27
ADQUISICIÓN DE UNA SEGUNDA LENGUA

Rdy2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Rdy2

ADQUISICIÓN DE UNA SEGUNDA LENGUA

Page 2: Rdy2

Introducción• La adquisición de la lengua tiene como objeto señalar

como el ser humano obtiene el aprendizaje de uno o más idiomas y existen muchas hipótesis de cómo se adquiere la lengua materna , sin embargo en este tema estudiaremos la adquisición de una segunda lengua.

Page 3: Rdy2

Lenguaje• El lenguaje desde el inicio de la historia del ser humano

ha sido lo más importante, de este depende nuestra comunicación oral, no conoceríamos tanto de lo que sabemos hoy en día de aquello que actualmente nos rodea y de igual forma desconoceríamos nuestro pasado, el ser humano ha emitido e interpretado toda clase de información, el lenguaje se ha trasformado a través de los años, según nuestro entorno y las capacidades de cada ser humano.

Page 4: Rdy2

¿Qué es la adquisición del lenguaje?

• Como ya vimos, uno de los medios fundamentales de la comunicación humana es el lenguaje, que permite al individuo expresar y comprender. Para ello, es imprescindible que exista el desarrollo y adquisición del lenguaje.

Page 5: Rdy2

Adquisición del lenguaje • Se llama  adquisición de la lengua al proceso cognitivo por el

cual los seres humanos, haciendo uso de su competencia lingüística innata, aprenden a comunicarse verbalmente  usando la lengua natura  empleada en su entorno social al momento de su nacimiento y durante su infancia hasta la pubertad, la adquisición del lenguaje es un objeto de estudio de la lingüística para determinar cómo las personas son capaces de aprender una lengua o varias es un proceso mediante el cual la persona durante su niñez obtuvo esas enseñanzas verbales que son derivadas de su entorno y que durante su desarrollo va procesando lo adquirido durante sus  primeros años ya que constituyen el período fundamental aunque el desarrollo del lenguaje se prolonga mucho más allá de la niñez.

Page 6: Rdy2
Page 7: Rdy2

Diferencia entre adquisición y aprendizaje de una lengua• La teoría del aprendizaje de un primer o segundo idioma

consiste cuando ocurre la comprensión de un mensaje real y cuando el receptor no está en la defensiva. 

• La adquisición de un segundo idioma no requiere del uso consciente extensivo de reglas gramaticales y no requiere de una práctica tediosa y tampoco ocurre de la noche a la mañana.  La adquisición de una segunda lengua se desarrolla lentamente y las habilidades emergen en forma significativa después que las habilidades de la escucha

Page 8: Rdy2

Diferencia entre adquisición y aprendizaje de una lengua• La adquisición es un proceso subconsciente no muy diferente a la

forma que uno niño aprende un idioma es un proceso que no toma en cuenta las reglas gramaticales y el uso de reglas del idioma, pero desarrollan un “sentir” por lo que es correcto.  En términos no técnicos  la adquisición es como “cosechar” un idioma.

• Aprender, por otra parte, se refiere al conocimiento consiente como segundo idioma, saber las reglas y estar conscientes de ellas y poder hablar sobre estos.  Por lo tanto “aprender” un idioma puede ser comparado a aprender “sobre un idioma.”

• Es un proceso consciente, debido al conocimiento formal de la lengua por adquirir. A través de este aprendizaje el individuo tiene la capacidad de explicar las reglas gramaticales  en la lengua meta. La situación del aprendizaje contribuiría solo para dar un discurso poco fluido, ya que el individuo estaría más preocupado con la manera de que el mensaje es transmitido.

Page 9: Rdy2
Page 10: Rdy2

¿Qué es la lengua materna y que es una segunda lengua?

• La lengua materna es nuestra primera lengua, es el idioma que aprendemos en el inicio de nuestra vida, aquel que desarrollamos durante la infancia y que se vuelve instrumento esencial dentro de la comunicación, la lengua materna la aprendemos gracias a las personas que nos rodean dentro de un proceso natural, comenzando dentro de nuestro primer entrono social que es la familia, y a lo largo de nuestra vida, nuestro lenguaje se va transformando.

• Se llama segunda lengua al idioma que aprendemos después de haber adquirido la lengua materna, la segunda lengua es el idioma no nativo del que la habla, es la lengua no materna.

Page 11: Rdy2
Page 12: Rdy2

¿Cómo se adquiere la lengua materna?

• Al hablar del desarrollo del lenguaje en los niños, los expertos prefieren el término adquisición de la lengua materna en vez del término aprendizaje, ya que entienden adquisición como un fenómeno natural, y no un proceso resultado de una enseñanza sistemática al que se refiere el término aprendizaje.

Page 13: Rdy2

Adquisición de la lengua materna• Chomsky afirma que existe un dispositivo innato ubicado

en el cerebro, el Dispositivo para la Adquisición del Lenguaje, que permite aprender y utilizar el lenguaje de forma casi instintiva,  niño, entonces, escoge la gramática y el lenguaje del entorno sobre las opciones disponibles en el cerebro comprobando además que los principios generales de la gramática son universales para todos los seres humanos, así, la capacidad para el lenguaje es una herencia biológica y los lenguajes específicos se activan en gran medida a través de la interacción del niño con el entorno nativo

Page 14: Rdy2

Adquisición de la lengua materna• Lenneberg propone una hipótesis por un periodo crítico

para el desarrollo de la lengua, en el cual se involucra al proceso de comunicación, este debe ser específico según el grado de desarrollo del cerebro dentro de la maduración genética, este proceso comienza a partir de los dos años en adelante, el uso de la lengua según el grado de los progresos del ser.

Page 15: Rdy2

Adquisición de una segunda lengua• Depres (1994) plantea que el aprendizaje de una

segunda lengua será ,más fácil mientras el proceso se lleve a cabo durante la infancia del ser humano ya que se desarrollan diferentes capacidades y habilidades lingüísticas, culturales, la interacción , habilidades auditivas, adaptativas, entre otras, en general todas estas capacidades metalingüísticas se desarrollan según el grado escolar, entre más temprano se desarrollen, será más fácil la percepción, ya que con estas capacidades se van desarrollando otras disciplinas educativas, que contribuyen al desarrollo de la lengua materna.

Page 16: Rdy2
Page 17: Rdy2

Adquisición de una segunda lengua• Existen aspectos en común entre el aprendizaje de aula

lengua materna en el entorno natural y el de la segunda lengua, parte de estos aspectos provienen del proceso de aprendizaje de la primera lengua y se aplican dentro de la enseñanza de la segunda, estos aspectos fueron incorporados ya que se toma la teoría de que si funcionó en la enseñanza del primer proceso, funcionara para el segundo, sin embargo a pesar de los aspectos en común, también hay diferencia entre el primer y el segundo aprendizaje, ya que la lengua materna se aprende de manera inconsciente, tratando comprenderla y producirla, antes de utilizar reglas , lo contrario de la segunda lengua en la mayoría de los casos.

Page 18: Rdy2

Adquisición de una segunda lengua• Stephen Krashen establece teorías de la adquisición del

lenguaje, establece que la adquisición es un proceso inconsciente que se lleva a cabo debido a la necesidad de comunicación, para esto debe haber una fuerte interacción con la lengua que se desea adquirir, un ejemplo es el de los inmigrantes, se ven forzados a comprender esa lengua para poder comunicarse y acercarse a su meta, aun con poco o sin conocimiento de esa lengua.

• Según Stern la adquisición y la enseñanza de una segunda lengua es un proceso complejo que depende de distintos factores con las cuales se asocia el entorno social.

Page 19: Rdy2
Page 20: Rdy2

Adquisición de una segunda lengua• Hoy en día los procesos y métodos para la enseñanza de una

segunda lengua se llevan a cabo gracia a la práctica oral y comunicativa de la lengua, se debe practicar con esto la gramática del mismo ya que confirma la mejora dentro de la comunicación y conlleva a un conocimiento profundo.

• La adquisición y el aprendizaje del idioma deben conocer los elementos, para llevar a cabo la producción oral y escrita, como la fonología que estudia los fonemas o descripciones de los sonidos vocálicos y consonánticos que forman la lengua, también es elemental el estudio de la morfología de la lengua , que estudia reglas dentro de la composición de las palabras y su derivación, y la semántica que nos brinda el significado de las palabras para que exista una mejoría dentro del idioma y un mejor desarrollo dentro de la producción de la lengua

Page 21: Rdy2
Page 22: Rdy2

Predictores psicolingüísticos para la adquisición de una segunda lengua.

• Teorías han sido propuestas para comprender los procesos tanto de enseñanza como de aprendizaje de una segunda lengua, habiendo visto las diferencias ente las características de la lengua materna y la segunda lengua y analizado que existen diferencias dentro del aprendizaje y la adquisición, sabemos que la lengua materna se adquirió dentro del seno familiar, el entorno e implica la comprensión de códigos propios de la cultura. La segunda lengua es un idioma diferente fuera del entorno en el que vivimos, y que no hemos desarrollado por completo.

Page 23: Rdy2

Predictores psicolingüísticos para la adquisición de una segunda lengua.

• Ya sabemos que el aprendizaje se vincula con una actividad que requiere un fin o una meta, es una actividad intencional, y este se lleva a cabo dentro de un ambiente controlado, dentro de la escuela, y la adquisición está relacionada con las habilidades y aptitudes que se desarrollan “sin querer” , ahora bien, dentro del factor del aprendizaje y adquisición de la lengua materna se señala que existen aptitudes que podrían definir cuáles son las habilidades y competencias fundamentales para el aprendizaje y adquisición de una segunda lengua, dentro de estas aptitudes se identifican algunos predictores psicolingüísticos, que han sido hallados dentro de análisis hechos dentro de pruebas que califican el procesamiento fonológico, semántico, sintáctico y morfológico.

Page 24: Rdy2

Predictores psicolingüísticos para la adquisición de una segunda lengua.

• Investigaciones que han tratado de establecer predictores específicos de la lengua materna para la adquisición de la segunda lengua proponen una estrecha relación entre el procesamiento fonológico, la fluidez verbal y el procesamiento sintáctico. Evaluaron la conciencia fonológica, la memoria fonológica, el procesamiento ortográfico, la fluidez verbal y el procesamiento sintáctico. Los resultados de este estudio indicaron que tanto el procesamiento fonológico como el gramatical son fuertes predictores de la lengua materna para el aprendizaje de la segunda lengua. El procesamiento fonológico como el sintáctico en la lengua materna fueron predictores importantes para el aprendizaje de la lectura y la escritura de la segunda lengua (investigación dentro del inglés como segunda lengua).

Page 25: Rdy2
Page 26: Rdy2

Conclusión

• La adquisición de un idioma se realiza durante los primeros años de vida, después de eso, es difícil adquirir una segunda lengua, para que sea posible es necesario que las personas se mantengan dispuestas a otros entornos sociales y culturales según la lengua que se desee aprender, no existe un método en específico que haga fácil el aprendizaje de una lengua, todo el aprendizaje depende de la persona, el contexto y el entorno, sin embargo se puede saber si la el desempeño de la producción comprensión y amor por la lengua materna será un predictor para indicar si se tendrá éxito aprendiendo un segundo idioma.

Page 27: Rdy2

• Cortés Moreno, M. (2000). Guía para el profesor de idiomas: didáctica del español y segundas lenguas. Barcelona: Octaedro.

• Asunción González del Yerro . (2014). PERSPECTIVAS TEÓRICAS SOBRE LA ADQUISICÓN DEL LENGUAJE . 2016, de Universidad Autónoma de Madrid Sitio web: http://www.uam.es/personal_pdi/psicologia/agonzale/Tema8Teor.pdf

•  • Macarena N . (2003). ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE. EL PRINCIPIO DE LA

COMUNICACIÓN. 2016, de cauce Sitio web: http://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce26/cauce26_13.pdf

• Olber A.y otros (2013). Predictores psicolingüísticos de la adquisición y aprendizaje del inglés como segunda lengua. 2016, de Arango-Tobón Sitio web: http://www.bibliocatalogo.buap.mx:3530/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=5&sid=593437ee-27f1-4664-bece-cb8accda1fa0%40sessionmgr4003&hid=4207

• Earl w.. (1980). Teaching Languages: a way and ways. Boston, Massachusetts: Heinle & Heinle Publishers.

•