39
Unidad I Origen, composición y cambio en los Residuos sólidos Urbanos 1.1 Definición de residuos sólidos urbanos 1.2 Origen de los residuos sólidos urbanos 1.3 Características y composición de los residuos sólidos urbanos 1.4 Residuos de lenta degradación 1.5 Residuos peligrosos en la

Unidad i y ii

Embed Size (px)

DESCRIPTION

residuos solidos

Citation preview

Page 1: Unidad i y ii

Unidad I Origen, composición y cambio en los

Residuos sólidos Urbanos

•1.1  Definición de residuos sólidos urbanos•1.2  Origen de los residuos sólidos urbanos•1.3  Características y composición de los residuos sólidos urbanos•1.4  Residuos de lenta degradación•1.5  Residuos peligrosos en la corriente de residuos sólidos urbanos

Page 2: Unidad i y ii

1.1  Definición de residuos sólidos urbanos

•Según la Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 8 de octubre de 2003, Última reforma publicada DOF 19-06-2007

•XXXIII. Residuos Sólidos Urbanos: Los generados en las casas habitación, que resultan de la eliminación de los materiales que utilizan en sus actividades domésticas, de los productos que consumen y de sus envases, embalajes o empaques; los residuos que provienen de cualquier otra actividad dentro de establecimientos o en la vía pública que genere residuos con características domiciliarias, y los resultantes de la limpieza de las vías y lugares públicos, siempre que no sean considerados por esta Ley como residuos de otra índole.

Page 3: Unidad i y ii

1.1  Definición de residuos sólidos urbanos

• En México, en la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA), en el artículo 3° (fracc. XXXI), residuo se define como cualquier material utilizado en procesos de extracción, beneficio, transformación, producción, consumo, utilización, control o tratamiento, cuya calidad no permite usarlo nuevamente en el proceso que lo generó.

Page 4: Unidad i y ii

1.2  Origen de los residuos sólidos urbanos

• Desde sus inicios la especie humana ha explotado los diversos recursos que la naturaleza ha puesto a su alcance

• No obstante, ya se plantearon problemas cuando la falta de planificación en la recolección de los residuos en los incipientes núcleos urbanos fue causa de plagas y epidemias que tuvieron un impacto terrible en la población.

Page 5: Unidad i y ii

1.2  Origen de los residuos sólidos urbanos

FUENTE. Es cualquier establecimiento generador de residuos sólidos incluido dentro de los giros municipales

En los últimos años, la producción de desechos sólidos ha aumentado en calidad y cantidad, esto es debido a tres factores fundamentales.

A) el crecimiento de la población,

B) El consumismo a que nosa sometido la publicidad,C) La población con mayor

poder adquisitivo.

Page 6: Unidad i y ii

1.3  Características y composición de los residuos sólidos urbanos

Page 7: Unidad i y ii

1.3  Características y composición de los residuos sólidos urbanos

COMPOSICIÓN DE LOS SUBPRODUCTOS DE LA BASURA

Basura de comida, jardines y materiales orgánicos similares

53%

Otros tipos de basuras (residuos finos, pañales

desechables, etc.)19%

Papel, cartón, productos de

papel14%

Vidrios6%

Plásticos4%

Metales3%

Textiles1%

Page 8: Unidad i y ii

1.3  Características y composición de los residuos sólidos urbanos

están compuestos por:

• Materia orgánica.- Son los restos procedentes de la limpieza o la preparación de los alimentos junto la comida que sobra. 

• Papel y cartón.- Periódicos, revistas, publicidad, cajas y embalajes, etc.

• Plásticos.- Botellas, bolsas, embalajes, platos, vasos y cubiertos desechables, etc.

• Vidrio.- Botellas, frascos diversos, vajilla rota, etc.

• Metales.- Latas, botes, etc. • Otros

Page 9: Unidad i y ii

1.4  Residuos de lenta degradación

Existen un sinnúmero de residuos que tienen la característica de degradarse lentamente entre los cuales podemos citar: a los plásticos, madera, directorios telefónicos, metales, componentes de pvc, componentes de polietilenos, vidrios, llantas, residuos de construcción, entre otros

Page 10: Unidad i y ii

1.4  Residuos de lenta degradaciónejemplos

Page 11: Unidad i y ii

1.5  Residuos peligrosos en la corriente de residuos sólidos urbanos

• Según la Norma Oficial Mexicana NOM-052-ECOL-1994, a un residuo se le considera peligroso si está comprendido en una lista contenida en esta norma, o bien cuando poseé características de corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad y/o biológico-infecciosidad (CRETIB).

Page 12: Unidad i y ii

1.5  Residuos peligrosos en la corriente de residuos sólidos urbanos

• El manejo de los residuos de manejo especial y peligrosos, estos generalmente se mezclan con los residuos sólidos urbanos, las causas principales de este problema son: la falta de control de las autoridades debido a la carencia de recursos humanos, físicos y financieros; la no aplicación de sanciones a los infractores, los favores políticos, privilegios y la corrupción.

Page 13: Unidad i y ii

1.5  Residuos peligrosos en la corriente de residuos sólidos urbanos

• Ejemplo de este tipo de residuos tenemos: aceites, lubricantes, insecticidas, baterías, pilas de cadmio, solventes, limpiadores, anticongelantes, jeringas, medicinas caducas, agujas, componentes de computadoras, aparatos electrónicos y eléctricos, desechos de uso hospitalario, etc.

 

Page 14: Unidad i y ii

Unidad II Marco regulatorio de los residuos

sólidos urbanos

2.1 Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos

2.2 Ley de Gestión Integral de Residuos sólidos urbanos y peligrosos

2.3 Normas Oficiales Mexicanas

2.4 Normas Mexicanas2.5 Manuales y Guías

Técnicas 2.6 Modelo de

Reglamento de residuos sólidos urbanos.

Page 15: Unidad i y ii

• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos • Artículo 115 Indica que corresponde a los municipios la responsabilidad de

prestar el servicio de limpia con el concurso del estado. • Ley General de Salud Establece las disposiciones relacionadas al servicio

público de limpia en donde se promueve y apoya el saneamiento básico, se establecen normas y medidas tendientes a la protección de la salud humana para aumentar su calidad de vida.

• Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente • Artículo 137 Plantea que queda sujeto a la autorización de los Municipios o del

Distrito Federal, conforme a sus leyes locales en la materia y a las normas oficiales mexicanas que resulten aplicables, el funcionamiento de los sistemas se recolección, almacenamiento, transporte, alojamiento, reuso, tratamiento y disposición final de residuos sólidos municipales.

• La Secretaría expedirá las normas a que deberán sujetarse los sitios, el diseño, la construcción y la operación de las instalaciones destinadas a la disposición final de residuos sólidos municipales.

• Otros artículos de la LGEEPA relacionados son el 5,7,8,15, 134,135,136,137, 138, 140, 141 y 142.

• Normas Oficiales Mexicanas A la fecha solo se ha emitido la NOM-083-ECOL-1996 que establece las

Page 16: Unidad i y ii

2.1 Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos

• ART. 115 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

El art. 115 de la Constitución, le atribuye a los municipios la obligación y facultad de la limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de los residuos generados en

los domicilios.

Page 17: Unidad i y ii

PROGRAMAS, LEYES Y ACUERDOS INTERNACIONALES Y NACIONALES

Page 18: Unidad i y ii

Marco jurídico en materia de residuos

LGEEPA.• Plantea que queda sujeto a la

autorización de los Municipios o del Distrito Federal, conforme a sus leyes locales en la materia y a las normas oficiales mexicanas que resulten aplicables, el funcionamiento de los sistemas se recolección, almacenamiento, transporte, alojamiento, reuso, tratamiento y disposición final de residuos sólidos municipales.

Page 19: Unidad i y ii

Regulación en legislación local de: Sistemas de recolección, almacenamiento, transporte, alojamiento, reuso, tratamiento, reuso y disposición final de residuos no peligrosos. (autorización municipal)

Emisión de normas por parte de SEMARNAT:

• Otros artículos de la LGEEPA relacionados son el 5,7,8,15, 134,135,136,137, 138, 140, 141 y 142.

Page 20: Unidad i y ii
Page 21: Unidad i y ii
Page 22: Unidad i y ii
Page 23: Unidad i y ii
Page 24: Unidad i y ii

2.2 Ley de Gestión Integral de Residuos sólidos urbanos y

peligrosos

Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.

• Clasificación de residuos.• Régimen de manejo diferenciado

(aplicación de principios fundamentales).

• Participación de tres ordenes de gobierno.

• Lineamientos para legislaturas locales.

• Remediación de sitios contaminados

Page 25: Unidad i y ii

ÁMBITO DE APLICACIÓN Y ENFOQUE DE LA LGPGIR

• TRES TIPOS DE RESIDUOS: Peligrosos Sólidos Urbanos Manejo Especial

• CUATRO TIPOS DE GENERADORES:

Domicilios Microgeneradores (hasta 400

kg/año) Pequeños Generadores (+

400-10 tons/año) Grandes Generadores (+ 10

tons/año)

DF ( Generadores de alto volumen 1.8 tons/año)

Page 26: Unidad i y ii

INSTRUMENTOS DE CONTROL

• Programas sectoriales

• Planes de manejo

• Sistemas de manejo ambiental

• Pago variable por manejo de residuos

Page 27: Unidad i y ii

OPORTUNIDADES DERIVADAS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS

• Aprovechar la capacidad instalada mejorando su desempeño ambiental

• Incorporar al sector informal a los sistemas de gestión integral

• Evitar el desvío de los recursos de los servicios de limpia

• Eficientar las cadenas de reciclaje existentes

• Mejorar las condiciones laborales del sector informal

• Optimizar los sistemas de manejo

Page 28: Unidad i y ii

¡ADEMÁS DE PREVENIR LA GENERACIÓN IMPLANTEMOS UNA GESTIÓN INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LOS

RESIDUOS!

Page 29: Unidad i y ii

2.3 Normas Oficiales Mexicanas

• NOM-083-SEMARNAT-2003 RESIDUOS MUNICIPALES ESPECIFICACIONES DE

PROTECCIÓN AMBIENTAL PARA LA SELECCIÓN DEL SITIO, DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN, MONITOREO, CLAUSURA Y OBRAS COMPLEMENTARIAS DE UN SITIO DE DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y DE MANEJO ESPECIAL 20-OCTUBRE-2004

Page 30: Unidad i y ii

2.3 Normas Oficiales Mexicanas

• NOM-052-SEMARNAT-1993 RESIDUOS PELIGROSOS QUE ESTABLECE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS, EL LISTADO DE LOS MISMOS Y LOS LÍMITES QUE HACEN A UN RESIDUO PELIGROSO POR SU TOXICIDAD AL AMBIENTE. 22-OCTUBRE-1993ANEX1 , ANEX2, ANEX3, ANEX4, ANEX5

• NOM-053-SEMARNAT-1993 RESIDUOS PELIGROSOS QUE ESTABLECE EL PROCEDIMIENTO PARA LLEVAR A CABO LA PRUEBA DE EXTRACCIÓN PARA DETERMINAR LOS CONSTITUYENTES QUE HACEN A UN RESIDUO PELIGROSO POR SU TOXICIDAD AL AMBIENTE. 22-OCTUBRE-1993ANEX1

• NOM-054- SEMARNAT-1993RESIDUOS PELIGROSOS QUE ESTABLECE EL PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LA INCOMPATIBILIDAD ENTRE DOS O MÁS RESIDUOS CONSIDERADOS COMO PELIGROSOS POR LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-052-SEMARNAT-1993. 22-OCTUBRE-1993ANEX1 ANEX2 ANEX3 ANEX4 ANEX5

Page 31: Unidad i y ii

• NOM-055-SEMARNAT-2003 RESIDUOS PELIGROSOS QUE ESTABLECE LOS REQUISITOS QUE DEBEN REUNIR LOS SITIOS QUE SE DESTINARÁN PARA UN CONFINAMIENTO CONTROLADO DE RESIDUOS PELIGROSOS PREVIAMENTE ESTABILIZADOS 03-NOVIEMBRE-2004

• NOM-056-SEMARNAT-1993 RESIDUOS PELIGROSOS QUE ESTABLECE LOS REQUISITOS PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS OBRAS COMPLEMENTARIAS DE UN CONFINAMIENTO CONTROLADO DE RESIDUOS PELIGROSOS.22-OCTUBRE-1993

Page 32: Unidad i y ii

• NOM-057-SEMARNAT-1993 RESIDUOS PELIGROSOS QUE ESTABLECE LOS REQUISITOS QUE DEBEN OBSERVARSE EN EL DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE CELDAS DE UN CONFINAMIENTO CONTROLADO PARA RESIDUOS PELIGROSOS.ANEX1 22-OCTUBRE-1993

•  NOM-058-SEMARNAT-1993 RESIDUOS PELIGROSOS QUE ESTABLECE LOS REQUISITOS PARA LA OPERACIÓN DE UN CONFINAMIENTO CONTROLADO DE RESIDUOS PELIGROSOS. 22-OCTUBRE-1993 PUBLICACIÓN RECIENTES IV

Page 33: Unidad i y ii

• NOM-098-SEMARNAT-2002 RESIDUOS PELIGROSOS PROTECCIÓN AMBIENTAL – INCINERACIÓN DE RESIDUOS, ESPECIFICACIONES DE OPERACIÓN Y LÍMITES DE EMISIÓN DE CONTAMINANTES.01-OCTUBRE-2004NOM-133-ECOL-2000S III

NOM-133-SEMARNAT-2000RESIDUOS PELIGROSOS Protección ambiental – Bifenilos policlorados (BPCs) – Especificaciones de manejo. (MODIFICACIÓN D.O.F. 05-MARZO-2003)10-DICIEMBRE-2001PUBLICACIÓN RECIENTES II

NOM-141-SEMARNAT-2003RESIDUOS PELIGROSOS QUE ESTABLECE EL PROCEDIMIENTO PARA CARACTERIZAR LOS JALES, ASÍ COMO LAS ESPECIFICACIONES Y CRITERIOS PARA LA CARACTERIZACIÓN Y PREPARACIÓN DEL SITIO, PROYECTO, CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y POSTOPERACIÓN DE PRESAS DE JALES13-SEPTIEMBRE-2004PUBLICACIÓN RECIENTES II

Page 34: Unidad i y ii

NOM-145-SEMARNAT-2003RESIDUOS PELIGROSOS CONFINAMIENTO DE RESIDUOS EN CAVIDADES CONSTRUIDAS POR DISOLUCIÓN EN DOMOS SALINOS GEOLÓGICAMENTE ESTABLES27-AGOSTO-2004CLAVE ANTERIOR

NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002RESIDUOS BIOLÓGICO INFECCIOSOS S IVPROTECCIÓN AMBIENTAL-SALUD AMBIENTAL-RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICO-INFECCIOSOS-CLASIFICACIÓN Y ESPECIFICACIONES DE MANEJO.BASES COLABORACIÓN SEMARNAT, PROFEPA Y SALUD. D.O.F. 14-SEPTIEMBRE-200517-FEBRERO-2003

NOM-138-SEMARNAT-SS-2003RESIDUOS PELIGROSOS S II LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE HIDROCARBUROS EN SUELOS Y LAS ESPECIFICACIONES PARA SU CARACTERIZACIÓN Y REMEDIACIÓN29-MARZO-2005

Page 35: Unidad i y ii

2.4 Normas Mexicanas

• Las características físicas y químicas de los residuos sólidos generados en cualquier fuente, excepto las industriales, se identifican mediante las normas mexicanas NMX-AA-siguientes:

• 015-1985 Muestreo – Método de cuarteo

• 052-1985 Preparación de muestras en laboratorio para su análisis

• 033-1985 Determinación de poder calorífico

Page 36: Unidad i y ii

• 024-1984 Determinación de nitrógeno total• 067-1985 Determinación de la relación

carbón/nitrógeno• 090-1986 Determinación de oxígeno

• 016-1984 Determinación de humedad

• 025-1984 Determinación de pH – Método potenciométrico

• 018-1984 Determinación de cenizas

• 092-1984 Determinación de azufre

• 068-1986 Determinación de hidrógeno

• 021-1985 Determinación de materia orgánica

Page 37: Unidad i y ii

2.5 Manuales y Guías Técnicas

• Una de las causas que originan problemas de contaminación ambiental, es el inadecuado manejo de los residuos sólidos municipales, a través del servicio de limpia, los cuales tienen una influencia directa sobre la salud de la población y la calidad del ambiente

Page 38: Unidad i y ii

2.5 Manuales y Guías Técnicas

• Dentro de las acciones programadas por la SEDESOL está la publicación de diversos manuales y guías de divulgación técnica y práctica en materia de residuos sólidos municipales, encaminados orientar y apoyar en la toma de decisiones, a los funcionarios, técnicos y operadores de los sistemas de limpia pública.

Page 39: Unidad i y ii

2.6 Modelo de Reglamento de residuos sólidos urbanos.

• Entre otros propósitos, un reglamento municipal de limpia pública pretende:

Abrir debate amplio entre los actores sociales implicados en la toma de decisiones.

Suscitar discusión abierta en las diversas instancias de la sociedad.

Generar proposiciones acertadas, involucrando participación y corresponsabilidad ciudadanas.

• Es importante considerar que el diseño de un reglamento de RSU debe ser acorde con las condiciones específicas de cada municipio.