2
UA2.3 Análisis del tema: Indicadores educativos en México perspectiva comparada desde la OCDE Despues de haber analizado esta lectura me di cuenta de que hubo varios aspectos interesantes que llamaron mi atención y que desconocía. En esta pequeña reflexión destacaré los principales datos e ideas que me parecieron importantes. Sabes que es la OCDE?... Es una organización para la cooperación y el desarrollo económico de los 34 países miembros de ella que participan en el sistema de indicadores de la educación INES. Nuestro país, México, es miembro de dicha organización y esta se ha encargado de investigar algunos detalles de la situación que vive nuestro país mostrando estadísticas y haciendo distintas comparaciones sobre otros países. Se dice que el sistema educativo de nuestra nación ha crecido en los últimos años logrando un resultado de una participación educativa de casi 100% para aquellos de entre 5 y 14 años pero esto no ha sido suficiente pues no todos estos estudiantes logran concluir la educación superior. Entonces…Cuál es el reto para México? El reto es mantener a los egresados de primaria y secundaria dentro del sistema, ya que las tasas de participación para edades en los niveles medio superior y superior siguen siendo bajas Como se puede lograr esto? Su desafío es proporcionar educación a la población más grande de jóvenes que el país vera en algunas décadas y aumentar su inversión por estudiante, pues a pesar de que la inversión del gasto educativo representa un 20,6 % del gasto público total, siendo una de las mayores entre los países de la OCDE, la

Ua23

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ua23

UA2.3 Análisis del tema: Indicadores educativos en México perspectiva comparada desde la OCDE

Despues de haber analizado esta lectura me di cuenta de que hubo varios aspectos interesantes que llamaron mi atención y que desconocía. En esta pequeña reflexión destacaré los principales datos e ideas que me parecieron importantes.

Sabes que es la OCDE?... Es una organización para la cooperación y el desarrollo económico de los 34 países miembros de ella que participan en el sistema de indicadores de la educación INES.

Nuestro país, México, es miembro de dicha organización y esta se ha encargado de investigar algunos detalles de la situación que vive nuestro país mostrando estadísticas y haciendo distintas comparaciones sobre otros países.

Se dice que el sistema educativo de nuestra nación ha crecido en los últimos años logrando un resultado de una participación educativa de casi 100% para aquellos de entre 5 y 14 años pero esto no ha sido suficiente pues no todos estos estudiantes logran concluir la educación superior.

Entonces…Cuál es el reto para México? El reto es mantener a los egresados de primaria y secundaria dentro del sistema, ya que las tasas de participación para edades en los niveles medio superior y superior siguen siendo bajas

Como se puede lograr esto? Su desafío es proporcionar educación a la población más grande de jóvenes que el país vera en algunas décadas y aumentar su inversión por estudiante, pues a pesar de que la inversión del gasto educativo representa un 20,6 % del gasto público total, siendo una de las mayores entre los países de la OCDE, la distribución por alumno y por etapa educativa muestra retos importantes por afrontar.

Un dato curioso: El pendiente fundamental… la calidad. La inversión en educación tiene un alto rendimiento tanto para las personas como para los países, siempre y cuando sea de calidad.

Page 2: Ua23

De nada sirve brindar a nuestros estudiantes educación si esta carece de calidad, es importante que le demos un peso importante a este aspecto.

Una de las razones que llevan a los padres de familia a elegir las escuelas donde estudiarán sus hijos es el nivel educativo que ofrece la institución.

LA sociedad ha catalogado a las escuela privadas como las mejores en ofrecer calidad a los estudiantes, sin embargo algo que me pareció interesante es que la OCDE dio un promedio estadístico haciendo comparación entre las escuelas públicas y privadas favoreciendo a las segundas, pero después de considerar el entorno socioeconómico del entorno socioeconómico, la diferencia se invierte y es estadísticamente significativa a favor de las públicas.

Es importante distribuir y mejorar la eficiencia del gasto, promover la permanencia y asistencia a nieles medio superior y superior, sin olvidarnos de enfocarnos principalmente a la calidad de dicha educación.

Jessica Anahí López Lizárraga

#26