63
SISTEMAS DE ATENCIÓN Y MEJORA CONTINUA DE LA CALIDAD 2015

Actualizción de la Guía de la AHA 2015

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Actualizción de la Guía de la AHA 2015

SISTEMAS DE ATENCIÓN Y MEJORA CONTINUA DE LA CALIDAD

2015

Page 2: Actualizción de la Guía de la AHA 2015

Una taxonomía universal de los sistemas de atención.

División de la cadena de supervivencia de la AHA en 2 cadenas diferentes: PCIH Y PCEH

Repaso sobre la evidencia más válida sobre el modo en el que se revisan estos sistemas de paro cardiaco, con especial atención al paro cardiaco, IMEST y ACV.

Page 3: Actualizción de la Guía de la AHA 2015
Page 4: Actualizción de la Guía de la AHA 2015

CADENAS DE SUPERVIVENCIA

Page 5: Actualizción de la Guía de la AHA 2015

SOPORTE VITAL BASICO (SVB) Y CALIDAD DE LA RCP:RCP REALIZADA POR

REANIMADORES LEGO

GONZALES MALAVER, KEVIN SCOTT

REANIMADORES NO PROFESIONALES

Page 6: Actualizción de la Guía de la AHA 2015

SE MANTIENE ALGORITMO DE SVB

MANIOBRAFRENTE-MENTON

SI RESPONDE DEJAR ENPOSICION EN LA QUE ESTÁ

SI RESPIRA

NO RESPIRA

SI EL REANIMADOR ES CAPAZ DE HACER VENTILACIONESINTERRUMPIR RCP:a) llegue ayuda sanitariab) la víctima se despiertec) el reanimador llegue a estar exhausto

DESDE EL MOVILSIN ALEJARSE DE LA VICTIMA

Page 7: Actualizción de la Guía de la AHA 2015

PROGRAMAS COMUNITARIOS SOBRE LOS DEA PARA REANIMADORES LEGO

• SE RECOMENDO RCP Y DEA PARA PACIENTES CON PARO CARDIACO EXTRAHOSPITALARIO EN LUGARES DE RIESGO.

• TERMINO CAT PARA REFERIRSE AL LUGAR DONDE SE ENCUENTRA EL DEA.

2010

DEA:DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMATICO

DAP:DESFIBRILACION DE ACCSEO PUBLICO

CAT:CENTRO DE ATENCIONTELEFONICA

PASP:PUNTO DE ACCESO DESERVICIO PUBLICO

Page 8: Actualizción de la Guía de la AHA 2015

IDENTIFICACION DE LA RESPIRACION AGONICA POR PARTE DEL OPERADOR TELEFONICO DE EMERGENCIAS

• EL OPERADOR TELEFONICO DEBE PREGUNTAR SI VICTIMA RESPONDE Y SI RESPIRA O NO

2010

NECESITA RCP:NO RESPIRA ORESPIRACIONAGONICA

NO NECESITA RCP:RESPIRA NORMAL

Page 9: Actualizción de la Guía de la AHA 2015

MAYOR ENFASIS EN COMPRESIONES

•SI EL LEGO NO PUEDE DAR VENTILACION, SOLO DEBERA HACER COMPRESIONES TORACICAS

2010 -2015

Page 10: Actualizción de la Guía de la AHA 2015

FRECUENCIA EN LAS COMPRESIONES

• 100 compresiones por minuto

2010

Page 11: Actualizción de la Guía de la AHA 2015

PROFUNDIDAD EN LAS COMPRESIONES

• 5cm DE PROFUNDIDAD

2010

Page 12: Actualizción de la Guía de la AHA 2015

SITUACIONES ESPECIALES

Page 13: Actualizción de la Guía de la AHA 2015
Page 14: Actualizción de la Guía de la AHA 2015
Page 15: Actualizción de la Guía de la AHA 2015

ADMINISTRACION DE NALOXONA EN EMERGENCIAS ASOCIADAS A CONSUMO DE OPIACIDOS

•SI SE CONOCE QUE VICTIMA TIENE ADICCION A OPIACIDOS Y NO RESPONDE A RCP, ES RAZONABLE ADMINISTRAR NALOXONA IM O IN.

2015

Page 16: Actualizción de la Guía de la AHA 2015

EMULSION INTRAVENOSA DE LIPIDOS

• ADMINISTRACION DE EIVL EN PACIENTES CON TOXICIDAD A ANESTESICOS LOCALES

2010

EIVL:EMULSION INTRAVENOSADE LIPIDOS

Page 17: Actualizción de la Guía de la AHA 2015

REALIZACION DE RCP EN MUJERES EMBARAZADAS

• RETIRAR COMPRESION AORTOCAVA• RCP• DESPLAZAMIENTO UTERINO MANUAL HACIA LA IZQUIERDA• INCLINACION LATERAL IZQUIERDA DE LA PACIENTE

2010

Page 18: Actualizción de la Guía de la AHA 2015

PARTO DE URGENCIA POR CESAREA

• PARTO DE URGENCIA POR CESAREA A LOS 4 MINUTOS DEL PARO

2010

PCPM:PARTO POR CESAREAPERIMORTEM

Page 19: Actualizción de la Guía de la AHA 2015

Soporte vital básico para adultosy calidad de la RCP:

SVB/BLS proporcionado por PS

Page 20: Actualizción de la Guía de la AHA 2015

Resumen de los aspectos clave y los principales cambios realizados

Flexibilidad en el sistema de respuesta a emergencias

para una mejor adaptación al entorno clínico.

Realizar simultáneamente varios pasos para reducir el tiempo transcurrido hasta

la primera compresión torácica.

Evaluaciones de manera simultánea y

no de forma secuencial

La frecuencia de compresiones se

modifica a un intervalo de 100 a 120 cpm.

La profundidad de compresión para adultos se

modifica a 5 cm como mínimo, pero no debería

sobrepasar las 6 cm.

Permitir una descompresión de la pared torácica

completa, después de cada compresión.

1 ventilación cada 6 segundos (10

ventilaciones por minuto).

RCP precoz y de alta calidad a las víctimas de un paro cardíaco.

Finalidad

Page 21: Actualizción de la Guía de la AHA 2015

SVB/BLS: qué debe y qué no debe hacerse en la RCP de alta calidad para adultos

Los reanimadores deben Los reanimadores NO deben

Realizar compresiones torácicas con una frecuencia de 100 a 120 cpm.

Comprimir con una frecuencia menor de 100 cpm o mayor de 120 cpm

Comprimir a una profundidad mínima de 5 cm

Comprimir a una profundidad inferior a 5 cm o superior a 6 cm

Permitir una descompresión torácica completa después de cada compresión

Apoyarse en el pecho entre compresiones

Reducir al mínimo las pausas de las compresiones

Interrumpir las compresiones durante más de 10 segundos

Ventilar adecuadamente (2 ventilaciones después de 30 compresiones, realizando cada ventilación durante 1 segundo y asegurándose de que produce elevación torácica)

Proporcionar demasiada ventilación (demasiadas ventilaciones oventilaciones excesivamente fuertes)

Page 22: Actualizción de la Guía de la AHA 2015

2015

- Solicitar ayuda ante una víctima que no responde.- Evaluar la respiración y el pulso de forma simultánea.

2010

Se debe comprobar si el paciente responde mientras lo examina para determinar si respira con normalidad o no.

Por qué

- Reducir los retrasos en la medida de lo posible- Promover una evaluación simultánea y una respuesta rápida y eficiente.

RECONOCIMIENTO Y ACTIVACIÓN INMEDIATOS DEL SISTEMA DE RESPUESTA A EMERGENCIAS

2015

- Realizar compresiones torácicas y ventilaciones, tanto si el paro tiene origen cardíaco como si no. - Adaptar la secuencia de rescate a la causa más probable del paro.

2010

Toda víctima de paro cardíaco, debe recibir compresiones torácicas y ventilaciones de rescate.

Por qué- RCP solo con compresiones es la opción recomendada.- PRIORIDAD: activar el sistema de respuesta a emergencias y realizar las compresiones torácicas.

MAYOR ÉNFASIS EN LAS COMPRESIONES TORÁCICAS

Page 23: Actualizción de la Guía de la AHA 2015

2015- En presencia de un paro cardíaco extrahospitalario, utilice el desfibrilador lo antes posible.- En el caso de un paro cardíaco sin monitorización, iniciar RCP mientras se intenta conseguir y aplicar el desfibrilador.

2010- En presencia de un paro cardíaco extrahospitalario, y hay un DEA disponibleinmediatamente in situ, debe iniciar la RCP con compresionestorácicas y utilizar el DEA lo antes posible.

Por qué

La RCPdebe practicarse mientras los parches del DEA están colocadosy hasta que el DEA esté preparado para analizar el ritmo.

2015

Aplicar una frecuencia de 100 a 120 cpm.

2010

Compresionestorácicas con una frecuencia de al menos 100 cpm.

Por qué

La profundidad de lascompresiones disminuye cuanto más aumenta la frecuencia.

PRIORIDAD DE LAS DESCARGAS FRENTE A LA RCP

FRECUENCIA DE LAS COMPRESIONES TORÁCICAS: DE 100 A 120 POR MINUTO

Page 24: Actualizción de la Guía de la AHA 2015

2015Deben realizar compresiones torácicas con una profundidad de al menos 5 cm, evitando una profundidad excesiva (más de 6 cm)

2010

El esternón de un adulto debe bajar al menos 5 cm

Por qué

- Profundidad de 5 cm, evolución clínicaFavorable- Profundidad excesiva de la compresión torácica (más de 6) podría ocasionar lesiones.

2015

Evitar apoyarse sobre el tórax de la víctima entre las compresiones para permitir la descompresión de la pared torácica completa

2010

Descompresión torácica completa después de cada compresiónpara permitir que el corazón se llene totalmente antes de lasiguiente compresión.

Por quéUna descompresión incompleta eleva la presión intratorácica y reduce el retorno venoso, la presión de perfusión coronaria y el flujo de sangre del miocardio; además, puede influir en el resultado de la reanimación.

PROFUNDIDAD DE LA COMPRESIÓN TORÁCICA

DESCOMPRESIÓN TORÁCICA

Page 25: Actualizción de la Guía de la AHA 2015

2015 (nuevo)

Conseguir la fracción de compresión torácica más alta posible, fijando un objetivo de al menos el 60%.

2015(=2010)

Tratar de minimizar la frecuencia y la duración de las interrupciones delas compresiones para administrar el máximo número de compresiones por minuto.

Por qué

Maximizar la perfusióny el flujo sanguíneo coronarios durante la RCP

2015

Utilizar dispositivosde retroalimentación audiovisuales durante la RCP para laoptimización en tiempo real del rendimiento de la RCP.

2010

Dispositivos de retroalimentaciónde RCP pueden resultar útiles para el entrenamiento dereanimadores

Por qué

Permite llevar a cabo unamonitorización, registro y retroalimentación en tiempo real de la calidad de la RCP, incluyendo tanto los parámetrosfisiológicos del paciente

REDUCIR AL MÍNIMO LAS INTERRUPCIONES DE LAS COMPRESIONES TORÁCICAS

RETROALIMENTACIÓN DE LAS COMPRESIONES TORÁCICAS

Page 26: Actualizción de la Guía de la AHA 2015

2015

En el caso de un paro cardíaco extrahospitalario con testigos presenciales y un ritmo desfibrilable, emplear hasta 3 ciclos de 200 compresiones continuas con insuflación pasiva de oxígeno y dispositivos para la vía aérea.

Por qué

Aumento de las tasas de supervivencia con estado neurológico favorable entre las víctimas de paro cardíaco con testigos presenciales o ritmo desfibrilable.

2015

Administre 1 ventilación cada 6 segundos (10 ventilacionespor minuto) mientras se realizan las compresiones torácicascontinuas

2010Ren CP realizada pordos personas, se debe administrar una ventilación cada6 a 8 segundos sin intentar sincronizar las ventilaciones entrecompresiones

Por qué

Es más sencilla de aprender, recordar y aplicar

RETRASO DE LA VENTILACIÓN

VENTILACIÓN DURANTE LA RCP CON UN DISPOSITIVO AVANZADO PARA LA VÍA AÉREA

Page 27: Actualizción de la Guía de la AHA 2015

Comparación de los elementos clave del SVB/BLS de adultos, niños y lactantes

Componente Adultos y adolescentes

Niños (entre 1ª y pubertad)

Lactantes(RN y <1ª)

Seguridad del lugar Asegúrese de que el entorno es seguro para los reanimadores y para la víctima

Reconocimiento del paro cardíaco

Comprobar si el paciente respondePaciente no respira normalmente

La comprobación del pulso y la respiración puede realizarse simultáneamente en menos de 10 segundos.

Activación del SRE Activar SER, comenzar la RCP de inmediato; use el DEA en cuanto esté disponible.

Colapso presenciado por alguna personaSiga los pasos para adultos y adolescentes que

aparecen a la izquierda.Colapso no presenciado

Realice la RCP durante 2 minutos.Relación compresión/ventilación SIN dispositivo avanzado para la vía aérea

1 o 2 reanimadores30:2

1 reanimador30:2

2 o más reanimadores15:2

Page 28: Actualizción de la Guía de la AHA 2015

Componente Adultos y adolescentes

Niños (entre 1ª y pubertad)

Lactantes(RN y <1ª)

Relación compresión/ventilación CON dispositivo avanzado para la vía aérea

Compresiones continuas con una frecuencia de 100 a 120 cpm.Proporcione 1 ventilación cada 6 segundos (10 ventilaciones por minuto)

Frecuencia de compresiones

100-120 lpm

Profundidad de compresiones

Al menos 5 cmAl menos un tercio del

diámetroAP del tórax

4cmColocación de la(s) mano(s)

2 manos en la mitad

inferior del esternón

2 manos o 1 mano en la mitad inferiordel esternón

1 reanimador2 dedos en el centro del

tórax2 o más reanimadores

2 pulgares y manos alrededor del tórax

Descompresión torácica

Permita la descompresión torácica completa después de cada compresión; no se apoye en el pecho después de cada compresión.

Reducir al mínimo las interrupciones

Limite las interrupciones de las compresiones torácicas a menos de 10 segundos

Page 29: Actualizción de la Guía de la AHA 2015
Page 30: Actualizción de la Guía de la AHA 2015
Page 31: Actualizción de la Guía de la AHA 2015

Técnicas Alternativas y Dispositivos Auxiliares para la RCP

Esaú Gutiérrez Azabache

Page 32: Actualizción de la Guía de la AHA 2015

Esaú Gutiérrez Azabache

Dispositivos de umbral de impedancia

RCP Compresiones torácicas manualesVentilaciones de rescate

Ineficiente para generar un Gasto Cardiaco Significativo

Dispositivos y Alternativas

Mejorar el Gasto Cardiaco tras un paro cardiaco

Page 33: Actualizción de la Guía de la AHA 2015

Esaú Gutiérrez Azabache

2015 Actualizado

La combinación del DUI con la RCP de compresion-descompresion activa podría constituir una alternativa razonable a la RCP convencional en entornos donde se disponga del equipo necesario y personal debidamente entrenado.

DUI: Dispositivo de umbral de impedancia

2010

Se puede considerar el uso del DUI por parte de personal experimentado como un complemento a la RCP en el paro cardíaco en adultos.

DUI: son válvulas que se utiilzan durante la RCP para disminuir la presión intratorácica y (teoricamente) aumentar el retorno venoso al corazon.

Dispositivos de umbral de impedancia

Page 34: Actualizción de la Guía de la AHA 2015

Esaú Gutiérrez Azabache

Dispositivos de compresion torácica mecánicos

2010

Se puede considerar el uso de dispositivosde piston mecánicos por parte de personal debidamente entrenado en entornos específicos para el tratamiento del paro cardíaco en adultos en circunstancias donde la reanimacion manual resultaría difícil.

2015 Actualizado

Las compresiones torácicas manuales siguen siendo el estándar de cuidados para el tratamiento del paro cardíaco. Sin embargo, este dispositivo podría suponer una alternativa razonable a la RCP convencional en entornos concretos donde la realizacion de compresiones manuales de alta calidad puede resultar complicada o peligrosa para la persona que las administra (Ej.: cuando hay un número reducido de reanimadores, en una RCP prolongada, en la RCP de un paro cardíaco hipotérmico, RCP en una ambulancia en movimiento)

Page 35: Actualizción de la Guía de la AHA 2015

Esaú Gutiérrez Azabache

Técnicas extracorporeas y dispositivos de perfusion invasivos

2010

No se hallaron pruebas suficientes para recomendar el uso rutinario de la RCP-EC en pacientes con paro cardíaco. Sin embargo, en entornos donde la RCP-EC se encuentre disponible, se puede considerar su uso cuando el tiempo transcurrido sin flujo sanguíneo sea breve y las circunstancias que dan lugar al paro cardíaco sean reversibles

2015 Actualizado

La RCP-EC puede considerarse una alternativa a la RCP convencional en determinados pacientes cuando se sospecha que la causa del paro cardíaco podría ser reversible.

RCP-EC: Consiste en la canulacion de emergencia de una vena y una arteria grandes (Ej: vasos femorales).

Objetivo: Es asistir a los pacientes que se encuentran en paro cardíaco mientras se tratan las circunstancias potencialmente reversibles

Page 36: Actualizción de la Guía de la AHA 2015

Soporte cardiovascular avanzado para adultos

Page 37: Actualizción de la Guía de la AHA 2015

Resumen de los aspectos clave y los principales cambios realizados

El uso combinado de adrenalina y vasopresina no

ofrece ninguna ventaja frente al uso de la adrenalina en dosis

estándar para el tto del PC.

Un ETCO2 en pacientes intubados al cabo de 20 min

de RCP se asocia a una probabilidad muy baja de

reanimación.

Los esteroides pueden aportar cierto beneficio cuando se

administran conjuntamente con la vasopresina y la

adrenalina en el tto de PCIH.

Cuando se aplica con rapidez la RCP EC puede prolongar la

viabilidad y proporcionar tiempo para tratar las causas

reversibles o planificar TC.

En un PC con un ritmo no desfibrilable y que reciben adrenalina, está indicada la administración temprana de

ella.

Los estudios del uso de la lidocaína después del RCE

ofrecen datos contradictorios y no se recomienda el uso

rutinario de ésta. Sólo en FV o TV sin pulso.

Se sugiere que el uso de B-B después del PC podría asociarse a una mejor evolución clínica en comparación a las que no se les administra. No hay pruebas sólidas de recomendación

rutinaria. VO o IV

Page 38: Actualizción de la Guía de la AHA 2015

2015La vasopresina combinada con la adrenalina no ofrece ninguna ventaja como sustituto de la adrenalina en dosis estándar para el paro cardiaco.

2010

Una dosis de 40 U de vasopresina por vía EV/Iósea puede sustituir a la 1ra o 2da dosis de adrenalina en el tto de PC.

Por qué

En aras de la simplicidad, se ha suprimido la vasopresina.

2015

Puede resultar razonable administrar adrenalina en cuanto resulte viable después del comienzo de un paro cardiaco debido a un ritmo no desfibrilable inicial.

NUEVO Por qué

Adrenalina 1-3 minutos con la administrada en 3 intervalos (4 a 6, 7 a 9 y más de 9). Administración temprana = supervivencia al alta hospitalaria y función neurológica intacta.

VASOPRESORES PARA LA REANIMACIÓN: VASOPRESINA

VASOPRESORES PARA LA REANIMACIÓN: ADRENALINA

Page 39: Actualizción de la Guía de la AHA 2015

2015

En pacientes intubados, no lograr > 10mmhg mediante capnografía al cabo de 20min de RCP -> Poner fin a los esfuerzos de reanimación.

NUEVO Por qué

Se ha asociado a una probabilidad extremadamente baja de RCE y supervivencia.

ETCO2 PARA LA PREDICCIÓN DE LA REANIMACIÓN FALLIDA

2015

La RPC EC se podría considerar en determinados pacientes con PC que no hayan respondido a RCP convencional.

NUEVO Por qué

Se debería considerar cuando exista una probabilidad razonablemente alta-paciente beneficiado-sea reversible o atención mientras aguarda un trasplante de corazón.

RCP EXTRACORPÓREA

Page 40: Actualizción de la Guía de la AHA 2015

2015

No existen pruebas-rutinario.Se puede considerar el inicio o el mantenimiento de la adm. de lidocaína inmediatamente después del RCE tras un PC por FV o TVSP.

NUEVO Por qué

Se observó una reducción de incidencia de la FV/TVSP pero no se apreció beneficio ni perjuicio alguno a largo plazo.

TERAPIA FARMACOLÓGICA POSPARO CARDIACO: LIDOCAÍNA

2015

No existen pruebas-rutinario.Se puede considerar el inicio o el mantenimiento de la adm. de B-B VO o EV poco después de la hospitalización tras un PC por FV o TVSP.

NUEVO Por qué

Uso rutinario: Provocar o agravar inestabilidad HD, IC y causar bradiarritmias.Después de FV o TVSP se asoción a tasas de supervivencia más elevadas.Evaluación individual del paciente.

TERAPIA FARMACOLÓGICA POSPAROCARDIACO: BETABLOQUEANTES

Page 41: Actualizción de la Guía de la AHA 2015

1. Angiografía coronaria: Realizada de emergencia en paciente con par cardíaco extrahospitalario y sospecha de origen cardiaco y ST elevado.

2. Temperatura corporal: Pacientes comatosos con RCE deben someterse a MET (32° - 36°/ 24 horas)

3. Manejo de temperatura 24 horas: Prevención de fiebre en pacientes comatoso (deterioro de la lesión neurológica)

4. Enfriamiento extrahospitalarios: No se recomienda (Sin beneficioso y complicaciones por uso de líquidos fríos de manera IV)

5. PA: Evitar y corregir hipotensión (PAS < 90 mmHg y PAM < 65 mmHg)

6. Pronostico: No MET: 72 horas, MET: > 72 horas (Sedación parálisis)

7. Donación de órganos: Pacientes que no se consigue RCE (Riñón y Hígado); Posterior muerte o Muerte cerebral (Donantes potenciales de órganos)

CUIDADOS POSPARO CARDIACO

Page 42: Actualizción de la Guía de la AHA 2015

SOPORTE VITAL BÁSICO

PEDIÁTRICO Y CALIDAD DE RCP

Page 43: Actualizción de la Guía de la AHA 2015

SECUENCIA C-A-B

• Comenzar la RCP con C-A-B en lugar de A-B-C.

• Con 30 compresiones (1 reanimador) o 15 compresiones ( 2 reanimadores), en lugar de 2 ventilaciones

•Parece razonable mantener la secuencia C-A-B

•A falta de nuevos datos no se ha modificado.•Un mismo orden de C-A-B en víctimas de todas las edades es más f´´acil de realizar los neanimadore

2010 2015 POR QUE

Page 44: Actualizción de la Guía de la AHA 2015

NUEVO

ALGORITMO DE LAS RCP CON 1 REANIMADOR

Page 45: Actualizción de la Guía de la AHA 2015
Page 46: Actualizción de la Guía de la AHA 2015
Page 47: Actualizción de la Guía de la AHA 2015

NUEVO

ALGORITMO DE LAS RCP

CON 2 O MÁS REANIMADORES

Page 48: Actualizción de la Guía de la AHA 2015
Page 49: Actualizción de la Guía de la AHA 2015
Page 50: Actualizción de la Guía de la AHA 2015

PROFUNDIDAD DE LA COMPRESIÓN TORÁCICA

• Los reanimadores deben comprimir al menos un tercio del diámetro anteroposterior del tórax, equivale a 4cm: lactantes y 5cm: niños

•Las compresiones torácicas siguen siendo las mismas para niños y lactantes, pero cuando los niños alcanzan la pubertad, las compresiones son de 5 cm y máximo hasta 6cm ( igual que adultos)

•Según un estudio realizado en adultos, las compresiones torácicas de una profundidad a 6 cm pueden producir daños, estableciéndose asi un límite, los expertos en pediatría aceptaron esta recomendación para los adolescentes.

2010 2015 POR QUE

Page 51: Actualizción de la Guía de la AHA 2015

FRECUENCIA DE LA COMPRESIÓN TORÁCICA

• “Comprimir rápido”

• Frecuencia mínima de 100 compresiones por minuto.

•A falta de suficientes datos pediátricos.•La frecuencia en lactantes y niños es de 100 – 120 compresiones por minutos, recomendada en adultos

•Un estudio de registro en casos de adultos demostró: que la profundidad de la compresión torácica es inadeacudad cuando la frecuencia es muy rápida, los expertos de pediatría adoptaron la misma recomendación.

2010 2015 POR QUE

Page 52: Actualizción de la Guía de la AHA 2015

RCP SOLO CON COMPRESIONES

• La RCP ES óptima tanto compresiones como ventilación, pero es preferible que se realicen solo compresiones a que no se practique el RCP en absoluto.

•A los lactantes y niños que sufran paro cardiaco, se les debe de practicar el RCP convencional ( ventilción de rescate y compresiones torácicas), puesto que la ventilación es necesaria para un RCP eficaz, si los reanimadores no pueden administrar ventilación se recomienda solo compresiones torácicas

•Realizado estudios de registros de los paros cardiacos pediátricos por asfixia practicados por el RCP convencional, eran los mismos que los que habían practicado con RCP solo con compresiones

2010 2015POR QUE

Page 53: Actualizción de la Guía de la AHA 2015

SOPORTE VITAL AVANZADO

PEDIÁTRICO

Page 54: Actualizción de la Guía de la AHA 2015

REANIMACIÓN CON LÍQUIDOS

•Administración IV temprana y rápida de líquidos isotónicos es un elemento fundamental del tratamiento del shock séptico. •Líquidos iniciales: 20ml/kg

• Tratamiento individualizados para cada paciente, basados en una evaluación frecuente antes, durante y después de administración de liquidos.

2015 POR QUE

Page 55: Actualizción de la Guía de la AHA 2015

• Dosis mínima de atropina de 0.1mg IV Bradicardia paradógica

•No se recomienda atropina para prevenir bradicardias en intubaciones, solo cuando hay mayor riesgo de bradicardia

•Se utilizaron dosis < 0.1mg sin que aumente la probabilidad de arritmias.

2010 2015 POR QUE

ATROPINA PARA LA INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL

Page 56: Actualizción de la Guía de la AHA 2015

• Tiene un catéter arterial permanente: Utiliza la forma de la onda: evaluar la posición de las manos y la profundidad de la compresión torácica

• Está realizándose una monitorización hemodinámica invasiva.

• Dos ensayos controladores aleatorios con animales hallaron mejoras en el RCE y en la supervivencia hasta la finalización del experimento.•Aún tiene que estudiarse en humanos

2010 2015 POR QUE

MONITORIZACIÓN HEMODINÁMICA

INVASIVA, DURANTE EL RCP

Page 57: Actualizción de la Guía de la AHA 2015

• •

Amiodarona para FV O TV sin pulso refractario a las descargas o Lidocaína

•La amiodarona o lidocaína aceptables para el tratamiento de FV o TV sin pulso refractaria a las descargas.

•Asociación entre lidocaína y unas y unas tasas más altas de RCE y de supervivencia a las 24 h, en comparación con la amiodarona

2010 2015 POR QUE

MEDICACIÓN ANTIARRÍTMICA PARA FV Y TVSIN PULSO REFRACTARIA A DESCARGAS

Page 58: Actualizción de la Guía de la AHA 2015

• Debe administrarse adrenalina en caso de paro cardiaco sin pulso.

• Es razonable administrar adrenalina durante un paro cardiaco

• Se bajó

• Se bajó ligeramente la clase de recomendación .

• No existen estudios oediátricos de alta calidad que demuestren la eficacia de vasopresores en caso de paro cardiaco.

2010 2015 POR QUE

VASOPRESORES PARA LA REANIMACIÓN

Page 59: Actualizción de la Guía de la AHA 2015

• Activación temprana de soporte vital extracorpóreo en caso de P.C. refractario a los intentos de reanimaciones estándares, cuya causa, reversible.

• Pueden considerarse RCP – EC en niños con afecciones cardiacas que sufren P.C. intrahospitlario

• Cuando se practicaba una RCP – EC•Los resultados eran mejores pacientes con cardiopatías que con enfermedades no cardiacas.

2010 2015 POR QUE

LA RCP EXTRACORPOREA EN COMPARACIÓN CON LA REANIMACIÓN ESTÁNDAR

Page 60: Actualizción de la Guía de la AHA 2015

• Aplicación de hipotermia terapéutica (32° - 34°) continúan en coma después de la reanimación

• Coma durante los primeros días siguientes al paro: controlar la T° y combatir la fiebre.

• Coma – P.C extrahospitalario:

• T°: 36°C – 37.5°C por 5 días o

• Aplicar hipotermia continua 32°C – 34°C por 2 días y mantenerlo en normotermia por 3 días.

• Coma – P.C intrahospitalario: No hay datos: recomendar la hipotermia por normotermia.

• • P.

C EXTRAHOSPITALARIOS:

• A un grupo de normatermia e hipotermia no reveló diferencias entre los resultados funcionales de los 2 grupos al cabo de 1 año

2010 2015 POR QUE

MANEJO DE LA TEMPERATURACORPORAL

Page 61: Actualizción de la Guía de la AHA 2015

• Los profesionales de salud deben considerar múltiples variables para pronosticar los resultados y utilizar su criterio para ajustar los esfuerzos

• Son varios los factores que influyen en:

• proseguir o finalizar los esfuerzos de reanimación y posibilidaes de reanimación

•No se ha encontrado ninguna variable que permita preveer los resultados favorables y desfavorable

2010 2015 POR QUE

FACTORES DE PRONÓSTICO EN:EL PARO Y POSTERIORES AL PARO

CARDIACO

Page 62: Actualizción de la Guía de la AHA 2015

•Deben utilizarse líquidos, ionotrópicos y vasopresores:•PA > percentil 5 de edad.•Monitorización de la presión intraraterial: controlar la P.A y tratar la hipotensión

•La supervivencia hasta el alta hospitalaria y los resultados neurológicos que tuvieron hipotensión después de RCE fueron peores

2015 POR QUE

LÍQUIDOS E IONOTRÓPICOSDESPUÉS DEL PARO CARDIACO

Page 63: Actualizción de la Guía de la AHA 2015

• Reestablecida la circulación y el equipo está disponible.

• Se reduce la fracción de O2 inspirado. mantener la saturación de oxihemoglobina en 94% o más.

• No realizaron recomendaciones para el CO2

• Con el equipo ya disponible se debe de retirar el O2 para llegar a la saturación de la oxigemoblobina de 94% - 99%.

• Evitar la hipoxemia y mantener la normoxemia

• Alcanzar el valor del PaCO2 y evitar la hipercapnea e hipocapnea.

• La normoxemia estaba asociada a una mejora de supervivencia , a diferencia de la hiperoxemia.

• Asociación con la hipocapnea, peores evoluciones.

2010 2015 POR QUE

PaO2 Y PaCO2 DESPUÉS DEL PARO CARDICO