11
PROGRAMACIÓN ANUAL I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. I. E. P. : Jesús de Nazaret. 1.2. Nive l : Secundaria Grad o : 5º Secció n : “A” 1.3. Doce nte : Lic. Dianitza Zapata Castillo. 1.4. Área : Historia Geografía y Economía. II. FUNDAMENTACIÓN: La presente programación curricular Anual de Historia, Geografía y Economía se ha organizado permite a los estudiantes desarrollar competencias, capacidades, conocimientos y actitudes relacionadas con el sentido de continuidad y de ruptura, saber de dónde proceden, situarse en el mundo de hoy y proyectarse constructivamente en el futuro, a partir de conocimientos acerca de las interacciones e interdependencias sociales, económicas y geográficas que ocurren en el contexto familiar, local, nacional, americano y mundial, asimismo el área promueve el acceso a conocimientos sobre los procesos históricos, sociales, económicos y políticos del Perú, América y el Mundo moderno entre los siglos XVI y XVIII; contribuyendo al desarrollo del pensamiento crítico y de las habilidades de observación, análisis, síntesis, evaluación, representación e interpretación del medio natural. Finalmente, permite comprender lo que es universal y por ende lo esencial de todas las culturas, así como el espacio donde se desarrolla la vida en sociedad. III. CALENDARIZACIÓN: Periodo Inicio Termino N° de horas semanales Total de semanas Total de horas I Bimestre 02 de marzo. 30 de abril. 4 8semanas 2 días 32 II Bimestre 04 de mayo 24 de julio 4 10 semanas 4 días 40 III Bimestre 03 de agosto 30 de setiembre 4 8 semanas 2 días 32 IV Bimestre 01 de octubre 11 de diciembre 4 8 semanas 3 días 32 IV. TEMAS TRANSVERSALES: NACIONALES REGIONALES

Programacion anual hge 5°

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Programacion anual hge 5°

PROGRAMACIÓN ANUALI. DATOS INFORMATIVOS:

1.1.I. E. P. : Jesús de Nazaret.1.2.Nivel : Secundaria Grad

o: 5º Secció

n: “A”

1.3.Docente

: Lic. Dianitza Zapata Castillo.

1.4.Área : Historia Geografía y Economía.

II. FUNDAMENTACIÓN:La presente programación curricular Anual de Historia, Geografía y Economía se ha organizado permite a los estudiantes desarrollar competencias, capacidades, conocimientos y actitudes relacionadas con el sentido de continuidad y de ruptura, saber de dónde proceden, situarse en el mundo de hoy y proyectarse constructivamente en el futuro, a partir de conocimientos acerca de las interacciones e interdependencias sociales, económicas y geográficas que ocurren en el contexto familiar, local, nacional, americano y mundial, asimismo el área promueve el acceso a conocimientos sobre los procesos históricos, sociales, económicos y políticos del Perú, América y el Mundo moderno entre los siglos XVI y XVIII; contribuyendo al desarrollo del pensamiento crítico y de las habilidades de observación, análisis, síntesis, evaluación, representación e interpretación del medio natural. Finalmente, permite comprender lo que es universal y por ende lo esencial de todas las culturas, así como el espacio donde se desarrolla la vida en sociedad.

III. CALENDARIZACIÓN:Periodo Inicio Termino N° de horas

semanalesTotal de semanas

Total de horas

I Bimestre 02 de marzo. 30 de abril. 4 8semanas 2 días 32II Bimestre 04 de mayo 24 de julio 4 10 semanas 4 días 40III Bimestre 03 de agosto 30 de

setiembre4 8 semanas 2 días 32

IV Bimestre 01 de octubre 11 de diciembre

4 8 semanas 3 días 32

IV. TEMAS TRANSVERSALES:NACIONALES REGIONALES

« Educación en valores y formación ética.« Emprendimiento.« Educación intercultural.« Autoestima y personalidad.« Educación para el amor, la familia y la

sexualidad.« Equidad.« Educación para la paz, la convivencia y la

ciudadanía.« Cultura ecológica.« Ciudadanía.

« Ciudadanía.« Educación para el emprendimiento.« Cultura ecológica.« Educación para la equidad.« Identidad regional en el enfoque

intercultural.

V. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES:

Page 2: Programacion anual hge 5°

PROGRAMACIÓN ANUALN°

Nombre de la Unidad Situación de Contexto Situación de Aprendizaje Producto

1 “Construyendo un panel informativo acerca de las consecuencias de actos terroristas y genocidas”.

Los alumnos desconocen las consecuencias de actos genocidas en el Peru, América Latina y el Mundo.

« Investigar sobre los grupos terroristas en el Peru y América Latina.

« Recopila imágenes de atentados terroristas.

« Elabora un cuadro de doble entrada con las consecuencias de la segunda guerra.

« Construye un panel informativo.

Elabora un panel informativo.

2 “El mundo en la Guerra Fría”

Los alumnos no conocen los cambios en el mundo de mediados del siglo XX.

« Subraya información.« Reconoce etapas.« Investiga información.« Clasifica información.

Elabora una historia en imágenes.

3 “Migraciones y cultura popular”

Los alumnos no conocen cambios, permanencias en la cultura popular.

« Realiza actividades.« Compara información.« Elabora organizadores.

Elaboración de organizadores visuales.

4 “cambios en el mundo…”

Los alumnos no identifican razones de los cambios limítrofes en el mundo.

« Subraya información.« Reconoce etapas.« Investiga información.« Clasifica información.

Organización de exposiciones.

5 “Reformas…” Los alumnos no identifican hechos de mediados del siglo XX.

« Planifica su trabajo.« Investiga información.« Realiza actividades.« Elabora esquemas.

Confección de infografías.

6 “Conociendo la diversidad cultural y genética del Peru y del Mundo”

Los alumnos no identifican reservas de biodiversidad en el mundo.

« Investigar sobre los grupos terroristas en el Peru y América Latina.

« Recopila imágenes de atentados terroristas.

« Elabora un cuadro de doble entrada con las consecuencias de la segunda guerra.

« Construye un panel informativo.

Construcción de un panel informativo.

7 “Políticas económicas actuales”

Los alumnos desconocen el sistema económico actual.

« Subraya información.« Reconoce etapas.« Investiga información.« Clasifica información.

Organización de exposiciones.

8 “Estudiando el Perú” Los alumnos no identifican características del Peru.

« Planifica su trabajo.« Investiga información.« Realiza actividades.« Elabora esquemas.

Confección de esquemas.

9 “Conociendo la historia reciente”

Los alumnos no ubican cronológicamente hechos de la

« Organiza información.« Identifica en el mapa.

Confección de frisos cronológicos

Page 3: Programacion anual hge 5°

PROGRAMACIÓN ANUALhistoria reciente. « Compara información.

« Observa videos.« Elabora frisos cronológicos.

sincrónicos.

VI. TRATAMIENTO CURRICULAR:N°

Situación de contexto Competencias

Capacidades Indicadores Temática

1 Los alumnos desconocen las consecuencias de actos genocidas en el Peru, América Latina y el Mundo.

Construye interpretaciones históricas.

Interpreta críticamente fuentes diversas.

« Explica cómo las interpretaciones históricas dependen la selección de fuentes.

« Explica la validez de las distintas visiones para comprender un hecho histórico.

« Argumenta sobre la fiabilidad de las fuentes para determinados temas históricos.

« La segunda Guerra Mundial.

« Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial.

« El terrorismo en el Peru.

Elabora explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados procesos.

« Elabora explicaciones históricas sobre problemas históricos a partir de evidencias diversas.

« Explica las actitudes y comportamientos de los individuos y colectivos a partir del marco cultural de la época.

« Explica cómo las corrientes de pensamiento influyen en los acontecimientos históricos

2 Los alumnos no conocen los cambios en el mundo de mediados del siglo XX.

Construye interpretaciones históricas.

Interpreta críticamente fuentes diversas.

« Explica la validez de las distintas visiones para comprender un hecho histórico.

« Argumenta sobre la fiabilidad de las fuentes para determinados temas históricos.

« La Guerra Fría.« El proceso de

descolonización.« Alemania y Japón.« Distribución de la

población por áreas geográficas.

Elabora « Explica las actitudes y

Page 4: Programacion anual hge 5°

PROGRAMACIÓN ANUALexplicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados procesos.

comportamientos de los individuos y colectivos a partir del marco cultural de la época.

« Explica cómo las corrientes de pensamiento influyen en los acontecimientos históricos.

Actúa responsablemente en el ambiente.

Maneja y elabora diversas fuentes de información y herramientas digitales para comprender el espacio geográfico.

« Elabora frisos cronológicos de varias dimensiones o aspectos.

« Selecciona información de diversas fuentes para analizar aspectos ambientales.Explica los resultados de sus investigaciones utilizando cuadros y gráficos.

3 Los alumnos no conocen cambios, permanencias en la cultura popular.

Construye interpretaciones históricas.

Interpreta críticamente fuentes diversas.

« Explica las actitudes y comportamientos de los individuos y colectivos a partir del marco cultural de la época.

« Explica cómo las corrientes de pensamiento influyen en los acontecimientos históricos.

« Transformaciones en el Peru desde mediados del siglo XX.

« Redes viales: características, tipos e importancia.

Actúa responsablemente en el ambiente.

Evalúa problemáticas ambientales y territoriales desde múltiples perspectivas.

« Explica la complejidad de una problemática ambiental y territorial desde diferentes escalas y dimensiones.

4 Los alumnos no identifican razones de los cambios limítrofes en el

Construye interpretacio

Elabora explicaciones

« Establece cadenas sucesivas entre las

« Reunificación alemana y

Page 5: Programacion anual hge 5°

PROGRAMACIÓN ANUALmundo. nes

históricas.históricas reconociendo la relevancia de determinados procesos.

consecuencias de un hecho o proceso histórico y las causas de otro posterior.

« Elabora hipótesis que explicarían problemas históricos.

« Distingue entre detonantes, causas coyunturales y causas estructurales al hacer una explicación histórica.

desintegración de la URSS.

« Límites y problemas territoriales.

Actúa responsablemente en el ambiente.

Elabora explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados procesos.

« Elabora hipótesis que explicarían problemas históricos.

« Distingue entre detonantes, causas coyunturales y causas estructurales al hacer una explicación histórica.

5 Los alumnos no identifican hechos de mediados del siglo XX.

Construye interpretaciones históricas.

Interpreta críticamente fuentes diversas.

« Explica cómo las interpretaciones históricas dependen la selección de fuentes.

« Explica la validez de las distintas visiones para comprender un hecho histórico.

« Argumenta sobre la fiabilidad de las fuentes para determinados temas históricos.

« Populismo en América Latina.

« Peru: Dictadura militar reformista.

« Participación de la mujer en los procesos sociales, políticos y económicos.

Elabora explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados procesos

« Establece cadenas sucesivas entre las consecuencias de un hecho o proceso histórico y las causas de otro posterior.

« Elabora hipótesis que explicarían problemas

Page 6: Programacion anual hge 5°

PROGRAMACIÓN ANUALhistóricos.

« Distingue entre detonantes, causas coyunturales y causas estructurales al hacer una explicación histórica.

6 Los alumnos no identifican reservas de biodiversidad en el mundo.

Actúa responsablemente en el ambiente.

Elabora explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados procesos

« Elabora hipótesis que explicarían problemas históricos.

« Distingue entre detonantes, causas coyunturales y causas estructurales al hacer una explicación histórica.

« Conservación de ecosistemas en el Peru: Amazonia y Antártida como reserva de biodiversidad.

« Cultura en América Latina a mediados del siglo XX.Construye

interpretaciones históricas.

Interpreta críticamente fuentes diversas.

« Elabora hipótesis que explicarían problemas históricos.

« Distingue entre detonantes, causas coyunturales y causas estructurales al hacer una explicación histórica.

7 Los alumnos desconocen el sistema económico actual.

Actúa responsablemente respecto a los recursos económicos.

Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero.

« Analiza el impacto de la globalización en su vida y en la de los demás.

« Explica que las decisiones que toma están en relación con las condiciones económicas y financieras del contexto (crisis, desempleo, inflación).

« Liberalización del comercio de bienes y servicios. Comercio internacional.

« Integración latinoamericana: Instituciones actuales.

« Tratados y convenios APEC y TLC.

8 Los alumnos no identifican características del Peru.

Construye interpretaciones históricas.

Interpreta críticamente fuentes diversas.

« Explica cómo las interpretaciones históricas dependen la selección de fuentes.

« Explica la validez de las distintas visiones para comprender un hecho

« Crisis económica, social y política de los 80 en el Peru y América Latina y el mundo.

« Características físicas del mundo

Page 7: Programacion anual hge 5°

PROGRAMACIÓN ANUALhistórico.

« Argumenta sobre la fiabilidad de las fuentes para determinados temas históricos.

geográfico peruano.

Actúa responsablemente en el ambiente.

Evalúa problemáticas ambientales y territoriales desde múltiples perspectivas.

« Explica la complejidad de una problemática ambiental y territorial desde diferentes escalas y dimensiones.

« Evalúa problemáticas ambientales integrando las diversas perspectivas en el marco del desarrollo sostenible.

9 Los alumnos no ubican cronológicamente hechos de la historia reciente.

Construye interpretaciones históricas.

Interpreta críticamente fuentes diversas.

« Explica la validez de las distintas visiones para comprender un hecho histórico.

« Argumenta sobre la fiabilidad de las fuentes para determinados temas históricos.

« Historia reciente del Peru y el Mundo.

Elabora explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados procesos.

« Explica como las corrientes de pensamiento influyen en los acontecimientos históricos.

VII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:MÉTODOS TÉCNICAS O DINÁMICAS GRUPALES TÉCNICAS GRAFO –

ESQUEMÁTICAS.LÓGICOS ACTIVOS DE TRABAJO Y DISCUSIÓN EN GRUPOS

DE ESTUDIO O PROFUNDIZACIÓN

Inductivo.

Deducti

Método científico.

Método

Lluvias de ideas. Debate dirigido. Rompecabezas.

Taller de investigación.

Sociodrama.

Mapas semánticos. Mapas mentales. Mapas conceptuales.

Page 8: Programacion anual hge 5°

PROGRAMACIÓN ANUALvo.

Inductivo – deductivo.

Analítico.

Sintético.

Analítico – sintético.

experimental.

Descubrimiento.

Enseñanza problemática.

Dialogo. Discusión

controversial. Lúdicos.

Juego de roles. Exposiciones. Estudio de casos.

Cuadros comparativos. Esquemas o cuadros

sinópticos.

VIII. MATERIALES Y RECURSOS:« Humanos: Docente y estudiantes. Materiales: Pizarra, plumones, lapiceros, cuaderno, fichas, libros,

proyector ,multimedia, laptop, usb, etc.

IX. EVALUACIÓN:DIAGNOSTICA FORMATIVA SUMATIVA

« Lluvia de ideas.« Preguntas de exploración.« Observaciones espontáneas.« Conversaciones y diálogos.

« Fichas de observación.« Lista de cotejo.« Ficha de Co y autoevaluación.

« Practicas cailificadas.« Practicas dirigidas.« Evaluaciones orales.« Evaluaciones escritas.

TECNICA INSTRUMENTOS« Lluvias de ideas.« Debate dirigido.« Rompecabezas.« Dialogo.« Discusión controversial.« Lúdicos.« Taller de investigación.« Sociodrama.« Juego de roles.« Exposiciones.« Estudio de casos.

« Trabajos escolares, lista de cotejos, registros anecdóticos, talleres de ejercicios, pruebas escritas, prácticas calificadas.

« Libros, cuadernos, fichas de trabajo.« Registro anecdótico (individual), registro de

sucesos (grupal), lista de cotejo, ficha de observación, escala de actitudes, diferencial semántico

« Registros de evaluación (auxiliar y oficial), ficha de observación, lista de cotejo.

X. BIBLIOGRAFÍA:1) Para el docente:

Historia Geografía y economía (2015). Guía del docente. Historia del Perú. Fernando Silva Santisteban. Página web de internet de acuerdo al contenido.

Page 9: Programacion anual hge 5°

PROGRAMACIÓN ANUAL2) Para el alumno: De consulta.

Historia Geografía y Economía (2015). Libro de consulta. Historia, Geografía y Economía. Editorial Norma. Atlas de Geografía.

Piura, marzo del 2016.

___________________________ _______________________________ ____________________________V°B° Director General. V°B° Director Académico. V°B° Docente

Responsable.