4
Universidad Fermín Toro. Vice Rectorado Académico. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Escuela de Derecho. Escuelas Sociológicas Nombre: Luis De Sousa. C.I: 20322660 Sección: SAIA-B Barquisimeto, Octubre del 2016.

Escuela de la Criminologia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Escuela de la Criminologia

Universidad Fermín Toro.Vice Rectorado Académico.

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas.Escuela de Derecho.

Escuelas Sociológicas

Nombre: Luis De Sousa.C.I: 20322660

Sección: SAIA-B

Barquisimeto, Octubre del 2016.

Page 2: Escuela de la Criminologia

Escuela Clásica En los siglos XVII y XVIII,

Comenzaron a surgir nuevos cambios en la manera de pensar, alcanzando un auge las ciencias en la búsqueda de las

normas legales y desplazando los erróneos caminos de Dios. Gracias a esto se dieron cuenta que el hombre a

través de la razón experimento los dolores y placeres, por tal motivo el Estado dejo de ser observado como una entidad divina, que imponía sus castigos y se exigió que siguiera los

dictados de la razón.

Postulados• El delito no es un ente de hecho

sino un ente jurídico.• El derecho a castigar le pertenece

al estado.• Las penas son es sanciones.• El método utilizado es deductivo,

lógico e inmutable.• El derecho penal es una garantía de

libertad.• El libre albedrío debe ser aceptado

como un dogma ya que constituye la base de la ciencia criminal.

• Sus bienes filosóficos son del derecho natural.

Beccaria, Rossi, Rosini, Francisco Carrara,

Brusatolomei, Pessina, Mittermainer, Berner,

Halschner, Birkmeyer, Ortolan Y Tyssot.

Aportes

Representantes• Se dio la terminación de la barbarie y la injusticia• Procuro la humanizaron por medio del respeto a la ley, del

reconocimiento a las garantías individuales y de la limitación al poder absoluto del Estado.

• Surge un orden obligatorio para toda una sociedad y del cual se derivarían todos los derechos y obligaciones.

• Sienta bases para la Escuela Clásica, con su obra Filosofía del Diritto escrita en 1839 por ANTONIO ROSINI.

Escuelas que estudian a la criminología.

Page 3: Escuela de la Criminologia

Escuelas que estudian a la criminología

Esta tiene sus inicios en el siglo XIX, es todo lo contrario a la Escuela Clásica, la Escuela Positiva si tuvo una existencia real, con un grupo de juristas que retaron a otros juristas del campo para poder imponer sus ideas.Estudiar al delito, primero en su génesis natural, y después en sus efectos jurídicos, para adaptar jurídicamente a las varias causas que lo producen los diversos remedios, que por consiguientes serán eficaces.

Escuela Positivista

La Escuela Positiva se caracteriza por su método científico. El delito es un hecho de la naturaleza y debe estudiarse como un ente real, actual y existente.Sustituye la responsabilidad moral por la responsabilidad social, puesto que el hombre vive en sociedad y será responsablemente social mientras viva en sociedad.La sanción va de acuerdo a la peligrosidad del criminal, estas deben durar mientras dure la peligrosidad del delincuente, y por eso son de duración indeterminada.

Postulados

• El concepto de defensa social.• Estudio del delito como fenómeno de

conducta.• Las nociones del delito natural,

delincuentes con predisposición .• Las diversas clasificaciones de los

delincuentes.• Manicomios para criminales que lo

requieran.

Aportes

LOMBROSO, FERRI Y GAROFALO.Ellos son con los cuales se marca el

principio de una corriente que llegaría con fuerza hasta nuestros días.

Representantes

Page 4: Escuela de la Criminologia

Escuelas que estudian a la criminología.

Esta tiene su aparición cuando se produce el cambio social en América 1860 aproximadamente. Este cambio social viene motivado por la inmigración masiva e industrialización del país (EEUU)creando así, graves focos de problemas sociales, esta escuela señala que las conductas delictivas son motivadas por factores externos a los delincuentes viendo el delito como un fenómeno social.

Escuela Sociológica

Alejandro Laccasagne

Gabriel Tarde Emile

Durckheim

• La sociedad tiene el delincuente que se merece.• El medio social es el caldo de cultivo de los

delincuentes.• El hombre imita al otro en proporción a la

frecuencia de contactos que tenga con ese otro.• El delito es un fenómeno de sociología normal.• El crimen y cualquier otro comportamiento

social puede ser objeto de la moda.

• El delincuente no es un ser predeterminado a cometer delitos.

• El medio social interfiere en los hechos delictivos.

• Muestra la posibilidad de sumar al campo de la investigación la arqueología criminal.

• Plantean que el delito evoluciona según evoluciona la sociedad.

• Emplean el termino “Anomia” para explicar fenómenos de desorden social

Aportes

Postulados

Representantes