20
1 EVALUACION DE LA SOSTENIBILIDAD, VIABILIDAD, INNOVACION, REPLICABILIDAD Y GENERO, EN EL DISEÑO DE PROYECTOS SESION 3 1. Marco Conceptual 2. Criterios de Sostenibilidad 3. Criterios de Viabilidad 4. Criterios de Innovación 5. Criterios de Replicabilidad 6. Criterios de Genero

Taller aea sesión 3

  • Upload
    esthhub

  • View
    628

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Taller aea   sesión 3

1

EVALUACION DE LA SOSTENIBILIDAD,

VIABILIDAD, INNOVACION, REPLICABILIDAD

Y GENERO, EN EL DISEÑO DE PROYECTOS

SESION 3

1. Marco Conceptual

2. Criterios de Sostenibilidad

3. Criterios de Viabilidad

4. Criterios de Innovación

5. Criterios de Replicabilidad

6. Criterios de Genero

Page 2: Taller aea   sesión 3

2

Marco Conceptual

Los criterios de calidad más comunes son:

Pertinencia, Coherencia, Factibilidad o Viabilidad,

Sostenibilidad, replicabilidad, innovación, entre

otros.

La Evaluación de un proyecto en la etapa de

diseño, o evaluación ex ante, constituye un paso

indispensable para asegurar el logro de los

objetivos de cambio planteados.

Dicha evaluación consiste en verificar si las

acciones y estrategias del proyecto cumplen

criterios mínimos de calidad antes de comprometer

los recursos para su ejecución

Page 3: Taller aea   sesión 3

3

“Continuación de los beneficios de una intervención para

el desarrollo después de concluida.

Probabilidad de que continúen los beneficios en el largo”

plazo.

OECD/CAD (2002)

“capacidad de integrar los procesos desarrollados por el

proyecto o programa a la dinámica institucional, social,

familiar y/o personal, de tal forma que los beneficios

producidos a través de él permanezcan en el tiempo”

OIM Colombia, Setiembre 2004

Sostenibilidad

Page 4: Taller aea   sesión 3

4

solo es posible medirla

después de terminado el

apoyo o proyecto

Busca medir y dar

herramientas de análisis de

las condiciones para lograr la

sostenibilidad real de un

proyecto

Los supuestos determinan la

probabilidad de que el

proyecto sea sostenible

Evaluación

Ex_post

Evaluación de

termino medio

(ejecución)

Sostenibilidad Real Sostenibilidad Esperada Vs

Evaluación

Ex-ante

(formulación)

Fuente: OIM / Acción Social

Page 5: Taller aea   sesión 3

5

• Institucionalización

• Coordinación interinstitucional e

intra-institucional

• Sostenibilidad con relación a los

Planes y Políticas

• Sostenibilidad de la metodología

de Intervención

• Sostenibilidad de los

Aprendizajes

• Participación y apropiación del

proyecto por los beneficiarios

• Sostenibilidad Socio-Ambiental

PROGRAM

A /

PROYECT

O

CAPACIDADES

ACTORES

ENTORNO

Ejecución

Evaluación Formulación

Áreas estratégicas

de Análisis

Criterios de evaluación de la Sostenibilidad

Fuente: OIM / Acción Social

Page 6: Taller aea   sesión 3

6

ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD Evaluación Ejemplo de algunas modificaciones en el diseño del

proyecto 5 4 3 2 1

1. Son adecuados los arreglos institucionales para la fase de operación y mantenimiento (al termino del financiamiento externo)

Creación de la institucionalidad adecuada. Incluir convenios

Acuerdos hasta el fin de su vida útil del proyecto

otros

2. Capacidad de gestión de la organización encargada de la etapa de operación del proyecto.

Capacidad y experiencias en proyectos similares

Incluir una estrategia de fortalecimiento de capacidades

Aporte de especialistas externos 3. Se asegura el financiamiento de

los costos de operación y mantenimiento, señalando cuales serían los aportes de contrapartes

Aportes proporcionales al nivel de esfuerzo

Actas de compromisos con legalización notarial

Aportes según demanda financiera del proyecto

4. El uso de los bienes y servicios sobre los cuales se interviene por parte de los beneficiarios.

Uso de bienes y servicios por los beneficiarios.

Reposición de bienes y servicios.

5. Se han tomado en cuenta los probables conflictos que se pueden generar durante la operación y mantenimiento.

Acciones para evitar y/o mitigar los conflictos potenciales: territoriales, institucionales y/o jurídicos.

Previsiones financieras en caso de demora de los desembolsos de contrapartes.

6. Posibles riesgos de desastres.

Se prevén riesgos ante desastres de origen natural o

tecnológico. Acciones de prevención y mitigación

Mayor análisis de riesgo y vulnerabilidad

Page 7: Taller aea   sesión 3

7

CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Evaluación Ejemplo de modificaciones en el diseño del proyecto 5 4 3 2 1

1. Identificar los componentes ambientales que están siendo afectados o pueden ser afectados por la implementación u operación del proyecto.

Se debe incluir una acción para prevenir la erosión de suelos en la zona. Los accesos perturban la fauna local

2. Los recursos naturales que se utilizan o se utilizarán en la fase de implementación como de operación y mantenimiento

Incluir prohibiciones explicitas de caza, pesca o accesos.

3. Los residuos que se generan o generarán por el proyecto, así como los procesos de tratamiento y disposición final.

Se incluye procesos de gestión de residuos

4. Las medidas de mitigación o control de los impactos ambientales actuales y futuros. Consignar los costos atribuibles a dichas medidas.

Se consideran costos para medidas de prevención y mitigación contra emergencias (incendios).

5. Se prevén costos de elaboración de los estudios DIA, EIA-Sd, EIA –d, según la calificación del SEIA

Se incluye la elaboración de un DIA para la aprobación del proyecto por la autoridad competente

Criterios de evaluación de la Sostenibilidad Ambiental

Page 8: Taller aea   sesión 3

8

Viabilidad

Mide el grado de legitimidad y posibilidad de

ejecución del proyecto, considerando la situación

inicial de los beneficiarios y su entorno social y

político, así como de los supuestos que podrían

impedir su ejecución

Page 9: Taller aea   sesión 3

9

CRITERIOS DE VIABILIDAD Evaluación Ejemplo de modificaciones en el diseño del

proyecto 5 4 3 2 1

El propósito, resultados y acciones son comprensibles y manejables por los equipos técnicos y beneficiarios

Proponer materiales de fácil comprensión y manejo

Los conocimientos y tecnología empleada en el proyecto son suficientes

Incluir costos de viajes y viáticos a técnicos foráneos.

Las estrategias y acciones son aceptables por los beneficiarios

Se requieren acciones de adaptación según valores culturales de beneficiarios

El entorno social y político asegura la ejecución del proyecto

Los arreglos institucionales y sociales en la fase de ejecución.

Los costos de las acciones son adecuados según el mercado.

Costos de materiales deben incluir costos de transporte

Criterios de evaluación de la Viabilidad

Page 10: Taller aea   sesión 3

10

Innovación

Mide el grado de contribución a la solución de

barreras identificadas mediante nuevos conceptos y

practicas en los beneficiarios para realizar mejoras

sustanciales planteadas por el proyecto.

Características de la propuesta que la diferencian de

lo que ya existe y que demuestran una novedad

tecnológica: nueva fuente de energía y eficiencia

energética.

Page 11: Taller aea   sesión 3

11

CRITERIOS DE INNOVACION Evaluación Ejemplo de modificaciones en el diseño del proyecto 5 4 3 2 1

Propósito y resultados contribuyen a superar barreras identificadas o cambio de prácticas locales con mayor eficiencia y eficacia.

Considerar alguna barrera no identificada que podría modificar el planteamiento de algún resultado.

Se incorpora conceptos nuevos para aprovechar la tecnología existente

Incluir una nueva estrategia de aplicación tecnológica o una nueva modalidad de trabajo. Por ejemplo inclusión de género.

Propuestas que se caracterizan por ser diferentes de lo que ya existe

Incluir variantes de acuerdo a la realidad de los beneficiarios.

Capacidad y experiencia técnica e ingeniería del proponente para generar, diseñar y elaborar productos/prototipos innovadores

Adaptabilidad de acuerdo a la realidad de los beneficiarios.

Criterios de evaluación de la Innovación

Page 12: Taller aea   sesión 3

12

Replicabilidad

Consiste en el efecto multiplicador de la propuesta

desde el punto de vista social, económico y

ambiental.

Evalúa la facilidad de implementación, organización,

condiciones de operación y transferencia tecnológica

a otros grupos de beneficiarios en situación similar

Mide las capacidades y experiencia tecnica e

ingeniería del proponente, para generar, diseñar y

elaborar productos/prototipos innovadores.

Page 13: Taller aea   sesión 3

13

Criterios de evaluación de la replicabilidad

CRITERIOS DE REPLICABILIDAD Evaluación Ejemplo de modificaciones en el diseño del

proyecto 5 4 3 2 1

Efectos multiplicadores del proyecto desde el punto de vista social, económico y ecológico.

Incluir estrategias para difusión de resultados

Facilidad de implementación por otros grupos de beneficiarios similares al del proyecto.

Cambiar métodos y/o técnicas que faciliten la aplicación de las acciones

Capacidad y experiencia del proponente en organización y operación para la transferencia tecnológica.

Contar con personal de apoyo experimentado.

Generación de capacidades técnicas en los beneficiarios con posibilidad de brindar servicios en otras comunidades

Identificación y entrenamiento de líderes clave

Page 14: Taller aea   sesión 3

14

Genero

Evalúa el grado de equidad entre hombres y mujeres

en la toma de decisiones, expresados en la

proporción de mujeres que asumen roles de

dirección, administración, y ejecución del proyecto.

Mide el grado de igualdad de oportunidades para

hombres y mujeres, así como los mecanismos para la

generación de capacidades para aprovechar dichas

oportunidades

Mide el número de mujeres y hombres (%) que se

beneficiarían equitativamente con el proyecto

Page 15: Taller aea   sesión 3

15

CRITERIOS DE EQUIDAD DE GENERO

Evaluación Ejemplo de modificaciones en el diseño del proyecto 5 4 3 2 1

Se han tomado en cuenta la equidad de género en la dirección y/o administración del proyecto.

Se considera un porcentaje de mujeres en roles de dirección y administración del proyecto

El proyecto considera mecanismos de generación de capacidades de las mujeres.

El proyecto incluye generación de capacidades para mujeres tanto como para hombres, o de carácter complementario.

Las mujeres y los hombres se beneficiarán equitativamente con el proyecto.

Los beneficios son equitativos para mujeres como para hombres.

Criterios de evaluación de equidad de Genero

Page 16: Taller aea   sesión 3

16

Institucionalización

• El ejecutor trabaja con el grupo de beneficiarios de manera directa

• Se prevee que los cambios institucionales públicos o privados no inciden en los resultados del proyecto.

• Están claramente definidos los mecanismos para asegurar continuidad de las acciones del proyecto una vez finalizada la cooperación

• El perfil del ejecutor se ajusta a los

requerimientos del proyecto

(Idoneidad y capacidad institucional)

• El ejecutor tiene capacidad y

compromiso en continuar prestando

los servicios después de finalizada la

cooperación

• El ejecutor del proyecto tiene la

capacidad de implementar un sistema

de seguimiento posterior a la

ejecución de los fondos de

cooperación para dar respuesta a los

problemas que surjan.

ANEXO 1

Fuente: OIM Colombia

Criterios y Condiciones de sostenibilidad (1)

Page 17: Taller aea   sesión 3

17

Coordinación inter-institucional e intra-institucional

• Incorpora procesos participativos y

espacios de diálogo (comités, mesas

interinstitucionales), de tal forma que las

partes involucradas comparten e

influyen sobre los riesgos, decisiones y/o

recursos del proyecto (instancias

internas del proyecto)

• Se reconocen los diferentes papeles y

necesidades de los distintos actores

involucrados en/o afectados por el

proyecto.

• Se ha definido un proceso concertado y

participativo, y con espacios de diálogo

de tal forma que las partes involucradas

comparten e influyen sobre los riesgos,

decisiones y/o recursos del proyecto

• Están claramente definidas las

responsabilidades y roles de las

instancias de ejecución definidas por

el proyecto, así como sus

obligaciones y relaciones con las

instituciones participantes

• Se han definido mecanismos de

coordinación interinstitucional con

instancias externas al proyecto

• Se han establecido acuerdos con

otros organismos de cooperación

internacional, organismos nacionales

públicos y/o privados para el

desarrollo del proyecto (alianzas

público privadas)

Criterios y Condiciones de sostenibilidad (2)

Page 18: Taller aea   sesión 3

18

Sostenibilidad con relación

a los Planes y Políticas

Sostenibilidad de la

metodología de Intervención

• En la elección de la tecnología (procesos,

instalaciones, maquinaria, equipo y

herramientas) se tuvieron en cuenta las

condiciones y capacidades locales y las

diferentes necesidades de los beneficiarios

(género, etnia, grupo etáreo, urbano/rural)

• El proyecto satisface una necesidad o

demanda debidamente documentada

(estado del arte, diagnóstico, estudio, etc.)

• Para el diseñó del proyecto se tuvo en cuenta

la cultura de los beneficiarios y su contexto.

• Se han examinado otras experiencias

relacionadas con el proyecto y/o se ha

realizado una prueba piloto

• El tiempo de ejecución del proyecto permite

el logro exitoso de los resultados (?)

• Han sido consideradas las

políticas nacionales, locales e

institucionales, relevantes al

proyecto

• Se prevee la inserción del

proyecto en la dinámica

económica local, regional y/o

nacional

• El proyecto se articula y es

complementario con programas y

proyectos de la región.

Criterios y Condiciones de sostenibilidad (3)

Page 19: Taller aea   sesión 3

19

Sostenibilidad de los

Aprendizajes

• El proyecto genera nuevos

conocimientos, habilidades,

aptitudes o practicas (innovación)

• Los aprendizajes, conocimientos o

tecnologías del proyecto van a ser

sistematizados y transferidos a los

beneficiarios

• Hay un plan de difusión para la

socialización de experiencias y

conocimientos

Participación y apropiación

del proyecto por los

beneficiarios

• Se llevan a cabo procesos

participativos que involucran a la

comunidad en la formulación,

ejecución y seguimiento del proyecto,

con la participación de todos los

posibles beneficiarios (género, etnia,

grupo etáreo, urbano/rural)

• Las instancias de participación son

representativas de los grupos de

beneficiarios

Criterios y Condiciones de sostenibilidad (4)

Page 20: Taller aea   sesión 3

20

• El proyecto presenta estrategias

para el uso racional de los recursos

renovables y no renovables,

favoreciendo la conservación del

medio ambiente

• Existe un plan de gestión ambiental

que especifica las medidas de

mitigación

Sostenibilidad Socio-

Ambiental Monitoreo y Evaluación

• La formulación del proyecto facilita su

monitoreo y evaluación (línea base,

indicadores, metas, metodologías de

evaluación participativa, etc.)

• Los procedimientos y metodologías de

monitoreo y evaluación han sido

consensuados por los actores del proyecto

• Han sido asignados recursos para

monitorear los avances y los logros del

proyecto

• Está contemplada la auditoria del proyecto

Criterios y Condiciones de sostenibilidad (5)