25
RUTH STEFANI COY LEAL ESCUELA COLOMBIANA DE CARRERAS INDUSTRIALES

La eutanasia

Embed Size (px)

Citation preview

RUTH STEFANI COY LEAL

ESCUELA COLOMBIANA DE CARRERAS INDUSTRIALES

PRIMER ANÁLISIS DE LA EUTANASIA EN

COLOMBIA

C-239 DE 1997. CORTE CONSTITUCIONAL.Demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 326 del decreto 100 de 1980-Código Penal-. Demandante: José Eurípides Parra Parra Magistrado Ponente: Dr. CARLOS GAVIRIA DIAZ. Santafé de Bogotá, D.C., veinte (20) de mayo de mil novecientos noventa y siete (1997).

HECHOS RELEVANTESArtículo 326. Código Penal 1980."Homicidio por piedad. El que matare a otro por piedad, para poner fin a intensos sufrimientos provenientes de lesión corporal o enfermedad grave o incurable, incurrirá en prisión de seis meses a tres años".

INCONSTITUCIONALIDAD POR AFECTAR: Estado Social de Derecho, Fines del Estado, Constitución como Norma suprema, Derechos inalienables de la persona, Infringir la Constitución, Derecho a la Vida, Tratos crueles, Igualdad jurídica, Personalidad, libre desarrollo de la personalidad, libertad de conciencia, Derecho de los niños, del adolescente, personas de tercera edad, disminuidos físicos, atención de salud, seguridad social, convenios internacionales, entre otros.

•Autorización para matar.

•Establece una discriminación en contra de quien se encuentra gravemente enfermo o con mucho dolor.

•Es una figura que envuelve el deseo de librarse de la carga social.

•En el homicidio piadoso se reflejan las tendencias de los Estados totalitarios fascista y comunista, que responden a las ideas hitlerianas y stalinistas.

PROBLEMAS JURÍDICOS

¿La regulación del Homicidio por piedad vulnera el derecho a la vida de los enfermos terminales frente a su decisión de morir de forma digna?

¿Discrimina y desprotege el Estado al paciente terminal al permitir que un sujeto activo ayude a causar la muerte del enfermo?

¿Debería el homicidio por piedad tener una sanción más severa por vulnerar el derecho fundamental a la vida al causar la muerte del paciente terminal?

¿La sanción que contempla el artículo 326 del Código Penal para el tipo de homicidio piadoso desconoce la Constitución ?

PROBLEMAS BIOÉTICOS¿Se puede considerar frente a los enfermos terminales que experimentan intensos sufrimientos, el deber de ceder estatalmente al consentimiento informado del paciente que desea morir en forma digna?

¿Puede la muerte digna corresponder a un Estado donde la vida es un derecho fundamental?

NOCIONES BIOLÓGICAS / CIENTÍFICAS / JURÍDICAS

MAGISTRADO CARLOS GAVIRIA DIAZ

HOMICIDIO EUTANÁSICO: Consiste en la motivación de ayudar a otro a morir dignamente.

HOMICIDIO PIETÍSTICO: tipo que precisa de unas condiciones objetivas en el paciente para que cese el dolor del que padece debido a que no existe esperanza para que termine su sufrimiento.

EUTANASIA: Es la acción o inacción hecha para evitar sufrimientos a personas próximas a su muerte, acelerándola. La eutanasia tiene por finalidad evitar sufrimientos insoportables o la prolongación artificial de la vida a un enfermo.

 

PIEDAD: Es un estado afectivo de conmoción y alteración anímica profundas, pero que, mueve a obrar en favor de otro y no en consideración a sí mismo.

OBSERVACIONES JURÍDICAS

SUJETO PASIVO: Aquel que se encuentre padeciendo intensos sufrimientos, provenientes de lesión corporal o de enfermedad grave o incurable.

SUJETO ACTIVO: Considera a la víctima como una persona con igual dignidad y derechos, pero que se encuentra en una situación tal de sufrimiento, que la muerte puede ser vista como un acto de compasión y misericordia.

REQUISITOS: •El sujeto pasivo es consiente del hecho y solicita que le ayuden a morir.•Debe padecer intensos sufrimientos derivados de lesión corporal o enfermedad grave o incurable.

LA PENA: Debe ser proporcional al grado de culpabilidad. Para graduar la culpabilidad deben tenerse en cuenta los móviles de la conducta, pero sólo cuando el legislador los ha considerado relevantes al describir el acto punible.

Quien mata a otro por piedad, obra de forma altruista; afecta el bien jurídico de la vida, pero, se considera relevante la motivación del acto.

El sujeto activo no mata por desdén hacia el otro sino por sentimientos totalmente opuestos.

La persona como un sujeto moral es capaz de asumir en forma responsable y autónoma las decisiones sobre los asuntos que en primer término a él incumben.

La persona no pueden ser forzada a continuar viviendo cuando las circunstancias son extremas.

La decisión de cómo enfrentar la muerte adquiere una importancia decisiva para el enfermo terminal, que sabe que no puede ser curado, y que por ende no está optando entre la muerte y muchos años de vida plena, sino entre morir en condiciones que él escoge, o morir poco tiempo después en circunstancias dolorosas y que juzga indignas.

No se consagró como delito la tentativa de suicidio, admitiendo explícito el reconocimiento de la autonomía personal, que la decisión del individuo sobre el fin de su existencia no merecía el reproche penal.

El derecho a la vida no puede reducirse a la mera subsistencia, sino que implica el vivir adecuadamente en condiciones de dignidad.

El sujeto activo debe de ser un médico, es el único profesional capaz no sólo de suministrar esa información al paciente sino además de brindarle las condiciones para morir dignamente.

Los médicos que ejecuten el hecho descrito en la norma penal con el consentimiento del sujeto pasivo no pueden ser objeto de sanción, en consecuencia, los jueces deben exonerar de responsabilidad a quienes así obren.

MUERTE DIGNA: Debe tener regulaciones legales muy estrictas.

El Estado debe ofrecer a los enfermos terminales que enfrentan intensos sufrimientos, todas las posibilidades para que sigan viviendo, por lo cual es su obligación brindarles los tratamientos paliativos del dolor.

PRINCIPIOSPRINCIPIO DE CULPABILIDAD: Se fundamenta en la voluntad del individuo que controla y domina el comportamiento externo que se le imputa, en virtud de lo cual sólo puede llamarse acto al hecho voluntario.

PRINCIPIO DE QUE NO HAY ACCIÓN SIN CULPA: Ningún hecho o comportamiento humano es valorado como acción sino viene de una decisión, realizada con conciencia y voluntad por una persona capaz de comprender y de querer.

PRINCIPIO DE LA DIGNIDAD HUMANA: Irradia el conjunto de derechos fundamentales, los cuales encuentran en el libre desarrollo de la personalidad su máxima expresión. Atiende a la superación de la persona, respetando en todo momento su autonomía e identidad.

PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD: El deber de todo ciudadano de socorrer a quien se encuentra en una situación de necesidad, con medidas humanitarias. Quien obra movido por el impulso de suprimir el sufrimiento ajeno, venciendo su propia inhibición.

INTERVINIENTES

Defensor del Pueblo. (Exequible- Tipificado en el código penal, hay sanción)

Ministro de Justicia y del Derecho. (Exequible. Diferente sanción, no corresponde a desaparición forzada)

Fiscal General de la Nación. (Exequible. Vida-relativa. Sanción menor, es proporcional)

Ministerio Público. (Exequible. Proporcional)

PARTE RESOLUTIVAPrimero: Declarar EXEQUIBLE el artículo 326 del decreto 100 de 1980 (Código Penal), con la advertencia de que en el caso de los enfermos terminales en que concurra la voluntad libre del sujeto pasivo del acto, no podrá derivarse responsabilidad para el médico autor, pues la conducta está justificada.

 

Segundo: Exhortar al Congreso para que en el tiempo más breve posible, y conforme a los principios constitucionales y a elementales consideraciones de humanidad, regule el tema de la muerte digna.

SALVAMENTOS DE VOTOJOSE GREGORIO HERNANDEZ GALINDO

La referencia al médico como exclusivo beneficiario de la causal de justificación es arbitraria.

Se relativizó el derecho fundamental de la Vida por excelencia, que, como la misma Corte ha sostenido en varias providencias, es base y condición necesaria de todos los demás derechos.

Un individuo afectado por horribles padecimientos en la hipótesis que presenta la norma no es en realidad dueño consciente de su voluntad.

VLADIMIRO NARANJO MESA

La eutanasia es siempre un tipo de homicidio, toda vez que implica el que una persona le cause intencionalmente la muerte a otra, bien sea mediante un comportamiento activo o mediante la omisión de los cuidados y atenciones debidos.

La eutanasia puede ser consentida o no por quien la padece.

La distanasia, entendida como el retrasar la muerte todo lo posible, utilizando para ello todos los medios ordinarios o extraordinarios al alcance.

HERNANDO HERRERA VERGARA

Que se provoque por un médico o cualquier persona, la muerte de otro, aún con su voluntad, mediante la aplicación de medios terapéuticos que la procuran y aligeran de modo anticipado, de manera moral y jurídicamente inaceptable.

En aquellos casos en que dentro de una enfermedad terminal, la vida ya es prácticamente artificial porque incluso la persona ha perdido los signos vitales, conocida como la distanacia, o sea cuando la muerte es inevitable y resulta inminente, es posible la renuncia por parte de los familiares de aquellos tratamientos que solamente conducirían a mantener una existencia penosa y precaria.