8
Escuela Gabriela Mistral. Lenguaje y Comunicación Profesor: Mindy Villarroel B. EVALUACION LENGUAJE Y COMUNICACIÓN SEPTIMO AÑO BASICO NOMBRE CURSO PUNTAJE MAXIMO 25 FECHA PUNTOS OBTENIDOS NOTA UNIDAD CONTENIDOS: Aplicación de estrategias en comprensión lectora. Extracción de información explícita e implícita en textos literarios. HABILIDAD: Conocer-comprender-relacionar-analizar-sintetizar ITEM I. COMPRENSIÓN LECTORA El Sultán y la Palmera El sultán una mañana, se encuentra rodeado de una fastuosa corte. A poco de salir ve a un campesino que planta afanoso una palmera. El sultán se detiene y le pregunta: - ¡oh, sheik!, plantas esa palmera y no sabes quienes comerán su fruto; muchos años necesitas para que madure, y tu vida se acerca a sus término. El anciano lo mira bondadosamente y luego responde: ¡oh, sultán! Plantaron y comimos; plantemos para que coman. El sultán se admira de tan grande generosidad y le entrega cien monedas de plata, que el anciano toma con una reverencia, luego dice: ¿has visto? ¡oh, rey! , cuán pronto ha dado fruto la palmera. Más y más asombrado el sultán, al ver como tiene una sabia salida para todo un hombre de campo, le entrega otras cien monedas. El ingenioso viejo las besa y luego contesta espontáneamente: ¡oh, sultán! Lo más extraordinario de todo es que generalmente una palmera solo da fruto una vez al año; y la mía me ha dado dos en menos de una hora. Maravillado el sultán con esta nueva salida, ríe y exclama dirigiéndose a sus acompañantes: ¡vamos, vamos pronto! Si estamos aquí un poco más tiempo, este buen hombre se quedará con mi bolsa a fuerza de ingenio. De acuerdo al texto responde encerrando en un círculo, la alternativa correcta 1.- ¿Qué le asombra al sultán del campesino? a. Su pobreza 2.- ¿Qué estaba haciendo el campesino cuando se le acerco el sultán?

Pruebaunidadseptimo

  • Upload
    cmds

  • View
    201

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Escuela Gabriela Mistral. Lenguaje y Comunicación Profesor: Mindy Villarroel B.

EVALUACION LENGUAJE Y COMUNICACIÓN SEPTIMO AÑO BASICO

NOMBRE

CURSOPUNTAJE MAXIMO 25

FECHAPUNTOS OBTENIDOS NOTA

UNIDAD CONTENIDOS: Aplicación de estrategias en comprensión lectora. Extracción de información explícita e implícita en textos literarios.

HABILIDAD: Conocer-comprender-relacionar-analizar-sintetizar

ITEM I. COMPRENSIÓN LECTORA

El Sultán y la Palmera

El sultán una mañana, se encuentra rodeado de una fastuosa corte. A poco de salir ve a un campesino que planta afanoso una palmera. El sultán se detiene y le pregunta: -¡oh, sheik!, plantas esa palmera y no sabes quienes comerán su fruto; muchos años necesitas para que madure, y tu vida se acerca a sus término.

El anciano lo mira bondadosamente y luego responde: ¡oh, sultán! Plantaron y comimos; plantemos para que coman.

El sultán se admira de tan grande generosidad y le entrega cien monedas de plata, que el anciano toma con una reverencia, luego dice: ¿has visto? ¡oh, rey! , cuán pronto ha dado fruto la palmera. Más y más asombrado el sultán, al ver como tiene una sabia salida para todo un hombre de campo, le entrega otras cien monedas.

El ingenioso viejo las besa y luego contesta espontáneamente: ¡oh, sultán! Lo más extraordinario de todo es que generalmente una palmera solo da fruto una vez al año; y la mía me ha dado dos en menos de una hora.

Maravillado el sultán con esta nueva salida, ríe y exclama dirigiéndose a sus acompañantes: ¡vamos, vamos pronto! Si estamos aquí un poco más tiempo, este buen hombre se quedará con mi bolsa a fuerza de ingenio.

De acuerdo al texto responde encerrando en un círculo, la alternativa correcta

1.- ¿Qué le asombra al sultán del campesino?

a. Su pobrezab. Su ambiciónc. Su genialidadd. Su laboriosidad

2.- ¿Qué estaba haciendo el campesino cuando se le acerco el sultán?

a. Mirando al sultánb. plantando una palmerac. contando monedas de platad. recogiendo los frutos de la palmera

3.- Según el texto ¿Qué quiere decir el anciano con la siguiente expresión?

“¡oh! sultán, plantaron y comimos, plantemos para que coman”

a. así como unos plantaron, otros comieron

b. así como otros nos dieron, demos nosotros también

c. así como otros plantaron para alimentarse, hay que plantar para comer

4.- “si estamos un poco más de tiempo, este buen hombre se quedará con mi bolsa a fuerza de ingenio” la idea que quiere expresar el sultán es:

a. que se quedará sin dinero si continúa escuchando al campesino.

b. Que no será capaz de negar su bolsa al campesino.

c. Que el campesino se quedará más tiempo para quitarle todo el dinero.

d. así como otros comieron, comamos nosotros también

d. Que prefiere quedarse con su dinero y que el campesino se quede con su ingenio

Lee y responde:Sin que nadie se lo haya dicho, el indio sabe muchas cosas.El indio lee con sus ojos tristes lo que escriben las estrellas que pasan volando, lo que está escondido en el agua muerta del fondo de las grutas, lo que está grabado sobre el polvo húmedo de la sabana, en el dibujo de la pezuña del ciervo fugitivo.El oído del indio escucha lo que dicen los pájaros sabios cuando se apaga el sol y oye hablar a los árboles en el silencio de la noche, y a las piedras doradas por la luz del amanecer.Nadie le ha enseñado a ver ni a oír estas cosas misteriosas y grandes, pero él sabe.Sabe y no dice nada.El indio habla solamente con las sombras.Cuando el indio duerme su fatiga, está hablando con aquellos que le escuchan y está escuchando a aquellos que le hablan.Cuando despierta, sabe más que antes y calla más que antes.De día, el indio camina con los ojos fijos en la tierra y deja que el sol arda sobre su cabeza y tueste su espalda desnuda.De noche, el indio levanta la frente y mira las estrellas, que caen dentro de sus ojos, y entonces, lo que hay en lo más profundo de su pecho se llena todo de luz.Si tú puedes alguna vez mirar largamente al fondo de sus ojos, verás como allí hay escondida una chispa que es como un precioso lucero y que arde hacia adentro de la sombra. Pero nadie, ni él mismo, sabe quién la encendió.Envuelto en su triste oscuridad va por todas partes y ve. Ve lo que todo el mundo puede ver y algo más. No se lo preguntes porque no ha de decírtelo.El viento de las tardes y la brisa de la alta noche hablan con el corazón del indio, como si fueran ecos de voces que sólo él comprende en el silencio.Cuando el indio se inclina sobre la tierra, oye una voz dulcísima, como la música de la canción de una madre que adormece a su hijo. Y si pudieras verlo entonces, le verías sonreír como a un niño pequeño.Y mientras pone la semilla en el agujero, su mano acaricia la tierra y su mirada se llena de ternura. Luego el indio se marcha y se tiende a descansar sobre la tierra, que es para él como un regazo de mujer querida.El amor que hay en las noches del indio que duerme abrazado a la tierra, envuelto en el aire y cubierto por las estrellas del cielo, es lo que él solo sabe y lo que a nadie dice.Y así de muchas cosas que son solamente para él. Si no tuviera estas cosas, ¿qué tendría?Piensa de esto lo que quieras, pero si algo de él necesitas averiguar, procura adivinarlo y no se lo preguntes.

Antonio Médiz Bolio (México) 5. El texto es:

a.- Una noticiab.- Un reportajec.- Un avisod.- Un relato

6. El indio es:

I.- Una persona ligada a la tierra.II.- Un ser indiferente.III.- Un ser que ve más allá.IV.- Una persona común y corriente.V.- Un ser especial.

a.- I, II, III, IV y Vb.- Sólo I, III y Vc.- Sólo II, III, IV y Vd.- Sólo I, II y IV

7. En la oración: “Lo que está grabado en el polvo húmedo de la sábana”, la palabra subrayada significa:

a.- Llanurab.- Telac.- Monted.- Volcán

8. Del siguiente párrafo:

“El amor que hay en las noches del indio que duerme abrazado a la tierra, envuelto en el aire y cubierto por las estrellas del cielo, es lo que él sólo sabe y lo que a nadie dice.” Es posible concluir que el indio:

a.- Está enojado con la tierra.b.- Tiene sueño.c.- Está integrado con la tierra.d.- Es silencioso.

9. En el texto, los párrafos:

“El indio habla solamente con las sombras. Cuando el indio duerme su fatiga, está hablando con aquellos que le escuchan y está escuchando a aquellos que le hablan.” Es posible concluir que el indio habla:

a.- Solo.b.- Con sus padres.c.- Cuando está soñando.d.- Con los vivos.

10. En el texto, la oración: “El viento de las tardes y la brisa de la alta noche hablan con el corazón del indio”, la acción es realizada por:

a.- El corazón del indio.b.- El viento y la brisa.c.- La alta noche.d.- Las tardes.

11. La palabra “regazo” que aparece en el texto, implica en su contexto:

a.- Amparob.- Remordimientoc.- Desamparod.- Abandono

12. La palabra “dulcísima”, desde el punto de vista de la gramática, en su contexto es un:

a.- Sustantivo común.b.- Adjetivo posesivo.c.- Adverbio de lugar.d.- Adjetivo calificativo.

13. En el texto, la oración acerca del indio: “sabe más que antes y calla más que antes”, indica que es una persona:

a.- Conversadora y alegre.b.- Sabia y silenciosa.c.- Triste y silenciosa.d.- Simpática y conversadora.

14. En el texto, el párrafo:“Y mientras pone la semilla en el agujero, su mano acaricia la tierra y su mirada se llena de ternura. Luego el indio se marcha y se tiende a descansar sobre la tierra, que es para él como un regazo de mujer querida.” Es posible concluir que el indio es un:

a.- Alfarerob.- Mineroc.- Cazadord.- Agricultor

Lee y responde

LA SOLUCIÓN PERFECTA : La fábrica lanzaba un humo pestilente que impregnaba toda la aldea. Los habitantes cansados de soportar el hedor, invadieron la carretera nacional, enarbolando letreros de protesta. Las autoridades se vieron obligadas a escucharlos, pero trasladar esa industria o clausurarla, como ellos exigían, ocasionaría al gobierno una pérdida enorme. El ministerio de economía encontró la solución perfecta: mediante una simple operación en la nariz de cada aldeano, hizo que se les eliminara el sentido del olfato.

15. ¿Quién habla?

A. Las autoridadesB. Los habitantesC. El ministerioD. El narrador

16. ¿Con qué intención escribe?

A. Para denunciarB. Para comunicarC. Para informar

D. Para entretener

17. ¿La solución perfecta al problema fue?

A. Eliminar la industriaB. Trasladar la industriaC. Pagarles con dinero a los aldeanosD. Que a los aldeanos se les elimine el olfato

18. ¿A quién va dirigido el mensaje?

A. A los habitantesB. A las autoridadesC. Al receptor que lee el mensajeD. A la fábrica

De acuerdo al texto “La solución perfecta”, responde:

19. ¿Qué piensan de las irregularidades que se dan para los trabajadores de fábricas o industrias?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

20. ¿Qué harías tu cuando ves que no hay seguridad para las personas en los lugares donde estudian?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

ITEM II. MANEJO DE LA LENGUA

21. “rodeado de una fastuosa corte”. La palabra subrayada significa: A. lujosaB. modestaC. sencillaD. brillante

22. “un campesino planta afanoso una palmera”. Podemos reemplazar la palabra subrayada por:

A. desganadoB. obligadoC. desinteresadoD. hacendoso

23. Una persona que tienen profundos conocimientos en una materia es:

A. cuerdaB. sabiaC. estudiosaD. profesional

24. “Molestia ocasionada por un esfuerzo más o menos prolongado o por otras causas y que se manifiesta en la respiración frecuente o difícil” .La definición corresponde a

A. trabajoB. fatigaC. dolorD. desahogo

25. “se tiende a descansar sobre la tierra, que es para él como un regazo de mujer querida”. La palabra destacada significa:

A. cabelloB. rostroC. faldaD. regalo

.