, perono progresa. Murió a consecuencia de un tumor cerebral

para el que no existía tratamiento eficaz. Su autobiogra-fía Matando el tiempo se publicó en edición póstuma, en1995.

2 Filosofía

2.1 Primera época

Los primeros escritos muestran una clara influenciapopperiana. Afirmaba que la función de la epistemologíano era describir como actúan los científicos, sino cómodeberían actuar. Su epistemología era totalmente meto-dológica, sin ninguna preocupación metafísica. Defendíala multiplicación de teorías como el mejor camino parael progreso.

2.2 Contra el método (1975)

Contra el método es una crítica de la lógica del métodocientífico racionalista, apoyada en un estudio detallado deepisodios claves de la historia de la ciencia. Concluye quela investigación histórica contradice que haya un métodocon principios inalterables, que no existe una regla queno se haya roto, lo que indica que la infracción no es acci-dental sino necesaria para el avance de la ciencia. En laspropias palabras de Feyerabend:

La idea de un método que contenga prin-cipios científicos infalibles, inalterables y ab-solutamente obligatorios que rijan los asuntoscientíficos entra en dificultades al ser confron-tada con los resultados de la investigación his-tórica.

Para esto, Feyerabend propone un:

principio que puede ser defendido bajocualquier circunstancia y en todas las etapas deldesarrollo humano. Me refiero al principio “to-do vale”.

A pesar de ello, Feyerabend denuncia que sigue existien-do un esfuerzo continuo para encerrar el proceso científi-co dentro de los límites del racionalismo, de manera queun especialista acaba siendo una persona sometida volun-tariamente a una serie de restricciones en su manera depensar, de actuar e incluso de expresarse, él mismo loscompara con “perros amaestrados”:

Al igual que un perrillo amaestrado obede-cerá a su amo sin que importe lo confuso queél mismo esté y lo urgente que sea la necesi-dad de adaptar nuevos esquemas de conduc-ta, un racionalista amaestrado será obedientea la imagen mental de su amo, se conformará a

Page 4: Paul feyerabend

4 2 FILOSOFÍA

los estándares de argumentación que ha apren-dido, mostrará adhesión a estos estándares sinque importe la dificultad que él mismo encuen-tre en ellos, y será poco capaz de descubrir quelo que él considera como “la voz de la razón” noes sino un post-efecto causal del entrenamientoque ha recibido.

Una parte esencial de todas las teorías de inducción esla regla que dice que los hechos miden el éxito de unateoría. Feyerabend sugiere proceder inductivamente, pe-ro también contrainductivamente, es decir, introduciendohipótesis inconsistentes con teorías, o con hechos bien es-tablecidos. En otras palabras,

Un principio de proliferación: inventar yelaborar teorías que sean inconsistentes con elpunto de vista comúnmente aceptado, aun enel supuesto de que éste venga altamente confir-mado y goce de general aceptación. el princi-pio de proliferación es también parte esencialde una perspectiva humanitaria.

Justifica la contrainducción diciendo que hay teorías enlas que la información necesaria para contrastarlas solosería patente a la luz de otras teorías contradictorias conla primera. La historia de la ciencia proporciona ejem-plos de la contrainducción en acción. Por ejemplo, Ga-lileo tuvo que recurrir a la contrainducción para falsearlos razonamientos con los que los físicos aristotélicos ne-gaban el movimiento de la Tierra. Por tanto el uso de lacontrainducción sería, simplemente, aprovecharse de unamanera consciente de la propia forma de ser de la ciencia.La tierra hueca es una teoría ejemplar.Feyerabend afirmaba que ninguna teoría sería nunca con-sistente con todos los hechos relevantes. Por ejemplo, unateoría de la gravitación de la entidad de la de Newton hatenido desde el principio serias dificultades de desviacio-nes cuantitativas con los hechos observados. Esto no haimpedido que sea la dominante durante siglos y se con-sidere un modelo de teoría científica. En estos casos, enlugar de desechar la teoría por su desacuerdo con los he-chos se recurre a una aproximación o bien se inventa unahipótesis (“una hipótesis ad hoc", dice Feyerabend) quecubra la inconsistencia. La actitud habitual en filosofía dela ciencia es despreciar estas hipótesis ad hoc por ir contrael método racionalista. Sin embargo, según Feyerabend,es un hecho que tales hipótesis son abundantes en el cuer-po de la ciencia. También Lakatos, uno de los principalesseguidores de Popper, opina que cualquier nueva teoríaque se proponga para sustituir a una teoría refutada, en elfondo no es más que (y no podría ser de otra manera) unateoría ad hoc.En conclusión, como diría Feyerabend:

Si las viejas formas de argumentación sehacen demasiado débiles para servir como cau-

sa, ¿No deben estos defensores o bien abando-nar, o bien recurrir a medios más fuertes y másirracionales?

2.3 La ciencia en una sociedad libre (1978)

Continúa con su análisis de la ciencia y del método queella utiliza, criticando el estatus mítico que ha alcanzadoen la sociedad occidental como la mejor forma de adqui-rir conocimiento. La última parte del libro es una auto-defensa frente a la pésima acogida entre los académicosque tuvo Contra el método, donde acusa a los críticos deno haberlo entendido:

No reconocen un argumento cuando loven, que consideran más importante la retóricaque el argumento o que en mi libro hay algoque hiere a su pensamiento y confunde supercepción de tal forma que ante ellos lossueños y alucinaciones ocupan un lugar en larealidad.(CSL, 1978 (p. 146)).

Feyerabend concluye su obra con algunas pautas y argu-mentaciones en contra de cada uno de aquellos que criti-caron su obra de un modo muy subjetivo.En La ciencia en una sociedad libre Feyerabend sigue re-tomando una crítica al análisis de la ciencia y el métodoque ella utiliza. En esta nueva obra Feyerabend retoma lapolémica y su crítica iconoclasta hacia la ciencia, dondeel argumento principal del filósofo es:

Lo que hago es lo siguiente. Comparotres ídolos – la Verdad, la Honradez y elConocimiento (o la Racionalidad)- y susramificaciones metodológicas con un cuartoídolo – la Ciencia- y descubro que están enconflicto, llegando a la conclusión de que eshora de ver las cosas de otra forma(CSL, 1978 (p.145)).

...de tal modo que en la primera parte de su libro lanzauna incesante crítica contra la ciencia occidental.Siguiendo su obra, explica de otro modo que la ciencia nodebe ser tomada totalmente como un ideal para la crea-ción de una sociedad donde define que:

Tendría que haber una separación delEstado y la Ciencia, tal y como ya hay unaseparación entre la Iglesia y el Estado. Larazón de esta separación es muy sencilla: todaprofesión tiene una ideología y una tendenciaal poder que va más allá de sus logros, y estendencia de una democracia mantener bajo

Page 5: Paul feyerabend

5

control esta ideología y esta tendencia.(CSL, 1978 (p.176)).

2.4 Adiós a la razón (1987)

Feyerabend se apoya en Soren Kierkegaard y en diver-sos filósofos: románticos y existencialistas para negar laracionalidad del mundo, o más bien la existencia de unaRazón abstracta dominante. La ciencia es como el arte enel sentido de que no hay un “progreso” ni una “verdad”sino simples cambios de estilo. Proclama las virtudes delpluralismo cultural. Las ideas occidentales no son las me-jores ni tampoco el ideal al que debe aspirar la humani-dad. En su libro Adiós a la Razón, 1987 Cap. 3-7,[4] ad-vierte que no se pueden despreciar como inútiles sistemasde creencias como la astrología o la medicina alternativa,a los que atribuye un estatus equiparable al de la ciencia.

2.5 Artículos de los 80

Durante esta década publicó un gran número de artículos.En ellos opina que la Razón y la Ciencia han desplazadolas creencias previas por un simple juego de poderes, nopor haber ganado ninguna argumentación.La ciencia es en realidad una aglomeración de ideas, noun conjunto unificado. Incluye gran cantidad de compo-nentes que proceden de disciplinas no científicas que sonparte vital del proceso, y en realidad no hay razón parasuponer que el mundo posee una sola naturaleza. Por elcontrario, se nos presenta profundamente plural.

2.6 Dadaísmo epistemológico

Feyerabend considera que no es posible marcar estánda-res invariables en cualquier campo, incluida la ciencia,más bien considera que el rumbo que tomará el estudioserá en base al objeto del mismo. Entonces, según Fe-yerabend, no existen principios universales dentro de laracionalidad científica por lo cual el conocimiento no si-gue un camino siempre igual sino con peculiaridades quelo vuelven diferente de los demás. Es por esta posturaque Feyerabend defiende tan arduamente la idea de quela ciencia esta llena de inconsistencias y anarquía, razo-nes por las cuales afirma que sólo la crítica sustentada, latolerancia a las inconsistencias y la absoluta libertad sonlas mejores herramientas para lograr que una ciencia searealmente productiva.Así es como Feyerabend llega a la conclusión de que eléxito de una investigación no se da por la medida en laque se aplican las reglas y fórmulas generales, es más nisiquiera se conocen explícitamente el método con el quese logró. Aquí podríamos recordar a Einstein que nos dice“La imaginación es más importante que el conocimiento”.

Pero Einstein no es el único con el que compartía ideas,con su maestro Popper también lo hacía, esto se ve re-flejado en una de las frases más célebres del mismo “Soyprofesor de método científico, pero tengo un problema: elmétodo científico no existe”. La historia misma está llenade accidentes y curiosos eventos, esto demuestra la com-plejidad de las circunstancias reales y el carácter impre-decible de las cosas. Por esto mismo la idea de un métodofijo para cualquier evento es incongruente. Sin embargo,hay un principio que puede ser visto en cualquier circuns-tancia: todo sirve.La ciencia no tiene un orden, no tiene un paso clave enel proceso que implique su éxito. Cuando se presenta unproblema, la manera de llegar a su solución es ir cambian-do el proceso aplicado, adaptando el método. No existeuna guía considerada base para cada investigación, perosí los métodos que vienen de experiencias anteriores.En conclusión podemos decir que la mejor manera de ha-cer ciencia es no pensar que podemos llegar a una verdadabsoluta, sino que tenemos que moldear nuestros pensa-mientos al problema y tomar en cuenta su propia singu-laridad.

3 Obras

3.1 Libros

• Tratado contra el método (1975)

• ¿Por qué no Platón? (1980)

• La ciencia en una sociedad libre (1978)

• Adiós a la razón (1987)

• Diálogos sobre el conocimiento (1991)

• Matando el tiempo (1995)

• Conquista de la abundancia (inacabado)

3.2 Artículos

• Intento de una interpretación realista de la experien-cia (1958)

• Complementaridad (1958)

• Explicación, reducción y empirismo (1962)

• Cómo ser un buen empirista (1962)

• Ciencia sin experiencia (1969)

• Consuelos del especialista (1970)

• Contra el método (1974)

• La ciencia como un arte (1985)

Page 6: Paul feyerabend

6 7 ENLACES EXTERNOS

4 Véase también• Anarquismo epistemológico

• Inconmensurabilidad (filosofía)

• Falsacionismo

• Empirismo

• Karl Popper

• Thomas Kuhn

• Empirismo lógico

5 Referencias[1] Horgan, J. (1993) Profile: Paul Karl Feyerabend – The

Worst Enemy of Science, Scientific American 268(5), 36-37.

[2] Matando el tiempo, p. 101.

[3] Problems of Empiricism. Beyond the Edge of Certainty: Es-says in Contemporary Science and Philosophy, ed. R.G.Colodny (New Jersey: Prentice-Hall, 1965), S. 145–260.

[4] • Feyerabend, Paul (1987).Adiós a la Razón. Madrid:Tecnos. ISBN 978-84-309-1071-7..

6 Bibliografía• Feyerabend, Paul (1978). La Ciencia En Una Socie-dad Libre. México: siglo veintiuno editores, S.A. deC.V. ISBN 9789682314728.

• Feyerabend, Paul (1993). Contra el Método.Barcelona: Planeta De-Agostini S. A. ISBN9788441318601.

7 Enlaces externos• The Works of Paul K. Feyerabend Bibliografía delas obras de Feyerabend con hipervínculos (compi-lada y editada por Matteo Collodel)

• Epistemología según Feyerabend

• Una introducción a Paul Feyerabend

• Paul Feyerabend: El anarquismo filosófico

• De la paradoja en el “todo vale” de Paul Feyerabenda la falacia de la falsa libertad

• Una visión científica disidente

• Bosquejo de la Teoría Anarquista del Conocimientode Paul Feyerabend

Page 7: Paul feyerabend

7

8 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias

8.1 Texto• Paul Feyerabend Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Paul_Feyerabend?oldid=85709277 Colaboradores: Suisui, JorgeGG, Wesisnay,Jamawano, 1297, Dodo, Sms, Rsg, Tano4595, Porao, La Mantis, Renabot, Edub, Rembiapo pohyiete (bot), Orgullobot~eswiki, Robot-Quistnix, Chobot, Aeoris, Amadís, FlaBot, BOTijo, .Sergio, YurikBot, KnightRider, Daigu, Maldoror, Cheveri, Tomatejc, Nihilo, Raf-blamor, Aloneibar, Fev, Guay, CEM-bot, Afterthewar, FabrizzioMc, Bernardo Bolaños, Zenaida~eswiki, Escarbot, RoyFocker, JAnDbot,Marcmasmiquel, Rei-bot, Gerwoman, Uruk, Technopat, Adrianiks, Fernando Estel, Muro Bot, Butoro, SieBot, Camr, Ctrl Z, PaintBot,Drinibot, BOTarate, Singleton~eswiki, DorganBot, SolveCoagula, Ravave, UA31, Louperibot, MastiBot, Nestor Makhno, Andreasmperu,Luckas-bot, ArthurBot, SuperBraulio13, Xqbot, Rubinbot, Ricardogpn, Nousa, Documentoweb, Halfdrag, RedBot, Baucham, PatruBOT,Savh, ChuispastonBot, Tripezo, Resso, Hiperfelix, Maximofaina, KLBot2, NyappyBOT, Invadibot, John plaut, Johnbot, Elvisor, Acma 67,Wikiullu, Nahuel9m, Das MiMaMi y Anónimos: 77

8.2 Imágenes• Archivo:Paul_Feyerabend_Berkeley.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e2/Paul_Feyerabend_Berkeley.jpg Licencia: Attribution Colaboradores: The uploader on Wikimedia Commons received this from the author/copyright holder. Artistaoriginal: Grazia Borrini-Feyerabend

8.3 Licencia del contenido• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0