75
Facultad de Derecho Ética y Estilo Forense Dirección de Educación a Distancia –UPDS Modalidad Cursos por Encuentros 1 www.upds.edu.bo www.updsfacebook INDICE FACULTAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIA ETICA Y ESTILO FORENSE PROGRAMA ANALITICO IDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA Carrera : Derecho Sigla : DER – 324 Materia : Ética y Estilo Forense Carga Horaria : 4 H ENCUENTROS 4 H TUTORÍAS Nivel : Cuarto Semestre Requisitos : FIL 124 En vigencia : Año 2002 I. OBJETIVOS DE LA MATERIA Los estudiantes al finalizar el modulo o semestre estarán en condiciones de conocer la ética y su valoración. La evolución histórica, social y política de la ética. La axiología y los principios éticos en el ejercicio de la abogacía, cuyo fin es la justicia. OBJETIVOS ESPECIFICOS a) Conocer los conceptos, etimología, objeto, importancia y relaciones de la Ética como ciencia normativa. b) Explicar la teoría de los valores éticos, determinando su estructura antológica y teológica. c) Definir la concepción de la sociedad, analizarla críticamente y establecer sus valores éticos y morales. d) Comprender los orígenes, desarrollo y concepto del Foro Judicial y de la Justicia. e) Conocer e interpretar el contenido de la Ley de la Abogacía, el Código de Ética

Etica y estilo forense (1)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Etica y estilo forense (1)

Facultad de Derecho Ética y Estilo Forense

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 1

www.upds.edu.bo www.updsfacebook

INDICE FACULTAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

ETICA Y ESTILO FORENSE

PROGRAMA ANALITICO

IDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA

Carrera : Derecho Sigla : DER – 324 Materia : Ética y Esti lo Forense Carga Horaria : 4 H ENCUENTROS 4 H TUTORÍAS Nivel : Cuarto Semestre Requisitos : FIL 124 En vigencia : Año 2002

I. OBJETIVOS DE LA MATERIA

Los estudiantes al finalizar el modulo o semestre estarán en condiciones de conocer la ética y su valoración. La evolución histórica, social y política de la ética. La axiología y los principios éticos en el ejercicio de la abogacía, cuyo fin es la justicia.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

a) Conocer los conceptos, etimología, objeto, importancia y relaciones de la Ética como ciencia normativa.

b) Explicar la teoría de los valores éticos, determinando su estructura antológica y teológica. c) Definir la concepción de la sociedad, analizarla críticamente y establecer sus valores

éticos y morales. d) Comprender los orígenes, desarrollo y concepto del Foro Judicial y de la Justicia. e) Conocer e interpretar el contenido de la Ley de la Abogacía, el Código de Ética

Page 2: Etica y estilo forense (1)

Facultad de Derecho Ética y Estilo Forense

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 2

Profesional y la Ley del Ministerio Publico, precisando la conducta, los derechos y deberes del profesional abogado.

f) Analizar y entender el significado de los principios éticos de la administración de justicia.

II CONTENIDO UNIDAD I LA ETICA COMO CIENCIA DE LA MORAL 1.1. La Ética, concepto y etimología 1.2. El objeto y la ética como ciencia 1.3. El fenómeno moral 1.4. Clases de ética 1.5. La ética forense y su importancia 1.6. Relación de la ética con otras ciencias

UNIDAD 2 EL FENOMENO MORAL: LOS VALORES ETICOS, SU ESTRUCTURA ONTOLOGICA Y TELEOLOGICA. 2.1. El fenómeno moral y su contenido 2.2. La teoría de los valores y su finalidad 2.3. La axiología como filosofía de los valores 2.4. La teoría, objetiva de los valores: los objetos Valente 2.5. La teoría subjetiva de los valores: el no ser de los valores 3.6. La realización de los valores: la cultura

UNIDAD 3 ETICA SOCIAL: LOS VALORES ETICOS EN LAS DISTINTAS FORMACIONES SOCIALES. 3.1. La ética social: la sociedad y los valores éticos 3.2. Las distintas concepciones de la sociedad 3.3. Las formaciones sociales y los valores éticos 3.4. La moral en las sociedades: antiguas, feudal, moderna y contemporánea 3.5. La confusión de los valores morales con otros principios en la sociedad contemporánea.

UNIDAD 4 ANALISIS CRÍTICA DE LA SOCIEDAD CONTEMPORANEA

Page 3: Etica y estilo forense (1)

Facultad de Derecho Ética y Estilo Forense

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 3

4.1. La ética como metafísica y ciencia 4.2. Los valores éticos como ideología y su separación del contexto histórico – social 4.3. La deformación del comportamiento moral: la doble moral en la sociedad contemporánea 4.4. La hipocresía en el tratamiento de las causas de la delincuencia 4.5. La crisis moral de la sociedad contemporánea

UNIDAD 5 EL FORO JUDICIAL Y SU DESARROLLO HISTORICO 5.1. Origen del Foro Judicial 5.2. La justicia en Grecia 5.3. La justicia para los sofistas 5.4. La justicia según Sócrates 5.5. Platón y la justicia en el Estado y en el hombre 5.6. Aristóteles y las diversas clases de justicia 5.7. La justicia en Roma: Ulpiano y Cicerón 5.8. Roma y el derecho natural 5.9. Concepto de justicia en la Edad Antigua, Media, Moderna y Contemporánea

UNIDAD 6 LEY DE LA ABOGACIA DE 19 DE JULIO DE 1979. 6.1. Antecedentes históricos de la abogacía 6.2. Etimología del vocablo abogado 6.3. La fundación del foro judicial en Bolivia 6.4. Los colegios de abogados y tribunales de honor y su importancia 6.5. El colegio Nacional de Abogados 6.6. Los derechos y deberes del abogado 6.7. La inviolabilidad del abogado y su consultorio 6.8. Los honorarios profesionales y la ética

UNIDAD 7 EL CODIGO DE ÉTICA PROFESIONAL PARA EL EJERCICIO DE LA ABOGACIA D.S. No­ 26052 DE 10 DE ENERO DE 2001. 7.1. El contenido ético en el ejercicio de la abogacía, del comportamiento profesional del abogado y l a infracción ética. Derechos y deberes del abogado como servidor de la justicia.

Page 4: Etica y estilo forense (1)

Facultad de Derecho Ética y Estilo Forense

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 4

7.2. Conducta del abogado y deber de informar 7.3. El secreto profesional como deber 7.4. El deber de combatir la corrupción y la responsabilidad civil y penal de los abogados 7.5. Respeto al magistrado y jueces 7.6. Ética del abogado con sus clientes y los honorarios profesionales 7.7. Régimen disciplinario y procedimiento en: delitos, faltas y sanciones

UNIDAD 8 LA ÉTICA EN LA LEY ORGÁNICA DEL MINISTERIO PÚBLICO No­2175 DE 13 DE FEBRERO DE 2001. 8.1. Antecedentes históricos del Ministerio Público 8.2. Finalidades éticas y la significación moral de la autonomía del Ministerio Público 8.3. El Ministerio Público en la defensa de la sociedad y el Estado Social de Derecho 8.4. El Ministerio Publico objeto y finalidad 8.5. Principios fundamentales 8.6. Régimen disciplinario y responsabilidad del Ministerio Público 8.7. Faltas graves y muy graves 8.8. Sanciones: El proceso disciplinario

UNIDAD 9 PRINCIPIO ÉTICOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA 9.1. El contenido ético de la administración de justicia 9.2. El contenido ético del debido proceso 9.3. Principio éticos contenidos en la Ley de Organización Judicial 9.4. Condiciones éticas que debe reunir la elección de jueces y magistrados. 9.5. Importancia ética que resume la autonomía e independencia del órgano judicial. 9.6. Significación ética del principio del imperio de la ley 9.7. La ley del Consejo de la Judicatura No­1817 de 22 de diciembre de 1997 9.8. El objeto y cesación de funciones de los jueces y tribunales 9.9. El Consejo de la Judicatura y sus atribuciones en materia disciplinaria 9.10. El régimen disciplinario y la responsabilidad, faltas muy grave, graves y leves 9.11. Procedimientos disciplinarios 9.12. El juez y la equidad

Page 5: Etica y estilo forense (1)

Facultad de Derecho Ética y Estilo Forense

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 5

III: METODOLOGIA • Exposición de tipo magistral • Lectura y comentarios de textos sobre ética y moral • Interpretación y análisis de Leyes y Códigos sobre la materia • Análisis de hechos o casos de la realidad con relevancia ética y moral

IV. SISTEMA DE EVALUACION

Asistencia mínima obligatoria 80% del total de clases. Nota mínima aprobada 51 puntos.

V. BIBLIOGRAFIA. BÁSICA

Luisaga Saavedra L. Elizabeth. ÉTICA Y Estilo Forense. Cursos por Encuentros. UPDS. Marzo 2007.

COMPLEMENTARIA

Constitución Política del Estado Ley del Consejo de la Judicatura Ley de la Abogacía Código de Ética para el ejercicio de la abogacía Ley Orgánica del Ministerio Publico Manuel Osorio. Diccionario Jurídico Couture J. Eduardo: Principios del Derecho Procesal Civil. Frondizie Rissieri. Problemas Fundamentales de la Axiología.

Materia tipo B. Cursos por Encuentros

Exámenes 60pts

Actividades académicas 20 pts. Investigación 20 pts.

TOTAL 100pts.

Page 6: Etica y estilo forense (1)

Facultad de Derecho Ética y Estilo Forense

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 6

Frondizie Rissieri. ¿Qué son los valores?

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

1. INTRODUCCIÓN

A medida que fue ampliándose la cultura en un punto llamado Grecia, un grupo de pensadores dedicados a la búsqueda del conocimiento, empezaron a cuestionar las explicaciones antiguas, lo cual influyo en la manera de ver las cosas. Estas ideas nuevas ya no dependían de causas sobrenaturales, sino comprendieron que se debía a muchos eventos naturales y humanos, como resultados de situaciones de su misma naturaleza.

Por eso no es casual que los filósofos desde la antigüedad hasta la edad media de la era cristiana, se dedicaron a tratar el problema del ser, posteriormente nos toca vivir el avance tecnológico que hace énfasis en el patrimonio tangible de la humanidad, descuidando el universo tangible de las ideas y las normas que rigen la conducta de los seres humanos.

Frente a tan importante disciplina, todas las tendencias naturales del hombre se orientan de un modo inteligente y libre a su perfección, es decir a su desarrollo pleno, integral y armonioso de su ser y por ello desde su misma naturaleza, desde el orden del ser deriva el orden moral, estas exigencias normativas a la conducta se justifican en función de su fin.

La ética, es la realidad y el saber que se relaciona con el comportamiento de la persona, es el concepto del bien del hombre, comprende las normas jurídicas, de trato social, morales y religiosas, los valores, retractados en una realidad humana social concreta, espacial históricamente determinada.

Por esta razón observamos a nuestra sociedad, que existe una gran necesidad por aplicar actos éticos, es nuestro deber como profesionales y como personas aportar a esta construcción por medio de la reflexión y el cambio personal, para que con nuestro ejemplo la ética se amplié y se constituya en el referente de una conducta adecuada del hombre.

Se hace necesario la enseñanza de la ética como una disciplina aplicada con marcos de

Page 7: Etica y estilo forense (1)

Facultad de Derecho Ética y Estilo Forense

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 7

formación sólida y continua no solo en el campo de la abogacía, sino en todas las ciencias donde los profesionales debemos actuar con responsabilidad y compromiso, contando con el conocimiento y la formación adecuada de la ética, para poder tomar buenas decisiones entre nuestro medio y la sociedad, actuando con prudencia en el ejercicio de cualquier profesión.

1.1.­ Objetivos Generales.

Conocer la ética y su valoración. La evolución histórica, social y política de la ética. La axiología y los principios éticos en el ejercicio de la abogacía, cuyo fin es la justicia.

A través de estos objetivos los estudiantes deben tener un conocimiento sobre la ética para una adecuada valoración, en la profesión de la abogacía es de particular importancia esta materia puesto que la profesión debe ejercerse con un profundo sentido de la ética, por lo que es necesario que el futuro abogado valore este principio en su verdadera dimensión, para esto es necesario que se conozca la evolución histórica de la ética en sus aspecto de orden social y político.

2.­ Desarrollo.

2.1.­ Núcleos Temáticos.

Primer encuentro UNIDAD I LA ETICA COMO CIENCIA DE LA MORAL 1.7. La Ética, concepto y etimología 1.8. El objeto y la ética como ciencia 1.9. El fenómeno moral 1.10. Clases de ética 1.11. La ética forense y su importancia 1.12. Relación de la ética con otras ciencias

UNIDAD 2 EL FENOMENO MORAL: LOS VALORES ETICOS, SU ESTRUCTURA ONTOLOGICA Y TELEOLOGICA.

Page 8: Etica y estilo forense (1)

Facultad de Derecho Ética y Estilo Forense

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 8

2.1. El fenómeno moral y su contenido 2.2. La teoría de los valores y su finalidad 2.3. La axiología como filosofía de los valores 2.4. La teoría, objetiva de los valores: los objetos Valente 2.5. La teoría subjetiva de los valores: el no ser de los valores 3.6. La realización de los valores: la cultura

UNIDAD 3 ETICA SOCIAL: LOS VALORES ÉTICOS EN LAS DISTINTAS FORMACIONES SOCIALES. 3.1. La ética social: la sociedad y los valores éticos 3.2. Las distintas concepciones de la sociedad 3.3. Las formaciones sociales y los valores éticos 3.4. La moral en las sociedades: antiguas, feudal, moderna y contemporánea 3.5. La confusión de los valores morales con otros principios en la sociedad contemporánea.

Síntesis.­ En estas unidades se estudia los conceptos y definiciones sobre la ética como ciencia de la moral, incluyendo su etimología y clases, de la misma forma se desarrolla la teoría del fenómeno moral, los valores éticos su estructura ontología y teleológica, finalizando con los conceptos sobre ética social y los valores éticos en las distintas formaciones sociales.

Método.­ Exposiciones interactivas con permanente evaluación a través de lluvia de preguntas, análisis de contenido y comentarios sobre los temas desarrollados.

Segundo encuentro. Unidad 4

ANALISIS CRÍTICA DE LA SOCIEDAD CONTEMPORANEA 4.1. La ética como metafísica y ciencia 4.2. Los valores éticos como ideología y su separación del contexto histórico – social 4.3. La deformación del comportamiento moral: la doble moral en la sociedad contemporánea 4.4. La hipocresía en el tratamiento de las causas de la delincuencia 4.5. La crisis moral de la sociedad contemporánea

UNIDAD 5

Page 9: Etica y estilo forense (1)

Facultad de Derecho Ética y Estilo Forense

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 9

EL FORO JUDICIAL Y SU DESARROLLO HISTORICO 5.1. Origen del Foro Judicial 5.2. La justicia en Grecia 5.3. La justicia para los sofistas 5.4. La justicia según Sócrates 5.5. Platón y la justicia en el Estado y en el hombre 5.6. Aristóteles y las diversas clases de justicia 5.7. La justicia en Roma: Ulpiano y Cicerón 5.8. Roma y el derecho natural 5.9. Concepto de justicia en la Edad Antigua, Media, Moderna y Contemporánea

Síntesis.­ En el encuentro, se realizará un análisis crítico de la sociedad contemporánea haciendo énfasis en la crisis moral por la que atraviesa, se hará una interpretación sobre el foro judicial y su desarrollo histórico.

Método.­ Se realizará un análisis interactivo con la intervención de todos los estudiantes.

Tercer encuentro. UNIDAD 6 LEY DE LA ABOGACIA DE 19 DE JULIO DE 1979. 6.1. Antecedentes históricos de la abogacía 6.2. Etimología del vocablo abogado 6.3. La fundación del foro judicial en Bolivia 6.4. Los colegios de abogados y tribunales de honor y su importancia 6.5. El colegio Nacional de Abogados 6.6. Los derechos y deberes del abogado 6.7. La inviolabilidad del abogado y su consultorio 6.8. Los honorarios profesionales y la ética

UNIDAD 7 EL CODIGO DE ETICA PROFESIONAL PARA EL EJERCICIO DE LA ABOGACIA D.S. No­ 26052 DE 10 DE ENERO DE 2001. 7.1. El contenido ético en el ejercicio de la abogacía, del comportamiento profesional del abogado y l a infracción ética. Derechos y deberes del abogado como servidor de la justicia.

Page 10: Etica y estilo forense (1)

Facultad de Derecho Ética y Estilo Forense

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 10

7.2. Conducta del abogado y deber de informar 7.3. El secreto profesional como deber 7.4. El deber de combatir la corrupción y la responsabilidad civil y penal de los abogados 7.5. Respeto al magistrado y jueces 7.6. Ética del abogado con sus clientes y los honorarios profesionales 7.7. Régimen disciplinario y procedimiento en: delitos, faltas y sanciones

Síntesis.­ Se comenzará el encuentro con una interpretación de la ley de la abogacía del 19 de julio de 1979 y se culminará realizando un análisis sobre el contenido del código de ética profesional para el ejercicio de la abogacía, temas importantes e imprescindibles en el ejercicio del profesional.

Método.­ Será el de interpretación y análisis de casos denunciados ante el Colegio de abogados.

Cuarto encuentro UNIDAD 8 LA ÉTICA EN LA LEY ORGÁNICA DEL MINISTERIO PÚBLICO No­2175 DE 13 DE FEBRERO DE 2001. 8.1. Antecedentes históricos del Ministerio Público 8.2. Finalidades éticas y la significación moral de la autonomía del Ministerio Público 8.3. El Ministerio Público en la defensa de la sociedad y el Estado Social de Derecho 8.4. El Ministerio Publico objeto y finalidad 8.5. Principios fundamentales 8.6. Régimen disciplinario y responsabilidad del Ministerio Público 8.7. Faltas graves y muy graves 8.8. Sanciones: El proceso disciplinario

UNIDAD 9 PRINCIPIO ETICOS DE LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA 9.1. El contenido ético de la administración de justicia 9.2. El contenido ético del debido proceso 9.3. Principio éticos contenidos en la Ley de Organización Judicial 9.4. Condiciones éticas que debe reunir la elección de jueces y magistrados. 9.5. Importancia ética que resume la autonomía e independencia del órgano judicial.

Page 11: Etica y estilo forense (1)

Facultad de Derecho Ética y Estilo Forense

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 11

9.6. Significación ética del principio del imperio de la ley 9.7. La ley del Consejo de la Judicatura No­1817 de 22 de diciembre de 1997 9.8. El objeto y cesación de funciones de los jueces y tribunales 9.9. El Consejo de la Judicatura y sus atribuciones en materia disciplinaria 9.10. El régimen disciplinario y la responsabilidad, faltas muy grave, graves y leves 9.11. Procedimientos disciplinarios 9.12. El juez y la equidad

Síntesis.­ Se estudiara la ética en la ley orgánica del Ministerio Público, precisando sus principios fundamentales, particularmente los que se amplían en la administración de justicia, en este encuentro se desarrollará de manera práctica los procedimientos disciplinarios.

Método.­ Clase interactiva con participación de los estudiantes en el análisis de hechos de relevancia social.

2.2.­ Bib liografía Comentada.

El libro texto es de elaboración propia, redactado tomando como base los libros y ensayos de reconocidos autores nacionales e internacionales con particular atención a la ley de la abogacía y el Código de Ética Profesional.

Se interpretará y se analizará en la Constitución Política del Estado, Ley del Consejo de la Judicatura, Ley de la Abogacía, Código de Ética Profesional, Ley Orgánica del Ministerio Público, la conducta del profesional que en el ejercicio de la profesión infringe la norma escrita y además estudiaremos a la axiología orgánica sistemática que se ocupa de los valores éticos.

2.3.­ Material Explicativo.

Libro texto, Ley de la Abogacía, Código de Ética Profesional, Ley Orgánica del Ministerio Público, láminas de apoyo multimedia, expedientes sobre reales.

2.4.­Ejemplificación.

• Caso real, sobre procesamiento público por infracción a la Ética Profesional de Fiscales y

Page 12: Etica y estilo forense (1)

Facultad de Derecho Ética y Estilo Forense

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 12

Jueces Colegiados.

2.5.­ Métodos a utilizar. Encuentro físico • Se realizará una explicación de conceptos y definiciones, con exposición de tipo

interactiva con participación de los estudiantes. • Como actividad, se hará una interpretación y análisis de leyes y códigos sobre la materia,

estudio de hechos y casos reales sobre infracción a la Ética Profesional. • Se utilizarán métodos inductivos, para mejor entendimiento del alumno en clases.

Encuentro virtual • Se realizará reforzamiento de explicación de conceptos y definiciones, a través de lectura

de comprensión. • En la resolución de casos se brindará pautas y guías, tomando en cuenta la Ley de la

Abogacía y el Código de Ética Profesional en concordancia a casos de relevancia profesional.

• Los estudiantes entregarán en un portafolio personal, la resolución y planteamiento de los casos.

3.­ Conclusiones. ACTIVIDAD PROGRAMADA

1.­ RESUELVA LAS SIGUIENTES INTERROGANTES, UTILIZANDO LA LEY DE LA ABOGACIA Y EL CODIGO DE ETICA PROFESIONAL.

CASO No­1. JUAN PUEBLO TRISTE ha sido victima de atraco a mano armada hoy a hrs. 14: 00 p.m. en la calle los pavos de esta ciudad, angustiado se dirige a denunciar el hecho a la policía técnica judicial, una vez realizada la denuncia el policía asignado a la investigación, le pregunta si cuenta con un abogado defensor, el afectado le contesta que no, al escuchar esta respuesta el policía saca de su escritorio una tarjeta personal de su amigo abogado que tiene su oficina en inmediaciones de la PTJ., había pasado algunos meses cuando nuevamente JUAN PUEBLO TRISTE se apersona a la PTJ, pero esta vez para denunciar al policía y al abogado alegando que ambos le habían sonsacado dinero sin realizar el trabajo encomendado. Preguntas:

Page 13: Etica y estilo forense (1)

Facultad de Derecho Ética y Estilo Forense

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 13

¿Explique si es adecuado el procedimiento utilizado por JUAN PUEBLO TRISTE? ¿Cite e interprete los artículos de la Ley de la Abogacía y el Cod. De Ética Profesional para esta respuesta?

CASO No­2. El señor ENRIQUE PERROGON LOPEZ abogado de profesión, fue contratado por la victima MARIA DOLORES PINTO quien fue abusada sexualmente por AMADEO PORRAS, alias pata de cabra, pasado tres meses que no logró una sanción a favor de su cliente, tomo contacto con el abogado del acusado y entregó pruebas que finalmente favorecieron al mismo y perjudicaron a la víctima. ¿Que artículo ha infringido el abogado en la Ley de la abogacía, cite e interprete? ¿Cual será la sanción que corresponde en este caso? ¿Emita un comentario personal?

CASO No­3. El señor WALTER BINGO TRONCO apoderado legal de MATEO CHURA ACHUMANI quien vive en la ciudad de Cochabamba, contrata los servicios profesionales de dos abogados residentes en la ciudad de Santa Cruz, para realizar dos procesos penales contra dos personas de esa ciudad, después de analizar los antecedentes y acudir a actuaciones judiciales y trámites fuera de los alcances del documento firmado ( iguala profesional donde se recibe solo 25% de lo pactado ), los abogados dan a conocer de manera escrita al cliente la poca existencia de pruebas para acusar, sin embargo el señor CHURA insiste en que se acuse como sea, pero al tener la negativa por parte de los profesionales decide abandonar su pretensión demandada durante de 5 meses.

Sin embargo un día de forma prepotente, en compañía de otro abogado decide visitar intempestivamente las oficinas de sus abogados, portando una grabadora la misma que es utilizada para grabar toda la conversación sostenida tratando de sonsacar supuestas irregularidades del trabajo encomendado a los abogados, que no conforme con su actitud exige el pase profesional y todos los documentos confiados a los abogados, al encontrar la justa negativa por falta de pago pactado de los honorarios, otorga un poder al abogado que le había acompañado y este realiza una calumniosa denuncia contra los profesionales por infracción a la ética profesional ante el Colegio de Abogados.

¿Analice primeramente cual ha sido la conducta de los abogados patrocinantes frente su cliente? ¿Analice la conducta del cliente durante el proceso?

Page 14: Etica y estilo forense (1)

Facultad de Derecho Ética y Estilo Forense

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 14

¿Diga si es correcta la conducta del abogado que acompaño al cliente para exigir el pase profesional, a sabiendas que el mismo actuaba de mala fe en contra de sus colegas? ¿Serán sancionados los abogados por el colegio de abogados según la denuncia?

4.­ Glosario de términos técnicos. Moral.­ Espiritual abstracta, relativa a la percepción o valoración del entendimiento o de la conciencia como la convicción moral.

Colegiatura.­ Beca o plaza en un colegio.

Foro.­ En la antigua Roma, era la plaza donde se trataban los negocios públicos, se celebraban las juntas del pueblo y se administraba justicia. Por extensión, lugar donde los tribunales oyen y resuelven las causas.

Areópago.­ Tribunal superior de Atenas, celebre en la antigüedad por su reputación de sabiduría también se denomina así el templo de Marte donde se reunía aquel tribunal. El areópago se caracterizaba por su solemnidad y por el respeto que se imponía en los litigios.

Pontifesis.­ Entre los romanos, era el sacerdote encargado del culto de Júpiter, que con la característica confusión o acumulación de funciones de los primitivos ministros religiosos, interpretaba las costumbres y las leyes.

Orden.­ En términos jurídicos generales del superior que debe ser obedecido. En la antigua y notable obra, el diccionario de legislación y jurisprudencia cita en política, cada uno de los cuerpos o brazos que compone un Estado, como fue entre los romano el de los caballeros o el orden de los plebeyos.

Curia.­ Se trataba, de todo lo concerniente al ejercicio de la abogacía y a la práctica ante los tribunales de justicia en roma, por el conjunto de abogados, procuradores, secretarios judiciales y empleados de la administración de justicia.

Cofradía.­ Asociación devota de personas para un fin religioso, ejemplo atender el culto de un santo determinado, sinónimo de hermandad.

Page 15: Etica y estilo forense (1)

Facultad de Derecho Ética y Estilo Forense

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 15

Consejo.­ Junta de personas que se reúnen para deliberar sobre un asunto de interés, nombre de altos organismos consultivos y de asesoramiento creados por los gobiernos. Cánones.­ Reglas, preceptos, decisión o regla establecido en algún concilio de la iglesia sobre el dogma o la disciplina.

Silogismo.­ Modo de argumentación lógica. Ejemplo, la sentetencia con sus fundamentos de hecho de derecho y el fallo se estima que adopta la estructura general del silogismo (argumentación lógica).

Probidad.­ Rectitud del ánimo y el proceder, integridad moral, honradez, hombría de bien. Todo ello realza las cualidades morales y profesionales y constituye aureola de jueces y administradores.

Page 16: Etica y estilo forense (1)

Facultad de Derecho Ética y Estilo Forense

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 16

Page 17: Etica y estilo forense (1)

Facultad de Derecho Ética y Estilo Forense

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 17

UNIDAD I Conocer los conceptos, etimología, objeto, importancia y relación de la Ética como ciencia normativa.

LA ÉTICA COMO CIENCIA DE LA MORAL

1.1. LA ÉTICA

Al hablar de la ética necesariamente tenemos que referirnos, a la esfera de conocimientos a la que pertenece, por esta razón la enseñanza de la ética debe ser una disciplina aplicada con marcos conceptuales aplicados a la practica profesional con el pensamiento y visión factible con marcos conceptuales adecuados a la realidad aplicando el constructivismo como la base del proceso enseñanza aprendizaje.

1.1.2. Concepto.

Es la realidad y el saber que se relaciona con el comportamiento de la persona, es el concepto del bien del hombre que comprende las normas jurídicas de trato social, moral y religiosas. Son valores retractados en una realidad humana social concreta, espacial históricamente determinada, por consiguiente la ética engloba el conjunto de normas jurídicas, morales religiosas y de trato social.

La ética es la una forma de vida incoercible que tiene la persona en su fuero interno y la exterioriza mediante su comportamiento, con ejercicio de respeto a los demás, buscando construir una sociedad cada vez mejor a través de actos correctos que dependen de la voluntad de uno mismo y del mandato de la ley persiguiendo el BIEN.

1.1.3. Etimología

Deriva del Griego ETHOS que significa comportamiento costumbre, principios o pautas de la conducta, es la raíz de la que brotan todos los actos humanos.

Page 18: Etica y estilo forense (1)

Facultad de Derecho Ética y Estilo Forense

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 18

1.2. EL OBJETO Y LA ÉTICA COMO CIENCIA.

El hombre a través de su vida va realizando actos, la repetición de estos actos genera hábitos y determinan además actitudes. El hombre de este modo va viviendo y se va haciendo a si mismo, con personalidad cuya tarea moral resultara de su carácter moral para toda la vida.

El objeto material de la Ética es el BIEN, es una ciencia del deber ser, que tiene como misión proponer a la voluntad de un bien verdadero, no solo el camino del deber, sin no también el amor y el entusiasmo, donde el hombre alcanza una mayor plenitud humana, realizada a través del valor de lo bueno.

1.3. EL FENÓMENO MORAL.

Es una estructura de conciencia que condiciona su capacidad de captar y prioriza los valores cuando es sana, consiste en el deseo habitual de cumplir con lo que es moralmente correcto.

1.4. CLASES DE ÉTICA.

1.4.1. Ética Kantiana.

Para Kant la razón pura es la libertad, la libertad kantiana es la ley moral. Se resume en la practicidad y autonomía de la razón. La universalidad categórica del principio de moralidad y el reino de los fines. La ley moral brota de una razón pura como de un manantial, el bien hay que hacerlo por deber y no por inclinación.

1.4.2. Ética Marxista.

Expresa que la ética debe fundamentarse en los principios de la moral de ayuda reciproca, la camaradería, el colectivismo, proposiciones que se enmarcan a lo que el llamo la ética Marxista.

1.5. LA ÉTICA FORENSE

Page 19: Etica y estilo forense (1)

Facultad de Derecho Ética y Estilo Forense

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 19

Es el desempeño de la profesión de la abogacía, con altura en su ejercicio específico, sin obsesión especulativa o mercantilista y dispuesta a los sacrificios que imponga el servicio de los demás. 1.5.1. Importancia

Tradicionalmente entre la ética forense y el derecho se han establecido vínculos frecuentes que establece un puente entre lo económico y lo ético que influye en la práctica jurídica.

1.6. RELACION DE LA ÉTICA CON OTRAS CIENCIAS.

1.6.1. Antropología.

Se relaciona con la antropología, porque es el factor de las reflexiones, la base en la cual el hombre elabora su reflexión, orientándose al crecimiento personal, a su dignidad y en lo social a una mayor humanización.

Con relación a la ética, la persona se descubre como sujeto frente a si mismo (yo), frente a otros y dentro de su contexto social (nosotros). El crecimiento de la persona gira en la subjetividad con una repercusión en el reracionamiento con los demás a través de la reciprocidad la responsabilidad social, participativa, aplicando siempre las normas de trato social.

1.6.2. Filosofía.

La ética ocupa un lugar en la filosofía desde el surgimiento de la misma ciencia filosófica cuya responsabilidad ética ha sido llevada a la sabiduría. La filosofía es la comprensión que nos permite alcanzar una visión mas precisa del tipo de problemas que afrontan las disciplinas filosóficas, a la vez se hace prescindible como punto de referencia, considerar el enfoque de la ciencia la cual trata todo tipo de problemas con una metodología distinta. También tiene relación con la Axiología, teología, Ontología, el derecho, Sociología etc.

Page 20: Etica y estilo forense (1)

Facultad de Derecho Ética y Estilo Forense

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 20

UNIDAD 2 Explicar el fenómeno moral de los valores, determinando su estructura antológica y teleologica.

EL FENOMENO MORAL, LOS VALORES ETICOS, SU ESTRUCTURA ONTOLOGICA Y TELEOLOGICA.

2.1. EL FENOMENO MORAL

La moral persigue cultivar sentimientos altruistas de amor por la santidad, la justicia, por la dignidad humana. Ciencia o doctrina de la conducta y de las acciones humanas en orden a su bondad o malicia. La moral es la ciencia que trata de bien en general y de las acciones humanas en orden a su bondad o malicia, estudia lo que las personas deben hacer en una sociedad determinada, practica y plantea como debe actuar la persona.

La moral no es suplementaria y lujosa que el hombre añade a su ser para obtener un precio, sino que es el ser mismo, del hombre en su propio juicio de vital eficacia. Un hombre desmoralizado es un hombre que no esta en posesión de si mismo de su conciencia, que esta fuera de su autenticidad y por ello no vive su vida, no crea ni fecunda su destino.

2.2. LA TEORIA DE LOS VALORES Y SU FINALIDAD.

A medida que el hombre primitivo fue liberándose del dominio de los instintos, una tendencia nacida de si mismo lo impulsaba hacia la bondad, la belleza, la justicia, la verdad, la santidad y la utilidad; en suma a lo que la filosofía contemporánea, conoce como VALORES y estudia bajo el titulo de axiología. Cada uno de los valores nombrados es el pináculo de otros que le siguen; por ejemplo, el bien es el principal de los valores éticos, pero no el único; integran esta familia de caridad, la justicia, el bien común, la libertad, la paz, la seguridad, el orden y varios más.

Según el Dr. Jaime Moscoso en su texto Introducción al Derecho, señala la teoría de los valores, según nuestro grafico, de la siguiente manera

Page 21: Etica y estilo forense (1)

Facultad de Derecho Ética y Estilo Forense

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 21

2.2.1. Finalidad.

Desde los tiempos remotos, la teoría de los valores orientan las acciones individuales y genéricas de la humanidad, determinan la manera como viven los hombres, sus pensamientos, sus aspiraciones y sus creaciones.

2.3. LA AXILOGIA COMO FILOSOFIA DE LOS VALORES.

La axiología como filosofía de los valores es la rama de la axiología es relativamente creciente, como disciplina orgánica y sistemática, fácil de comprender que dentro de la filosofía del Derecho, la rama de axiología jurídica es como la disciplina orgánica y sistemática, que se ocupa de los valores éticos, se denomina axiología del griego AXIOS = valorable – digno y logos = tratado o teoría.

Por todo lo cual hay que comprender que muchas de sus tesis y conclusiones tienen un valor solamente provisorio y condicional y que muchas de sus tesis y conclusiones están llamadas a ser superadas.

La axiología se pregunta si los valores están ahí en la manera de los objetos reales o de los ideales o de que otra manera, propia tal vez los objetos Valente que no signifique ser. Aquí la

Page 22: Etica y estilo forense (1)

Facultad de Derecho Ética y Estilo Forense

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 22

axiología se pregunta si los valores, se dan y existen en nuestra vida, poseen o no ser; esto es si los valores están ahí a la manera de los objetos reales o de los ideales, o de que otra manera, propia tal vez de los objetos Valente signifique ser.

2.4. LA TEORIA OBJETIVA DE LOS VALORES.

2.4.1. Los objetos Valente.

La teoría de objetiva de los valores, se ocupa del estudio de los objetos Valente y de los juicios de valor, donde se pregunta si los valores se dan y si existen en nuestras vidas.

Para la axiología los valores son objetos y los distingue en la realidad universal de la siguiente manera:

• objetos reales – tales como las rocas, ríos, montañas, bosques etc. • Objetos ideales – los conceptos, ideas, axiomas matemáticos etc. • Objetos Valente – tales como la vida, la dignidad, la honradez, la justicia, la verdad, la

solidaridad, en suma todos los valores.

Page 23: Etica y estilo forense (1)

Facultad de Derecho Ética y Estilo Forense

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 23

2.5. LA TEORIA SUBJETIVA DE LOS VALORES.

2.5.2. El no ser de los valores.

Esta teoría afirma que el valor debe su existencia natural, su contenido y su validez a reacciones del sujeto que valora. El valor es subjetivo y personal, por tanto relativo. Las cosas valen porque yo las valoro, las estimo y las deseo, luego mi interés y deseo da el valor a las cosas. Afirman los subjetivistas, que si el valor fuera algo objetivo, todos deberían convenir en ello y estar de acuerdo, lo cual no es así. De que serviría la belleza de una mujer si no hubiera conciencia para admirarla.

Page 24: Etica y estilo forense (1)

Facultad de Derecho Ética y Estilo Forense

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 24

2.6. LA REALIZACIÓN DE LOS VALORES.

2.6.1. Cultura.

El hombre queda vinculado a los valores tan pronto los intuye. Entonces se proyectan sobre el. Ofician de directrices que inspiran su sentido creador y su acción. Incesantemente le comunican e emplear sus facultades y esfuerzos para ser realizados. Brota en ellos un imperioso llamado para que los actualizados. Brota en ellos un imperioso llamado para que los actualice convirtiendo sus requerimientos en actos y cosas reales.

Captados por la conciencia, los valores se constituyen en principio actuantes: cada quien se siente obligado a ser justo, verídico, bueno en lo posible de apariencia agradable y con vocación para lo perfecto y eterno, aunque su conducta en el mar embravecido de la vida, se indócil al magnetismo de los valores. Así pues, el hombre que concibe los valores tiene el don de plasmarlos en el mundo de la realidad, realizándose, paralelamente como individuo.

El proceso de realización de los valores éticos culmina plenamente en la persona humana sin necesaria referencia de adscripción a cosas materiales: un deseo por mucho que no se concrete en acto, ya de por si es bueno o malo.

Page 25: Etica y estilo forense (1)

Facultad de Derecho Ética y Estilo Forense

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 25

UNIDAD 3 Definir la concepción de sociedad, analizarla críticamente y establecer sus valores éticos y morales.

ETICA SOCIAL, LOS VALORES ETICOS EN LAS DISTINTAS FORMACIONES SOCIALES

3.1. ETICA SOCIAL.

La ética social, tiene como fin formular reglas de conducta a las que se adecuen nuestros actos, ella se encarga de suministrar las reglas y normas de conducta moral que han de seguir, se encarga de lo que debe ser. Pero esta finalidad no se aplica sin una participación de las personas, de sus relaciones, ahora partiendo de ello es que tenemos que debemos tratar de ver si dentro de las diferentes clases sociales que componen una organización social existen diferencias en cuanto a la concepción de lo ético del comportamiento moral.

Son los miembros de esta clase portan el estandarte de ostentan valores firmemente practicados a diferencia de la clase media quienes en su mayoría intentan y se dejan llevar por el corrupción que el poder da, llegando a seducir pese a este planteamiento, hay que decir que ninguna idea es absoluta, y como de todos hay varios, es que dejaremos la ética de las clases sociales, como una reacción que tienen las mismas a un sistema vigente económico a su realidad económica familiar, pero mas que todo a la voluntad de cada uno de sus miembros.

3.1.1. La Sociedad.

Si bien es cierto, que las personas se forman de acuerdo a su realidad económica, familiar, influencias de los grupos cercanos, esto no es absoluto el porvenir de una clase alta no tiene que ser motivo de calificarla de oficio como miembro de un entorno un comportamiento malo o bueno, las personas reciben influencias pero las influencias dentro del individuo no son nada mas que opciones, las cuales están a su libre arbitrio, de tomarlas como para normar sus vidas o el dejarlas sin efecto, porque a su parecer no le es apropiado. Si bien es necesario aclarar la clase baja, esta expuesta a dejar a un lado los valores éticos muchas veces porque la necesidad hace cometer o actuar de una forma indebida.

Page 26: Etica y estilo forense (1)

Facultad de Derecho Ética y Estilo Forense

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 26

3.1.2. Los valores éticos.

Todos los valores hacen referencia al logro de la plenitud de la vida humana. Los valores éticos no solo inducen al hombre a insertarlos en la realidad, mucho mas que eso sus propias acciones son la materia en que se cristaliza la cualidad valiosa. El proceso de realización de los valores éticos culmina plenamente en la persona humana sin necesaria referencia o adscripción a cosas materiales. Procediendo a un análisis de la valoración jurídica, encontramos en ella la siguiente serie de valores: * Justicia * Solidaridad * Paz * Poder * Seguridad * Orden * Justicia

3.2. LAS DISTINTAS CONCEPCIONES DE LA SOCIEDAD.

3.2.1. Grecia.

Cuna de pensadores, que influyen notoriamente en toda humanidad, en Grecia se le da un valor supremo al comportamiento moral de la persona, es aquí donde se propugnan los principios a los que debe someterse el hombre, los ideales que debe perseguir y por ende el comportamiento que debe tener para con su vida.

3.2.2. Edad media.

La humanidad sale del horror del esclavismo pero ingresa a la negra noche de los perjuicios sociales y religiosos, adopta un comportamiento moral netamente dirigido al cumplimiento de los hombres con la iglesia católica y todo lo que se hubiera hecho fuera de la iglesia era diabólico y merecía castigo casi en su generalidad la muerte después de sufrir atroces tormentos.

Page 27: Etica y estilo forense (1)

Facultad de Derecho Ética y Estilo Forense

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 27

3.2.3. Edad media.

Esta sociedad da principios para secularizar la concepción de valores éticos, ya que si bien llevan en su finalidad los actos humanos bondadosos o buenos, principios que propugna la iglesia, es un error dogmatizarlos pues la sociedad cambia y son influenciados por la nueva formación ética.

3.2.4. Edad contemporánea.

Época conflictiva en el conocimiento del ser, su origen, evolución, existencia, no deja un lado a la problemática de la ética, es aquí en donde surgen varias doctrinas filosóficas que indican la importancia de la misma, pero la mayoría por no decir todas la adecuan a sus pretensiones.

3.3. LAS FORMACIONES SOCIALES Y LOS VALORES ETICOS.

Con la imagen de un mundo estratégico, se allana la respuesta. El hombre concreto que conocemos en nuestra relación, no es puramente espíritu (cultura), puesto que posee conciencia, también es organismo y tienen ingredientes materiales como las cosas inanimadas. Es el único ente que abarca en si todas las capas de la realidad.

El hombre, vive, piensa y siente según los valores que ha atesorado en su corazón a lo largo de su existencia, si dedico su vida a los elevados ideales de justicia, lo justo, lo divino y digno de alabanza será su solaz y se rodeara de sus similares, su recompensa será no tener de que avergonzarse, partirá de este mundo con la conciencia tranquila, por haber servido de guía de bien para quienes lo tuvieron cerca; pero si alguna persona por el contrario, en vez de hacer el bien dedica su vida a la perversidad, al odio, mentira ect., con seguridad esos serán sus valores.

3.4. LA MORAL EN LAS SOCIEDADES

La conducta humana, además de ser dirigida por normas morales y jurídicas, es objeto de otra regulación. Se trata de un enorme y variado repertorio de reglas, cuya importancia y extensión puede fácilmente apreciarse.

Page 28: Etica y estilo forense (1)

Facultad de Derecho Ética y Estilo Forense

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 28

3.4.1. Antigua, feudal, moderna y contemporánea.

El mayor caudal de normas del trato social, es de origen consuetudinario. La tradición con su envolvente y enorme influjo transmite en generaciones, las costumbres sociales del pasado.

En cada periodo histórico descuella un valor que ocupa el cenit de la actividad de sus hombres y matiza sus coyunturas, sus sucesos y el estilo de su vida. En la antigua Grecia preponderaron las virtudes morales; en Roma, las jurídicas, en la edad Media las religiones, en el Renacimiento las bellas artes, el siglo XVIII las lucubraciones racionales, en la actualidad el valor teórico la verdad, que preside el trabajo científico.

De entre las reglas de conducta observadas por la sociedad y las formulas de especulación moral, un proceso inmanente al curso de la historia decanta el prontuario de preceptos que forman el acervo ético de la humanidad. El reconocimiento de derechos que hoy parecen obvios, fueron victoriosas conquistas.

3.5. LA CONFUSION DE LOS VALORES CON OTROS PRINCIPIOS EN LA SOCIEDAD.

Tan evidente son los valores que no faltan en la historia de la meditación filosófica certeras, aunque parciales, investigaciones sobre problemas axiológicos. Pero los filósofos griegos y medievales embebidos en los temas del ser, le subordinaron los valores considerando, sin dar cumplida explicación, que el valor supremo residía en la realidad suprema. La circunstancia anotada retardo la reflexión autónoma y sistemática de los valores hasta el siglo pasado.

Los valores de trato social son éticos por cuanto encauzan la conducta, y al hacerlos mitiga los reces que producen los intereses opuestos y a veces, excluyentes de los hombres, al mismo tiempo confieren cierto hábito de belleza, vitalidad y gallardía a las relaciones humanas.

Page 29: Etica y estilo forense (1)

Facultad de Derecho Ética y Estilo Forense

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 29

UNIDAD 4 Interpretar cual es el problema que afecta a la persona en la sociedad.

ANALISIS CRÍTICO DE LA SOCIEDAD CONTEMPORANEA

4.1. La ética como metafísica y ciencia.

No existe, ni debe existir una ética plenamente individual. Toda instancia moral tiene siempre un doble horizonte: PERSONA Y SOCIAL. La moral social, desde una perspectiva mucho más amplia, analiza, evalúa y orienta los problemas éticos que nos presenta la realidad social; la persona es un valor ético en si como una doble vertiente.

1.­ realidad persona

2.­ realidad pública o social, entendiéndose estas dos vertientes dentro de una referencia dialéctica permanente.

Puesto que si reducimos la moral a un valor exclusivamente privado, caemos en el individualismo; pero si reducimos la moral a un valor exclusivamente social o publico, caemos en el colectivismos; pero además aclaramos que nunca debe ser entendida desde una perspectiva dualista, como si los morales personales no tuvieran incidencia social o como si los problemas sociales no tuvieran incidencia social o como si los problemas sociales tuvieran su origen en el corazón de las personas.

Esta división es comúnmente aceptada por razones de índole práctica, nos permite sistematizar mejor toda la compleja realidad ética y profundizar más en el análisis de los problemas.

4.2. Los valores éticos como ideología y su separación del contexto h istórico – social.

Puesto que si reducimos la moral a un valor exclusivamente privado, caemos en el individualismo pero si reducimos la moral a un valor exclusivamente social o publico, caemos en el colectivismo; pero además aclaramos que nunca debe ser entendida desde una perspectiva dualista, como si los problemas morales personales no tuvieran su origen en el corazón de las

Page 30: Etica y estilo forense (1)

Facultad de Derecho Ética y Estilo Forense

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 30

personas.

Esta división es comúnmente aceptada por razones de índole práctica. Nos permite sistematizar mejor toda la compleja realidad ética y profundizar más en el análisis de los problemas. La moral social tiene como objetivo el reflexionar sobre las opciones éticas concreta que se presentan en la sociedad.

En el sentido y la función de la reflexión moral en relación a las realidades morales es no solo de análisis, sino también y sobre todo de transformación. La ética comporta una reflexión sobre las conductas y una transformación de esas misma conductas. Cuestionar moralmente a la sociedad es comprometerse en su transformación.

4.3. La deformación del comportamiento moral en la sociedad contemporánea.

En todas las épocas se han emitido criticas globales sobre la sociedad, tanto predicadores como filósofos han emitido juicios, la mayoría de las veces las criticas han sido muy duras y condenatorios sobre la moralidad publica de su tiempo. En el momento actual escuchamos también muchas lamentaciones y juicios condenatorios sobre nuestra sociedad principalmente en aspectos de moralidad.

4.4. La h ipocresía en el tratamiento de las causas de la delincuencia.

Con la aprobación del nuevo Código Procesal Penal, se implementó una legislación que acentuó

los caracteres del sistema acusatorio como modelo para juzgar a los infractores de la ley penal, con ella se dispuso: Cambiar la administración de la justicia penal, introducir salidas alternativas

al juicio oral, establecer un nuevo sistema de recursos y organizar una nueva regulación de la

prisión preventiva.

En función de estos aspectos identificamos que el tratamiento para las causas de la delincuencia

se presenta la figura jurídica de la prisión preventiva, la cual radica en el abuso excesivo por parte del sistema de administración de justicia penal. Por lo que entendemos que el imputado al

gozar de la presunción de inocencia, hasta tanto no se le aplique una sentencia definitiva, la

prisión preventiva no es la regla a seguir, y se entiende entonces que el Estado obligatoriamente

Page 31: Etica y estilo forense (1)

Facultad de Derecho Ética y Estilo Forense

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 31

tendrá que tomarla en cuenta como la última respuesta penal para aplicarla al imputado y en

aquellos casos más graves.

Las justificaciones que invocan los promotores del uso irracional del encarcelamiento, es que con

tal aplicación se combate la delincuencia y con ello se protege a la sociedad. De igual modo con

ella se busca calmar a la población de los horrendos crímenes y delitos cometidos por aquellos llamados antisociales, sin embargo la consecuencia negativa que arrastra las causas de la

delincuencia son numerosas, desde el punto de vista jurídico la vulneración a los derechos y

garantías en que influye la prisión preventiva son muy a menudo no tomadas en cuenta.

4.5. Crisis moral de la sociedad contemporánea.

Se insiste de un modo marcadamente discursivo, en la decadencia de la ética personal y social. Estas severas criticas, por lo general, están dirigidas a los aspectos que atentan contra la sociedad.

El discernimiento ético nos debe llevar a un análisis profundo de la estructura social y su relación con el comportamiento de las personas, realizando en siguiente análisis: ¿Será verdad que en nuestra sociedad le ha dado un rechazo a la ética, al elegir como sus gobernantes a los más corruptos? o ¿será que nuestra sociedad es renuente a cumplir normas morales?, ¿será también que la sociedad de consumo, en la que vivimos, nos ha hecho amorales?

Consideramos que nuestra sociedad no es amoral, sino que los que se han enriquecidos con la desgracia de nuestra sociedad.

Page 32: Etica y estilo forense (1)

Facultad de Derecho Ética y Estilo Forense

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 32

UNIDAD 5 Comprender los orígenes, desarrollo y conceptos del Foro Judicial y de la Justicia.

EL FORO JUDICIAL Y SU DESARROLLO HISTORICO

5.1. ORIGEN DEL FORO JUDICIAL

En Caldea, Persia, Babilonia y Egipto, los sabios eran los abogados, los cuales hablaban ante el pueblo congregado, que escuchaba el juzgamiento de las causas criminales. En la culta Grecia es donde en forma mas nítida nace el foro judicial y además donde se ejercía la abogacía como profesión, pues los griegos comparecían ante el Areópago o ante otros tribunales como ser los Ephetas y Eliastas, acompañados de abogados, que eran hombres sabios y respetados que dominaban el arte de la oratoria y conocían las leyes.

5.2. LA JUSTICIA EN GRECIA.

En Grecia, estaba muy difundida la distinción entre leyes creadas por el hombre y leyes naturales, que regían eternamente. En su literatura hallamos una vehemente defensa en hombres de la ley natural. Ejemplo una mujer llamada Antigona, acusada de violar la ley humana al practicar ritos funerarios de su hermano, responde a Creonte de la siguiente manera: Si porque esta leyes no las promulgo Zeus y la justicia, que habita con los dioses subterráneos no ha establecido estas leyes humanas, y no creo que tu, hombre mortal puedas transgredir las leyes no escritas e inmutables de los dioses. No son de hoy o de ayer; no mueren y nadie sabe de donde salieron.

5.3. LA JUSTICIA PARA LOS SOFISTAS.

El estudio de los valores jurídicos y su prelación es materia de la filosofía del derecho. No obstante, nos preocuparemos de la justicia por ser el valor preexcelso del derecho. Los elementos jurídicos, cualquiera sea su forma y nivel, propenden a la justicia, pero no es dable identificar JUSTICIA y DERECHO, pues insistimos, al lado de normas y actos jurídicos consecuentes con la idea de la justicia hay otros y no pocos, igualmente jurídicos, con el estigma de la injusticia. Por sobre esta relatividad, la aspiración a la justicia todo el plexo jurídico.

Page 33: Etica y estilo forense (1)

Facultad de Derecho Ética y Estilo Forense

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 33

5.4. LA JUSTICIA SEGUN SOCRATES

Sócrates, que debidamente adopta una actitud posita respeto de la justicia, no acepta la doctrina de Calicles y por su propio argumento le responde que si la justicia exige que los fuertes gobiernen, habrán de admitir que el orden de la naturaleza no se opone al de la ley creada por el hombre, ya que los débiles unos son mas fuertes que unos cuantos superdotados; por tanto, la democracia ateniense es justa, de acuerdo a la ley natural.

5.5. PLATON Y LA JUSTICIA EN EL ESTADO Y EN EL HOMBRE

Establece un estrecho paralelo entre el alma humana y la organización de la ciudad­ Estado de su época. El Estado aparece como un hombre descrito en caracteres mayores, con tres funciones: satisfacción de necesidades biológicas, protección y gobierno. Consecuentemente divide a los ciudadanos en tres estamentos. En el más elevado coloca a los magistrados o (arcontes), que representan la inteligencia del Estado, están destinados a mandar y tienen como virtud la sabiduría. En el lugar intermedio sitúa a los guardianes, llamados a asistir a los arcontes en labores administrativas y a defender a la colectividad de desordenes internos y de ataques de fuera; sus virtudes son el valor y el coraje. En el plano inferior deja a los trabajadores (artesanos, comerciantes y agricultores), que producen para satisfacer las necesidades económicas de la ciudad, sus virtudes son la laboriosidad, la contienda y la fugacidad.

La justicia estiba en que tanto el individuo como los estamentos de la ciudad­ Estado cumplan con las virtudes que les son propias.

5.6. ARISTOTELES Y LAS DIVERSAS CLASES DE JUSTICIA.

La justicia para este gran filósofo nacido en Estagira, es una virtud en que se distinguen dos especies: JUSTICIA GENERAL O UNIVERSAL y JUSTICIA PARTICULAR.

5.6.1. Justicia general o universal.

Es una virtud total, de gran sentido social, fruto del ejercicio de las demás virtudes.

Page 34: Etica y estilo forense (1)

Facultad de Derecho Ética y Estilo Forense

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 34

5.6.2. Justicia particular.

Concierne a las relaciones reciprocas de los individuos y las que ellos guardan con la comunidad. El genio aristotélico dejo sentado el indiscutible principio de que la justicia particular se funda en la igualdad, en ella distingue dos especies: JUSTICIA DISTRIBUTIVA y JUSTICIA CONMUTATIVA.

5.6.3. Justicia distributiva.

Se refiere a la asignación de honores, riqueza, cargas y todo lo que puede ser repartido entre los hombres segun su merito o demerito. El principio es los iguales deber objeto de un trato igual y los desiguales a un trato indiferente, pero proporcionado a su desigualdad. Por eso comete injusticia quien se atribuye más de lo que debe tener y la sufre el que recibe menos de lo que le corresponde.

5.6.4. Justicia conmutativa.

Tambien llamada correctiva o sinalagmatica, toma a los individuos basicamente como seres humanos equipara a todos sin mirar sus diferencias ni sus merecimientos; por ello en primer termino, protege los derechos de todos y vela por que se repare el daño causado. En cuanto a la circulación de bienes y servicios, la igualdad, esencia de la justicia requiere de la exacta equivalencia entre lo dado y lo recibido en cambio, o sea que nadie obtenga un bien mayor ni menor que el entregado en compensación.

5.7. LA JUSTICIA EN ROMA ULPIANO Y CICERON

5.7.1. Ulpinano

Define a la justicia como el hábito por el cual con perpetua y constante voluntad, es dado a cada uno lo que es suyo, según su derecho. La justicia comprende dentro de si al derecho, con corolario lógico de que derecho injusto, hablando propiamente, no es derecho.

Admite los conceptos aristotélicos de justicia conmutativa y distributiva; empero introduce en esta última un desdoblamiento. Conserva el nombre de justicia distributiva para aquella que desigual

Page 35: Etica y estilo forense (1)

Facultad de Derecho Ética y Estilo Forense

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 35

reparto proporcional de los bienes de la comunidad a los individuos. Denomina justicia lega a la que ordena los actos del individuo para el bien común o sea, la contribución de cada uno a la colectividad, según su capacidad.

5.7.2. Cicerón

Apelando a jus naturale condena la conducta de un antiguo rey: si bajo el reinado de Tarquino no existía en Roma ninguna ley escrita contra el adulterio, no por eso Sexto Tarquino, al violar a Lucrecia, hija de otro romano dejo de despreciar la ley eterna.

5.8. ROMA Y EL DERECHO NATURAL

Las reglas de convivencia de los pueblos primitivos muy a menudo se presentan revestidas de carácter sobrenatural. En estados posteriores de su evolución, cuando estas de reglas conducta social van diferenciándose lentamente de la tradición religiosa, aun persiste la idea de su subordinación a ciertos principios que se ha dado el llamar DERECHO NATURAL. La doctrina del derecho natural es una línea de pensamiento muy antigua. Los griegos la anunciaron claramente y continua vigorosa en la actualidad.

El derecho natural es un conjunto de principios supremos racionales y justos que, al decir de sus prosélitos, son deducidos de la naturaleza humana. Como esta es en esencia idéntica en todos los hombres, dicho principio son inalterables, de valor universal y obligatorio para la humanidad. Obran en la conciencia de manera tan independiente de la voluntad empírica que más bien la preceden y prescriben su orientación. Este has de principios supremos preexiste a todas las normas positivas estuidas por la costumbre o el legislador; es el espécimen de perfección al que tienden los derechos vigentes en los pueblos y en nombre de su discutible autoridad ética se explican, critican, valoran, depuran y complementan los preceptos positivos.

5.8.1. Roma

Los juristas en romanos preconizaron la ley natural, anterior y superior a las normas instaurada por los hombres, y cuyos principios aunque no hubiesen sido legislados, tienen efectividad necesaria y plena.

Page 36: Etica y estilo forense (1)

Facultad de Derecho Ética y Estilo Forense

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 36

5.8.2. Edad Antigua

Una reprobación, sin ser única, es altamente significativa; la esclavitud, muy practicada en la antigüedad, fue objetada por los corifeos del derecho natural, como contraria al género humano, porque todos los hombres nacen iguales.

5.8.3. Edad Media

En el medioevo la idea de un derecho proveniente de Dios se concreta en la clasificación de las leyes hecha por Santo Tomas: ley eterna, ley divina, ley natural y ley humana.

Dios creo el universo como un orden en cual cada ser, son sus propiedades y funciones especificas, ocupa un lugar determinado sujeto a la providencia divina. El universo esta regido por la razón de Dios. Este régimen tiene carácter de ley. Y como la razón divina rige fuera del tiempo, se sigue que hemos de llamar eterna a dicha ley. Un sector de este ordenamiento providencia es revelado por el Señor como don de su gracia, primero al pueblo elegido – el hebreo – y después a toda la humanidad, a través de las Sagradas Escrituras y de la iglesia. Es la ley divina, que guía al hombre a la felicidad eterna. En la edad media, el hombre vivía pendiente del Ser Supremo, abismado en aspiraciones ultraterrenas y místicas ofrenda a Dios, aparece la brillante y muy humana hoja del Renacimiento.

5.8.4. Edad Moderna

El vuelco de Dios al hombre es lento. El mesurado movimiento se cumple en prolongadas etapas, hsta bien entrada la Eda Moderna. Los racionalistas de los siglos XVII y XVIII laicizaron la doctrina del derecho natural, despojándola de su contenido religioso. Pero lo que es nuevo es precisamente el método mediante el cual el derecho natural es deducido de la naturaleza humana. El factor nuevo y crucial es la orgullosa confianza de haber hallado un método incontrovertible en reemplazo del remiendo semiteologico y semiempirico de los tiempos pasados.

5.8.5 Edad Contemporánea

La breve reseña del pensamiento acerca del justicia nos nuestra que hay un consenso inicial

Page 37: Etica y estilo forense (1)

Facultad de Derecho Ética y Estilo Forense

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 37

sobre el tema. En efecto, la idea de justicia implica para todos, con diferencias de orden secundario, cierta proporción, igualdad y armonía en las relaciones que mantienen los hombres. Esta identidad de perspectiva proporciona un concepto casi unitario de la justicia, pero tiene el doloroso y cruento trasfondo de la realidad. La eterna lucha de los hombres por implantarla en la tierra, renovada sin cesar y que se impone al observador con la incontrastable y maciza lógica de los hechos.

Page 38: Etica y estilo forense (1)

Facultad de Derecho Ética y Estilo Forense

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 38

UNIDAD 6 Conocer la historia de la abogacía, la fundación del Foro en Bolivia, interpretar el contenido de la Ley de la Abogacía, el Código de Ética Profesional y la Ley Orgánica del Ministerio Publico.

ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA ABOGACIA

6.1. ORIGEN DE LA ABOGACIA EN LA ANTIGUA GRECIA.

Como en otros pueblos de la antigüedad, los primeros abogados se destacaron por su capacidad en la oratoria y la persuasiva, los grandes abogados se hicieron ilustres en la defensa de los conciudadanos, mucho antes de reunirse en colegios o corporaciones, desde un principio, nació entre ellos el vinculo de confraternidad profesional, surgido naturalmente en el espíritu de hombres que formados en los mismos estudios y entregados a los mismos trabajos habían aprendido a conducir sus pensamientos conforma a la misma regla.

6.1.1. Reglamento del ejercicio de la abogacía en Roma.

Solon uno de los grandes oradores, fue el primero en reglamentar el ejercicio de la abogacía, prohibiendo la profesión para las mujeres, esclavos, indignos o difamantes. Es indudable que fue el genio jurídico práctico en Grecia.

6.1.2. El orador judicial en la antigua Grecia.

LYSIAS, ISEO, ISOCRATES, ANTIFON, PERICLES, SOLON, formaron las escuelas de sabios, DEMOSTENES sintió nacer su vocación, pidió a uno de sus mayores que le abriera las puertas de su hogar y se convirtió en discípulo del orador ISEO , que en Atenas gozaba de una gran reputación; había sido alumno de LYSIAS y de ISOCRATES.

De esta suerte de generación en generación los discípulos se formaban en el manejo de las ideas, en la escuela de sabios, que habían inventado la precisión, la claridad y la mensura en la primera juventud del espíritu humano.

En Grecia, bajo la ley de SOLON, en los primeros tiempos de de la antigua Grecia, los

Page 39: Etica y estilo forense (1)

Facultad de Derecho Ética y Estilo Forense

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 39

conciudadanos eran obligados a comparecer personalmente ante el Tribunal y a explicar por si mismos sus razones, pero podían contar con la asistencia de un pariente o de un amigo que completaba esas explicaciones, colaborados por Synagor, quien redactaba los discursos para la defensa del acto.

ANTIFON, fue el primero en vender los discursos que los litigantes se aprendían de memoria y pronunciaban después ante los jueces; Iseo, Lisias, Isocrates y Demóstenes vendían discursos, en los que se esforzaban en dar a cada uno el acento y el tono que le convenían, como si lo hubiesen sacado de su propio calete; pero el litigante a veces era incapaz de recitarlo y nadie venia a socorrer su turbada memoria.

De ahí que la intervención de un orador judicial, en un principio excepcional, después tolerada frecuentemente, pronto se convirtiera en regla; los discursos preparados por los sabios se redujeron a un simple memorial introductoria de la instancia, que el actor entregaba al magistrado y que era objeto de discusión, que como consultante y litigante se convirtió en verdadero abogado para la historia de la abogacía.

6.1.3. Discip lina

Dracon y Solon impusieron severa disciplina al Foro en Atenas, referente a la condición libre para ejercer la abogacía, un esclavo no podía comparecer ante la justicia defendiendo a alguien, pues su condición era muy inferior a tan noble profesión. Tampoco se admitía a los infames, como aquellos que habían faltado al respeto de sus padres y rehusado defender a la patria o de alguna función publica, los que tenían comercio escandaloso contrario al pudor, los herederos que habían dilapidado la fortuna heredada, las mujeres estaban también excluidos del foro por causa del pudor.

El recinto del Foro y de todo el Areopago era lugar tan santo, que antes de la audiencia se le regaba con Agua Santa, para advertir a jueces y oradores que solo podía entrar lo que fuese puro, los oradores prometían no servir sino para hacer triunfar la justicia y la verdad. En algunas republicas de Grecia se exigía a los oradores mantenerse en los limites de la modestia, no se les permitía hacer gestiones cerca de los jueces, injuriarlos y hacer ruido con los pies, se les recomendaba por disciplina retirarse de la audiencia con respeto, para mantener la dignidad y el honor de la profesión, que después sirvió de ejemplo a los abogados en Roma.

Page 40: Etica y estilo forense (1)

Facultad de Derecho Ética y Estilo Forense

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 40

6.1.4. Roma

Nace en la institución del patronato y de la clientela, en la vieja Roma, la función del abogado; los Patricios y con los Pontífices eran los únicos que conocían las formulas sacramentales para poner en practica las acciones de la ley, eran los patronos defensores de los plebeyos, por otra parte los patrones que aceptaban ser defensores ante la justicia, quedaban obligados a emplear todo su poder y todo su crédito.

En el año 350 a.C. aconteció que el actuario CAYO FAVIO, cansado de ver la injusticia de la clase social dominante de esa época, sustrae y publica una compilación de actas y formulas de la ley para los plebeyos, posteriormente es consagrado con profunda gratitud por tan noble acto, nombrándole Tribuno del Pueblo “ edil curul” a pesar de la gran oposición del Pontífice y del Senado. El vínculo que unía al patrono con el cliente se fue poco relegando y los plebeyos quedaron en libertad de escoger a sus defensores; el abogado Romano quedo en lugar del patrono conservando desde ahí su titulo por largo tiempo y la palabra clientela perduro a través de siglos.

6.1.5. Los primeros colegios de abogados en Roma.

Desde el año 359 bajo el imperio, se vieron a los abogados organizarse en colegios a los que ejercían la profesión. Sin embargo es imposible precisar la fecha en que estos colegios adquirieron existencia legal, se debe talvez al emperador Justino, el que se haya dado la denominación de ORDEN. Se dice que en el bajo imperio los grandes foros funcionaron sujetos a la autoridad de un jefe, a diferencia del presidente de nuestros días.

De modo general, los abogados romanos observaban las reglas profesionales que actualmente son las nuestras, pero su situación se asemejaba mas a la de procuradores de provincia, eran nombrados por la autoridad publica en numero limitado, se ocupaban de los actos de procedimiento escrito para la redacción de documentos, pero la característica de la profesión fue la del alegato oralmente y en forma jurídica lo que el cliente pretendía.

6.1.6. Origen de la profesión de abogados en las Galias

Cuando los romanos conquistaron las Galias (Francia), dejaron primero a los vencidos en libertad

Page 41: Etica y estilo forense (1)

Facultad de Derecho Ética y Estilo Forense

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 41

de practicar la abogacía con sus antiguas costumbres, semejada a la guerra, los adversarios debían hallarse presente y la parte acusada recurría a las armas al igual que a la palabra. Pero los galos adoptaron rápidamente las leyes Romanas, formando también sus corporaciones de abogados, tal como ocurrió en Roma con la Orden, muy pronto fueron famosos por la forma de defensa y la elocuencia judicial, se extendió su fama a tal punto que las naciones extranjeras enviaban a sus jóvenes a las escuelas de elocuencia.

La dominación de Roma duro mas de cuatro siglos, pues la invasión bárbara a su paso arrasaron con todo, no llegaron a destruir completamente las obras de los primeros abogados, por esa época se pierde la huella de los “ advocati” del derecho romano, que se consagraron principalmente por dos cosas HACER LA GUERRA y HABLAR CON SUTILEZA.

6.1.7. Reaparición de los abogados.

Los últimos años del gobierno de Carlomagno, reaparecen los abogados y son llamados Procuradores, misión que para esa época era, defender a los clérigos y a las comunidades religiosas; también fueron llamados “ clamatores, parlanchines, cuentistas, doctores o caballeros de la ley” porque contaban el hecho de una forma elocuente.

6.1.8. Primera carta magna de la orden.

En 1270, por medio de la primera carta Magna de la Orden, se abolió los combates judiciales y se organizo las Cortes regias de Justicia.

6.1.9. La orden de los abogados.

Pero la Orden de los abogados aun no existía, debido a que los abogados Vivian dispersos en las ciudades del reino, ejercían sus funciones en medio de la mayor confusión, debido a que los parlamentos se trasladaban sucesivamente a actuar en diferentes ciudades y de esta manera los abogados fueron considerados los caballeros andantes de la justicia, su salario se calculaba por jornadas, por la manera como ejercían la abogacía.

Cuando el parlamento se volvió sedentario a consecuencia de la Ordenanza de Felipe el Hermoso, se fijo finalmente en Paris en el año 1302 bajo una serie de temidas secciones, se

Page 42: Etica y estilo forense (1)

Facultad de Derecho Ética y Estilo Forense

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 42

consigue que los abogados pudieran litigar ya no como ante en jurisdicciones diversas sino que se constituyan primero en compañías.

6.1.10. Ordenanza del cuadro de Paris.

Bajo la ordenanza del cuadro se estableció “ la matricula o rol” , la pasantita o consejeros “ advocati” para los abogados que litigaban, esta denominación de la Orden se atribuye a la constitución dictada por el emperador Justino en Roma, además se dice que fue para distinguir a las corporaciones de abogados que ya por esa época estaban organizadas en Roma.

6.1.11. El bastonero de la cofradía de San Nicolás.

Originariamente era el decano de los abogados, era costumbre tener al bastonero de la cofradía de San Nicolás, como verdadero jefe de la orden de los abogados en el parlamento de Paris, la autoridad moral, quien hacia las amonestaciones sobre cuestiones relativas al ejercicio de la profesión, presentaba el cuadro (lista de los abogados) a la Corte, debatía en el Parlamento.

Era una cofradía religiosa cuya existencia fue confirmada por cartas y patentes, que luego ocupo un primer lugar en esa época. El presidente de la cofradía siempre debía ser un abogado, encargado de la custodia del estandarte y del bastón del santo, por esta razón recibe el nombre de bastonero, presidía también una jurisdicción económica común a los abogados y a los procuradores, debido a que se hallaba en el origen del cargo mas alto de la Orden de los Abogados.

6.1.12. La curia

Se traduce como la basílica, que quiere decir Palacio Real o lugar destinado en principio a sostener a los pasantes del Palacio que querían recibirse de procuradores, el nombre de reino de la Curia se dio porque se impartía justicia a sus súbditos, también se tenia por costumbre litigar ante una concurrencia extraordinaria del pueblo.

6.1.13. El consejo de la orden

Se estableció en 1661 por parte del presidente de Montholon en Paris, el cual tomo como

Page 43: Etica y estilo forense (1)

Facultad de Derecho Ética y Estilo Forense

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 43

iniciativa agrupar a un comité llamado bancos y después columnas, para que deliberen con el y los anteriores presidentes, acerca de los intereses y las medidas disciplinarias para los abogados. Los parlamentos tenían gran estimación por los abogados y no habían dejado de apoyarles en su independencia, hasta que por una lenta evolución insensiblemente dejaron en sus manos el poder reglamentario como el disciplinario a la Orden de los abogados, desde entonces se gobernó libremente y sin control de las autoridades, fue celoso mas que nadie en bastonero, en cuidar su honor como amo absoluto, el cual ejercía sobre sus miembros una fraternidad a la vez estricta y disciplinaria.

6.1.14. Supresión de la orden

Por un decreto en 1790 de la organización judicial, se declara que todo ciudadano tenia el derecho de defender su causa por si mismo sea verbal o por escrito, se establece que los hombres de ley antes llamados abogados no debían formar ni Orden ni Corporaciones quedando abolido la Orden de los abogados a fin de de regularizar el procedimiento.

6.1.15. Restauración de la orden

Desde 1920, el titulo de abogado únicamente partencia a los regularmente inscritos en el cuadro o la pasantita del Foro de una Corte de Apelación o de un Tribunal de primera instancia, los miembros de la Orden admitidos en la pasantía no podían usar el titulo de abogado sino de la palabra pasantes.

Para elegir anualmente al bastonero y a los miembros del Consejo; en los Foros que contaba con mas de veinte abogados, para deliberar sobre todos los asuntos de carácter profesional y además para la elección del jefe de la Orden, que representaba el pensamiento y los sentimientos de la Orden que tenia a su cargo para mantener los principios de probidad, desinterés, moderación y de fraternidad.

6.1.16. Disciplina.

Cada año era la reapertura de los Tribunales y se reunía el Parlamento de Paris, para oír la misa del Espíritu Santo y después encaminarse a la gran Cámara para escuchar la lectura de peticiones por medio de las cuales los nuevos abogados, solicitaban su admisión y recibían de

Page 44: Etica y estilo forense (1)

Facultad de Derecho Ética y Estilo Forense

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 44

otros la renovación de su juramento, cuya formula leía el secretario.

Los abogados prestaban su juramento de acuerdo con una formula impuesta por una ordenanza del Parlamento, comprometiéndose a ejercer su función con dignidad y fidelidad, no encargarse sino de causas justas, defenderlas religiosamente y abandonarlas en cuanto reconocían que no eran justas. En nuestros días hay menos solemnidad pero animados por el mismo ideal.

6.1.17. La tradición.

De siglo en siglo se perpetuo la tradición de la Orden de los Abogados, que guardaba cada Foro como un fuego sagrado; tradición fundada en la observancia de reglas comunes de disciplina como el sentido de la justicia, de la libertad o del desinterés que son características constantes de la profesión.

6.1.18. Los deberes de honor del abogado.

Deberes hacia nosotros mismos y hacia nuestra propia condición, caben en ese honor profesional el abogado que ha jurado respetar. Es la probidad en consecuencia, el principal elemento de la profesión del abogado, pues el abogado desempeña una misión de confianza y debe cumplir con honor.

6.1.19. El secreto profesional.

Deberes respeto de nuestros clientes, cuyo interés debemos defender con escrupulosa atención, conservando el secreto más absoluto acerca de sus confidencias. El secreto obliga al abogado a guardar silencio, sobre lo que se le ha confiando, sino también sobre lo que ha podido ver, oír, comprender.

6.1.20. Defensa acto de protección libre.

El abogado debe en todas las circunstancias, debe conservar esa autoridad intelectual y moral que le permita no ceder ante lo que el cliente quiere imponerle, debe ser puntual en la exposición de los hechos, averiguar su buena fe formulando objeciones, criticar el caso, leer toda la documentación del expediente hasta sus mas mínimos detalles, recibir a todos sus clientes con la

Page 45: Etica y estilo forense (1)

Facultad de Derecho Ética y Estilo Forense

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 45

misma atención, que recibe al cliente rico.

6.1.21. Los honorarios

Era tradición en la Orden, era no recibir renumeración alguna de los clientes de la asistencia judicial, la caridad a favor de los pobres fue uno de los principales deberes de la profesión, pero no quedaba prohibido recibir de los demás una justa renumeración de su trabajo y de los servicios que esta llamado a prestar a su cliente.

6.1.22. La confraternidad

Deberes hacia nuestros colegas, a pesar de la diversidad de sus aptitudes, en el libre intercambio de sus ideas y de sus sentimientos, se resume a la confraternidad virtud suprema en todo lo que significa sentimientos altruistas, de nobleza y de desinterés por los demás.

6.1. 23. Intercambio de documentos

Era usual en el Parlamento de Paris, que los abogados intercambiaran sus talegos (bolsas) que contenían documentos de litigios sin formular inventarios ni darse recibos, con el propósito de eliminar toda posible sorpresa y por cortesía.

6.2. ETIMOLOGIA DEL VOCABLO ABOGADO

En el latín se llamaba ADVOCATUS, de AD a y VACATUS (llamado) a quien se requería para asesorar en asuntos judiciales.

En un concepto moderno, abogado es el perito del derecho que se dedica a defender en juicio de manera escrita u oral los derechos e intereses de los litigantes, así como dar dictámenes sobre las cuestiones o puntos legales que se le consultan.

6.2.1. IMPORTANCIA DE LA PROFESIÓN

La profesión de la abogacía, se ha convertido en una de la mas importantes dentro de nuestra sociedad, tal vez necesaria, como la del medico, la de un sacerdote o la de un Pastor Espiritual.

Page 46: Etica y estilo forense (1)

Facultad de Derecho Ética y Estilo Forense

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 46

Si tomamos en cuenta que todo el aparato estatal está manejado jurídicamente, desde el presidente de la republica hasta el último empleado, necesita el asesoramiento de un profesional abogado.

Sin lugar a dudas que ser abogado es un alto rango de distinción entre la sociedad, el abogado esta desempeñando un alto estatus social y es heredero de una hermosa tradición, legada por los grandes hombres de Derecho que ofrendaron su vida al servicio de la Justicia, y del estudio de la ciencia de Justiniano, no podemos olvidar que el ilustre Triboniano en cumplimiento a una orden del emperador jurista Justiniano a la cabeza de un grupo de emigrantes abogados se impuso la épica labor de recopilar el CORPUS JURIS CIVILES que ha sido legado para toda la humanidad.

6.3. LA FUNDACION DEL FORO JUDICIAL DE BOLIVIA

6.3.1. Fundación de la universidad de Chuquisaca.

La iglesia durante el virreinato desempeño un importante papel a través de sus dos ramas; por un lado las órdenes regulares como franciscanos, jesuíticas, dominicos etc. Por otro a través del clero secular que dependía de los obispos.

El primer obispado se fundo en la ciudad de la Plata en el año 1552, después en 1605, se eligió el obispado de Nuestra Señora de La Paz conjuntamente con el obispo de Santa Cruz que tuvo su sede en Arani. El año 1624 el padre Juan de Frías Herran fundo la Universidad sobre el Colegio Jesuita, siete fueron las primeras cátedras: dos de teología, una de moral, una de artes, dos de latín y una de aymará.

La facultad de Cánones o Derecho se fundo en 1681. En el siglo XVIII se creo, adjunta a la Universidad, la academia Carolina, en Chuquisaca, los primeros letrados, juristas, magistrados, fueron españoles, pues la universidad al fundarse sólo tenia cursos de filosofía y teología, luego los primeros juristas criollos fueron catedráticos de cánones en la universidad de San Francisco Xavier.

En la colonia española la educación cobro el sentido normativo de conducción, desde su implementación, la educación funciono como un verdadero y eficiente aparato ideológico del

Page 47: Etica y estilo forense (1)

Facultad de Derecho Ética y Estilo Forense

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 47

poder y como tal, reprodujo las relaciones de dominación colonial, debido a que llegaba desde la península interferida y dispuesta al sostenimiento y estabilidad del régimen español, estas palabras expresan lo que significo el periodo colonial en materia educativa, solo un privilegio para españoles o hijos de españoles o para los que contaban con un de blancura. El resto de la población estaba privada de la atención de la instrucción profesional.

Con la enseñanza del derecho a los criollos que asistían a la Universidad Real y Pontifica de San Xavier de Chuquisaca fundada, donde se estudiaba derecho Romano y Canónico y en cuya Universidad se fundo en 1776 la Real Academia Carolina. A lo largo de la historia los abogados han ejercido ponderable influencia en el acta de la Independencia de la Republica Boliviana y Argentina, donde se destaca el boliviano Cornelio Saavedra de profesión abogado, como presidente del Congreso de Tucumán. En 1879 se fundo en el Oriente boliviano la universidad Santo Tomas de Aquino, con la carrera de medicina y derecho, luego se le cambio el nombre por Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno en justo homenaje al escritor cruceño Dn. Gabriel Rene Moreno.

6.3.2. El poder judicial

Consolidada independencia y creada la republica de Bolivia, el 6 de agosto de 1825, el Libertador Simón Bolívar incorporo en la legislación, los altos poderes del Estado, para una adecuada administración del gobierno. En esa tarea, el Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre, dicto el Decreto de 27 de abril de 1825, creando la Corte Superior de Chuquisaca, en sustitución de la Audiencia Territorial de Los Charcas, con jurisdicción en las provincias del Alto Perú.

Transcurrido nueve meses de esta disposición, el libertador Simón Bolívar, mediante Decreto de 15 de diciembre de 1825, creo la Corte Superior de Justicia de La Paz, con jurisdicción en los Departamentos de La Paz y Cochabamba, incluyendo las provincias de Paria y Carangas del Departamento de Oruro. El 16 de julio de 1827, el Mariscal de Ayacucho en solemne sesión, instalo la Corte Suprema de Justicia y recibió juramento a los Ministros: Manuel Maria Urcullu, Juan de la Cruz Monje y Ortega, Mariano Guzmán y Casimiro Olañeta, fue elegido primer presidente el Dr. Manuel Maria Urcullu.

La Constitución de 1826, indicaba que la Corte Suprema debería estar conformada por siete Ministro, pero esta se fundo solamente con cuarto Ministros. El Ministro suscribí ente Dr. Casimiro

Page 48: Etica y estilo forense (1)

Facultad de Derecho Ética y Estilo Forense

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 48

Olañeta, firmo el Acta de instalación y no volvió a concurrir a la Suprema hasta el 2 de octubre. El 12 de diciembre de 1827, se dio posesión a un Fiscal que aparece en el libro de Acuerdos del Tribunal. La Corte Suprema de Justicia, cabeza del Poder Judicial boliviano en 175 años de historia, ha tenido 51 Presidentes entre titulares e interinos, que incluyen al actual.

Durante su historia, la Corte Suprema ha enfrentado sucesivas renovaciones inconstitucionales de Ministro, Vocales de las Cortes Superiores y de jueces con el nombre de reestructuración en los regimenes de facto y democráticos que se instauraron en Bolivia. En los periodos que con reinstauración de la democracia en 1982, la situación cambio, se nombraron autoridades de acuerdos a normas señaladas por la Constitución. Asimismo, en este ultimo decenio se ha iniciado un proceso profundo de reformas y modernización del poder Judicial y en la actualidad de desarrolla un importante trabajo a través del proyecto de Reformas Institucionales.

6.3.3. Reformas al Sistema Judicial Boliviano

Mediante la Ley de Reformas a la Constitución Política del Estado, No­1585 del 12 de agosto de 1994, se introdujeron profundos cambios en la estructura del Poder Judicial, con la creación de nuevos organismos, habiendo quedado conformada de la siguiente manera:

• CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. • TRIBUNAL CONSTITUCIONAL • CONSEJO DE JUDICATURA • TRIBUNAL AGRARIO • LAS CORTES SUPERIORES DE DISTRITO • LOS JUZGADOS DE PARTIDO, JUZGADOS DE INSTRUCCIÓN EN MATERIA CIVIL,

COMERCIAL, PENAL DE SUSTANCIAS CONTROLADAS, DE FAMILIA, DEL MENOR, DEL TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, DE MINERIA Y ADMINISTRATIVA Y DE CONTRAVENCIONES.

Las Cortes Nacionales del Trabajo y de Minería, así como los Tribunales en materia Administrativa, Coactiva Fiscal y Tributaria, se integraron en cada departamento a las Cortes Superiores de Distrito, formando la Sala Social, de Minería y Administrativa, igualmente por efectos de la Ley de Aduanas, se crearon los Tribunales Aduaneros de Sentencia, mas tarde por mandato del Nuevo Código de Minería la materia de minería sale del poder Judicial.

Page 49: Etica y estilo forense (1)

Facultad de Derecho Ética y Estilo Forense

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 49

También forman parte del Poder Judicial, pero sin ejercer jurisdicción: los Registradores de Derechos Reales y los Notarios de Fe Publica, al igual que los Jueces de Vigilancia y todos los funcionarios del ramo judicial.

6.3.4. Reformas y modalidad de elección a las autoridades judiciales

Las reformas a la Constitución de 1994, han introducido modificaciones sustanciales en la modalidad de elección de las autoridades del Poder Judicial. Los Ministros de la Corte Suprema, son elegidos por el Honorable Congreso Nacional por dos tercios de votos del total de sus miembros, de nominas elevadas por el Consejo de la Judicatura.

Los Magistrados del Tribunal Constitucional, que son cinco titulares y cinco suplentes al igual que los Consejeros de la Judicatura, que son cuatro, son designados por el Congreso Nacional por dos tercios de votos del total de sus miembros presentes. Los Vocales del Tribunal Agrario Nacional, que son siete, igualmente los Vocales de las Cortes Superiores de Distrito, son elegidos por la Sala Plena de la Corte Suprema de nominas elevadas por el Consejo de la Judicatura. Los Jueces son elegidos por Sala Plena de las Cortes Superiores de Justicia, de cada Distrito de nominas elaboradas por el Consejo de la Judicatura, al igual que los funcionarios dependientes de cada Corte de Distrito.

6.4. ORIGEN DE LOS COLEGIOS DE ABOGADOS DE BOLIVIA

Obedece principalmente a la necesidad de someter a los abogados a reglas de ETICA PROFESIONAL, en el desempeño de la abogacía, velando por la dignidad e independencia, así como la de ejercer un saludable control sobre la buena marcha de la administración de justicia.

Remontándonos al origen de nuestra institución, necesariamente tenemos que remitirnos a un hecho de relevancia histórica, no solo como hecho nacional, sino de precedentes en la región. Nos referimos a la fundación del Primer Colegio de Abogados de la Republica, que fue fundado en la ciudad de La Paz, el 20 de febrero de 1893, constituyéndose como presidente el patricio Serapio Reyes Ortiz, colaborado por jurisconsultos de la época. Y señalamos este acontecimiento como relevante ya que este fue el primer Colegio de Abogados de América del Sur.

Iniciativa visionaria, que bajo su concepción inicial hasta el día de hoy, constituye una necesidad

Page 50: Etica y estilo forense (1)

Facultad de Derecho Ética y Estilo Forense

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 50

inexcusable de referencia del quehacer del profesional abogado frente a su responsabilidad con la sociedad. Sin embarbo, es recién en el año 1938 que fue aprobado su primer estatuto.

A partir de esta primera iniciativa, posteriormente surge La Federación Boliviana de Abogados, fundada en el 1er. Congreso reunido en la ciudad de La Paz el 20 de octubre de 1948. por el año 1959 se reorganizo la Federación, a tiempo de realizarse en la ciudad de La Paz., el desarrollo de la federación durante décadas fue irregular, después de 10 años el Congreso considero los estatutos.

6.4.1. Breve reseña histórica de la fundación del Colegio de abogados en Santa Cruz

Desde su fundación, el Colegio de Abogados de Santa Cruz acompaño, paso a paso cada uno de los acontecimientos políticos, sociales, culturales y económicos de la comunidad; participo activamente en cada uno de los hechos históricos regionales, en los que intervino en la defensa solidaria de su interés y su asesoramiento jurídico legal.

La historia señala que el colegio de abogados de Santa Cruz, fue creado mediante un directorio provisional y data desde el 19 de marzo de 1916, aunque fue efímera la existencia de este primer colegio de abogados como asociación de abogados, fijo pautas fundamentales para su fundación y organización.

Conformado por un directorio de nobles juristas como fue: el Dr. Horacio Ríos Roche como presidente, Dr. Julio Salmón como secretario general y Agustín Saavedra como tesorero, se destacaron por su labor orientadora en relación a los derechos jurídicos de la colectividad. Las motivaciones históricas para la creación de un Colegio de Abogados, surgió a la luz de objetivos bien definidos se encontraban los siguientes:

• mejorar la profesión • establecer la cooperación de los abogados entre si • dignificar la profesión de la abogacía. • establecer un control de garantías de acuerdo a las necesidades, tendientes a alcanzar

la moralidad profesional en la administración de justicia.

La segunda época esta determinada por la vivencia del Colegio de Abogados junto a la formación

Page 51: Etica y estilo forense (1)

Facultad de Derecho Ética y Estilo Forense

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 51

del circulo de abogado, que reorganizados, funcionaron con carácter continuado. En enero de 1916, el Ministro de Justicia e industria Dr. Ismael Vásquez, dirigió circulares a las Cortes Superiores de Distrito, rectorados de las Universidades públicas, fiscalias, recomendando la creación de un Colegio de Abogados en todas las capitales de los departamentos. Esta actitud, partió después que el Dr. Vásquez pronuncio un discurso en la instalación del año judicial en La Paz, al considerar el aspecto de la moralidad en la administración de justicia y proponía que los Colegios de Abogados adquieran personería jurídica reconocida por ley, para dotarles carácter institucional.

6.4.2. Atribuciones

1.­ Simples subvenciones eventuales con el Estado para asegurar su existencia. 2.­ Locales propios que el gobierno proporcionaría. 3.­ Sostendría publicaciones de carácter jurídico, premios libros y otros presentados en concurso. 4.­ Facultades disciplinarias sobre abogados y practicantes juristas. 5.­ Designación de ternas para la provisión de algunos funcionarios del ramo como el gerente y representante. 6.­ Derechos de dictar acuerdo y soluciones de carácter obligatorio para el ejercicio de la profesión de abogado.

6.4.3. Obligaciones

1.­ Celebrar juntas periódicas 2.­ Permitir a los miembros, formar parte de los tribunales examinadores. 3.­ Dar conferencia en cárceles, escuelas, constituir comisiones de inspección e información. 4.­ La prohibición de formar parte de colegio a los funcionarios públicos.

6.4.4. Tribunales de honor y su importancia

Los Tribunales departamentales de Honor tienen competencia para conocer y resolver en primera instancia, las denuncias que se interponen a los abogados por infracciones al Código de Ética. Cada cuidad Capital de Bolivia en su Colegio Departamental de Abogados, cuenta con un Tribunal de Honor.

Page 52: Etica y estilo forense (1)

Facultad de Derecho Ética y Estilo Forense

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 52

6.4.5. Requisitos para ser miembro del Tribunal de honor.

* ser boliviano de origen * ser ciudadano en ejercicio * tener titulo de abogado en provisión Nacional y haber ejercido la profesión con ética y moralidad. * estar inscrito en el Escalafón Nacional Judicial * Haber realizado cursos de especiales * Haber ejercido la judicatura o la profesión de abogado por diez años * No estar comprendido en los casos de exclusión o incompatibilidad * Edad mínima 35 años * Haber cumplido los deberes militares * estar inscrito en el Registro Civil * No haber sido condenado a pena privativa de libertad

6.4.6. Número de miembros

Se da en proporción al número de colegiados pudiendo conformarse salas para su buen funcionamiento. Las salas están compuestas por tres miembros mas un presidente y sus resoluciones de dictan por simple mayoría.

6.4.7. Tribunal Nacional de honor

Conforme al artículo 34 del Código de Ética para el ejercicio de la abogacía el tribunal nacional de honor tiene competencia nacional, para conocer y sustanciar procesos disciplinarios de segunda instancia en la cual reconocen:

a) En grado de apelación las causas resueltas por los Tribunales de Honor Departamental. b) Juzgar en primera instancia a los miembros de los Tribunales de Honor Departamentales

y a los miembros de los Directorios Departamentales. c) Conocer en grado de revisión los casos de cancelación de matriculo y rehabilitación, las

resoluciones no admiten recurso posterior y causan ejecutoria.

Page 53: Etica y estilo forense (1)

Facultad de Derecho Ética y Estilo Forense

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 53

6.4.8. Incumplimiento de la sanción.

En el caso de que un abogado sea suspendido por algún motivo, este tiene la obligación de cumplir su suspensión caso contrario estaría cometiendo el delito de EJERCICIO ILEGAL DE PROFESION, tipificado y sancionado en el articulo 164 del Código Penal, por otro lado perdería el derecho de rehabilitación.

El Tribunal de Honor Nacional, tiene su cede en la ciudad de Sucre y cuenta con nueve miembros titulares y nueve suplentes, mismos que son elegidos en Congreso Nacional Ordinario. Los miembros del Tribunal de Honor pueden excusarse de conocer alguna denuncia por los siguientes motivos:

• parentesco consanguíneo hasta el cuarto grado • afinidad hasta el segundo grado. • Enemistad manifiesta y prejuzgamiento

6.4.9. Congreso Nacional Extraordinario

Tiene competencia para juzgar en última instancia a los miembros del Tribunal Nacional de Honor y Directorio Ejecutivo Nacional. Tiene competencia para conocer los recursos de apelación interpuestos contra las resoluciones pronunciadas por Tribunal de Honor cuando este actué en Tribunal de primera instancia.

6.4.10. Órgano permanente de vigilancia y control del Código de Ética

El articulo 41 del Código de Ética Profesional, dispone que los respectivos Colegios Departamentales de Abogados deberán designar entre los profesionales de su Distrito bajo su cuenta y cargo a personas que realicen tareas de vigilancia y control del cumplimiento del Código de Ética de la abogacía. Este órgano esta compuesto por un numero de inspectores proporcional al numero de inscritos y se denomina Comisión.

Estos deberán constituirse en denunciantes y por todos los medios legales reunir y documentar las denuncias que realicen el Tribunal de Honor, también verificara que los abogados no cobre honorarios profesionales por debajo del arancel mínimo establecido en cada Distrito.

Page 54: Etica y estilo forense (1)

Facultad de Derecho Ética y Estilo Forense

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 54

6.4.11. Requisitos y procedimiento para denuncia

Dirigir la denuncia escrita mediante carta o memorial de abogado, al Presidente del Colegio de

Abogados departamental donde se infringió la Ley de la Abogacía y el Código de Ética

Profesional contra el abogado denunciado, el procesamiento tiene carácter reservado por tratarse

de hechos relativos a la moral y honor personal de los abogados.

PROCESO DISCIPLINARIO: Ley de la Abogacía y Código de Ética Profesional.

Presidente del Colegio de Abogados

Admisión de denuncia 5 días para contestar

Remisión de expediente de denuncia, a la Comisión de Conciliación

Fija audiencia de conciliación y determina

Procedencia Tribunal de

Honor

Denuncia de oficio ( Colegio de abogados)

Denuncia de parte

Page 55: Etica y estilo forense (1)

Facultad de Derecho Ética y Estilo Forense

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 55

Improcedencia archivo de obrados

TRIBUNAL DE HONOR DEPARTAMENTAL

Audiencia fijada por el Tribunal de

Honor

Apertura del término de

prueba 10 días

Resolución 10 días

Exposiciones Fundamentadas por las partes

Por separado

O conjunta

Por inasistencia al proceso

disciplinario se dicta resolución

de rebeldía

Apelación a resolución final 3 días plazo

perentorio

Concesión del recurso

Tramite de 2da. Instancia

TRIBUNAL NACIONAL DE

HONOR

Termino de prueba 5 días

hábiles

Resolución de la apelación

No se admite otro recurso

Citación a las partes

Page 56: Etica y estilo forense (1)

Facultad de Derecho Ética y Estilo Forense

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 56

6.5. LOS DERECHO Y DEBERES DEL ABOGADO (Cod. De Ética).

Articu lo 5.­ (Derecho al Respeto)

Todo profesional abogado en el ejercicio de su profesión tiene derecho a ser tratado con respeto y consideración tanto por funcionarios judiciales o administrativos, sean estos, jueces, magistrados, ministros y colegas o sus clientes.

Articu lo 6. (Derecho a honorarios)

El abogado tiene derecho a percibir sus honorarios por los servicios que ha prestado como profesional tomando en cuenta el arancel mínimo y/ o iguala profesional acordada.

Articu lo 7.­ (Derecho a la inviolabilidad)

Tiene derecho a la inviolabilidad de opiniones verbales o escritas que emita en el ejercicio profesional, cualquier acusación o defensa en cualquier instancia o sede y ante cualquier autoridad goza de este derecho, tampoco puede ser perseguido, detenido sin antes haber sido procesado y comprobada la comisión del delito.

Articu lo 8.­ (inviolabilidad de su oficina)

El abogado tiene derecho a la inviolabilidad de su oficina, documentos y objetos que se encuentren, sean personales o confiados por su cliente para asumir defensa, salvo resolución expresa del juez competente para poder ingresar al domicilio procesal del abogado.

Artículo 11.­ (Deber Profesional)

El abogado tiene el deber de defender con la máxima lealtad, eficiencia y estricta sujeción a las normas jurídicas y morales los derechos de sus clientes y prestar el consejo eficaz y honesto que le fuere solicitado.

Artículo 13.­ (Deber de Gratuidad)

Page 57: Etica y estilo forense (1)

Facultad de Derecho Ética y Estilo Forense

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 57

El abogado deberá prestar atención gratuita las personas de escasos recursos económicos o declaradas pobres de acuerdo a ley, deber que no será exigible cuando existan defensores de pobres designados por autoridad competente u otras formas de defensa gratuita oficial o extraoficial. Para ello, los Colegios de abogados de las listas de sus abogados inscritos de manera rotativa y por especialidad ofertaran a su distrito judicial la atención de personas de escasos recursos. Cada Colegio reglamentara el presente artículo.

Page 58: Etica y estilo forense (1)

Facultad de Derecho Ética y Estilo Forense

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 58

UNIDAD 7 Se analizara e interpretara el contenido del Código de Ética Profesional, aplicando en procedimiento.

EL CODIGO DE ETICA PROFESIONAL PARA EL EJERCICIO DE LA ABOGACIA D.S. No­26052 DEL 10 DE ENERO DE 2001.

El profesional abogado enmarca su conducta ética, en el Código de Ética Profesional para el ejercicio de la abogacía, considerando al abogado un profesional idóneo, se regula su conducta mediante el Código de Ética Profesional, que tiene por objeto establecer normas legales a las cuales el abogado debe sujetar su conducta en el ejercicio de la profesional ya sea libre, funcionario publico o magistrado en cualquiera de los grados.

El código de Ética, es disciplinario y se refiere a las infracciones en que puede caer un abogado, la aplicación del código de ética se encuentra encomendada a los colegios Departamentales de Abogados, mediante su Tribunal de Honor y el Colegio Nacional de Abogados.

7.1. CODIGO DE ETICA PROFESIONAL

OBJETO Y CARACTERISTICAS

Articulo 1.­ (Objeto)

El presente Código tiene por objeto el establecer un conjunto de normas a las que el abogado deberá sujetar su conducta en el ejercicio profesional, a fin de mantener y llevar en alto la dignidad de que goza en razón de su profesión, indispensable para la correcta administración de justicia y base fundamental para la convivencia humana.

Articu lo 3.­ (Características de las normas)

Las normas relacionadas con el ejercicio de la abogacía son de cumplimiento obligatorio e irrenunciable, su aplicación se encuentra encomendada a los Tribunales de Honor de los Colegios Departamentales de Abogados y al Tribunal Nacional de Honor.

Page 59: Etica y estilo forense (1)

Facultad de Derecho Ética y Estilo Forense

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 59

7.1.1. Comportamiento profesional del abogado.

En el universo de las manifestaciones sociales, el abogado debe cuidar principalmente, la ineludible observancia de los cánones y principios éticos, que son invariables en el tiempo, pero aplicables a cualquier circunstancia.

7.1.2.­ Infracción ética.

Son aquellas conductas que vayan en contra del juramento profesional, o constituyan una infidelidad al mismo, o a las normas del presente código y a las buenas costumbres. La infracción ética se comprueba mediante proceso disciplinario.

7.1.3. El abogado como servidor de la justicia.

La justicia es el objeto del derecho y el ideal del profesional abogado, servidor de la justicia. El abogado debe tener un alto ideal ético, propio de los que ejercen la abogacía, para ser un buen profesional no basta el conocimiento intelectual, si falla la voluntad y donde debe existir sentimientos y valores, se debe tener una sed inmensa de llegar a la perfección de la profesión, el carácter no se forja solamente con un titulo profesional, se debe cimentar los actos en la rectitud de la conciencia comprometida con la paz social.

7.2. CONDUCTA DEL ABOGADO

Por su característica un buen abogado debe demostrar siempre una conducta intachable, honestidad, ecuanimidad, dignidad y respeto. El profesional abogado debería atender a su cliente de forma personal sin intermediarios, hay que tener muy en cuenta que el abogado por su negligencia, incompetencia profesional u otras circunstancias o motivos es responsable por los daños y perjuicios que pueda ocasionar a sus clientes.

7.2.1. Deber de informar a su cliente.

El abogado tiene que prestar información a su cliente en relación al tribunal u organismo donde se encuentra el proceso, estado y avance de la causa. Cada cliente tiene derecho a disfrutar de la plenitud de respuestas y no puede ser disculpa de nuestras torpezas la emoción de la que

Page 60: Etica y estilo forense (1)

Facultad de Derecho Ética y Estilo Forense

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 60

seamos presa por el resultado de otros asuntos; el cliente tiene derecho a recibir nuestra cultura a nuestra palabra a nuestra prudencia en el consejo y a nuestra serenidad en la acción.

7.3. EL SECRETO PROFESIONAL COMO DEBER

Es obligación del abogado guardar el secreto profesional en forma absolutamente escrupulosa. No será exigible esta obligación cuando la revelación del secreto sea indispensable al abogado para su propia defensa o si el cliente autorice la revelación. El abogado que fuere acusado por su cliente puede revelar el secreto profesional en defensa de la verdad.

La confidencia de cometer un delito no se encuentra protegida por el secreto profesional, el abogado esta obligado a revelarla para evitar la comisión de actos delictivos.

7.4. EL DEBER DE COMBATIR LA CORRUPCION Y LA RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL DE LOS ABOGADOS.

7.4.1. El deber de combatir la corrupción.

Ante la notoria devaluación del Abogado en la sociedad, es una gran preocupación basta comprobar que el fenómeno de la corrupción se extiende sobre países subdesarrollados así como en los súper – desarrollados, con llamativa frecuencia afloran la participación de uno o mas abogados en actividades ilícitas, no basta ver la cantidad de denuncias que existen en los colegios de abogados contra estos profesionales.

La ignorancia y la malicia esta devorando la economía, la política y la Justicia de nuestra nación, frente a esta situación se han clasificado la corrupción de la siguiente manera: Corrupción de 1er. Grado: la propina o regalo que se recibe como signo de gentileza o gratitud. Corrupción en 2do. Grado: la exacción, esto es la extorsión de un funcionario a un ciudadano, para que este pague por obtener, de todos modos lo que no es debido.

Corrupción en 3er. Grado: el cohecho, pago que se ofrece o se da para que un funcionario haga lo que no es debido.

Page 61: Etica y estilo forense (1)

Facultad de Derecho Ética y Estilo Forense

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 61

7.4.2. La responsabilidad civil

Existe un deber jurídico de expresar la verdad en el juicio civil, no se trata tan solo de un deber moral o de conducta, sino de una norma positiva vigente en nuestro Derecho por la subsistencia de textos de la legislación colonial, que no han sido derogado por nuestro procedimiento civil que en cierta medida todavía va arrastrando, la misión del abogado, es el de hacer entender al cliente que la ley civil esta hecha particularmente para las personas honradas y que para las otras existe la ley penal, de modo que oponerse con cualquier obstáculo o dilación al fiel cumplimiento de la prestación debida en Derecho o pretender hacer algo indebido significa contribuir a que el acreedor, o el dueño se vean impedidos a percibir en el tiempo oportuno, la cosa o la prestación, sus frutos naturales o civiles o bien se vean expuestos a perder lo que legítimamente les pertenece calculándose el fin del derecho, la JUSTICIA de donde tradicionalmente se ha sostenido que el abogado debe prestar su colaboración y tiene la obligación moral de reparar cualquier daño que provoque a su cliente.

7.4.3. Responsabilidad penal.

El abogado que tome a su cargo toda clase de causas penales, algunos con la salvedad de que hagan valer únicamente las defensas o excusas que el cliente aduzca, sin agregar nada de si, mientras que la mayoría se pronuncia abiertamente por la legitimación de atender toda clase de causas, inclusive asesorando al reo para que se abstenga de declarar, o lo haga con excusas que el mismo desconocía y que el letrado le aconseje hacer valer habiendo emprendido la defensa, el abogado esta obligado por todos los medios justos y honestos, a formular cuanta defensa autoriza la ley del país, con el fin de que nadie puede ser privado de su vida y libertad, si no por medio de un procedimiento legal idóneo, finalmente se da algunas reflexiones para los abogados penalistas.

a) no aceptar nombramientos de defensor, sin tener plena conciencia o seguridad de que, por sus conocimientos y diligencias, la situación del imputado o los interesados estarán perfectamente garantizados. b) no hacerse cargo de la defensa, cuando conoce otro colega sino con autorización de el. c) no hables sobre el problema nunca con un detenido que ya tenga abogado defensor, ni ofrezcas mejor defensa o asistencia gratuita. d) no hagas declarar en el proceso testigos falsos ya que es una ofensa a la dignidad de la

Page 62: Etica y estilo forense (1)

Facultad de Derecho Ética y Estilo Forense

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 62

justicia. e) con argumentos falsos no confundas al juez, por simplemente defender a su cliente. f) no insinúes al juez ni a los peritos, tratándose de influenciar. g) no subrayes palabras o frases en declaraciones con el afán de impresionar. h) no ofrezcas porcentaje e empleados policiales ni públicos para que te procuren nuevos clientes, porque denigras la profesión, creas un malestar disciplinario dentro de la administración pública. i) nunca aproveches de su situación política para coaccionar a Jueces, Fiscales o Policías. Esta recomendación va para aquellos abogados penalistas, que parecería que se están convirtiendo en simples comisarios policiales y están cayendo en el marco de la falta al respeto del Código de Ética Profesional y que además frente a su cliente son responsables de un derecho Constitucional como es la libertad.

7.6. ETICA DEL ABOGADO CON SUS CLIENTES.

Es una prolongación, indudablemente de la ética general vigente, por lo cual se encuentra unida también a la conciencia moral en relación de partes s todo, lo que la vincula con el contexto moral de toda la sociedad. Las formas conductuales del profesional pueden referirse a su profesión, a la sociedad, a la humanidad a sus compañeros de profesión a los destinatarios de sus servicios (clientes).Todo profesional tiene la obligación de comunicar la verdad, en forma oportuna a las personas que tienen el derecho de saberla y están en condiciones de conocerlas (cliente). En este sentido el Código de Ética en su articulo 14 para el ejercicio de la abogacía, señala el deber de lealtad que debe tener el profesional abogado para con su cliente, prestándole su esfuerzo y dedicación en la defensa de sus derechos. Ser absolutamente verídico sin crear falsas expectativas de existo ni magnificar las dificultades.

7.6.1. Honorarios profesionales

La abogacía es un trabajo muy digno y altruista, por lo que deben ser no necesariamente retribuidos conforme a tal, tomando en cuenta que este profesional necesita ganar para satisfacer sus necesidades materiales y espirituales, alcázar niveles de vida digna, acordes a la jerarquía de tan noble profesión.

El abogado tiene derecho a percibir sus honorarios por los servicios profesionales prestados a su

Page 63: Etica y estilo forense (1)

Facultad de Derecho Ética y Estilo Forense

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 63

cliente, tomando en cuenta el arancel mínimo vigente y/ o la iguala profesional.

7.7. REGIMEN DISCIPLINARIO Y PROCEDIMIENTO.

7.7.1. Delitos

Es toda acción del hombre típica, antijurídica, culpable y sancionada por ley tipificada en el Código Penal y otras leyes.

Cuando un Magistrado, Juez, Fiscal o abogado comete un delito en el ejercicio de sus funciones es procesado mediante la justicia ordinaria, pero no puede ser suspendido de sus funciones, mientras no se demuestre su culpabilidad, al respecto el articulo 16 de la C.P.E. dispone como garantía Constitucional que se presume la inocencia del encausado mientras no se pruebe su culpabilidad.

En el caso de la comisión de delitos el artículo 25 del Código Penal, dispone que la sanción comprende las penas y las medidas de seguridad y en el artículo 26 señala que las penas y las medidas de seguridad, PRESIDIO, RECLUSION, PRESTACION DE TRABAJO, DIAS MULTAS.

El código de Ética Profesional señala como delitos los consorcios de magistrados y jueces con abogados (articulo 60) asimismo señala como delito el patrocinio infiel (articulo 69).

Por otra parte el código Penal, también tipifica delitos cometidos por Magistrados, Jueces, Fiscales y abogados ejemplo art. 173 Prevaricato, art. 173 Cohecho Pasivo del Juez, art. 173 bis. Consorcios de Jueces y Abogados, art.174 Abogacía y Mandato Indebido, art. 175 Patrocinio Infiel, art.176 Negativa o Retardo de Justicia, art. 177 entre otros.

7.7.2. Faltas

Se considera faltas a las conductas de los abogados que son contraria a la ley y fundamentalmente al Código de Ética que señala como faltas; LA RETARDACION articulo 57, EMPLEO DE RECURSOS INNECESARIOS articulo 58, INFLUENCIA O COACCION SOBRE EL JUZGADOR articulo 59, PROPAGANDA PROFESIONAL articulo 62, REFERENCIAS INDEBIDAS articulo 63, PROHIBICION DE PROMOFER LITIGIOS articulo 66, PROHIBICION DE

Page 64: Etica y estilo forense (1)

Facultad de Derecho Ética y Estilo Forense

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 64

COHONESTAR articulo 68, INCUMPLIMIENTO DE DEBERES articulo 70.

7.7.3. Sanciones.

Articulo 71 Código de Ética Profesional: APERCIBIMIENTO (llamada de atención). MULTAS. CENSURA PRIVADA O PUBLICA (por escrito) SUSPENSION O INHABILITACION TEMPORAL

Muchos profesionales del derecho no contemplan su conducta a lo dispuesto por el Código de Ética, normas que son de cumplimiento obligatorio e irrenunciable.

Page 65: Etica y estilo forense (1)

Facultad de Derecho Ética y Estilo Forense

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 65

UNIDAD 8 Conocer los antecedentes del Ministerio Publico en la antigüedad, origen, finalidad, la importancia para la sociedad, interpretar la Ley del Consejo de la Judicatura en cuanto a sus atribuciones y sanciones disciplinarias.

LA ETICA EN LA ORGANICA DEL MINISTERIO PÚBLICO No­2175 DEL 13 DE FEBRERO DE 2001

8.1. ANTECEDENTES HISTORICOS DEL MINISTERIO PÚBLICO

Según Garsonnet, históricamente el Ministerio Publico no tiene origen romano ni germánico, sino bien puramente Francés, basado en la Ordenanza del 25 de marzo de 1302 como la vez primera en que se menciona al Ministerio Publico al ordenar que los procuradores del rey debieran prestar similar juramento que los magistrados.

Grecia.­ La historia dice que era el ofendido por un delito quien ejercitaba la acción penal ante los tribunales donde regia el principio de la acusación privada, exclusión de terceros en el ejercicio de la acusación y defensa. En Grecia el Tribunal de Heliasta acogía la intervención de un ciudadano que llevaba la palabra de la acusación en el juicio, galardonando con una corona de laurel cuando obtenía el castigo del acusado o la declaratoria de su inocencia. Los Temosteli en la misma Grecia denunciaban los delitos anta la Asamblea del Pueblo, para que se eligiera un delegado que llevara la voz de la acción.

Mas tarde los llamados Curiosi “ Stationari o Irenareas” eran los encargados de perseguir a los delincuentes, desempeñando servicios policiales, después estaban los paraefectos urbis, los praesides y procónsules y los procuratores, que toman para si la función de juzgar los interese del Fisco.

Italia.­En la Ordenanza de Felipe el Hermoso 1301, Carlos VIII en 1499 y Luís XXII en 1498, se cita a funcionarios encargados de promover la buena marcha de la administración de justicia. España.­ Existió la Promotoria Fiscal desde el siglo XV como herencia del Derecho Canónico y representaban al monarca, siguiendo fielmente sus instrucciones de vigilar lo que ocurría ante los tribunales del crimen y en obrar de oficio a nombre del pueblo...

Page 66: Etica y estilo forense (1)

Facultad de Derecho Ética y Estilo Forense

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 66

Francia.­ Las leyes Napoleónicas de 1808 y 1810 restablecieron al Procurado General, actualmente conocido como Ministerio Publico, que se organiza definitivamente como institución dependiente del Poder Ejecutivo mediante Ley del 20 de abril de 1810, con ejercicio de requerimiento y acción fundándose que ninguna jurisdicción estaría completa sin la asistencia del Ministerio Publico, que en la actualidad ha ido encausándose en la emancipación de su dependencia del poder ejecutivo, creándole una independencia institucional, organismo que promueve la justicia, su accionar esta regulado por la ley 2165 del 13 de febrero del años 2001. Conocida como Ley Orgánica del Ministerio Publico, la misma que tiene por objeto regular la organización, atribuciones y funcionamiento.

8.2. FINALIDADES ETICAS Y LA SIGNIFICACION MORAL DE LA AUTONOMIA DEL MINISTERIO PÚBLICO.

Fortalecer la imagen del Ministerio Publico como organismo autónomo, que promueve la acción de la justicia y actúa en defensa de la legalidad, impulsando mecanismos de comunicación y acercamiento con la sociedad.

8.2.1. Finalidad ética.

Al Ministerio Publico le corresponde una elevada finalidad ética, la transparencia ante la sociedad. Constucionalmente ejerce el control de la legalidad y en el orden del procedimiento penal es un gestor del “Ius Puniendi “del Estado, por lo cual debe ejercer con carácter publico la acción punitiva.

8.2.2. Significación moral de la autonomía del Ministerio Público.

El Ministerio Publico es un entre autónomo, que forma parte de la estructura del Estado a su organización y atribuciones, tiene vinculación con los demás poderes de mismo. Dentro del rol que le compete a esta institución, esta el de ser titular del ejercicio de la acción penal y el deber de la carga de la prueba.

El Ministerio Publico es un órgano autónomo e independiente del Estado, que tiene como funciones principales, la defensa de la legalidad, los derechos ciudadanos y los intereses públicos.

Page 67: Etica y estilo forense (1)

Facultad de Derecho Ética y Estilo Forense

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 67

8.3. EL MINISTERIO PÚBLICO EN LA DEFENSA DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO

Es representante de la sociedad, para efectos de defender a la familia, menor e incapacitado. Su función principal es velar por los intereses del Estado, se encarga de cooperar en la administración de justicia, velando por el interés del Estado, de la Sociedad y de los particulares, mediante el ejercicio de las acciones pertinentes, haciendo conservar las leyes y promoviendo la investigación y represión de los delitos.

8.4. EL MINISTERIO PUBLICO OBJETO Y FINALIDAD

Tiene con finalidad promover la acción de la justicia, defender la legalidad, los intereses del Estado y la sociedad conforme a lo establecido en la Constitución y la Leyes de la Republica.

8.5. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

Principios de probidad, sujetando su actuación y el uso de recursos a criterio de justicia transparente, eficiencia y eficacia. Actúa garantizando a todas las personas un acceso equitativo y oportuno.

8.6. REGIMEN DISCIPLINARIO Y RESPONSABILIDAD DEL MINISTERIO PÚBLICO

Los fiscales sin perjuicio de la responsabilidad que corresponde al Estado, también serán responsables, civil, penal y administrativamente por el ejercicio de sus funciones. En principio estos serán sometidos a un tribunal de disciplina, conformado por 12 abogados que no formaran parte del Ministerio Publico, conforme dispone el artículo 102 de la Ley Orgánica del M. Publico.

8.7. FALTAS GRAVES Y MUY GRAVES

Las faltas disciplinarias se clasifican en: muy graves graves Leves

Page 68: Etica y estilo forense (1)

Facultad de Derecho Ética y Estilo Forense

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 68

8.8. EL PROCESO DISCIPLINARIO: Ley Orgánica del Ministerio Público

Capitu lo II

Del Procedimiento Discip linario

Articulo 113.­ (inicio del procedimiento)

Articulo 114.­ (investigación)

Articulo 115.­ (informe en conclusiones)

Articulo 116.­ (notificacion) Articulo 117.­ ( audiencia preliminar)

Articulo 118.­ ( audiencia de procesamiento)

Articulo 119.­ ( resolucion) Articulo 120.­ (apelación)

Articulo 121.­ (ejecutoria)

Articulo 122.­ (medida cautelar)

Articulo 123.­ (normas supletorias)

Page 69: Etica y estilo forense (1)

Facultad de Derecho Ética y Estilo Forense

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 69

UNIDAD 9 Analizar e interpretar el significado de los principios éticos de la Administración de Justicia.

PRINCIPIOS ETICOS DE LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA

9.1. CONTENIDO ETICO DE LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA

La Administración de Justicia, no constituye una actividad política para el cumplimiento de fines comunitarios, si no de actos que resuelven un conflicto particular. Por el contrario, nos parece esencial reconocer que se trata de una actividad política, que ha sido anticipada desde el preámbulo de la Constitución, como modo de afianza y que constituye un cometido exclusivo del Poder Judicial, tal como ha sido diseñado en la parte orgánica de nuestra Constitución Política, sin perjuicio de que personalmente creamos que la cuestión de la división de los poderes, vinculada a la Administración de la Justicia.

9.2. CONTENIDO ETICO DEL DEBIDO PROCESO

La gratuita, publicidad, celeridad y probidad, son condiciones esenciales de la Administración de Justicia. La potestad jurisdiccional entendida como la capacidad de resolver litigios de todo tipo de procesos, axial como juzgar y hacer ejecutar lo juzgado se traduce en las siguientes funciones.

Ejecutar y aplicar parcialmente las normas que expresan la voluntad popular Someter a todos los poderes públicos al cumplimiento de la ley Controlar la legalidad de la actuación administrativa Ofrecer a todas las personas la tutela efectiva en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos.

Basada en estas funciones realizamos la siguiente interpretación. Todo individuo que se encuentra integrado en una sociedad, donde su vida es diferentes y sus manifestaciones también, la posibilidad de alcanzar sus fines, de los más elementales a los más altos. Si la dignidad, antes que la vida preside la cúspide de las garantías y de los derechos, no nos parece

Page 70: Etica y estilo forense (1)

Facultad de Derecho Ética y Estilo Forense

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 70

plausible la idea de reducir al individuo como medio de satisfacción de un fin social, por ello siempre se ha dicho que el objetivo es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre a través del debido proceso, ejemplo, cuando alguien es sospechoso de delito, primero esta sujeto a una investigación y si es esta comprometido con hecho, será sometido a un proceso, luego privado de su libertad en consecuencia y al final de su habitualmente prolongado proceso, después de analizar su participación o no este será declarado absuelto de culpa y cargo o sentenciado si es encontrado culpable.

9.3. PRINCIPIOS ETICOS CONTENIDOS EN LA LEY DE ORGANIZACIÓN JUDICIAL.

La Organización Judicial esta cimentada en cuatro principios éticos: Gratuidad Publicidad Celeridad Probidad

Por su parte Ley Organización Judicial, en el articulo 1ero. Señala los siguientes principios importantes dentro de la Administración de justicia.

1. Principio de independencia.­ El Poder Judicial es independiente de los demás poderes del Estado dentro del marco que señala el articulo 2do. De la Constitución Política del Estado. Los jueces son independientes en la administración de justicia y no están sometidos sino a la ley.

2. Principio de legitimidad.­ Es la facultad de administrar justicia nacida de la ley por quienes han sido designados de conformidad con la Constitución y las leyes para ejercerlas con sujeción a ellas.

3. Principio de gratuidad.­ La administración de justicia es gratuita, no debiendo gravarse a los litigantes con contribuciones ajenas al ramo judicial.

4. Principio de publicidad.­ Las actuaciones judiciales son publicas salvo cuando sean ofensiva a la moral y las buenas costumbres.

5. Principio de jerarquía.­ La administración de justicia se cumple en todas las instancias y

Page 71: Etica y estilo forense (1)

Facultad de Derecho Ética y Estilo Forense

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 71

estados procesales a través de un organización judicial jerarquizada en la que los jueces y funcionarios subalternos tiene determinadas potestades jurisdiccionales, atribuciones y deberes de subordinación específicamente señalados en la presente ley.

6. Principio de exclusividad y unidad.­ El Estado tiene la potestad exclusiva de administrar justicia a través del Poder Judicial, conformado en una unidad jerárquica de acuerdo con las prescripciones de la presente ley.

7. Principio de especialidad.­ Es la facultad de administrar justicia en las diferentes materias del Derecho.

8. Principio de autonomía económica.­ El Poder Judicial goza de autonomía económica, de conformidad con la Constitución Política del Estado.

9. Principio de responsabilidad.­ Los magistrados y jueces de los tribunales unipersonales y colegiados y los funcionarios judiciales subalternos, son responsables por los daños que causaren a las partes litigantes por la comisión de delitos, culpas y errores inexcusables en la aplicación de la ley, por lo que responderán penal y/o civilmente según lo establecido por la Constitución y las leyes. El Estado será también responsable por los daños causados.

10. Principio de incompatibilidad.­ La función judicial es incompatible con cualesquiera otras actividades públicas o privadas salvo las excepciones determinadas por ley.

11. Principio de servicio a la sociedad.­ La administración de justicia es un medio de servicio a la sociedad y no un fin en si mismo.

12. Principio de competencia.­ Toda causa debe ser conocida por juez competente, que es el designado con arreglo a la Constitución y a las leyes. No pueden establecerse tribunales o juzgados de excepción.

9.4. CONDICIONES ÉTICAS QUE DEBE REUNIR LA ELECCIÓN DE JUECES Y MAGISTRADOS.

Capacidad, alta profesionalidad ética, moral e idoneidad en la administración de justicia.

Page 72: Etica y estilo forense (1)

Facultad de Derecho Ética y Estilo Forense

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 72

Conducta imparcial y recta que debe tener todo Ministros de la Corte Suprema, Magistrados, Jueces, Vocales, en los procesos que les corresponda intervenir. Generalizar a los profesionales mas idóneos y capaces, salvo excepciones, han primado ante cualquier criterio político y prebéndales, sin generalizar el reconocimiento a la capacidad de algunos magistrados probos.

9.4.1. Elección de Jueces y Magistrados

Conforme a normas constitucionales, los Ministros de la Corte Suprema de Justicia serán elegidos por el Congreso Nacional, los Vocales de las Cortes de Distrito elegidos por la Corte Suprema de nominas propuestas por el Consejo de la Judicatura. Las Cortes de Distrito designaran a los jueces, notarios y registradores de Derechos Reales, también de nominas propuestas por el Consejo de la Judicatura.

9.5. IMPORTANCIA ETICA QUE RESUME LA AUTONOMIA E INDEPENDENCIA DEL ORGANO JUDICIAL.

Es importante incorporar en el trabajo del órgano judicial, un clima favorable de confianza mutua para la creación de una cultura completamente ética, se debe tomar decisiones partiendo del principio de que toda conducta contraria a la ética será sancionada por el sistema disciplinario y además por su conciencia.

El Órgano Judicial es independiente del poder ejecutivo y legislativo, su legitimidad es la facultad nacida de la ley conforme establece la C.P.E. y demás leyes, es gratuito, los actos son públicos, cumple en las instancias y estados procesales a través de los organización judicial jerarquizada, goza de autonomía económica se administra por si mismo.

9.6. SIGNIFICACIÓN ÉTICA DEL PRINCIPIO DEL IMPERIO DE LA LEY

El progreso de los pueblos debe ir paralelamente con el logro de la JUSTICIA que origine confianza y seguridad jurídica para todos en el marco de respeto a las leyes que regulan las actividades de las personas con el Estado.

Sin duda alguna la Corte Suprema de Justicia paulatinamente esta siendo dotada de probidad y credibilidad, constituyéndose en una garantía al servicio de la sociedad, todos esperamos con

Page 73: Etica y estilo forense (1)

Facultad de Derecho Ética y Estilo Forense

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 73

ansiedad tener un estado de derecho con el trabajo digno de los administradores de justicia, para derrotar a la CORRUPCIÓN JUDICIAL y administrar con justicia con probidad, decencia, honestidad, sacrificio y fundamentalmente ética y moral.

9.7. LA LEY DEL CONSEJO DE JUDICATURA No­1817 de 22 DE DICIEMBRE DE 1997.

El Consejo de la Judicatura nace con su atribución disciplinaria, ante la expectativa que despertó, principalmente en el mundo litigante, como consecuencia de las crisis en que esta sumida el Poder Judicial y la Administración de Justicia y que origino el proceso de reforma judicial; imposibilitado de poder organizarse en esta materia tuvo que tomar acción inmediata.

En este afán de la ciudadanía, de hacer escuchar su reclamo, hacer conocer sus frustraciones como consecuencia de una administración de justicia decadente, incapaz de dar respuesta a las necesidades de una nueva realidad que nos presente un mundo globalizado, tecnológica y administrativamente ágil, impecable en su evolución y exigencias; el Consejo de la Judicatura asumió el reto y quiso enfrentar la corrupción, presente en el Poder Judicial como en todas las demás instituciones y Poderes del Estado boliviano con resultados que vieron limitados, precisamente por una falta de organización previa e insuficiente herramienta normativa.

9.8. OBJETO Y CESACIÓN DE FUNCIONES DE LOS JUECES Y TRIBUNALES

Tiene por objeto organizar el funcionamiento del consejo y los sistemas administrativos, disciplinarios, de recursos humanos y régimen económico financieros, siendo un órgano administrativos y disciplinario del Poder Judicial, así también vela por el ejercicio e implementación de capacitación y evaluación de la capacidad y probidad de los Jueces, Vocales y Magistrados así como de los aspirantes; además ejercita el control disciplinario aplicando en su caso las sanciones respectivas.

9.10. EL REGIMEN DISCIPLINARIO Y LA RESPONSABILIDAD, FALTAS MUY GRAVES, GRAVES Y LEVES.

A través de Consejo de Judicatura incomprendido por muchos y criticado por otros, con las limitaciones propias de un Órgano nuevo, nace la Unidad de Régimen Disciplinario ( U.R.D.) como un órgano técnico dependiente del Pleno del Consejo de la Judicatura para administrar e

Page 74: Etica y estilo forense (1)

Facultad de Derecho Ética y Estilo Forense

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 74

impulsar el control disciplinario sobre todos los funcionarios del Poder Judicial, excepto Ministros de la Corte Suprema, Magistrados del Tribunal Constitucional y Consejeros de la Judicatura, mediante la realización de inspecciones ordinarias e extraordinarias, así como investigaciones previas que están previstas en la Ley No­1817 del 22 de diciembre de 1997.

9.11. PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO: Ley del Consejo de la Judicatura

Capitu lo II

PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO

Artículo 43.­ (Iniciación del proceso para faltas muy graves y alguna graves)

Artículo 44.­ (Actuación de oficio)

Articulo 45.­ (Actuación por denuncia o a instancia del Ministerio Publico)

Artículo 46.­ (Resolución de apertura) Articulo 47.­ (Termino de prueba)

Artículo 48.­ (Resolución)

Artículo 49.­ (Incumplimiento de plazo) Artículo 50.­ (Remisión de actuados)

Artículo 51.­ (Procedimiento para ciertas faltas graves o por faltas leves)

Artículo 52.­ (Suspensión de funciones)

9.12. EL JUEZ Y LA EQUIDAD. La necesidad de interpretar la ley no ha reducido a los Jueces a meros aplicadores de silogismos jurídico, sino que los ha convertido en creadores del derecho. Esta forma de administrar la justicia por parte de la autoridad judicial, es entendida como la capacidad de interpretar la ley con equidad.

Page 75: Etica y estilo forense (1)

Facultad de Derecho Ética y Estilo Forense

Dirección de Educación a Distancia –UPDS­ Modalidad Cursos por Encuentros 75