13
U N I V E R S I D A D T E C N O L Ó G I C A D E L E S T A D O D E Z A C A T E C A S U N I D A D A C A D É M I C A D E P I N O S T E C N O L O G Í A S D E L A I N F O R M A C I Ó N Y C O M U N I C A C I Ó N TEMA: ESTÁNDARES PARA DOCUMENTACIÓN DE PROYECTOS UNIDAD UNIDAD II. “CALIDAD EN PROYECTOS DE TI” MATERIA: SISTEMAS DE CALIDAD EN TI PROFESORA: IDS. LUCIA GONZÁLEZ HERNÁNDEZ ALUMNO(A): Jorge Humberto Donato Monreal, 481200022 Guadalupe del Rosario López Guerrero, 481200026 Cristopher Yohanni Esquivel Pinal, 481200477 CARRERA: INGENIERIA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN GRADO Y GRUPO 7° CUATRIMESTRE “A”

Trabajo final, RESUMEN DE NORMAS DE ESTANDARIZACION

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo final, RESUMEN DE NORMAS DE ESTANDARIZACION

U N I V E R S I D A D T E C N O L Ó G I C A D E L E S T A D O D E Z A C A T E C A S

U N I D A D A C A D É M I C A D E P I N O S

T E C N O L O G Í A S D E L A I N F O R M A C I Ó N Y C O M U N I C A C I Ó N

TEMA:

ESTÁNDARES PARA DOCUMENTACIÓN DE PROYECTOS

UNIDAD

UNIDAD II. “CALIDAD EN PROYECTOS DE TI”

MATERIA:

SISTEMAS DE CALIDAD EN TI

PROFESORA:

IDS. LUCIA GONZÁLEZ HERNÁNDEZ

ALUMNO(A):

Jorge Humberto Donato Monreal, 481200022

Guadalupe del Rosario López Guerrero, 481200026

Cristopher Yohanni Esquivel Pinal, 481200477

CARRERA:

INGENIERIA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

GRADO Y GRUPO

7° CUATRIMESTRE “A”

PINOS, ZACATECAS, 10 DICIEMBRE DEL 2014

Page 2: Trabajo final, RESUMEN DE NORMAS DE ESTANDARIZACION

En este trabajo de término de unidad se habla de las diferentes normas y

estándares de calidad cada uno de estos referidos a la calidad del software.

Es un punto importante mencionar que las primeras normas pertenecen a la

gran familia que es ISO.

A continuación se muestra un desglose de algunas de las normas más

destacadas dentro de la familia ISO referentes al tema principal que es el

software.

La ISO 9011. “Directrices para auditoria de sistema de gestión”

En esta norma se habla de los diferentes pasos que deberás seguir para ser un

buen auditor, ya sea interno o externo, tomando como referencia la certificación

personal.

La ISO 9126. “Evaluación de calidad en productos de software”

Es una norma internacional que como bien lo dice se encarga de evaluar la

calidad del software consta de varias partes de las cuales se desarrollan las

métricas de calidad internas y externas, sus características son: usabilidad,

funcionalidad, confiabilidad, eficiencia, capacidad de mantenimiento y

portabilidad, cada una de estas tiene diferentes subcaracteristicas.

La ISO 10006

Esta norma gestiona la calidad de proyectos debido a su nivel de complejidad

esta norma solo se aplica a proyectos grandes y pequeños, aunque se hace la

aclaración de que no es una norma que se utiliza para certificación o registros.

Solo son un conjunto de pasos que nos ayudan a desarrollar productos con una

mejor calidad.

PMBOK

No es más que una colección de buenas prácticas que está reconocida

internacionalmente por la norma IEEE Std 1490-2003, consta de cinco

procesos básicos como lo son: iniciación, planificación, ejecución, seguimiento

y control y como último el cierre.

Page 3: Trabajo final, RESUMEN DE NORMAS DE ESTANDARIZACION

ISO 27000 (Sistema de Gestión de Seguridad de la Información)

Esta norma contiene las mejores prácticas recomendadas en Seguridad de la

información para desarrollar, implementar y mantener Especificaciones para los

Sistemas de Gestión de la Seguridad de la Información (SGSI). Además esta

norma se divide en otras más las menciono a continuación algunas de ellas:

ISO/IEC 27001 - es la certificación que deben obtener las

organizaciones. Norma que especifica los requisitos para la implantación

del SGSI. Es la norma más importante de la familia. Adopta un enfoque

de gestión de riesgos y promueve la mejora continua de los procesos.

Fue publicada como estándar internacional en octubre de 2005.

ISO/IEC 27002 -  Es código de buenas prácticas para la gestión de

seguridad de la información. Fue publicada en julio de 2005 como ISO

17799:2005 y recibió su nombre oficial ISO/IEC 27002:2005 el 1 de julio

de 2007.

ISO/IEC 27003 - son directrices para la implementación de un SGSI. Es

el soporte de la norma ISO/IEC 27001. Publicada el 1 de febrero del

2010, No está certificada actualmente.

ISO/IEC 27004 - son métricas para la gestión de seguridad de la

información. Es la que proporciona recomendaciones de quién, cuándo y

cómo realizar mediciones de seguridad de la información. Publicada el 7

de diciembre del 2009, no se encuentra traducida al español

actualmente.

ISO/IEC 27005 - trata la gestión de riesgos en seguridad de la

información. Es la que proporciona recomendaciones y lineamientos de

métodos y técnicas de evaluación de riesgos de Seguridad en la

Información, en soporte del proceso de gestión de riesgos de la norma

ISO/IEC 27001. Es la más relacionada a la actual British Standard BS

7799 parte 3. Publicada en junio de 2008.

Page 4: Trabajo final, RESUMEN DE NORMAS DE ESTANDARIZACION

SGSI (Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información)

Un SGSI es para una organización el diseño, implantación, mantenimiento de

un conjunto de procesos para gestionar eficientemente la accesibilidad de la

información, buscando asegurar la confidencialidad, integridad y disponibilidad

de los activos de información minimizando a la vez los riesgos de seguridad de

la información.

Como todo proceso de gestión, un SGSI debe seguir siendo eficiente durante

un largo tiempo adaptándose a los cambios internos de la organización así

como los externos del entorno.

A continuacion se muestra una imagen mas detallada del SGSI.

Page 5: Trabajo final, RESUMEN DE NORMAS DE ESTANDARIZACION

ISO 20000 (Servicios de TI)

 Este estándar es reconocido internacionalmente en gestión de servicios de TI

(Tecnologías de la Información). Esta serie 20000 proviene de la adopción de

la serie BS 15000 desarrollada por la entidad de normalización británica,

la British Standards Institution (BSI).

 Esta certificación en esta norma internacional permite demostrar de manera

independiente que los servicios ofrecidos cumplen con las mejores prácticas.

Algunos rasgos y beneficios de esta norma son las siguientes:

Requisitos para la gestión de un sistema.

Implantación y planificación de Gestión de Servicios.

Planificación e implantación de servicios nuevos o modificados.

Procesos del servicio de entrega.

Procesos relacionales.

Procesos de control.

Procesos de emisión.

Page 6: Trabajo final, RESUMEN DE NORMAS DE ESTANDARIZACION

CMMI (Integración de Modelos de Madurez de Capacidades)

Este un modelo para la mejora y evaluación de procesos para el desarrollo,

mantenimiento y operación de sistemas de software. Las mejores prácticas de

CMMI se publican en documentos llamados modelos, en la actualidad hay tres

áreas de interés cubiertas por los modelos de CMMI: Desarrollo, Adquisición y

Servicios.

La versión actual de CMMI es la versión 1.3 la cual corresponde a CMMI-SVC,

liberada el 1 de noviembre de 2010. Hay tres tipos de la versión 1.2 disponible:

CMMI para el Desarrollo (CMMI-DEV o CMMI for Development), Versión

1.2 fue liberado en agosto de 2006. En él se tratan procesos de

desarrollo de productos y servicios.

CMMI para la adquisición (CMMI-ACQ o CMMI for Acquisition), Versión

1.2 fue liberado en noviembre de 2007. En él se tratan la gestión de la

cadena de suministro, adquisición y contratación externa en los

procesos del gobierno y la industria.

CMMI (CMMI-SVC o CMMI for Services), está diseñado para cubrir

todas las actividades que requieren gestionar, establecer y entregar

Servicios.

MOPROSOFT

Page 7: Trabajo final, RESUMEN DE NORMAS DE ESTANDARIZACION

Es el Modelo de Procesos para la Industria del Software. Un modelo para la

mejora y evaluación de los procesos de desarrollo y mantenimiento de

sistemas y productos de software. Desarrollado por la Asociación Mexicana

para la Calidad en Ingeniería de Software a través de la Facultad de Ciencias

de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y a solicitud de la

Secretaría de Economía para obtener una norma mexicana que resulte

apropiada a las características de tamaño de la gran mayoría de empresas

mexicanas de desarrollo y mantenimiento de software.

Niveles de Moprosoft

Incompleto

Realizado

Gestionado

Establecido

Predecible

Optimizado

IEEE-830

Especifica los requisitos del software descripción completa del comportamiento

del sistema que se va a desarrollar

Esta Norma le puede servir tanto al cliente como al desarrollador y su propósito

principal es ayudarnos a elaborar un documento muy útil que es el “SRS”

Este documento sirve para que el cliente describa claramente lo que quiere y el

desarrollador entienda las mejores necesidades del cliente

ISO/IEC 26514:2008

Page 8: Trabajo final, RESUMEN DE NORMAS DE ESTANDARIZACION

La Norma pretende cubrir las necesidades que 

cualquier persona que utiliza aplicaciones de software tiene de 

información precisa sobre la forma en que el software puede ayudar a 

ese usuario a realizar una tarea. La documentación puede ser el primer 

elemento tangible que el usuario ve y por lo tanto, las influencias 

del esas primeras impresiones del nuevo usuario de software son 

importantes. 

La Norma Internacional ISO / IEC 26514:2008 sobre documentación 

ayudará a los diseñadores y desarrolladores, ya que define el proceso 

de catalogación de la documentación del desarrollador. El informe 

abarca las etapas implicadas en el diseño, especificando, y la 

producción de documentación para el usuario. Se aplica tanto a la 

documentación impresa como en pantalla. 

La norma (ISO / IEC 26514:2008 - Sistemas y software de ingeniería) 

recomienda que el desarrollo de la documentación del usuario debe ser 

parte del desarrollo del producto de software y sigue los mismos 

procesos como el ciclo de vida del producto. 

ITIL ITIL, ( Information Technology Infrastructure Library )

Documenta las Mejores Prácticas para la Administración de Servicios de TI. La

filosofía ITIL está basada en la administración de servicios desde el punto de

vista del negocio, y ha crecido en popularidad en la medida en la que los

negocios dependen de la tecnología y buscan la mejor forma de aprovechar

sus recursos humanos y tecnológicos. ITIL da descripciones detalladas de un

extenso conjunto de procedimientos de gestión ideados para ayudar a las

organizaciones a lograr calidad y eficiencia en las operaciones de TI. Estos

procedimientos son independientes del proveedor y han sido desarrollados

para servir como guía que abarque toda infraestructura, desarrollo y

operaciones de TI. 2001 se hizo una reestructura importante que reunió los 19

libros principales en sólo 2, mientras que otros temas siguieron en libros

Page 9: Trabajo final, RESUMEN DE NORMAS DE ESTANDARIZACION

separados, dando así un total de 7 libros para la segunda versión de ITIL,

puesto que ITIL fue publicado como un conjunto de libros, cada uno dedicado a

un área específica dentro de la gestión de TI. ITIL está dividido en 10 procesos,

mismos que están divididos en 5 procesos operacionales (libro azul) y 5

tácticos (libro rojo). Ventajas de ITIL para TI • La organización TI desarrolla una

estructura más clara, se vuelve más eficaz, y se centra más en los objetivos de

la organización. • La administración tiene un mayor control, se estandarizan e

identifican los procedimientos, y los cambios resultan más fáciles de manejar.

Conclusión de Cristopher Yohanni Esquivel Pinal

Para mi todas las normas que vimos en este cuatrimestre me fueron muy útiles

para así aplicarlas en mis proyectos que voy realizando además las normas

son vitales para llevar un buen proyecto o así un sistema o software de calidad

hay que realizar todo paso con paso para que sea realizado de forma perfecta

y para eso están las Normas ISO y IEEE entre otras que hay.

Conclusión de Jorge Humberto Donato Monreal

En conclusión para mi es que todas esta normas vistas en esta unidad fueron

muy importantes para para nuestra formación académica ya que aprendimos

que realizaba cada norma y para que serbia en el desarrollo de proyectos y que

tipos de estándares las empresas podrían obtener.