20
1 CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “DR. GONZÁLO AGUIRRE BELTRAN” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR CLAVE: 30DNL0002X CURSO BASES PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE MAESTRO DAVID RIVERA AYALA NOMBRE DE LA ALUMNA ANA LILIA HERNÁNDEZ PÉREZ TRABAJO RECOPILACIÓN DE TRABAJOS SEGUNDA UNIDAD

Segunda unidad

Embed Size (px)

Citation preview

1

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL

“DR. GONZÁLO AGUIRRE BELTRAN”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

CLAVE: 30DNL0002X

CURSO

BASES PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE

MAESTRO

DAVID RIVERA AYALA

NOMBRE DE LA ALUMNA

ANA LILIA HERNÁNDEZ PÉREZ

TRABAJO

RECOPILACIÓN DE TRABAJOS

SEGUNDA UNIDAD

2

INDICE

ENSEÑANZA HUMANISTA 3

APRENDIZAJE ESTRATÉGICO 4

EN QUE CONSISTE CADA TEORÍA ORIENTADA AL APRENDER Y AL ENSEÑAR 6

TEORÍAS PSICOLÓGICAS 7

APORTACIONES DE LA TEORÍA Y LA INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA A LA COMPRENSIÓN DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE 9

LA MIRADA CONDUCTISTA Y EL CONTRÓL DE LA CONDUCTA A TRAVÉS DEL REFORZAMIENTO 10

LA CORRIENTE HUMANISTA Y LA PROMOCIÓN DEL POTENCIAL DE AUTORREALIZACIÓN DE LA PERSONA 12

EL ENFOQUE SOCIOCULTURAL: EL APRENDIZAJE COMO ACTO SOCIAL E INTERNALIZACIÓN MEDIADA DE LA CULTURAL 13 UNA MIRADA COGNITIVA EN LA EDUCACIÓN: TEORÍA

AUSBELIANA DEL APRENDIZAJE SIGNIGICATIVO 15

OTRAS APROXIMACIONES TEORICAS PSICOLOGICAS DEL APRENDIZAJE EN EL CURRICULO ESCOLAR DE LA EDUCACION BASICA 16

ANALISIS CRITICOS DE LAS INNOVACIONES CURRICULARES Y EDUCATIVAS DENTRO DEL MARCO DE LAS TEORIAS PSICOLOGICAS DEL APRENDIZAJE ESCOLAR; ALCANCES Y LIMITACIONES 17

EL APRENDIZAJE EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO PROPUESTAS Y REALIDADES PARA EL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA EN LOS CONTEXTOS GLOBAL Y LOCAL. 18

FOTOGRAFIA ESQUEMA (TRABAJO EN EQUIPO) 20

3

ENSEÑANZA HUMANISTA

A partir de la lectura “acelerar el aprendizaje” determinar el grave problema que hay

entre quienes a partir del uso de recursos intentan hacer que el aprendizaje pase de ser

una tarea humana social a un logro de estándares y niveles de desempeño.

Se analiza la relevancia del tema del aprendizaje desde una mirada psico educativa. Se

realiza un breve recorrido sobre el modo en que el aprendizaje ha sido estudiado por

los psicólogos en el siglo anterior y lo que va del presente y se toma postura por una

perspectiva constructivista- integracionista cognitiva y sociocultural. Se presentan los

principios relevantes del tema de aprendizaje a los que se ha logrado acceder después

de años de trabajo de teorización, investigación y reflexión psicológica. También se

abordan tres problemas importantes en la actualidad para el tema del aprendizaje: el

análisis del triángulo didáctico en la educación escolar, el problema de aprender a

aprender y el papel que pueden desempeñar las tecnologías de la información y la

comunicación (TIC) en el aprendizaje. Por último, se reconoce que el estudio más

promisorio del aprendizaje en los próximos años se derivará del abordaje

interdisciplinario dentro de contextos y escenarios educativos naturales.

4

APRENDIZAJE ESTRATÉGICO

DILEMA QUE ENFRENTA EL PARADIGMA DEL APRENDIZAJE ESTRATÉGICO

El papel de la mediación social el Self y de las emociones:

-La primera debilidad, y la más evidente, es que deberíamos ser capaces de explicar

mejor como relacionan esas distintas condiciones contextuales y de qué modo el

aprendiz o el enseñante estratégico establece prioridades en el momento de tomar

unas decisiones y no otras. -Un segundo agujero negro tiene que ver el insignificante

lugar que ocupan los aspectos vinculados por una parte a la identidad del sujeto, sus

metas, finalidades, intereses expectativas; y por otra parte a las emociones o, si se

refiere, a la cognición de cálida, relativa a las cuales son los sentimientos que activa el

sujeto en un contexto dado y de qué modo esa percepción emocional influye en sus

decisiones.

LAS CORRIENTES PSICOEDUCACIONALISTA AÚN NO HAN ACLARADO COMO LOGRAR

APRENDER A APRENDER

Todas las corrientes psicoeducacionales coinciden en señalar que los estudiantes

necesitan “aprender a aprender” para responder a las demandas de la sociedad del

siglo XXI. Sin embargo, no hay consenso respecto a cómo las estrategias de aprendizaje

deben ser definidas, en cuál es su vinculación a los contextos de desarrollo en los que

aparecieron, en la clase de influencia que las metas y las emociones tiene sobre ellas,

en síntesis, en cómo estas operan.

. NI LAS METAS NI LAS SOLUCIONES HAN SIDO DETERMINADAS.

La investigación debería clarificar la naturaleza de esa influencia y, si se demuestra su

bondad, la forma de potenciarla.

A QUE SE REFIERE UN ENFOQUE SOCIOCOGNITIVO DEL APRENDIZAJE

Es una propuesta de aprendizaje estratégico que se cree explica mejor la vinculación

entre texto y contexto y puede ayudar a identificar los mecanismos sociales y

personales implicados.

QUE ES LO QUE MEDIA ENTRE TEXTO Y CONTEXTO

Una línea socio-cognitiva que reconocía la importancia de la construcción personal de

representaciones mentales de la realidad.

CUÁLES SON LOS MECANISMOS DE LA MEDIACIONES SOCIALES Y PERSONALES

5

La representación y el contexto, o más específicamente el estudio de los tipos de

representaciones del contexto dan lugar a actuaciones que podríamos considerar

estratégicas y los tipos de contextos instruccionales que permiten al aprendiz optar por

soluciones estratégicas.

QUE ES INTRAPSICOLÓGICO Y LOS SELF

“Intra” porque tiene lugar en la mente del alumno, supone a una actividad inter-

psicológica por lo tanto el alumno podría estar en interacción con alguno de sus

distintos Self o versiones del yo, y también otras posibles voces en representación de

otros actores que hayan producido textos sobre la actividad que se desarrolla, y que se

convocan en ese instante

MACLURE Y DAVIS, EN QUE SE BASA LA DISCUSIÓN

En distintas concepciones epistemológicas y psicoeducativas sobre el significado de

conocer, aprender y enseñar, y sobre los mecanismos que gobiernan dichos procesos.

QUE PROPONE LIPSON Y WIXSON

La idea de que existía un tipo especial de representación que generaba un

conocimiento que podía adjetivarse de condicional o estratégico.

ESTUDIANTE ESTRATÉGICO Y CONTEXTO

Cuando un estudiante se enfrenta a un contexto poco propicio, cuando no hostil, esté

capacitado para sobrevivir ajustándose a las circunstancias y tratando, en lo posible, de

lograr al menos parte de sus objetivos personales.

6

EN QUE CONSISTE CADA TEORÍA ORIENTADA AL

APRENDER Y AL ENSEÑAR

TEORIAS CONSISTE

Conductista Condicionamiento, estímulos y reforzamiento

Psicogenética Herencia genética

Cognitiva El ritmo para aprender (

Constructivista Se basa curiosidad, observación y experimentación

Directa No importa el medio, sino el resultado

Interpretativa Depende de uno mismo, de donde soy, con quién vivo, de donde vivo

Posmoderna Se refleja cuando el maestro no encuentra la forma de evaluar, no percibe los resultados

Sociocultural Toma en cuenta los referentes culturales (indígenas)

Psicobiológica Relación de cuerpo-mente

Ecológica Cuidado del hábitat

7

TEORIAS PSICOLÓGICAS

TEORÍAS PSICOLÓGICAS Y REPRESENTANTE

CÓMO SE OBSERVA DURANTE UNA CLASE

CUÁL ES EL PAPEL DEL MAESTRO Y DEL ALUMNO AL DESARROLLARSE ESTA

TEORÍA

Conductista/ J.B. Watson. Mediante estímulos externos, se logra el aprendizaje de conductas elementales, pero sin considerar la participación activa del sujeto.

Han buscado cómo planear situaciones que estimulen o motiven el aprendizaje de hábitos y la aparición o desaparición de determinados comportamientos en el alumno. Desde una perspectiva conductista el aprendizaje es definido como un cambio observable en el comportamiento.

Psicogenética/Jean Piaget Esquemas mentales. Resultados en el comportamiento observable del individuo

Observa

Cognitiva/Albert Bandura Cuando el aprendizaje se propicia a través de modelos. Aprende por imitación

Imitación

Constructivista/Jean Piaget Interacción con la realidad que procura conocer para asegurar las continuas adaptaciones

Estimular a los alumnos para que cuestionen el conocimiento por si mismos

Directa Como una copia fiel de los que el maestro nos dice,

No considera los análisis de los procesos psicológicos

Interpretativa/ Karl Larenz La propia actividad del aprendizaje es la clave fundamental para lograr un buen aprendizaje

Sociocultural/ Vygotski depende de la interacción entre el sujeto y el medio

la docencia se enfoca más en los entornos virtuales de aprendizaje, los cuales se desarrolla de forma

8

complementaria al uso de materiales didácticos, que deben servir como referencia del conocimiento a impartir. Además comentan que el rol del docente virtual se fundamenta en la interacción entre docentes, estudiantes, materiales, y con la propia institución en su conjunto.

Bioecológica/Brofenbrenner El aprendizaje depende del contexto en que se encuentre

La conducta del profesor influye en la conducta del alumno

9

APORTACIONES DE LA PSICOLOGÍA AL APRENDIZAJE

APORTACIONES DE LA TEORÍA Y LA INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA A LA

COMPRENSIÓN DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE

RESUMEN Las dificultades por las que transitan los alumnos en los diferentes niveles del sistema educativo nos hace reflexionar sobre la importancia del proceso de aprendizaje. Este trabajo surge como una preocupación por buscar propuestas teóricas que permitan encontrar alternativas a la problemática del aprendizaje. La Psicología Cognitiva constituye el marco teórico que permite analizar cómo aprende un alumno. Los aportes de la Psicología Cognitiva también se relacionan con la enseñanza, se considera que el aprendizaje será más eficaz si el maestro gradúa o distribuye mejor la nueva información. Favoreciendo la construcción de estrategias que apunten a un aprendizaje comprensivo y profundo. El enfoque Cognitivo se destaca como aquella perspectiva teórica que estudia los procesos psicológicos que contribuyen a construir el conocimiento que las personas poseen del mundo y de sí mismas. Esta es una definición en sentido amplio y a los efectos de este trabajo se realizará un recorte para comprender los aportes que realiza específicamente la Psicología Cognitiva al aprendizaje. Su objeto de estudio se refiere a los sistemas cognitivos, es decir trata de comprender los procesos psicológicos con los que los sujetos establecen sus relaciones, como por ejemplo la percepción, atención, memoria, razonamiento entre otros. Nuevos problemas son analizados desde esta perspectiva uno de ellos es el aprendizaje, y surgen conceptos claves como representación, creencias, conocimiento implícito, motivación, ideas previas entre otros son trabajados desde esta perspectiva. Es por todos conocidos, el lugar central que los docentes y alumnos ocupan en el proceso de enseñanza y aprendizaje. En este proceso inciden múltiples factores, es por esto que resulta complejo analizar las diferentes categorías. La psicología Cognitiva y sus diferentes enfoques nos permiten comprender los diferentes conceptos que allí se anudan CONCLUSIÓN Como ya se dijo en los párrafos anteriores los temas estudiados en un comienzo por la psicología cognitiva fueron la percepción, la memoria, el lenguaje, razonamiento, procesos básicos que fueron más asimilables a la metáfora del ordenador. A partir de la década de los ochenta, este enfoque ha virado sus posturas y enfoca sus investigaciones a los procesos y fenómenos que suceden en el marco de los procesos de enseñanza- aprendizaje. A los fines de este trabajo, se considerarán –en lo que respecta al concepto de aprendizaje– las actuales investigaciones cognitivas. Los procesos de transformación y organización de la información, que ocurren en el sistema cognitivo y que conducen a un proceso de aprendizaje, donde el alumno puede construir y descubrir el sentido y el significado de la información que entra al sistema.

10

LA MIRADA CONDUCTISTA Y EL CONTRÓL DE LA CONDUCTA A TRAVÉS DEL

REFORZAMIENTO

Corriente de la psicología inaugurada por John B. Watson (1878-1958) que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta), considerando el entorno como un conjunto de estímulos-respuesta. El enfoque conductista en psicología tiene sus raíces en el asociacionismo de los filósofos ingleses, así como en la escuela de psicología estadounidense conocida como funcionalismo y en la teoría darwiniana de la evolución, ya que ambas corrientes hacían hincapié en una concepción del individuo como un organismo que se adapta al medio (o ambiente). Cuando se habla de conductismo aparece una referencia a palabras tales como “estímulo” “respuesta” “refuerzo”, “aprendizaje” lo que suele dar la idea de un esquema de razonamiento acotado y calculador. Pero ese tipo de palabras se convierten en un metalenguaje científico sumamente útil para comprender la psicología

Tiene sus raíces en el Realismo Moderno( descubrir la realidad basada en una investigación científica moderna)

Concuerda con los realista que el cuerpo es materia en movimiento.

La conducta es el producto de las interacciones con el ambiente.

Rechaza la autonomía humana y el libre albedrío de la filosofía.

El conductismo se propone como una teoría psicológica que toma como objeto de estudio lo observable y no el alma, la conciencia o cualquier otra entidad inmaterial y por lo tanto imposible de estudio objetivo y toma como base la observación dentro de los lineamientos del método científico.

Conocer, es realmente conocer como el ambiente cultural y físico actúa sobre el ser humano. Se percibe, se conoce, en la medida en que se responde a estímulos ambientales, tanto a lo puramente físico como a los culturales.

La visión conductista:

Ve al ser humano como la culminación de la evolución de especies.: somos menos instintivos y a la vez los más capacitados para aprender

Cree que la actividad más fundamental del ser humano es aprender; si sobrevivimos es por que aprendemos.

11

El maestro conductista

La persona clave

El centro del proceso enseñanza—aprendizaje.

El que imparte la educación

Monopoliza la palabra

Monopoliza la acción.

Centraliza el poder, la autoridad y las decisiones.

Dice qué, cuándo, y cómo hacerlo

Considera al estudiante como receptor pasivo

En resumen, el maestro es el que enseña o dirige el aprendizaje. El estudiante aprende aquello que le confronta a una situación novedosa, experimenta una necesidad y produce un cambio en su personalidad.

El estudiante conductista

Los estudiantes son vistos como “tabula rasa” que reciben información del maestro.

El estudiante cumple órdenes, obedece.

El estudiante requiere constante aprobación.

Depende del maestro.

Ente pasivo en el proceso de enseñanza- aprendizaje

Realiza tareas en las cuales el comportamiento pueda ser observado, medido, evaluado directamente

El conductismo pretende que el estudiante responda a los estímulos ambientales y que se convierta en un ser auto-disciplinado.

Meta Educativa:

12

Gestionar la creación del medio ambiente que maximice el aprendizaje.

La adquisición de refuerzo positivo y negativo como medida para el control de la conducta.

Transmitir pautas culturales

En la instrucción se pretende lograr del estudiante la respuesta deseada cuando se presenta un estímulo.

LA CORRIENTE HUMANISTA Y LA PROMOCIÓN DEL POTENCIAL DE

AUTORREALIZACIÓN DE LA PERSONA

La psicología humanista más conocida como la tercera fuerza en psicología después del psicoanálisis y el conductismo, sus máximos representantes fueron Abraham Maslow, Carl Rogers y Viktor Frankl. Es la psicología que nos muestra que tenemos una jerarquía de necesidades biológicas. los humanistas nos destacan la salud mental y todos los atributos positivos de la vida, como la felicidad, la satisfacción, la amabilidad, la generosidad, el afecto entre otros. En la cual nos enseña que la realización de uno mismo es el proceso de luchar para encontrar y desarrollar nuestro potencial teniendo un para que vivir, pese a las adversidades que nos impiden mejorar nuestra personalidad

Se le asigna una importancia la libertad personal, a la creatividad individual y la espontaneidad. Es una de las ideas para que una persona logre sus metas y aprenda a tener una autoestima alta es dando la debida importancia a sus meritos.

Considera al conductismo muy limitado por reducir al ser humano a la condición de una maquina programable, creemos que es lo más lógico ya que una persona no tiene límites para mostrar todas sus capacidades, y mucho menos puede programarse a hacer lo que se le ordene.

Define al hombre como un producto de su ambiente, que pone énfasis en todo lo relacionado con la naturaleza humana.

Se preocupa por la experiencia del consiente

Según Rogers hablar de pacientes es un término como hablar de enfermos eso no es así ya que realmente se tiene son necesidades.

La cualidad que de fine a las personas es que no importa lo que hagamos, nunca será suficiente pensamiento de Frankl.

13

La psicología humanista tiene un compromiso con el valor de la dignidad humana e interés en el desarrollo pleno de cada persona; es central la persona tal como se descubre a sí misma y en relación con las restantes personas y grupos sociales.

Es mantener el criterio de significación intrínseca en la selección de problemas a investigar, en contra de un valor inspirado únicamente en el valor de la objetividad.

Nos ofrece una posición filosófica más positiva y un último análisis que representa una psicología con ciertos compromisos característicos en cuanto a la naturaleza del hombre y la naturaleza y el alcance de esa ciencia que es necesario para explorar y adquirir una comprensión más amplia y profunda del hombre.

De modo más concreto destaca la influencia sobre la importancia de la actitud del terapeuta y el educador, si no como condición suficiente al menos como condición necesaria.

CONCLUSIONES

La Psicología Humanista señala que en el hombre en su instinto básico y la en esencia de su dignidad radican en la confianza que nos tenemos a sí mismos, cuando el resto pueda duda de ello.

EL ENFOQUE SOCIOCULTURAL: EL APRENDIZAJE COMO ACTO SOCIAL E

INTERNALIZACIÓN MEDIADA DE LA CULTURAL

Las funciones mentales inferiores son aquellas con las que nacemos, son las funciones naturales y están determinadas genéticamente. El comportamiento derivado de las funciones mentales inferiores es limitado; está condicionado por lo que podemos hacer. Las funciones mentales inferiores nos limitan en nuestro comportamiento a una reacción o respuesta al ambiente. La conducta es impulsiva.

Las funciones mentales superiores se adquieren y se desarrollan a través de la interacción social. Puesto que el individuo se encuentra en una sociedad específica con una cultura concreta, las funciones mentales superiores están determinadas por la forma de ser de esa sociedad: Las funciones mentales superiores son mediadas culturalmente. El comportamiento derivado de Las funciones mentales superiores está abierto a mayores posibilidades. El conocimiento es resultado de la interacción social; en la interacción con los demás adquirimos conciencia de nosotros, aprendemos el uso de los símbolos que, a su vez, nos permiten pensar en formas cada vez más complejas.

14

Para Vigotsky, a mayor interacción social, mayor conocimiento, más posibilidades de actuar, más robustas funciones mentales. De acuerdo con esta perspectiva, el ser humano es ante todo un ser cultural y esto es lo que establece la diferencia entre el ser humano y otro tipo de seres vivientes, incluyendo los primates. El punto central de esta distinción entre funciones mentales inferiores y superiores es que el individuo no se relaciona únicamente en forma directa con su ambiente, sino también a través de y mediante la interacción con los demás individuos. La psicología propiamente humana es un producto mediado por la cultura. Podría decirse que somos porque los demás son. En cierto sentido, somos lo que los demás son.

EL CONSTRUCTIVISMO La distinción básica entre las tres grandes corrientes (conductismo, cognitivismo y constructivismo) radica en la forma en que se concibe el conocimiento. Para el conductismo, el conocimiento consiste fundamentalmente en una respuesta pasiva y automática a factores o externos que se encuentran en el ambiente. El cognitivismo considera el conocimiento básicamente como representaciones simbólicas en la mente de los individuos. El constructivismo, cómo el término lo sugiere, concibe al conocimiento como algo que se construye, algo que cada individuo elabora a través de un proceso de aprendizaje. Para el constructivismo, el conocimiento no es algo fijo y objetivo, sino algo que se construye y, por consiguiente, es una elaboración individual relativa y cambiante. El constructivismo también se considera una teoría cognitiva, puesto que postula la existencia de procesos mentales internos, a diferencia de las corrientes conductistas que no la consideran.

EL ENFOQUE SOCIOCULTURAL Lev Semionovich Vigotsky (1896-1934) es considerado el precursor del constructivismo social. A partir de él, se han desarrollado diversas concepciones sociales sobre el aprendizaje. Lo fundamental del enfoque de Vigotsky consiste en considerar al individuo como el resultado del proceso histórico y social donde el lenguaje desempeña un papel esencial. Para Vigotsky, el conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio, pero el medio entendido social y culturalmente, no solamente físico, como lo considera primordialmente PiageT

15

UNA MIRADA COGNITIVA EN LA EDUCACIÓN: TEORÍA AUSBELIANA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

David P. Ausubel es el creador de la teoría del aprendizaje significativo, una teoría que ha tenido una gran trascendencia en la enseñanza y en la educación. Es una teoría de aprendizaje que centra la atención en el alumno. Aprendizaje significativo, su constructor esencial, constituye una pieza clave para comprender el constructivismo moderno.

¿Qué es la teoría del aprendizaje significativo? Podemos considerar la teoría que nos ocupa como una teoría psicológica del aprendizaje en el aula. Ausubel ha construido un marco teórico de referencia que pretende dar cuenta de los mecanismos por los que se lleva a cabo la adquisición y la retención de los grandes cuerpos de significado que se manejan. Es una teoría psicológica por que ocupa de los procesos mismos que el individuo pone en juego para aprender. Es una teoría de aprendizaje porque esa es su finalidad. La teoría del aprendizaje significativo aborda todos y cada uno de los elementos, factores, condiciones y tipos que garantizan la adquisición, la asimilación y la retención del contenido que la escuela ofrece al alumno, de modo que adquiera significado para el mismo. Pozo considera la teoría del aprendizaje significativo como una teoría cognitiva de restructuración; para el, se trata de una teoría psicológica que se construye desde el enfoque organicista del individuo y que se centra en el aprendizaje generado en un contexto escolar. ¿Cuáles son los conceptos clave de la teoría? Lo que define y características a la teoría ausubeliana es el aprendizaje significativo, una etiqueta que está muy presente en el dialogo de docentes, diseñados del currículum e investigadores en educación y, sin embargo, son muchos también los que desconocen su origen y su justificación. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: UNA REVISION DE SU SIGNIFICADO. Podría considerarse aprendizaje significativo un constructo con una muy larga historia, como se ha dicho, al menos en el contexto en que nos movemos; analizar con un mínimo de corrección nos conduce a partir de sus orígenes, o sea, de los significados atribuidos por el propio Ausubel desde que surgió y repasar, siquiera de puntillas, no solo el significado del constructo en sí, sino toda la construcción teórica de la que forma parte y a la que le da nombre. PERSISTENCIA AUSUBELIANA

16

Aprendizaje significativo es el constructor de la teoría del aprendizaje verbal significativo y de la teoría de la asimilación propuesta por Ausubel.

OTRAS APROXIMACIONES TEORICAS PSICOLOGICAS DEL APRENDIZAJE EN EL

CURRICULO ESCOLAR DE LA EDUCACION BASICA

Uno de los primero teóricos del Curriculum fue Raph Tyler, el piensa que la delimitación

precisa de metas y objetivos educativos son imprescindibles, y que se deben

posteriormente traducir en criterios que guíen la selección del material instruccional,

permitan bosquejar el contenido del programa, elaborar los procesos de enseñanza y

preparar los exámenes,

Hilda Taba acentúa la necesidad de elaborar los programas escolares con base en una

teoría curricular, su propuesta metodológica parte de la investigación de las demandas

y requisitos de la cultura y la sociedad, puesto que tal análisis constituye una guía para

determinar los principales objetivos de la educación. Para seleccionar los contenidos y

decir que tipo de actividades de aprendizaje deben considerarse.

Johnson en 1967 publica Currículum y Educación. La función del curriculum es guiar la

enseñanza, entendida como interacción entre el agente de enseñanza y los

estudiantes, quienes deben realizar actividades con un contenido cultural. Para

Johnson los resultados del aprendizaje no se restringen a objetivos conductuales

observables, pues el diseño curricular no se agota en la planificación de actividades de

enseñanza orientados al entrenamiento, también incluye acciones tendientes a formar

y educar ciudadanos.

La metodología en la práctica ha sido adaptada para trabajarse en nivel de educación

básica, especial y educación extraescolar. La metodología del procesos curricular está

conformada por cuatro etapas generales:

fundamentación del proyecto curricular

delimitación del perfil del egresado

organización y estructuración

evaluación curricular continúa.

Debemos atender prioritariamente a las variables que integran el sistema escolar:

curriculum, organización de la clase, modelos instruccionales, estrategias de

aprendizaje, evaluación, etc. Esta orientación a nivel de sistema será siempre más

efectiva en un contexto de colaboración e implicación de todas las partes en el que el

17

proceso de intervención psicoeducativa deberá contemplarse desde la óptica de la

interdisciplinariedad.

ANALISIS CRITICOS DE LAS INNOVACIONES CURRICULARES Y EDUCATIVAS DENTRO

DEL MARCO DE LAS TEORIAS PSICOLOGICAS DEL APRENDIZAJE ESCOLAR; ALCANCES

Y LIMITACIONES

La metáfora educativa del estudiante de la sociedad del conocimiento plantea que éste

en tomo a la cual se requiere ser un aprendiz autónomo, auto motivado, capaz de

autorregularse y se desarrolla el curso y con habilidades para el estudio independiente

y permanente. Requiere asimismo aprender a buscar, promover tomar decisiones y

solucionar problemas en condiciones de conflicto e incertidumbre, así formación de

como buscar y analizar información en diversas fuentes para transformarla en aras de

competencias en el construir y reconstruir el conocimiento en colaboración con otros.

Implica que lo relevante futuro docente del aprendizaje es poder transformar lo que

sabe y no únicamente poder decir lo que se sabe.

El profesor, como agente mediador de los procesos que conducen a los estudiantes a la

situación problemática construcción del conocimiento y a la adquisición de las

capacidades, requiere en torno a la cual es no solo dominar estas, sino apropiarse de

nuevas competencias para enseñar y cambiar desarrolla el curso y de sus propias

concepciones en torno a lo que significa aprender en contextos escolares.

Actividad importante en el corto plazo entre los estudiosos del currículo debe ser una

discusión crítica sustentada en evidencia respecto a los escenarios, problemas y

políticas regionales, nacionales e internacionales que marcan las restricciones y

posibilidades a la investigación y a las reformas curriculares.

Entre las tensiones principales que podemos identificar, resultado de la dinámica social

y económica de las dos décadas anteriores, se encuentran lo que podríamos denominar

la configuración de agendas separadas o divergentes entre los académicos o

estudiosos del currículo, interesados en la deliberación teórica, la hostilización y

comprensión de los procesos curriculares en un plano más bien local o casuístico,

versus los intereses manifiestos por las administraciones a cargo de las instituciones

educativas, centrados en la búsqueda de respuestas eficientes y a corto plazo a los

problemas prácticos que se enfrentan en las instituciones educativas, de cuya

efectividad dependen cada vez más sus posibilidades de obtener financiamiento y

lograr la acreditación de sus programas.

18

EL APRENDIZAJE EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO PROPUESTAS Y REALIDADES

PARA EL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA EN LOS CONTEXTOS GLOBAL Y LOCAL.

Frente a las nuevas realidades y condiciones en que vive el mundo actual donde el

conocimiento fluye a gran escala y a pasos agigantados, la educación constituye un

instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de

paz, libertad y justicia social, función esencial de la educación en el desarrollo continuo

de la persona y las sociedades, no como un negocio fortuito donde los de menor

recurso la ven como una utopía o una meta inalcanzable; hay que entonces buscar

formas viables al servicio de un desarrollo humano más armonioso, más genuino, para

hacer retroceder la pobreza, el analfabetismo, la exclusión, las incomprensiones, las

opresiones, las guerras, entre otros males que agobian a nuestra humanidad y trazarse

como meta el ideal de nuestro Comandante que “Un mundo mejor es posible”

En nuestro mundo de cambios sociales y tecnológicos, continuos, e imprevisibles, la

educación ha adquirido una especial importancia como medio de entender la

complejidad, afrontarla y proponer alternativas para asumirla.

Sugerencia: A partir de la situación socio-histórico-concreta que vive hoy el mundo, de

su desarrollo tecnológico se propone, algunos principios básicos sobre cómo los

docentes aprenderán a enseñar en la Sociedad del conocimiento y los estudiantes auto

aprenderán o aprenderán a aprender si se tienen en cuenta la propuesta en la que el

trabajo independientey la labor del tutorson el elemento esencial para su éxito.

Regir su desempeño a partir de diseños curriculares rectores pero de carácter

flexible

Papel rector del docente con características de facilitador en el proceso docente-

educativo

Flexibilidad en el proceso docente-educativo

La búsqueda de consenso y la práctica laboral

El carácter creador

Axiología reguladora de la autoconciencia

La conexión de la socialización internalizada

Las reflexiones anteriormente expuestas sirven como base para determinar cómo conclusiones de este artículo y teniendo en cuenta que vivimos en un mundo de constantes transformaciones donde la modernidad se impone, las siguientes:

19

-El cambio en las formas de vivir hacen al mundo diferente a cada momento por lo que es necesario asumirlo para cambiar a su ritmo y lograr ser un hombre de su tiempo, instruido y educado sobre el modelo de, Educación para todos durante toda la vida. - Se necesita trabajar por cambiar los modelos de enseñanzas y aprendizajes, poniendo en su centro al estudiante, al entorno, a la flexibilidad y a las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. -El trabajo independiente apoyado en la labor del tutor son la combinación perfecta para lograr autoaprendizaje o aprender a aprender y enseñar a aprender en la Sociedad del conocimiento a través del tránsito flexible del estudiante por su formación, tomando en cuenta su vinculación con la práctica, con su entorno, el uso de las TIC.

20