10
UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA ESCUELA DE PETRÓLEOS CARRERA DE INGENIERÍA EN PETRÓLEO SÍLABO DE LA ASIGNATURA FISICA II 2014-2015

Sílabo Física II

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Contenido de la asignatura de Física II para Segundo Semestre de Ingeniería en Petróleo de la UPSE.

Citation preview

Page 1: Sílabo Física II

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

ESCUELA DE PETRÓLEOS

CARRERA DE INGENIERÍA EN PETRÓLEO

SÍLABO DE LA ASIGNATURA

FISICA II

2014-2015

Page 2: Sílabo Física II

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍACARRERA DE INGENIERÍA EN PETRÓLEOS

2014-2015 SÍLABO DEL CURSO

I. INFORMACIÓN GENERALAsignatura: FISICA II Cód: IP023SEMESTRE: Segundo # de Créditos: 5 Modalidad: PresencialParalelos: 2/1 – 2/2 # de Semanas: 16 Área del Conocimiento: Ingeniería y

profesiones afinesHoras/semanales:5 Fecha de elaboración: 14 de Abril del 2014PRERREQUISITOS: Física I CORREQUISITOS: Ninguno

CONTENIDO DISCIPLINAR (ASIGNATURA/MÓDULO)

CÓDIGOCONTENIDO DISCIPLINAR (ASIGNATURA/MÓDULO)

CÓDIGO

AsignaturaFísica II

Docente: Ing. Carlos Malavé Carrera

Título: Ingeniero en PetróleoE-mail: [email protected]@upse.edu.ec

II. RUTA FORMATIVAa.- PERFIL DE EGRESO: Competencia ©/ Resultado de Aprendizaje (RdA) “Aplicar Conocimientos en matemáticas, ciencia e ingeniería”. “Identificar, formular y desarrollar problemas de ingeniería”.Competencias: “Se definen como los programas de acción integrados que permiten a las personas llevar a cabo sus diferentes actividades dentro de una profesión específica en el contexto de trabajo de manera adecuada. (Van der Klink y Boon, 2002)”: “Aplicar conocimientos científicos y técnicos para caracterizar y describir las propiedades de la materia, tomando en consideración estas propiedades para establecer reacciones químicas y preparación de soluciones y compuestos”.“Identificar y caracterizar las sustancias a utilizarse en las diferentes reacciones químicas, lo cual permitirá una elección para seleccionar la materia para la preparación de las diferentes soluciones a utilizar en el tratamiento de crudo en las distintas operaciones en el campo petrolero”.Resultados de Aprendizaje: “Apoyan a las competencias, tienen un mayor nivel de detalle y constituyen la base tanto del aprendizaje como de la evaluación. Permiten indicar lo que los estudiantes deben conocer, lo que los estudiantes deben entender, y lo que los estudiantes deben ser capaces de hacer y de lo bien que lo harán, usando el lenguaje y el contexto que indiquen el nivel al que deben ser evaluados”. (Oliver et al., 2008)”. Resolver problemas de trabajo y energía, energía potencial y conservación de la energía, movimiento lineal, impulso y choques, rotación de cuerpos rígidos, dinámica rotacional, mecánica de fluidos, equilibrio y elasticidad, temperatura y dilatación térmica.Organizar y planificar trabajos, analizar y sintetizar las leyes físicas, interpretar gráficos y leyes físicas, emitir juicios y criterios técnicos, verificar resultados.b.- OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA: Conocer, comprender y aplicar las teorías, leyes, principios y conceptos que gobiernan el trabajo y energía, movimiento lineal, rotación de cuerpos rígidos, dinámica rotacional, la mecánica de fluidos, equilibrio y elasticidad, temperatura y dilatación térmica.c.- DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA: Física es un curso para la formación de ingenieros, cuya finalidad es el conocimiento técnico y científico que caracterizan la materia, la modificación de su estructura según los parámetros presentes, planteando en base al conocimiento las propiedades y leyes que rigen el principio de conservación de la energía, rotación de cuerpos rígidos, dinámica rotacional, mecánica de fluidos, equilibrio y elasticidad, temperatura y dilatación térmica y aplicarlos en los procesos que están involucrados con el

Page 3: Sílabo Física II

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA

ámbito de la industria petrolera.Los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Petróleo necesitan tener una adecuada base de física y matemática para conocer, analizar y elaborar proyectos y estudio de factibilidad dentro del campo de su profesión de tal manera que su correcta comprensión de la física le permitirá al estudiante verificar experimentalmente y técnicamente las leyes y principios que gobiernan a la física.En el presente curso, los estudiantes de la carrera de ingeniería en petróleo tendrán la documentación para comprometerse en el estudio de las leyes y postulados que rigen el principio de conservación de la energía, rotación de cuerpos rígidos, dinámica rotacional, mecánica de fluidos, equilibrio y elasticidad, temperatura y dilatación térmica.d. CONTRIBUCIÓN DEL CURSO EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL:El programa de física para Ingeniería contribuye en la formación de sus alumnos en el desarrollo de habilidades como:• Aplicar conocimientos de matemática, ciencias naturales e ingeniería.• Diseñar y conducir experimentos, así como análisis e interpretación de datos.• Funcionar en equipos multidisciplinarios.• Identificar, formular y resolver problemas de ingeniería.• Comunicarse eficazmente.

III. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA• Definir trabajo y energía, comprender el principio de la conservación de la energía.

• Aplicar el principio de conservación de la energía para movimiento lineal, impulso y choques.

• Aplicar las leyes de Newton para resolver problemas que involucran rotación de cuerpos rígidos y dinámica rotacional.

• Definir esfuerzo y deformación y evaluar su magnitud para diferentes fuerzas aplicadas.

• Definir densidad y presión, propiedades de la presión, determinar condiciones de equilibrio para un cuerpo parcial y totalmente sumergido en fluido.

• Aplicar la definición de fluidos ideales en la resolución de problemas sobre ecuación de la continuidad, teorema de Bernoulli, y numero de Reynolds para conocer si un flujo es laminar o turbulento.

• Aplicar los diferentes puntos fijos numéricos para establecer las escalas de temperatura

más comunes.

• Calcular los esfuerzos térmicos producidos por cambios de temperatura.

RESULTADOS DE LA “a” A LA “l”

CONTRIBUCIÓN (ALTA, MEDIA, BAJA)

EL ESTUDIANTE DEBE SER CAPAZ DE:

INSTRUMENTO DE

EVALUACIÓN / RÚBRICA

(Verificación)a) Aplicar Conocimientos

en matemáticas, ciencia e ingeniería. Alta

Resolver problemas de física de diferentes fenómenos utilizando las matemáticas

Lecciones escritas, deberes y talleres

Page 4: Sílabo Física II

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA

b) Diseñar, conducir experimentos, analizar e interpretar datos.

NA

c) Diseñar sistemas, componentes o procesos bajo restricciones realistas.

NA

d) Trabajar como un equipo multidisciplinario.

Media

Relacionar conceptos físicos para el planteo, solución e interpretación de problemas en forma matemática.

Lecciones escritas, deberes y talleres

e) Identificar, formular y resolver problemas de ingeniería.

AltaAplicar, resolver e interpretar diversos problemas de física.

Lecciones escritas, deberes y talleres

f) Comprender la responsabilidad ética y profesional. Media

Concienciar sobre los resultados cuantitativos y cualitativos de un problema y su solución.

g) Comunicarse efectivamente.

Media

Justificar en forma escrita o verbal las conclusiones sobre la resolución de un problema y su aplicación.

h) Entender el impacto de la ingeniería en el contexto social, medioambiental, económico y global.

NA

i) Comprometerse con el aprendizaje continuo.

Media

Desarrollar una metodología para el planteo y solución de problemas de ingeniería que involucren el pensamiento y razonamiento crítico.

j) Conocer temas contemporáneos.

NA

k) Usar técnicas, habilidades y herramientas para la práctica de ingeniería.

Media

Resolver problemas prácticos de ingeniería en diferentes temáticas.

Lecciones escritas, deberes y talleres

l) Capacidad para liderar y emprender NA

Page 5: Sílabo Física II

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA

IV. PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA POR RdA.

CAPITULOS / SUBCAPITULOS

RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

INSTRUMENTOS DE EVALUACION /

RÚBRICA(verificación)

TIEMPO ESTIMADO DE DEDICACION AL

TEMA

TIEMPO ESTIMADO DE

TRABAJO AUTÓNOMO

HorasTeóricasHoras

PrácticasHoras

Capítulo I TRABAJO Y ENERGÍA CINÉTICA1.1 Trabajo.1.2 Energía cinética y el

teorema Trabajo y Energía.

1.3 Trabajo y energía con fuerza variable.

1.4 Potencia.

• Calcular la cantidad de trabajo realizado por una fuerza constante.

• Definir físicamente la energía cinética de un cuerpo.

• Utilizar el teorema de trabajo-energía para resolver problemas de mecánica.

• Calcular la cantidad de trabajo realizado por una fuerza variable.

• Resolver problemas que implican potencia.

• Estudio de casos

• Aprendizaje basado en problemas

• Resolución de problemas

• Trabajos• Talleres• Pruebas de

ejecución de tareas

• Pruebas de desarrollo

10 10

Capítulo II. ENERGÍA POTENCIAL Y CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA.2.1 Energía potencial

gravitacional.2.2 Energía potencial

elástica.2.3 Fuerzas conservativas

y no conservativas.2.4 Fuerza y energía

potencial.2.5 Diagramas de energía.

• Aplicar la energía potencial gravitacional en problemas que implican movimiento vertical.

• Utilizar la energía potencial elástica para resolver problemas de cuerpos unidos a un resorte.

• Distinguir entre fuerzas conservativas y no conservativas que actúan en un cuerpo en movimiento.

• Emplear diagramas de energía para el movimiento rectilíneo de un objeto bajo la influencia de una fuerza conservativa.

• Estudio de casos

• Aprendizaje basado en problemas

• Resolución de problemas

• Trabajos• Talleres• Pruebas de

ejecución de tareas

• Pruebas de desarrollo

10 10

Page 6: Sílabo Física II

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA

Capítulo III. MOMENTO LINEAL, IMPULSO Y CHOQUES.3.1 Momento lineal e

impulso.3.2 Conservación del

momento lineal.3.3 Conservación del

momento lineal y choques.

3.4 Choques elásticos.3.5 Centro de masa.

• Entender el significado de movimiento lineal de una partícula y el impulso de una fuerza.

• Resolver problemas sobre la conservación de la cantidad de movimiento en colisiones.

• Definir choques elásticos, inelásticos y totalmente inelásticos.

• Definir el centro de masa de un sistema.

• Estudio de casos

• Aprendizaje basado en problemas

• Resolución de problemas

• Trabajos• Talleres• Pruebas de

ejecución de tareas

• Pruebas de desarrollo

10 10

Capítulo IV. ROTACIÓN DE CUERPOS RÍGIDOS.4.1 Velocidad y

aceleración angulares.4.2 Rotación con

aceleración angular constante.

4.3 Relación entre cinemática lineal y angular.

4.4 Energía en el movimiento rotacional.

4.5 Teorema de los ejes paralelos.

• Describir la rotación de un cuerpo rígido en términos de coordenada angular, velocidad y aceleración angular.

• Analizar la rotación de un cuerpo rígido cuando la aceleración angular es constante.

• Relacionar la rotación de un cuerpo rígido con la velocidad y la aceleración lineal de un punto en el cuerpo.

• Entender el significado del momento de inercia del cuerpo en torno a un eje y relacionarlo con la energía cinética rotacional.

• Estudio de casos

• Aprendizaje basado en problemas

• Resolución de problemas

• Trabajos• Talleres• Pruebas de

ejecución de tareas

• Pruebas de desarrollo

10 10

Capítulo V. DINÁMICA DEL MOVIMIENTO ROTACIONAL5.1 Torsión.5.2 Torsión y aceleración

• Definir la fuerza producido por torsión y de que forma afecta al movimiento rotacional.

• Analizar el movimiento de un

• Estudio de casos

• Aprendizaje basado en problemas

• Trabajos• Talleres• Pruebas de

ejecución de

10 10

Page 7: Sílabo Física II

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA

angular de un cuerpo rígido.

5.3 Rotación de un cuerpo rígido sobre un eje móvil.

5.4 Trabajo y potencia en movimiento rotacional.

5.5 Momento angular.5.6 Conservación del

momento angular.5.7 Giróscopos y

precesión.

cuerpo que gira y se mueve como un todo en el espacio.

• Resolver problemas que implican trabajo y potencia para cuerpos giratorios.

• Entender el significado del momento angular de un sistema que varía con el tiempo.

• Describir el movimiento rotatorio de un giróscopo.

• Resolución de problemas

tareas• Pruebas de

desarrollo

Capítulo VI EQUILIBRIO Y ELASTICIDAD6.1 Condiciones del

equilibrio.6.2 Centro de gravedad.6.3 Resolución de

problemas de equilibrio de cuerpos rígidos.

6.4 Esfuerzo, deformación y módulos de elasticidad.

6.5 Elasticidad y plasticidad.

• Establecer las condiciones para el equilibrio de un cuerpo.

• Definir centro de gravedad de un cuerpo y su relación con la estabilidad.

• Resolver problemas que implican cuerpos rígidos en equilibrio.

• Analizar la deformación de un cuerpo por tensión, compresión, presión o corte.

• Analizar el comportamiento de un cuerpo que se estira hasta que se deforma o rompe.

• Estudio de casos

• Aprendizaje basado en problemas

• Resolución de problemas

• Trabajos• Talleres• Pruebas de

ejecución de tareas

• Pruebas de desarrollo

10 10

Capítulo VII MECÁNICA DE FLUIDOS.7.1 Densidad.7.2 Presión en un fluido.7.3 Flotación.7.4 Flujo de fluido.

• Definir la densidad de un cuerpo.

• Calcular la presión de un fluido.

• Calcular la fuerza de flotación de un fluido sobre un cuerpo

• Estudio de casos

• Aprendizaje basado en estudio de

• Trabajos• Talleres• Pruebas de

ejecución de tareas

10 10

Page 8: Sílabo Física II

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA

7.5 Ecuación de Bernoulli.7.6 Viscosidad y

turbulencia.

sumergido.• Aplicar la ecuación de

Bernoulli para relacionar la presión y rapidez de flujo en diferentes puntos de un fluido en movimiento.

• Describir flujo laminar y fluido turbulento.

casos• Trabajos de

exposición

• Pruebas de desarrollo

Capítulo VIII TEMPERATURA Y DILATACION TERMICA.8.1 Energía interna y

calor.8.2 Parámetro

termométrico: El termómetro y la temperatura.

8.3 Escalas termométricas.

8.4 Dilatación térmica de sólidos y líquidos.

• Entender el significado de equilibrio térmico y lo que miden los termómetros.

• Entender cómo funcionan los diferentes tipos de termómetros.

• Reconocer las diferentes escalas de temperatura.

• Comprender como cambian las dimensiones de sólidos y líquidos como resultado del cambio de temperatura.

• Estudio de casos

• Aprendizaje basado en problemas

• Resolución de problemas

• Trabajos• Talleres• Pruebas de

ejecución de tareas

• Pruebas de desarrollo

10 10

TOTAL 80 80

Page 9: Sílabo Física II

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA

V. METODOLOGÍA• Se aplicará un proceso enseñanza-aprendizaje (PEA) activo, donde el docente impulsará el

estudio de casos y un aprendizaje basado en problemas (ABP), utilizando el modelo del Ciclo de aprendizaje de Kolb.

• Luego de una breve introducción sobre las temáticas del curso, se enviarán trabajos con la presentación de su respectivo informe los mismos que deberán ser expuestos ante los compañeros.

• El estudiante deberá revisar previamente los temas programados para cada sesión• Las consultas puntuales al profesor podrán ser hechas a través del blog creado para el efecto.

VI. EVALUACIÓN

Estrategias Evaluativas

Primer Parcial

Segundo Parcial

Recuperación

Exámenes 50% 50% 100%Lecciones 20% 20%Tareas 10% 10%Informes 10% 10%Participación en ClaseProyectosTalleres 10% 10%OtrosTOTAL 100% 100% 100%

VII. BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA (UN TEXTO BÁSICO)

AUTOR TÍTULO DEL LIBRO EDICIÓNAÑO

PUBLICACIÓNEDITORIAL

SEARS - ZEMANSKY FISICA UNIVERSITARIA DECIMO SEGUNDA

2009 PEARSONS

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

AUTOR TÍTULO DEL LIBRO EDICIÓNAÑO

PUBLICACIÓNEDITORIAL

SERWAY – JEWETT

RESNICK - HALLIDAY

FÍSICA PARA CIENCIAS E INGENIERÍA

FÍSICA GENERAL

SEXTA

QUINTA

2005

2004

THOMPSON

CECSA

Page 10: Sílabo Física II

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA

VIII. HORARIO DE CLASES

HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

7:30 FISICA II FISICA II

8:30 2/2 2/1 8:30 FISICA II FISICA II FISICA II FISICA II

9:30 2/2 2/1 2/1 2/29:30

10:00 10:00 FISICA II FISICA II

11:00 2/2 2/111:00 FISICA II FISICA II

12:00 2/2 2/1

IX. COMPROMISO ÉTICO El respeto a la opinión ajena será una exigencia de práctica universitaria La falta de participación en el trabajo colectivo corresponde a incumplimiento de tarea. La copia comprobada determinará la anulación del trabajo

DOCENTES RESPONSABLE(S) DE LA ELABORACIÓN DEL SÍLABO:ING. CARLOS MALAVÉ CARRERA

FIRMA DEL DIRECTOR DE CARRERA

FECHA DE ELABORACIÓN

04 DE ABRIL DEL 2014