4
UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE-RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS ESCUELA DE DERECHO GOBIERNO ELECTRÓNICO Participante: Glisber Lozada Prof. Juan Capote SAIA:”L”

Ensayo gobierno electrónico

  • Upload
    glisber

  • View
    60

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo gobierno electrónico

UNIVERSIDAD FERMIN TORO

VICE-RECTORADO ACADEMICO

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

ESCUELA DE DERECHO

GOBIERNO ELECTRÓNICO

Participante:

Glisber Lozada

Prof. Juan Capote

SAIA:”L”

Page 2: Ensayo gobierno electrónico

La Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico es un

instrumento necesario en este avanzado siglo, donde las

comunicaciones y la tecnología forman parte integrante de

cada sociedad en el mundo, es por ello que los países

americanos tanto desarrollados como aquellos que se

encuentran en desarrollo se acogen y sustentan sus políticas

informáticas en esta carta iberoamericana, en la cual se

reúnen un “conjunto de conceptos, valores y orientaciones de

utilidad para su diseño, implantación, desarrollo y

consolidación como herramienta coadyuvante de la mejora de la

gestión pública iberoamericana”.

En este sentido, el mundo en el que hoy vivimos, se

destaca por todos aquellos cambios originados en el

desarrollo y difusión de las tecnologías de la información y

de la comunicación en la sociedad, que no es más que la

expansión masiva del uso del internet, lo que conllevo a los

gobiernos latinoamericanos suscribir esta carta, donde el

compromiso con sus administrados acorta las distancias a

través de estos medios.

Como consecuencia de ello, el Gobierno Electrónico

permite el acceso telemático interno y externo, es decir,

entre los que realizan la gestión de gobierno y los usuarios

a través de los servicios públicos ofrecidos por la

administración, tanto para la consulta de información como

para la teletramitación”. De igual se entiende como gobierno

electrónico “una nueva forma de Gobierno y gestión, que no

puede desarrollarse sin tecnologías de la información y de la

comunicación”.

Page 3: Ensayo gobierno electrónico

Ahora bien, el rol de las instituciones se presenta

cuando se les otorga a los ciudadanos la participación en la

gestión y planificación pública, así como obligaciones y

prioridades que a través de la carta los gobiernos y

administraciones iberoamericanos; y así pues, se pueda

impulsar el desarrollo de la sociedad de la información y del

conocimiento.

La relación existente entre las organizaciones públicas

con el sector privado es una relación muy estrecha, por

cuanto el gobierno electrónico busca es reconocer a los

ciudadanos un derecho que les facilite su participación en la

gestión pública y sus relaciones con las Administraciones

Públicas, mientras que en el sector privado se busca la

igualdad, es decir, que haya una construcción de una sociedad

orientada al desarrollo con la finalidad de ser mas más

eficaces y eficientes en una sociedad de información.

En cuanto a los capítulos que conforman la carta

iberoamericana de gobierno electrónico, se puede decir que

han sido ordenados de forma tal que su lectura sea agradable

y vaya de temas más generales, a temas más específicos, como

pueden ser los resultados de estudios concretos. De esta

manera, lo que pretende aportar a la comunidad interesada en

el Gobierno Electrónico, todos aquellos datos de interés para

mejorar el estado de la participación electrónica de los

ciudadanos y su relación con los diferentes niveles de

gobierno, sea este local, regional y nacional.

Como consecuencia de lo anteriormente expuesto se puede

decir que la revolución de las comunicaciones plantea una

especie de forma de gobierno interconectado en redes para

Page 4: Ensayo gobierno electrónico

satisfacer las necesidades de la ciudadanía, tanto del sector

público como del privado. Además, a través de estas

políticas, la sociedad se podría convertir en un sistema

mundial integrado, es decir, que dependerá vitalmente de una

trama de interconexiones e interdependencia.