2
Newsletter · Abril 2015 URUGUAY SUPERA FASE 2 DEL FORO GLOBAL DE TRANSPARENCIA DE LA OCDE En el año 2009, luego de un fugaz pasaje por la lista negra confeccionada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (“OCDE”), Uruguay comenzó un vertiginoso proceso de convergencia hacia los estándares de transparencia internacional que imponía la mencionada organización. Uruguay suscribió en los últimos años más de una veintena de convenios, entre acuerdos de intercambio de información tributaria y convenios para evitar la doble imposición. En simultáneo, aprobó varias modificaciones a su marco normativo interno para satisfacer las exigencias internacionales (flexibilización de secreto bancario, identificación de titulares de acciones al portador, eliminación de la exoneración a la venta de tales acciones, disolución de sociedades inactivas). En concreto, la revisión que superó con creces Uruguay consistía en analizar si las modificaciones normativas introducidas eran efectivamente cumplidas en la práctica. La aprobación de Uruguay en esta instancia se dio por unanimidad de los miembros revisores, lo cual mejora en forma ostensible el posicionamiento del país frente a las economías centrales. Norma: Informe de la Revisión de Pares del Foro Global de Transparencia e Intercambio de Información de OCDE. Publicación: 16 de marzo de 2015. Ver más Informe OCDE CREACIÓN DEL FIDEICOMISO DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA VIAL NACIONAL El Decreto N° 69/015 reglamentó la Ley N° 19.149 de 24 de octubre de 2013, creando el Fideicomiso de Obras de Infraestructura Vial Nacional (FOIVN). Este fideicomiso de administración, del cual la Corporación Nacional para el Desarrollo será su fiduciario, tendrá por cometido enajenar o explotar ciertos bienes inmuebles que afectados al Ministerio de Transporte y Obras Públicas, que los aportará en calidad de fideicomitente, así como financiar la ejecución de las obras de infraestructura vial de jurisdicción nacional. Al margen de sentar las pautas del fideicomiso, el decreto se encarga de regular en forma minuciosa los distintos requisitos y condiciones en que los bienes aportados al FOIVN podrán ser enajenados o dados en explotación para cumplir con los propósitos que persigue la Ley N° 19.149 y su reglamentación. Norma: Decreto N° 69/015 Publicación: 9 de marzo de 2015 Ver más Decreto N° 69/015 PROYECTOS DE LEY EN MATERIA DE IMPUESTOS El Poder Ejecutivo envió al Parlamento un proyecto de ley relevante en materia de impuestos, que se estima será aprobado en el correr del presente año. El proyecto tiene dos contenidos fundamentales. El primero guarda relación con el Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y, en particular, con la forma en que tributan el aguinaldo y salario vacacional de los trabajadores dependientes. Hasta el momento, y sin perjuicio de una solución de carácter “financiero” que se había aprobado para el cómputo del aguinaldo, tales partidas ingresaban en la misma lógica de escalas progresivas que los restantes ingresos del trabajador, generando en algunas oportunidades un salto de franja y,

Olivera abogados newsletter abril 2015

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Olivera abogados newsletter   abril 2015

Newsletter · Abril 2015

URUGUAY SUPERA FASE 2 DEL FORO GLOBAL DE TRANSPARENCIA DE LA OCDE En el año 2009, luego de un fugaz pasaje por la lista negra confeccionada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (“OCDE”), Uruguay comenzó un vertiginoso proceso de convergencia hacia los estándares de transparencia internacional que imponía la mencionada organización. Uruguay suscribió en los últimos años más de una veintena de convenios, entre acuerdos de intercambio de información tributaria y convenios para evitar la doble imposición. En simultáneo, aprobó varias modificaciones a su marco normativo interno para satisfacer las exigencias internacionales (flexibilización de secreto bancario, identificación de titulares de acciones al

portador, eliminación de la exoneración a la venta de tales acciones, disolución de sociedades inactivas). En concreto, la revisión que superó con creces Uruguay consistía en analizar si las modificaciones normativas introducidas eran efectivamente cumplidas en la práctica. La aprobación de Uruguay en esta instancia se dio por unanimidad de los miembros revisores, lo cual mejora en forma ostensible el posicionamiento del país frente a las economías centrales. Norma: Informe de la Revisión de Pares del Foro Global de Transparencia e Intercambio de Información de OCDE. Publicación: 16 de marzo de 2015.

Ver más

Informe OCDE

CREACIÓN DEL FIDEICOMISO DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA VIAL NACIONAL El Decreto N° 69/015 reglamentó la Ley N° 19.149 de 24 de octubre de 2013, creando el Fideicomiso de Obras de Infraestructura Vial Nacional (FOIVN). Este fideicomiso de administración, del cual la Corporación Nacional para el Desarrollo será su fiduciario, tendrá por cometido enajenar o explotar ciertos bienes inmuebles que afectados al Ministerio de Transporte y Obras Públicas, que los aportará en calidad de fideicomitente, así como financiar la ejecución de las

obras de infraestructura vial de jurisdicción nacional. Al margen de sentar las pautas del fideicomiso, el decreto se encarga de regular en forma minuciosa los distintos requisitos y condiciones en que los bienes aportados al FOIVN podrán ser enajenados o dados en explotación para cumplir con los propósitos que persigue la Ley N° 19.149 y su reglamentación. Norma: Decreto N° 69/015 Publicación: 9 de marzo de 2015

Ver más

Decreto N° 69/015

PROYECTOS DE LEY EN MATERIA DE IMPUESTOS El Poder Ejecutivo envió al Parlamento un proyecto de ley relevante en materia de impuestos, que se estima será aprobado en el correr del presente año. El proyecto tiene dos contenidos fundamentales. El primero guarda relación con el Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y, en particular, con la forma

en que tributan el aguinaldo y salario vacacional de los trabajadores dependientes. Hasta el momento, y sin perjuicio de una solución de carácter “financiero” que se había aprobado para el cómputo del aguinaldo, tales partidas ingresaban en la misma lógica de escalas progresivas que los restantes ingresos del trabajador, generando en algunas oportunidades un salto de franja y,

Page 2: Olivera abogados newsletter   abril 2015

La información contenida en este newsletter y las eventuales opiniones que aquí pudieran verterse se realizan con carácter general y sólo tienen por finalidad informar acerca de algunas novedades normativas. En ningún caso podrá entenderse que el presente constituye asesoramiento profesional o la emisión de una opinión legal sobre casos particulares, los cuales deberán ser objeto de un análisis especial. Olivera Abogados y sus profesionales no se responsabilizan por los actos o decisiones que pudieran adoptarse a partir del contenido de este newsletter. El presente no tiene intención de ser correo no deseado. Si en el futuro no desea recibir estos newsletters, por favor comuníquelo a [email protected].

TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO VALIDA SOLICITUD DE INFORMACIÓN DE DGI A INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA Y CLUBES DEPORTIVOS A comienzos del año 2011, en el marco de un proceso de fiscalización del Impuesto a la Renta de las Personas Físicas, la Dirección General Impositiva dictó una serie de resoluciones con el fin de que las instituciones de enseñanza y los clubes deportivos brindaran información respecto a las personas que abonaban cuotas por encima de determinados montos anuales. Dichas resoluciones fueron resistidas por algunas instituciones que cuestionaban su legalidad, tanto por razones de fondo como de forma. No obstante, el Tribunal de lo Contencioso Administrativo dictó la Sentencia N° 725/014, en la que rechazó una acción de nulidad impetrada por un colegio privado manteniéndose

entonces vigente esta relevante herramienta con la que cuenta el Fisco para controlar el correcto pago del Impuesto a la Renta de las Personas Físicas. Si bien el fallo plantea cuestionamientos respecto a la legitimidad del colegio para accionar, puesto que entiende que no es el verdadero afectado por el pedido de información, igualmente se pronuncia sobre el fondo en el entendido que tales solicitudes se encuentran comprendidas dentro de las facultades que el Código Tributario le asigna al Fisco para su tarea recaudatoria. Norma: Sentencia N° 725/014 del TCA. Publicación: N/D

Ver más

Sentencia TCA N° 725/014

PROMOCIÓN DE LA BIOTECNOLOGÍA Con fecha 2 de marzo se publicó la Ley N° 19.317, que tiene como objetivo promover la investigación, la transferencia de tecnología y la aplicación y el desarrollo de la biotecnología a nivel nacional y departamental. En particular, se pone el foco en impulsar el desarrollo económico y sustentable del país, procurando aumentar la productividad y la competitividad en el marco del interés nacional. La Ley prevé la creación de un fondo de estímulo de la biotecnología, además de establecer en su artículo 7 que dicha actividad es de interés general y queda incluida en el régimen de promoción y protección de inversiones, con

amplios beneficios en materia de impuestos a la renta, al valor agregado y al patrimonio. Por su parte, con fecha 3 de marzo se publicó el Decreto N° 38/015, vinculado a la temática anterior, que aprobó el reglamento de registro de medicamentos biotecnológicos, estableciendo definiciones relativas a activos o productos biológicos así como requisitos específicos para la registración. Norma: Ley N° 19.317 y Decreto N° 38/015. Publicación: 2 y 3 de marzo de 2015

Ver más

Ley N° 19.317 y Decreto N° 38/015

en consecuencia, un mayor impuesto a pagar. De acuerdo al proyecto de ley, tales partidas no generarán en ningún caso un cambio de escala, debiendo tributar a la misma tasa que el tramo más elevado de ingresos del trabajador. Se estima que esta solución normativa beneficiaría a uno de cada tres asalariados. El segundo, se vincula con la mentada eliminación de la exoneración del Impuesto de Primaria de la que gozaban los propietarios de inmuebles rurales. La solución legal

propuesta en el proyecto es mantener la exoneración solamente para aquellos propietarios de inmuebles rurales cuyo valor real a 2014 sea inferior a $650.775. Por encima de tal monto, se deberá pagar Impuesto de Primaria. Norma: Proyecto de Ley del 5 de marzo de 2015 Publicación: N/D

Ver más

Proyecto de Ley IRPF e Impuesto de Primaria