6
LORENZO MILANI (1923-1967) Lorenzo Milani nace en 1923 cerca de Florencia en el seno de una familia de la alta burguesía italiana. Se ordenó sacerdote a la edad de 24 años, aunque lo que más llamó la atención sobre este hecho es el que sólo 4 años antes había abrazado esta religión, ya que su familia era eminentemente laica. Esta condición suya fue una faceta que influyó notablemente en su vida. La dedicó, toda ella, al servicio del pobre, del más necesitado de la población y empezó su "misión" a través de la educación. Lorenzo Milani hace una: DENUNCIA a la Escuela por discriminar a los menos pudientes que tienen menos posibilidades de promoción, a los Maestros y a la Iglesia que se dedican a fomentar las clases particulares que sólo pueden permitírselas los hijos de familias ricas agrandando aún más la brecha entre el alumnado, al Magisterio que tiene que ser una carrera vocacional y no ser utilizada como puente para saltar a otras carreras, critica en general a la Sociedad que no facilita la educación de ciudadanos críticos y libres y que contribuye a meter a la población en una espiral del "gasto por el gasto" que solo beneficia al capitalismo, a los medios de comunicación que no hacen nada por la educación de la población, sino, todo lo contrario, los distraen con espectáculos inútiles que lo único que hacen es quitarles tiempo para emplearlo en tareas más productivas. No hace falta imaginar que toda una vida dedicada a la denuncia de lo establecido le acarreara "muchos enemigos" (sobre todo dentro de la Iglesia era considerado como "Non grato", por lo que fue destinado primeramente a San Donato de Calenzano y posteriormente a Barbiana, parroquias ambas muy desfavorecidas y apartadas de la ciudad con un elevado índice de precariedad en su vida cotidiana: falta de luz, agua corriente, carretera...). No solo se dedica el Sr. Milani a criticar, también: Mª José Melchor Martín. 2º B.UCLM. Teorías personalistas- Tendencias Contemporáneas en Educación. Página 1

Teorías personalistas en la Educación

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Teorías personalistas en la Educación

LORENZO MILANI (1923-1967)

Lorenzo Milani nace en 1923 cerca de Florencia en el seno de una familia de la alta burguesía italiana. Se ordenó sacerdote a la edad de 24 años, aunque lo que más llamó la atención sobre este hecho es el que sólo 4 años antes había abrazado esta religión, ya que su familia era eminentemente laica. Esta condición suya fue una faceta que influyó notablemente en su vida. La dedicó, toda ella, al servicio del pobre, del más

necesitado de la población y empezó su "misión" a través de la educación.

Lorenzo Milani hace una:

DENUNCIA a la Escuela por discriminar a los menos pudientes que tienen menos posibilidades de promoción, a los Maestros y a la Iglesia que se dedican a fomentar las clases particulares que sólo pueden permitírselas los hijos de familias ricas agrandando aún más la brecha entre el alumnado, al Magisterio que tiene que ser una carrera vocacional y no ser utilizada como puente para saltar a otras carreras, critica en general a la Sociedad que no facilita la educación de ciudadanos críticos y libres y que contribuye a meter a la población en una espiral del "gasto por el gasto" que solo beneficia al capitalismo, a los medios de comunicación que no hacen nada por la educación de la población, sino, todo lo contrario, los distraen con espectáculos inútiles que lo único que hacen es quitarles tiempo para emplearlo en tareas más productivas. No hace falta imaginar que toda una vida dedicada a la denuncia de lo establecido le acarreara "muchos enemigos" (sobre todo dentro de la Iglesia era considerado como "Non grato", por lo que fue destinado primeramente a San Donato de Calenzano y posteriormente a Barbiana, parroquias ambas muy desfavorecidas y apartadas de la ciudad con un elevado índice de precariedad en su vida cotidiana: falta de luz, agua corriente, carretera...).

No solo se dedica el Sr. Milani a criticar, también:

Mª José Melchor Martín. 2º B.UCLM.Teorías personalistas-Tendencias Contemporáneas en Educación. Página 1

Page 2: Teorías personalistas en la Educación

LORENZO MILANI (1923-1967)

ANUNCIA que es posible una escuela nueva en la que los valores que fomenta son: el respeto, la empatía, el cuestionamiento constante de nuestras ideas y las de los otros, la lucha contra la injusticia, la honradez, el desinterés político y cuyas características principales eran: un horario casi continuo/escuela a tiempo completo (sin vacaciones ni recreos) para compensar diferencias y que estos niños lograran alcanzar los niveles culturales que otros niños tenían sólo por el simple hecho de disponer de ambientes culturales más enriquecedores, interés muy grande por el estudio de la lengua como medio para el entendimiento con la sociedad e impulsó el método de la escritura colectiva (mención aparte-más abajo) , interés grande por el estudio de diferentes idiomas (facilita a los chicos viajes al extranjero durante el verano para la práctica de la lengua, la condición-tienen que escribir al menos dos cartas semanales al resto de la escuela contando la experiencia-), es una escuela clasista en cuanto admite sólo al estudiante pobre, al necesitado, al que tiene problemas de aprendizaje( no se adelanta en las explicaciones en tanto no adelante el último, los mayores hacen de tutores de los de menor edad, es una escuela sin pupitres, al aire libre (si el tiempo lo permite), donde se reserva un día para la visita de alguna persona de interés para el alumnado, una escuela donde se toma un tiempo diario para la lectura del periódico y su confrontación con otros de otras ideologías.

Pedagogía de la adherencia: Esta forma de relación educativa (que sólo puede vivirse, no medirse) se le llamó pedagogía de la adherencia porque tiene su base en el compromiso que el educador adquiere con su tarea y que tiene su origen en el amor por los demás y por su educación; por lo tanto decía Milani que lo importante es cómo hay que ser para dar escuela. No creía en la neutralidad del educador, tenía que influir sobre el alumno y tener una relación de autoridad reconocida, por eso tenía fama de duro y exigente y era para estimular el amor propio de éstos, imbuirles de un espíritu de rebeldía.

LA ESCUELA DE BARBIANA

Mª José Melchor Martín. 2º B.UCLM.Teorías personalistas-Tendencias Contemporáneas en Educación. Página 2

Page 3: Teorías personalistas en la Educación

LORENZO MILANI (1923-1967)

Los contenidos que se estudiaban en la escuela de Barbiana era los que les iban a hacer falta en su vida futura (no seguían los programas oficiales) y donde más ahondaban era en la enseñanza del lenguaje ya que la inferioridad lingüística era la raíz de la gran desventaja de las clases humildes frente a las dominantes, lo hacían aprendiendo cada día palabras nuevas, nuevos significados y técnicas de comunicación y escritura (como el ambiente escolar de la escuela normal era igual para unos como para otros, él trataba en su escuela de fomentar la educación informal que en sus casas carecían).El estudio de los contenidos se realizaba a partir de la vida cotidiana: la historia se abordaba desde pequeñas investigaciones locales, las ciencias desde la observación de la naturaleza, los trabajos manuales era la construcción de material necesario para la escuela y el arreglo de la maquinaria agrícola de algún campesino.

Los estudios de lenguas extranjeras recibían un tratamiento especial ayudándose de técnicas audiovisuales cuyo carácter revolucionó. Les permitió visitar otros países durante el verano y trabajar allí como sustitución a los exámenes.

Los mayores hacían de profesores de los pequeños: para explicar los quebrados o enseñar un atlas no hacía falta un título (explica un antiguo alumno).

Lo importante era el progreso colectivo. Este planteamiento deriva de una idea inspiradora de esta pedagogía y es que la sociedad puede cambiar a través de la educación.

El lema pegado a una pared de la escuela de Barbiana “I care” (“Me importa”) revela ese compromiso social que debería ser el núcleo de la pedagogía de cualquier educador. Es la de buscar un compromiso ético con la profesión.

Las ideas de Lorenzo Milani influyeron en diversos países, sobre todo en América latina, y en España se identificaron con él los sacerdotes opositores al régimen de Franco en los años 70, ya que eran el ejemplo de independencia de la Iglesia con respecto a cualquier régimen político. Aparecieron iniciativas inspiradas en este tipo de pedagogía como la Casa-Escuela Santiago Uno fundada en Salamanca en 1971.

El órgano de expresión de esta escuela de Milani es en la actualidad la revista Educar (NOS)

ESCRITURA COLECTIVA

Mª José Melchor Martín. 2º B.UCLM.Teorías personalistas-Tendencias Contemporáneas en Educación. Página 3

Page 4: Teorías personalistas en la Educación

LORENZO MILANI (1923-1967)

Lorenzo Milani intenta demostrar con este proceso que la escritura no es un acto de genialidad, sino que es un acto que necesita un esfuerzo constante y una depuración técnica.

En su libro Carta a una maestra (1967) este proceso se describe de la siguiente manera:

Antes que nada, cada uno lleva en su bolsillo un cuadernillo. Cada vez que se le venga una idea a la cabeza la apunta. Cada idea en una sola hoja y por una cara.

Un día se ponen todas las hojitas sobre una mesa grande. Se repasan una a una para quitar las repeticiones. Después se juntan las hojas emparentadas entre sí en grandes montones y serán los capítulos. Cada capítulo se divide en montoncitos y serán los párrafos.

Luego se intenta dar un nombre a cada párrafo. Si no se consigue, quiere decir que no contiene nada o que contiene demasiadas cosas. Algún párrafo desaparece. Alguno se convierte en dos.

Con los nombres de los párrafos se discuten su orden más lógico hasta que nace un esquema. Con el esquema se vuelven a ordenar los montoncitos.

Se coge el primer montoncito, se extienden sobre la mesa sus hojas y se le busca el orden. Ahora se escribe seguido tal y como está.

Se multicopia para tenerlo delante todos igual. Después tijeras, cola y lápices de colores. Se añaden nuevas hojas. Se multicopia otra vez.

Comienza una partida a ver quien descubre palabras que hay que quitar, adjetivos de más, repeticiones, mentiras, palabras difíciles, frases demasiado largas, dos ideas en una misma frase.

Se llama a unos cuantos extraños de uno en uno. Procurando que no hayan ido demasiado a la escuela. Se les hace leer en voz alta. Se mira a ver si han entendido lo que queríamos decir.

Se aceptan sus consejos con tal de que sean a favor de la claridad. Se rechazan los consejos de prudencias. (Alumnos de la escuela de Barbiana, 1983, pp. 126-127).

Con este proceso los alumnos de Barbiana escribieron Cartas a una maestra que salió a la luz 4 meses antes de la muerte de Lorenzo Milani

BIBLIOGRAFIA:

Mª José Melchor Martín. 2º B.UCLM.Teorías personalistas-Tendencias Contemporáneas en Educación. Página 4

Page 5: Teorías personalistas en la Educación

LORENZO MILANI (1923-1967)

LORENZO MILANI (1923-1967): LA AMOROSIDAD PUESTA AL SERVICIO DE LOS MÁS POBRES. Virginia Guichot Reina

.

IMÁGENES:

http://ctetbo.blogspot.com.es/2011_12_01_archive.html

http://educacion-orcasur.blogspot.com.es/2008/08/carta-una-maestra-alumnos- de-la-escuela.html

http://seglaresdonbosco.es/breve-historia-de-lorenzo-milani/

http://www.donlorenzomilani.it/esilio-a-barbiana/

Mª José Melchor Martín. 2º B.UCLM.Teorías personalistas-Tendencias Contemporáneas en Educación. Página 5

Page 6: Teorías personalistas en la Educación

LORENZO MILANI (1923-1967)

LORENZO MILANI (1923-1967): LA AMOROSIDAD PUESTA AL SERVICIO DE LOS MÁS POBRES. Virginia Guichot Reina

.

IMÁGENES:

http://ctetbo.blogspot.com.es/2011_12_01_archive.html

http://educacion-orcasur.blogspot.com.es/2008/08/carta-una-maestra-alumnos- de-la-escuela.html

http://seglaresdonbosco.es/breve-historia-de-lorenzo-milani/

http://www.donlorenzomilani.it/esilio-a-barbiana/

Mª José Melchor Martín. 2º B.UCLM.Teorías personalistas-Tendencias Contemporáneas en Educación. Página 5