143

Memoria FIAP 2016

  • Upload
    fusades

  • View
    226

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Memoria FIAP 2016
Page 2: Memoria FIAP 2016
Page 3: Memoria FIAP 2016
Page 4: Memoria FIAP 2016

3

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES

Prólogo 5

Conferencia magistral “Las comisiones internacionales contra la impunidad ¿un nuevo factor en la consolidación democrática?” 9- Luis Almagro, Secretario General de la OEA

Mesa de discusión: “Las comisiones internacionales contra la impunidad ¿un nuevo factor en la consolidación democrática?” 14- Claudia Umaña Araujo, FUSADES (moderadora)- Luis Almagro, Secretario General de la OEA- Hugo Martínez, Ministro de Relaciones Exteriores de El Salvador- Laurence Whitehead, Universidad de Oxford- Jonathan Hartlyn, Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill

Panel uno: “Populismo, autoritarismo y la caída de los commodities ¿el fin de una era?” 28- Helga Cuéllar Marchelli, FUSADES (moderadora)- Miriam Kornblith, National Endowment for Democracy- Manuel Alcántara, Universidad de Salamanca- Eduardo Núñez, National Democratic Institute- Timothy Power, Universidad de Oxford

Panel dos: “Los casos de Guatemala, México, Brasil y España¿hacia una nueva crisis de los partidos políticos?” 53- Luis Mario Rodríguez, FUSADES (moderador)- Manuel Alcántara, Universidad de Salamanca- Peter Hakim, Diálogo Interamericano- Kevin Casas-Zamora, Diálogo Interamericano- Timothy Power, Universidad de Oxford

ÍNDICE

Page 5: Memoria FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES4

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

Panel tres: “La seguridad pública y el Estado de derecho” 75- Javier Castro, FUSADES (moderador)- Salvador Samayoa, Firmante de los Acuerdos de Paz- Cynthia Arnson, Woodrow Wilson International Center for Scholars- Eduardo Núñez, National Democratic Institute- Kevin Casas-Zamora, Diálogo Interamericano

Debate principal: “Las protestas ciudadanas y sus efectos en los sistemas políticos y en la administración del poder” 101- Miguel Ángel Simán, FUSADES (moderador)- Miembros Consejo Asesor Externo de FUSADES- Invitados especiales

Page 6: Memoria FIAP 2016

5

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES

La Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES), a través del Departamento de Estudios Políticos (DEP), ha organizado en cinco ocasiones consecutivas el Foro Internacional de Análisis Político (FIAP). El objetivo de esta iniciativa es el de reunir a varios de los más destacados politólogos y analistas internacionales para discutir acerca de la realidad política, social y económica de América Latina y en particular de la región centroamericana.

Esta contribución académica ha sido posible gracias al incondicional apoyo de los integrantes del Consejo Asesor Externo (CAE) del DEP, todos distinguidos politólogos internacionalmente reconocidos y representantes de importantes universidades, centros de pensamiento y organizaciones de apoyo a la democracia de distintos países de América Latina, Estados Unidos y Europa. Las diferentes publicaciones entre las que destacan las orientadas al estado

de la democracia y a la gobernabilidad en América Latina, así como la trayectoria académica de cada uno de los politólogos invitados, ha representado para FUSADES y particularmente para el DEP, una valiosísima contribución para institucionalizar el análisis de la realidad nacional desde la Ciencia Política.

La quinta edición del FIAP se celebró los días 12 y 13 de abril de 2016. Durante el primer día del Foro se desarrolló un “Congreso Universitario” con cuatro mesas redondas. La inauguración de este evento estuvo a cargo del Secretario General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), don Luis Almagro, quien disertó sobre “Las comisiones internacionales contra la impunidad ¿un nuevo factor en la consolidación democrática?”. Posteriormente el tema fue debatido entre el Secretario y otros de los profesores invitados así como el Ministro de Relaciones Exteriores de El Salvador, Don Hugo Martínez.

Prólogo

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

Miembro Fundador

Page 7: Memoria FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES6

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

En esa misma jornada se realizaron tres paneles en los que intervinieron los miembros del CAE, otros profesores extranjeros invitados y algunos destacados intelectuales nacionales, acerca de las siguientes temáticas: “Populismo, autoritarismo y la caída de los commodities ¿el fin de una era?”; “Los casos de Guatemala, México, Brasil y España ¿hacia una nueva crisis de los partidos políticos?”; y, “La seguridad pública y el Estado de Derecho”. Durante todas estas discusiones se abrieron espacios de participación para el público asistente.

El debate principal, celebrado miércoles 13 de abril, se refirió a “Las protestas ciudadanas y sus efectos en los sistemas políticos y en la administración del poder”. América Latina vive una época de cambio cuyo protagonista principal ha sido la sociedad civil y en diferentes lugares de la región se han encauzado iniciativas para promover la transparencia, combatir la corrupción y erradicar la impunidad; por esta razón, la discusión de estos elementos, con la metodología de política comparada, fue muy oportuna. El debate entre los expertos permitió recorrer los distintos episodios ocurridos en varios de los países del continente y de la subregión y su impacto en la institucionalidad, el desarrollo económico y la gobernabilidad democrática.

Por otra parte, uno de los objetivos de FUSADES es el de incidir en el interés de los jóvenes por el fortalecimiento de la gobernabilidad y el sistema democrático. El DEP persigue la construcción de un pensamiento crítico para fortalecer la cultura política de los ciudadanos, lo que incluye a los jóvenes como uno de los segmentos más significativos de la población. Desde la IV edición del FIAP, se ha dado relevancia a la creación de espacios para que la juventud participe en este tipo de eventos y adquiera conciencia sobre la importancia de su involucramiento en el desarrollo nacional, con capacidad de cuestionar y con un mayor nivel de exigencia hacia sus gobernantes e instituciones.

Con la presente recopilación de las conferencias y las intervenciones de los expertos, FUSADES persigue estimular el debate de las ideas y la posibilidad de abrir canales de comunicación que promuevan el diálogo entre los distintos actores políticos, sociales y empresariales.

Antiguo Cuscatlán, septiembre de 2016

Page 8: Memoria FIAP 2016

7

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES

Las protestas ciudadanas y sus efectos en los sistemas políticos y

en la administración del poder

Martes 12 y miércoles 13 de abril de 2016

Miembro Fundador

Page 9: Memoria FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES8

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

Page 10: Memoria FIAP 2016

9

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES

Nuestras democracias resultan de una conducción permanente y diaria. El sistema como tal no puede ser considerado una formalidad electoral, que se lleva a cabo cada cuatro a cinco años por mayor o menor eficacia técnica. Muy por el contrario, la democracia es el ejercicio participativo que tiene por objeto dar solución a las demandas de la ciudadanía, sean ellas en materia de derechos civiles y políticos, económicos, sociales, de transparencia, integridad o de igualdad de oportunidades.

Amigas y amigos, la democracia en las Américas enfrenta una compleja serie

de desafíos. Existe una gran desafección y desconfianza de la ciudadanía con los operadores de la democracia, los partidos políticos y la clase política. Una rebelión contra el estatus quo y las élites políticas que los representan parecen tener lugar en nuestro hemisferio del norte al sur. Como Secretario General de la OEA, apoyar a los miembros en sus esfuerzos en acercar a la ciudadanía a la democracia y al ejercicio de la política es una prioridad de mi mandato. En realidad, la democracia evoluciona en la manera en la que la ciudadanía participe y juegue un papel protagónico a la hora de tomar decisiones que afecten su

Conferencia magistral “Las comisiones internacionales contra la impunidad ¿un nuevo factor

en la consolidación democrática?”

Don Luis Almagro – Secretario General de la Organización de los Estados Americanos (OEA)

Page 11: Memoria FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES10

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

futuro. Es cierto que la fase de operación democrática, o sea los procesos electorales, son más limpios, más transparentes, menos cuestionados; pero, también al mismo tiempo la desconfianza ciudadana sobre la labor de los elegidos es alta, y las percepciones o la realidad de demandas insatisfechas se acrecienta, generando una brecha entre lo que la ciudadanía aspira y lo que el sistema entrega como resultados tangibles.

El surgimiento generalizado de los outsiders de la política, que cuestionando el estatus quo, se levantan contra la clase política tradicional, se verifica en todo el continente desde los Estados Unidos, pasando por Centro y Sur América y el Caribe. Se trata de un proceso sin un claro signo de carácter ideológico que golpea por igual a sistemas políticos de signo de izquierda o de derecha; es al decir de la socióloga chilena Marta Lagos: “Una suerte de castigo ante las grandes expectativas de la gente que no siente que haya sido correspondida”. Y es que a pesar de los grandes éxitos económicos y sociales logrados en la década anterior, es hasta 2012, aproximadamente, donde por primera vez en la historia, la clase media de América Latina superó el número de pobres en el continente. La gente quiere continuidad, sostenibilidad, y más equidad; no olvidemos que partíamos de una base de injusticia social extrema.

Inmersos en esta realidad, los latinoamericanos continuamos valorando positivamente a la democracia y los derechos políticos que se otorgan. Según el informe del Latinobarómetro de 2015, el 57% de los entrevistados favorecen, de manera incondicional, la democracia. Sin embargo, la satisfacción con estos resultados es un indicador razonable que la legitimidad del

sistema todavía es limitada, como se puede ver. La plena satisfacción con esta es baja, y un amplio conjunto de ciudadanos no está satisfecho. En síntesis, el apoyo a la democracia como sistema de gobierno y el ejercicio de elecciones libres y limpias conviven con tensión reivindicativas en varios frentes, y en varios países donde los resultados que entrega el sistema son insuficientes para la vida cotidiana de los latinoamericanos.

En este contexto, la región ha contado con una serie de comisiones contra la impunidad que contribuyeron a fortalecer la democracia en períodos históricos diferentes. En el período de transiciones hacia la democracia, en las décadas de los setenta y ochenta, los mecanismos de lucha contra la impunidad fueron creados para la protección de los derechos humanos, para combatir los delitos de lesa humanidad, a través de la creación de tribunales internacionales, tribunales constituciones nacionales, derivadas en gran parte de los Tratados Internacionales de Protección de los Derechos Humanos, tales como la Corte y Comisión Interamericana de Derechos Humanos y estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional actualmente.

La dificultad de los poderes judiciales de adaptarse a la nueva realidad, de cerrar el pasado con verdad y justicia, llevó de la mano a la creación de las comisiones especializadas para salvaguardar los derechos y así movilizar a la justicia. En la historia regional, ha quedado demostrado que la creación de mecanismos especiales ha sido clave a la hora de recuperar valores. Esos valores que son democráticos, que hablan de reparar los derechos humanos; a veces heridos de muerte o por gobiernos dictatoriales, guerras civiles o conflictos armados. Era el momento de terminar con

Page 12: Memoria FIAP 2016

11

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES

modelos de impunidad, que de tolerarse hubieran enquistado en el corazón mismo del sistema democrático, manteniendo heridas abiertas que no pueden perdurar pera el sano funcionamiento del mismo. Algunos de estos mecanismos son comisiones de verdad y justicia y los tribunales constitucionales, que se encargan de la investigación y juzgamiento de casos específicos, y nacen de la respuesta a esas violaciones a las que hacíamos referencia.

Las comisiones de la verdad lograron ubicarnos como una región en búsqueda constante de paz y democracia, a través de dos momentos claves. El primero, reconocer y responder por violaciones de derechos humanos en conflictos armados o dictaduras. El segundo, fortalecer las instituciones del Estado encargadas de administrar la justicia. Sin duda, se ha avanzado en cerrar un período negro en la historia de nuestra región. Pero, es crítico que aprendamos de los errores y aciertos del pasado en materia de derechos humanos y respeto de la dignidad de las personas, para así evitar situaciones de crispación que hoy se viven en algunos países de la región.

La realidad de hoy nos muestra que estas comisiones tienen que enfrentar otra de las infecciones bacteriológicas que sufren las democracias, la corrupción. Son problemas de diferente carácter, el daño que hacen erosionando los cimientos mismos de la democracia, generando variables de impunidad que erosionan a la propia democracia de la ciudadanía; generando la desconfianza y la misma situación perenne de percepción de injusticia. Al final del día, los beneficiados pertenecen a un pequeño grupo, se apropian recursos públicos, y los perjudicados siempre son los mismos, los

más débiles, los más humildes, los que viven de su esfuerzo. No importa cuántas reformas o acuerdos logre la clase política a favor de la ciudadanía, si la clase política no muestra señales que genuinamente lucha contra la corrupción y la impunidad, esa infección continuará.

Lo bueno es que ya no pasan desapercibidas, el mundo hoy es de la comunicación al instante, y de las redes sociales. Todo se sabe y eso es un instrumento nuevo que definitivamente logra un intercambio mucho más rico entre la ciudadanía, la sociedad civil y el sistema político. Ese intercambio que busca generar las mejores condiciones de transparencia, probidad, ética republicana de gobierno, que son aspectos especiales que la gente pide todos los días para que la confianza retorne; para que la confianza en su propio sistema político vuelva a ser carne en su espíritu. En cambio, la colusión del dinero con la política no hace otra cosa que aumentar la desconfianza en los políticos, y esto a veces ha promovido alternativas anti-sistema que no le hacen bien a la democracia. Lo esencial, es fortalecer las instituciones de manera que los actos irregulares sean sancionados. El delito siempre ha existido, se debe de prevenir para que ocurra menos, pero lo que realmente es inadmisible es la impunidad que puedan tener los mismos.

Frente a la corrupción, tolerancia cero seguirá siendo nuestro lema. En los últimos años, en la región se han venido desarrollando diversos modelos de lucha contra la impunidad, que además de responder a la falencia en materia de derechos humanos, también se ha construido la base de los flagelos actuales como son el crimen organizado, cada vez más interesado en la política y que también tiene

Page 13: Memoria FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES12

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

efecto dinamizador sobre la corrupción. En ese contexto, entre las primeras iniciativas internacionales creadas para superar estos flagelos, y fortalecer las instituciones, se establece la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) en la década pasada. Resultado de un acuerdo entre el Gobierno de Guatemala y el Sistema de Naciones Unidas. La principal fortaleza de la CICIG es su facultad para ejercer investigación independiente o adherirse a investigaciones iniciadas por el ministerio público, en el caso de delitos presuntamente cometidos por miembros de las estructuras criminales, y que tengan vinculaciones con agentes públicos que puedan proveer impunidad; lo cual ha sido el principal instrumento que en este último par de años ha tenido la CICIG para lograr tan importantes resultados.

Por otra parte, ya en el marco del Sistema Interamericano, el grupo disciplinario de expertos independientes que ha logrado en México una colaboración nacional e internacional para abordar una tragedia como la de Ayotzinapa, demostrando la disposición por parte del Gobierno de México con acompañamiento internacional que ha producido resultados. Ha reorientado la investigación y ha provisto de nuevos lineamientos para que la misma sea más eficiente. Por otra parte, reconocemos otros modelos, como el esfuerzo de El Salvador por implementar, con el apoyo de Naciones Unidas, una misión de apoyo a la prevención, investigación y procesamiento de la corrupción; la cual definitivamente está en marcos semejantes a los modelos de seguimiento que se han instrumentado a partir de la Convención Interamericana de Lucha Contra la Corrupción. Pero, la OEA no se ha quedado en ese sistema solamente, la

OEA ha avanzado desde la propia convención, que es la más ratificada y aprobada del continente, al Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana contra la Corrupción (MESICIC), y ahora la Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras, la MACCIH. La cual tiene una característica única en la región denominada “colaboración activa” en la investigación, que la diferencia absolutamente de la asesoría técnica.

Acompañaremos en el diseño de estrategia de eficacia y de su efectiva aplicación, supervisión y evaluación. Esta colaboración activa le da a la MACCIH la posibilidad de iniciativa y la posibilidad de desarrollo de metodologías de investigación. Esto se complementa con algunos elementos que son muy importantes: la selección de casos y la certificación en la elección de casos; la evaluación y certificación de jueces y fiscales lo cual permite dar un impulso o la posibilidad de renovar el impulso en investigación judicial o investigación de los poderes públicos, a partir de retomar casos que a veces llevan mucho tiempo, muchos años, y que no han tenido los lineamientos de investigación necesarios por parte del poder judicial y han permanecido esas investigaciones estancadas.

La MACCIH, que en estos días se establece en Honduras, cuenta con un equipo de profesionales de primera línea, multinacional y multidisciplinario. El represéntate permanente del Secretario General, es el ex Primer Ministro y ex Ministro de Justicia de Perú, Juan Jiménez, quien cuenta con amplia experiencia en trabajos en anticorrupción en el mundo en desarrollo. Los casos de corrupción que surjan del sistema que certificará la OEA, los cuales la MACCIH seleccionará para su

Page 14: Memoria FIAP 2016

13

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES

investigación, permitirán contar con una gran herramienta para garantizar resultados concretos. Esta misión coordinada por la Secretaría para el Fortalecimiento de la Democracia de la OEA, brindará este apoyo amplio, efectivo, flexible, de las diferentes entidades del Sistema Interamericano que trabajan en temas de corrupción e impunidad, incluyendo la Secretaría de Asuntos jurídicos, la Secretaría de Seguridad Multidimensional y el Centro de Estudios de Justicia de las Américas. Como lo muestran los casos anteriores, no hay soluciones únicas ni modelos únicos para facilitarlas, cada país busca las fórmulas y soluciones propias.

El fortalecimiento institucional es el paso fundamental. Las capacidades de los poderes judiciales en responder a las demandas que tiene la población, las demandas que son necesarias por parte del sistema político para resolver los temas de corrupción, constituyen elementos fundamentales, así como lo son las personas a cargo.

Nosotros debemos felicitar a la Corte Suprema de Justicia de El Salvador, por sus esfuerzos en la lucha contra la corrupción en estos tiempos. Sus resultados demuestran que las dinámicas institucionales de El Salvador tienen capacidades como para hacer frente a estas condiciones de lucha contra la corrupción. Seguir fortaleciendo a la Corte Suprema, seguirla dotando de elementos necesarios para su lucha contra la corrupción, es un imperativo moral de todos los salvadoreños, es un imperativo moral de todo el sistema político de El Salvador.

Tener esos instrumentos es fundamental porque la impunidad es letal para cualquier sistema de justicia, y sin un sistema de justicia creíble para la sociedad en su conjunto, con los instrumentos en la mano como para hacer frente, el que sufre es el sistema democrático como un todo. Sufrimos en cada rincón de las Américas cuando esas variables de impunidad se dan, porque esas variables de impunidad chocan, se dan de frente, son devastadoras para todos nuestros instrumentos jurídicos del Sistema Interamericano: los de la Carta Democrática, los de la Carta de la OEA, los de cada convención interamericana de derechos humanos o de lucha contra la corrupción.

Definitivamente, tenemos que asegurar el futuro de la democracia en la región, es un mapa que estamos dibujando, a través de hacer realidad los valores éticos interamericanos y sacarlos del papel de los acuerdos jurídicos y hacerlos parte indisoluble de la realidad diaria de la gente. Tenemos que responder a la corrupción con integridad y transparencia, tenemos que responder a la impunidad con juicio y castigo a los culpables, tenemos que asegurarles a todos los ciudadanos que nadie está por encima de la ley. Tenemos que brindarle a la gente la esperanza que las oportunidades de progreso llegan a todos y no solo a los poderosos de siempre. En esta cruzada, apóyense entre ustedes mismos y pueden contar con la OEA para eso.

Page 15: Memoria FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES14

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

MESA DE DISCUSIÓN

Moderadora: Claudia Umaña Araujo

Vicepresidenta de FUSADES

Panelistas:

Luis AlmagroSecretario General de la OEA

Hugo Martínez Ministro de Relaciones Exteriores

de El Salvador

Jonathan Hartlyn Universidad de Carolina del Norte

en Chapel Hill

Laurence Whitehead Universidad de Oxford

Page 16: Memoria FIAP 2016

15

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES

Claudia Umaña Araujo – Vicepresidenta de FUSADES

Me gustaría poner un poco el contexto alrededor de la temática. Este tema es sumamente complejo. Desde la sociedad civil hay un interés en que se cree algo, usualmente en El Salvador la metodología de la que se había hablado es sobre una CICIG, pero, realmente porque se desconocía la nueva figura de la MACCIH. Pero por el otro lado, el gobierno no ha estado a favor de la creación de estas comisiones internacionales, puesto que podemos hablar que en El Salvador hay una institucionalidad fuerte. Sin embrago, escudriñemos un poco qué es la institucionalidad fuerte en El Salvador.Contamos con una ley de probidad desde 1959 que ha empezado a operar hasta el inicio de 2016. Actualmente se están investigando al menos 30 casos de muy alto nivel que incluyen procesos de presunto enriquecimiento ilícito, de parte de ex presidentes, diputados, presidentes de la Corte Suprema de Justicia, entre otros.

Hablemos de números. En El Salvador no existe una metodología científica alrededor del nivel de impunidad. Lo que existe son análisis de los medios de comunicación, si contamos todos esos muestreos, se habla de más de 85% de números en materia de impunidad, en caso de carácter general. Ahora, en materia de corrupción es muy difícil puesto que la judicialización de los casos muy pocos se han llevado hasta las últimas instancias. Por supuesto que contamos con el

Índice de Transparencia Internacional, que nos mide en un 39 sobre 100, y el Índice Global de Impunidad Pública por el Centro de Estudios Sobre Impunidad y Justicia de la Universidad de Puebla, que nos menciona como el octavo país con mayores niveles de impunidad de los 59 que están siendo analizados.

Así que tenemos grandes desafíos en materia de justicia penal. Por un lado, contamos con limitada prueba científica. Por otro lado, tenemos una ciudadanía más activa, más deseosa de ver casos que lleguen hasta las últimas consecuencias.

Asímismo, la elección de un nuevo Fiscal General de la República ha dado señales de mucho compromiso en la lucha contra la corrupción y la impunidad. Hay que saber que no hay soluciones mágicas, eso en FUSADES lo tenemos claro. Hemos trabajado muchísimo en el desarrollo de la institucionalidad democrática, que éstas sean efectivas, y las personas que las dirigen son muy importantes, pues se requiere de la máxima independencia.

Hugo Martínez – Ministro de Relaciones Exteriores de El Salvador

Quisiera referirme al caso particular de El Salvador, donde evidentemente hemos comenzado un nuevo camino en la consolidación democrática y en la institucionalidad. Todos sabemos que estamos a punto de cumplir 25 años de los Acuerdos de Paz, y éste fue un proceso ejemplar para

MESA DE DISCUSIÓN

Page 17: Memoria FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES16

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

consolidar la democracia, donde hemos pasado por pruebas importantes, por retos, que yo me atrevería a decir, que no ha tenido ningún otro país en el mundo. Pero, lo importante es que ha habido la voluntad de seguir adelante. Con los Acuerdos de Paz se crearon, o se refundaron las instituciones, y ese es el contexto que diferencia a El Salvador de otros países. Yo creo que si no tomamos en cuenta el contexto de nuestras sociedades, muy difícilmente vamos a ser exitosos en conocer o compartir buenas prácticas o buenas experiencias en otros países.

Quisiera decirle también que la lucha por la transparencia y contra la corrupción y la impunidad es algo que nos debe convocar a todos, y que los problemas, los males de la corrupción, igual que otros males, no respetan fronteras, no respetan si es público o privado. No estamos asistiendo solos en esta vorágine mundial a problemas de corrupción en el sector público. Hay grandes empresas que también, por ejemplo una fábrica de automotores que conocimos ese caso hace poco, que se han visto envueltas en casos de corrupción.

No hay fronteras territoriales, no hay fronteras públicas o privadas, y no hay fronteras también ideológicas. Por lo tanto, esto es un asunto que nos debe convocar a todos, y en el caso de El Salvador, aprovechar y fortalecer la institucionalidad que ya tenemos. No es cierto que solo exista una ley para la transparencia y la lucha contra la corrupción, sabemos que tenemos una de las mejores leyes de acceso a la información en el mundo; que los señores diputados y diputadas aprobaron recientemente. No es del siglo pasado, es una ley de este siglo, que nos obliga a todos a rendir cuentas y a

entregar la información que es solicitada por los diferentes actores. Algunos de los casos que se han desgranado ahora contra la corrupción, son casos precisamente que han sido generados por dictámenes del Instituto del Acceso a la Información Pública (IAIP), que plantea la obligación a los funcionarios públicos para entregar la información que es solicitada por diferentes representantes de la sociedad salvadoreña.

Tenemos también como lo decía el Secretario General, una Corte Suprema de Justicia cuya Sección de Probidad está funcionando. No es que no haya querido funcionar, recordemos aquel caso en el que el Director de Probidad de la Corte Suprema de Justicia fue obligado a renunciar porque pidió, en aquel momento, las cuentas de un expresidente y varios exfuncionarios del gobierno salvadoreño, hace aproximadamente doce o quince años.

Entonces, el funcionamiento de las instituciones, si bien depende del estilo de las personas que estén al frente, también, depende de la voluntad que tengamos los diferentes sectores de la sociedad salvadoreña de respaldar esas instituciones. Lo que no se puede en una sociedad democrática es que nos empeñemos algunos en maximizar los errores de aquellos que no coinciden política o ideológicamente con nosotros, y minimizar los errores de aquellos que coinciden política e ideológicamente con nosotros. Se escucha a menudo, si se hace una investigación para alguien de un sector político determinado, a eso se le llama persecución política, pero si se hace para alguien de otro sector político determinado, a eso se le llama transparencia y lucha contra la corrupción. No podemos seguir con ese doble discurso, no podemos seguir con ese doble estándar; la lucha contra

Page 18: Memoria FIAP 2016

17

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES

la corrupción nos debe unir a todos, y debemos estar claros que, como decía anteriormente, la corrupción no tiene fronteras.

Yo les quiero mencionar cuatro pilares que para mí son claves en la lucha por la transparencia y contra la corrupción. El primero, es la participación ciudadana. La participación ciudadana es fundamental, y aquí hay un desarrollo de la participación ciudadana, y los sectores políticos también han llegado a distinguir los límites de querer manipular esa participación ciudadana. Aquí se convocaron, supuestamente, a grandes concentraciones para pedir al gobierno que renunciara, a usanza de lo que había pasado en otros países. No funcionó, porque la sociedad no está en esa línea de pensamiento y de actuación; pero, si está en una línea de pensamiento y de actuación de pedir cuentas, de que se enjuicie a los culpables. De todas maneras, la participación ciudadana es una clave fundamental en la lucha contra la corrupción, y aquí hemos tenido espacios de participación ciudadana. Incluso, varias organizaciones de la sociedad civil en el marco de convenciones internacionales y transparencia internacional han rendido informes de cómo se ha avanzado en el proceso de transparencia. Ya en estos meses va a salir un nuevo informe de esas organizaciones de la sociedad civil sobre los avances de los temas de la transparencia en El Salvador.

Segundo pilar, la transparencia en el acceso a la información. Ya mencionaba como hemos evolucionado al crear el IAIP. Han habido casos en los cuales, incluso el IAIP, le ha ordenado a la Corte Suprema de Justicia que se deben publicar ciertas informaciones que en un primer momento la Corte no estaba de

acuerdo en publicar; y los han publicado. Esa es otra virtud de nuestro sistema, podemos estar en desacuerdo, podemos criticar una resolución de un órgano de Estado, pero hasta el día de hoy ningún otro órgano de Estado o persona ha incumplido una resolución del órgano de Estado correspondiente que emite la resolución.

Tercer pilar, el tema de la rendición de cuentas. La rendición de cuentas es fundamental para garantizar que nuestra sociedad este informada. ¿Cuándo en la historia de El Salvador se había rendido cuentas de los presupuestos? ¿Se había rendido cuentas de la cooperación? Por ejemplo, si desde antes se hubiera rendido cuenta de la cooperación, dineros donados por gobiernos extranjeros no hubieran ido a parar a las arcas de partidos políticos, porque se hubiera conocido cual era el origen, y el destino, y la ejecución de esos dineros. Ahora, por ejemplo, en la página web de Cancillería, se encuentra de dónde viene la cooperación, cuál es el destino y a dónde se está ejecutando. No quiero decir que sea infalible, pero es una grada más para garantizar esa rendición de cuentas.

Y el cuarto pilar, es la persecución de los corruptos. Los corruptos tienen que entender que no importa si está en una función gerencial, si están en una función de gobierno, si están retirados o no, el brazo de la justicia los va a alcanzar. Por eso ha sido importante la combinación de acciones complementarias entre el IAIP, la Sección de Probidad de la Corte Suprema de Justicia, y posteriormente la Fiscalía General de la República. Como ya se mencionaba, tenemos 30 casos de investigación que en algunos de los cuales la Fiscalía ya ha presentado acusación formal. Ahí en esos casos están investigando a dos

Page 19: Memoria FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES18

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

expresidentes, ya se había investigado a un expresidente también, se están investigando a exministros, se están investigando a diputados o exdiputados, de manera que las instituciones están funcionando.

Para ir finalizando, yo les quiero decir que aquí lo importante es como los salvadoreños y salvadoreñas nos podemos unir. Hemos demostrado, hace pocas semanas, que si nos unimos somos capaces de sacar adelante al país y de enfrentar los problemas. Lo demostramos hace 25 años. Lo demostramos hace pocas semanas aprobando medidas extraordinarias en el tema de seguridad. ¿Por qué no lo podemos demostrar en otros temas? Yo les pongo cuatro temas sobre la mesa, alrededor de los cuales podemos trabajar unidos para sacar adelante al país: seguridad, fiscalidad, educación y lucha contra la corrupción.

Las instituciones salvadoreñas tienen ya un desarrollo significativo, es el momento de apoyarlo y a la pregunta sobre ¿si es necesario pedir ayuda internacional? Sí, claro que es necesario, y la hemos pedido. Por ejemplo, acabamos de terminar una consultoría que nos financió USAID, sobre un estudio que vamos a publicar muy pronto, sobre cuáles son los avances y los desafíos en materia de transparencia y lucha contra la corrupción. Hicimos una reunión con el señor Fiscal, donde él planteo que va a pedir apoyo a los países amigos para fortalecer la investigación. Se están contratando 100 nuevos fiscales para la investigación del delito, no solo de las pandillas, sino también del crimen organizado y de la corrupción. Entonces, el punto es que nos unamos alrededor de esos

temas, hagamos un frente común contra la corrupción. Las instituciones en el país ya existen y están funcionando y lo que necesitamos de la comunidad internacional es cooperación financiera, cooperación técnica, capacitación, entrenamiento. Y creo que ya con eso, en lugar de truncar el desarrollo de las instituciones, lo vamos a fortalecer y vamos a heredar un país mejor a las nuevas generaciones.

Claudia Umaña Araujo – Vicepresidenta de FUSADES

Señor Canciller, usted nos mencionaba cuatro pilares lo cual me recuerda que en el documento que se firmó entre Honduras y la OEA de la MACCIH, justamente hay diferentes pilares. Lo interesante es, sí pedimos la ayuda como desagregado o en el marco de un documento internacional. Me gustaría señalar que en Honduras el apoyo no es solo al combate contra la corrupción, también es en la justicia penal, en la reforma político-electoral y en la seguridad pública, entre otros.

Entonces, profesor Whitehead, queremos un país con mejor calidad de democracia. Tenemos desafíos, pero también tenemos instituciones y legislación. Sin embargo, hay una brecha entre nuestro mundo normativo y la forma en que se aplica, y uno no puede legislar para que se aplique la ley. Esto tiene que ver con cultura política y con la colaboración ciudadana. Como decía el Canciller, debe lograrse una política pública, apoyada por todos los salvadoreños independientemente de las ideologías políticas.

Page 20: Memoria FIAP 2016

19

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES

Laurence Whitehead – Universidad de Oxford

Acabamos de escuchar dos ponencias de muy alta calidad. Una, la visión de toda América Latina, también con óptica de la OEA. Después, una visión más específica sobre el caso salvadoreño. Entonces, como extranjero no me cabe meterme demasiado en los detalles de este país. Pero, quiero enfocar algunas ideas, sacar algunos puntos de los que acaban de decir los primeros ponentes y ponerlo dentro de un contexto contemporáneo, porque lo que pasa en este momento, en el tema de la corrupción y la impunidad globalmente es muy candente.Va evolucionando con mucha rapidez y probablemente va a producir nuevos desafíos, no solo para los países de nuestra América, sino a todo el mundo, y eso también va a retroalimentar lo que es posible y lo que es necesario localmente.

Ahora, don Luis Almagro habló, con mucha información y detalle, no solo simplemente de las comisiones de Guatemala y Honduras, sino también de México y los antecedentes que tienen que ver con la democratización de toda América Latina, desde hace 30 años. Nuestro panel se llama “Las comisiones internacionales contra la impunidad ¿un nuevo factor en la consolidación democrática?”, una conclusión propia con base en la ponencia del Secretario General de la OEA es que no es un factor tan nuevo. Hay novedades, pero, dentro de una corriente bien establecida y que va aprendiendo y que va desarrollándose a la luz de la experiencia. La otra observación, que los dos ponentes señalaron, y creo que es fundamental para ver una pista hacia el futuro es el hecho que la corrupción no es y no debe ser vista

como una cosa ni de un sector ni de otro, ni de una ideología ni de otra, sino que puede surgir de cualquier lado. No es simplemente, por ejemplo, de partidos de izquierda en América del Sur, no es simplemente la oligarquía, etcétera. Ahora, para ampliar un poco, creo que conviene pensar un poco más, desagregar un poco más, el concepto de la corrupción porque tiene muchas aristas. En la corrupción están por un lado los corruptos, y por el otro también están los corruptores, y existen además los intermediarios que facilitan la corrupción sin ser necesariamente los autores directos de todo eso. Entonces, hay que pensar en temas estructurales y no solamente en temas individuales. Yo creo que eso es fundamental en este sentido, así como una perspectiva internacional, para no perder la pista y no convertir la indignación de la población contra la corrupción en una cosa puramente satanizada hacia algunos individuos.

Hay varias formas de corrupción. Hay enriquecimiento personal, hay lavado de dinero, hay evasión de impuestos, y es fundamental comprender que en varios países de América Latina hay una corrupción más bien relacionada con la democracia. Tiene que ver con el problema de cómo financiar las elecciones cuando estas elecciones son muy competitivas, cuando hay muchas consecuencias, tanto para los ganadores como para los perdedores.

Ahora, otro tema es que las democracias consolidadas no deben preocuparse y ese no es el caso que estudiamos. Por ejemplo, el primer perdedor entre los Panama Papers es el Primer Ministro de Islandia, un país de lo más consolidado democráticamente de lo que se puede imaginar. En mi país, el Primer

Page 21: Memoria FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES20

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

Ministro no es lo mismo pero la consecuencia es que se debilita mucho su capacidad política en un momento muy delicado que podría influenciar los resultados de nuestro referéndum. Así que, los países, todos están en eso, no solamente pequeños países con democracias muy frágiles. Claro, que lo que pasa es que en la prensa el análisis de los Papeles de Panamá resalta lo que cada país hace ya que se estudia lo que surge a la vista de este país, y no se estudia la relación entre un país con otros países. Pero, para entender lo que está pasando y lo que va a pasar hay que tomar en cuenta la interconexión y la internacionalidad de todo eso.

Desde un punto de vista británico, que tiene que ver un poco con el hemisferio occidental, también voy a mencionar un poco el tema de los paraísos fiscales, porque resulta que entre todos estos documentos una cantidad impresionante de transacciones han pasado por las islas del Caribe (ex británicas). Algunos de esos son países independientes y podrían ser miembros de la OEA, pero en realidad lo más importante, los flujos más espectaculares han sido a través de islas que son propiedades, dependientes del gobierno británico; la responsabilidad queda con nosotros. Si hay cooperación internacional para investigar, para corregir errores, para cambiar estructuras, eso también debe ser tomado en cuenta para hacer un análisis amplio de lo que está pasando.

Claro, eso requiere cooperación, intercambio de información, buena voluntad, entre todos los Estados, y sin mentalidad prepotente de que algunos saben y los otros deben aprender. Al contrario, todos tienen que trabajar conjuntamente para enfrentar esta realidad. En este sentido, no simplemente hablando de

comisiones vinculadas con un país dado, hay que pensar también en el papel fundamental de la cooperación internacional que la OEA puede ayudar, las Naciones Unidas también, entre otros. Todos deberían estar al tanto de eso porque, como he dicho, es un tema muy candente, provoca mucha indignación, presenta tanto una oportunidad como una amenaza para las democracias en todo el mundo.

Claudia Umaña Araujo – Vicepresidenta de FUSADES

El profesor Whitehead nos recuerda que los desafíos no solo son de democracias que se están consolidando, sino que también es un fenómeno global, y que de cara a los últimos hallazgos tendremos que hacer un análisis integral, y eso será tarea de todos. Yo creo que de eso se va a beneficiar mucho El Salvador, para poderlo ver de una manera sistemática, y no caso por caso, porque ver las cosas casuísticamente realmente no está dando todos los frutos de cómo se mejora la institucionalidad.

Jonathan Hartlyn – Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill

La pregunta introductora a este panel era si iniciativas como la CICIG, o la nuevamente formada MACCIH, podrían considerarse como nuevos factores para la consolidación democrática de países en que las instituciones muestran claras debilidades que impiden un decidido combate contra la corrupción y la impunidad. Estoy totalmente de acuerdo con el señor canciller Martínez, que la corrupción no tiene ideología; que la corrupción se ve en todos los países, en países desarrollados, como en países menos desarrollados. Y

Page 22: Memoria FIAP 2016

21

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES

estoy también de acuerdo con el Secretario General de la OEA y con Laurence Whitehead, que aunque indudablemente son nuevos factores, existen otras experiencias similares de las cuales se nutren y dan un paso nuevo. Claramente se incorporan aspectos novedosos, en términos de cómo se insertan actores internacionales, multilaterales, dentro del Estado. Sabemos que la CICIG, en interacción y con apoyo de la sociedad civil, ha tenido un impacto positivo importante en términos de combatir la corrupción y la impunidad en Guatemala.

La otra pregunta era si podrían llegar a ser nuevos factores para la consolidación democrática, y aquí lo que quiero hacer es una reflexión un poco conceptual y teórica para explicar los desafíos. Yo creo que sí pueden contribuir a una posible nueva ruta, pero, hay un largo trecho para que esto sea así. La razón principal para eso es que cambiar la institucionalidad de un país, cambiar la forma del ejercicio del poder en un país es difícil. Al mismo tiempo no tengo ninguna duda de que es vital hacer el esfuerzo porque hay que apostar hacia el futuro.

Aquí introduzco una distinción de un politólogo argentino, Sebastián Mazzuca, en el tema del acceso al poder. Acceso al poder es el tema de la democracia, entonces o hay un acceso del poder democrático o es de un régimen autoritario. En el tema del ejercicio del poder y el manejo de los recursos del Estado, donde los dos polos se pueden entender como el patrimonialismo o neo patrimonialismo, ya no estamos hablando de sociedades tradicionales, como el caso de Max Weber, quien introdujo el concepto en sus escritos. Hay un ejercicio de poder más burocrático, en el buen sentido de

la palabra, aplicando reglas universales, respetando normas, dentro de un Estado de derecho. En vez de hablar de la consolidación democrática, prefiero hablar de cómo se pueden fortalecer los mecanismos de acceso al poder, la democracia política, fortaleciendo e institucionalizando la manera en la que se ejerce el poder desde el Estado. De esta manera haciendo la democracia más relevante y de mejor calidad.

Un estudio reciente, de una politóloga europea, Mungiu-Pippidi, hizo un análisis estadístico y da una lista de países que parecen controlar mejor la corrupción que otros, dado su nivel de desarrollo humano, estos países son: Dinamarca, Noruega, Nueva Zelanda, Singapur, Holanda. Seguidos por: Chile, Uruguay, Qatar, y algunas islas caribeñas Anglófonas, no las islas vírgenes británicas. Países más corruptos, dados sus niveles de desarrollo humano incluyen: Argentina, Grecia, Italia, México, Rusia, y muchos países de Asia Central. Las dos listas tienen regímenes democráticos y autoritarios, tienen una gran variación demográfica. Todo sugiere entonces, que las rutas que siguieron fueron diferentes aunque las prácticas de los más institucionalizados son similares.

Estoy totalmente de acuerdo con el Secretario General de la OEA cuando dice que no hay soluciones o modelos únicos. Los líderes neo patrimoniales típicamente desdibujan diferencias entre lo público y lo privado, apropiándose o abusando de recursos del Estado o también, como hemos enfatizado, permitiendo a actores privados hacerlos para el beneficio propio (económico o político) tanto como el de los actores privados, como los actores públicos; implementando decisiones basados en el particularismo y

Page 23: Memoria FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES22

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

en criterios arbitrarios con poco apego a las leyes y reglas formales y buscando concentrar el poder en sus manos.

Como ya he sugerido, estas administraciones neo patrimoniales pueden coexistir con regímenes políticos autoritarios o democráticos. Ahora, las formas más extremas del neo patrimonialismo, un Trujillo en Republica Dominicana, Somoza en Nicaragua, obviamente son totalmente incompatibles con la democracia. Pero, en formas menos extremas, el ejercicio del poder neo patrimonial puede coexistir, aunque incómodamente, con la democracia inhibiendo esfuerzos para mejorar la calidad y la relevancia de esa democracia.

Otros estudiosos del tema, aunque reconocen que este puede ser el caso, también han propuesto que con el tiempo el funcionamiento mismo de la democracia y la competencia puede limitar el patrimonialismo, especialmente si coincide con mayor desarrollo socioeconómico y reducción de las tazas de desigualdad de un país. La idea entonces es romper el círculo vicioso y crear un círculo virtuoso; no hay un solo punto de entrada, puede ser desde el Estado, puede ser desde la sociedad civil, posiblemente desde los partidos políticos, y hay un espacio positivo para actores internacionales. Yo creo que los cuatro pilares que mencionó el canciller Martínez indican que no hay un solo punto de entrada, sino que todos son posibles e importantes.

El mismo estudio que cité antes argumenta que la lista de países que han logrado realizar cambios fundamentales en su institucionalidad, en el pasado reciente, dejando de lado países con regímenes

autoritarios, incluiría a Estonia y Georgia (Europa del Este), Chile, Costa Rica y Uruguay (América Latina), Botsuana (África), y Corea del Sur y Taiwán (Asia).

El desafío en esta subregión es que encima de los temas de corrupción y de impunidad hay altas tasas de violencia, otro círculo vicioso. Entre la debilidad de las instituciones de seguridad y justicia, y su corrupción por actores criminales y políticos, se ha dejado al Estado sin la capacidad para responder a la violencia y criminalidad o atender los factores estructurales que están detrás de la violencia. Dados estos tremendos desafíos, la respuesta de la CICIG, una colaboración entre actores internacionales con agentes dentro del Estado nacional, buscando apoyo desde la sociedad civil, es tan interesante. Según entiendo, la MACCIH busca crear equipos de élite en la Policía, en la Fiscalía, en la Judicatura, islas de excelencia dentro del Estado, y eventualmente instalar tribunales especializados en Honduras; también con colaboración activa de actores de la sociedad civil. Lo importante aquí es hacer esto dando seguimiento a casos concretos de corrupción, y al mismo tiempo buscando el fortalecimiento institucional.

El desafío es que hay colisiones de actores dentro del Estado y dentro de la sociedad, enfrentados unos con otros. Este esfuerzo internacional, si funciona bien, es para fortalecer a los actores no patrimonialistas dentro del Estado. Ser en la frase del informe del International Crisis Group, “un bastón para pasar a ser un catalizador”, para que eventualmente estos actores dentro del Estado tengan su propia capacidad y autonomía.

Page 24: Memoria FIAP 2016

23

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES

Para tener éxito, la institucionalización de estos nuevos actores dentro del Estado va a involucrar aliados dentro de la sociedad civil organizada y democrática. John Elster explica que las tres grandes motivaciones para los humanos son: las pasiones, las razones, y los intereses. El esfuerzo de la institucionalidad del Estado va a requerir, no solo el fortalecimiento de nuevos medios de comunicación y el empoderamiento de grupos llenos de pasión y razón dentro de la sociedad civil, sino también mayor extensión dentro de todo el sector privado y los grupos profesionales, que poco a poco podrán ver que también esto sirve a sus intereses.

Un patrón muy común en países neo patrimonialistas ha sido que la posición política enfatiza comportamientos y argumentos centrados en el respeto a las reglas del juego y la legalidad en un esfuerzo por ganar el poder. Sin embargo, una vez en el poder y frente a los poderosísimos incentivos al que ahora tienen acceso, esas fuerzas generalmente se fracturan alrededor de si deben de verdad resistir el comportamiento orientado por el clientelismo y la corrupción para seguir orientándose más por la ideología y programas del gobierno que pueden profundizar y mejorar la calidad de la democracia, así como el respeto al Estado de derecho. Vemos que quizás estamos en un momento muy especial ahora, debido al enfoque global sobre la corrupción, el crecimiento de la clase media en América Latina, el peor desempeño económico que también alza el tema de la corrupción, y ahora los partidos políticos podrán ver que también es su propio interés luchar contra la corrupción y cambiar la forma de su comportamiento.

Entonces, para terminar, hay nuevos factores. Parece haber un compromiso con un decidido combate contra la corrupción y la impunidad aquí en América Central. El trecho es largo. Particularmente para los jóvenes en la sala, para los estudiantes universitarios, les diría que no deberían perder de vista que los temas que estamos discutiendo hoy no son solo el resultado de los difíciles legados históricos de estos países, sino también de los importantes avances enfatizados por el Señor Canciller, los avances democráticos que han obtenido.

Claudia Umaña Araujo – Vicepresidenta de FUSADES

Queremos más transparencia, y queremos más lucha contra la corrupción, pero a veces sentimos que estamos como empantanados, y a mí eso me preocupa mucho. Dígannos, que podemos hacer ahora, tanto en El Salvador como en el mundo entero. ¿Qué podría ser una acción que sea el detonante? Y ¿cómo podríamos entrar, en lo que mencionaba el Doctor Hartlyn, en ese círculo virtuoso, desde un enfoque multimodal?

Luis Almagro – Secretario General de la OEA

Primero que nada, lo fundamental es que encuentren su propia honestidad interna, la propia honestidad de cada uno. Si no cambia cada persona, no cambia nada, ese es el primer punto. Segundo punto, entender que la ética en la política es el punto fundamental de trabajo como servidores públicos. No puede haber algo en el medio, no pueden haber cincuenta tonos de grises; es en blanco y es en negro, el que es corrupto se va, y el que no es corrupto que tenga valor a la hora de elegir liderazgos dentro del sistema

Page 25: Memoria FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES24

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

político. Nuestros sistemas políticos a veces privilegian el discurso articulado, la estética de la política, las negociaciones, el manejo de las situaciones, y hay un componente esencial que tienen todos esos sistemas muy contradictorios entre sí, que es la honestidad de sus gobernantes, la ética de sus gobernantes a la hora de enfrentar los temas de la corrupción.

Nosotros, lamentablemente, en el continente tenemos un problema distinto; muchos de nuestros políticos tienen goma en las manos y se les pega el dinero. Hay que comprar disolventes efectivos para evitar eso, para prevenir a la sociedad de esas dinámicas. Tenemos que lograr despertar a las sociedades en el sentido en que no podemos permitir la impunidad contra la corrupción. A veces la corrupción empieza como una corrupción chiquita, pero, se mete en todos lados. Simplemente recomendar a un amigo para un trabajo, o simplemente una promoción en un concurso más o menos eligiendo de una manera un poco extraña. Esas pequeñas variables de corrupción tienen efectos multiplicadores, y llegan a estos niveles, por ejemplo, de lo que hacía referencia hoy, que todo, prácticamente, el sistema político mundial queda al descubierto con los Panama Papers.

Eso es un problema de los dobles estándares, esencialmente, a lo que se hizo referencia, por qué el G-20, que ha tenido mucha influencia en el sentido de impulsar temas de lucha contra la evasión fiscal y el fraude fiscal, por ejemplo, no ha mencionado ningún Papel de Panamá. Delaware, por ejemplo, que está en los Estados Unidos, no ha mencionado a ninguna de las islas Británicas. Entonces, ¿Qué? Los que están en el G-20 sí, y los que no están

en el G-20 no. Las islas que se independizaron no, y las islas que no se independizaron sí. ¿Cuál es la lógica? esos dobles estándares son los que definitivamente tenemos que desgarrar en el esquema de la comunidad internacional y lograr esa ética, esos valores éticos del liderazgo. Despertar a la sociedad es fundamental, nuestras sociedades necesitan políticos que hagan su esfuerzo fundamental en trabajar la ética de la política.

Hugo Martínez – Ministro de Relaciones Exteriores de El Salvador

Hay una frase que dicen que se disputa entre los ambientalistas y los formadores en el tema empresarial, es “piensa global y actúa local”. Entonces, partiendo de esa frase yo quiero decir que algo fundamental, y estoy de acuerdo con el Secretario Almagro es ¿cómo podemos nosotros, desde nuestra individualidad y desde nuestro rol en cada uno de nuestros espacios, comenzar a contribuir para cambiar esa cultura? Porque desgraciadamente, no le voy a llamar cultura, es demasiada concesión, esa sub-cultura del tráfico de influencia, de la corrupción, afecta. Entonces, eso es fundamental, pero partir del proverbio bíblico “dejar de ver la paja en el ojo ajeno y no ver la viga en el ojo de cada uno de nosotros”, es un principio para avanzar.

En el caso de El Salvador, yo pienso que la clave es el respaldo a nuestras instituciones. Miren, podemos estar muy polarizados, y eso de la polarización tampoco es bueno, pero polarización hay en Estados Unidos, en Gran Bretaña, en España, sobre todo en las campañas electorales. Sin embargo, hay una columna vertebral que es sagrada, que son las instituciones. Si nosotros como sociedad salvadoreña nos ponemos de acuerdo en

Page 26: Memoria FIAP 2016

25

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES

apoyar a nuestras instituciones, y eso significa apoyarlas cuando nos guste una resolución o cuando no nos guste una resolución.

Entonces, primero la actitud personal, segundo el apoyo a las instituciones, a la consolidación de las instituciones, y tercero, estar dispuesto a aceptar la cooperación internacional en ese esquema que se mencionaba; partiendo en que estamos haciendo camino al andar, que nadie, ningún país, ni una empresa, ni un Estado, ni un partido, están exentos de ese cáncer, que es la corrupción. Por lo tanto, tenemos que compartir experiencias, debemos ayudarnos, compartir información sobre todo. Fíjense que las nuevas tecnologías de la información son una herramienta fundamental ahora en la lucha contra la corrupción. A veces hay gente que piensa que nadie va a ver lo que están haciendo, y de repente salen reportados en las redes sociales, etcétera. Entonces, todos esos factores nos pueden ayudar también a consolidar, en el caso nuestro, las instituciones, garantizar una mayor transparencia, y lucha contra la corrupción.

Creo yo, que aparte de los cuatro pilares que mencionaba hay un factor fundamental que es la unidad. La unidad en unos pocos temas; no estoy pidiendo que seamos unánimes en todo, sería aburrido. El país ahora se torna interesante, porque no estamos de acuerdo en muchos temas, pero sería muy aburrido si estuviéramos de acuerdo con todo. Sin embargo, ahí les ponía yo cuatro temas, pueden ser otros, lo importante es empujar por lo menos con un denominador común en esos temas que nos permitirán consolidar esta joven democracia, que creo yo que a sus 25 años tiene que estar llegando ya a su etapa de madurez.

Laurence Whitehead – Universidad de Oxford

Tres observaciones, o sugerencias. Uno, aprender la historia; segundo, evitar la hipocresía; y tercero, valorizar las instituciones fuertes y neutrales de largo plazo.

En relación con la historia, estoy totalmente impresionado y convencido por la indignación que vemos en muchos países contra las élites corruptas, no solo en América Latina. Esta ola de indignación puede producir resultados muy productivos. Pero, la historia también nos dice que no hay que buscar soluciones mágicas; esta energía popular, es capaz de producir mejorías muy grandes, pero también es capaz de producir errores grandes. Citamos simplemente el caso de Italia, en el año 1992, había una ola de indignación contra la corrupción, que con manipulación pareció que todo iba a mejorar, y el resultado fueron 20 años de Berlusconi. No hay que utilizar este tipo de energía para producir este tipo de solución, que no sirve, que incluso agrava el problema fundamental. Por eso hay que evitar la hipocresía, eso es muy fácil decir. Los británicos y norteamericanos, etcétera, han fomentando la democracia en otros países del mundo, pero, deberían tomar en cuenta el hecho de que no es creíble fomentar la democracia o la lucha contra la corrupción en otros países a costa de su propia calidad de democracia.

La etapa principal es mantener los altos estándares domésticos, para demostrar al mundo lo que vale la pena defender. Yo creo que eso se aplica en este momento con los Papeles de Panamá, es muy relevante para enfrentar esta situación. Ahora, mirando hacia el futuro, y tratando de evitar el “Berlusconismo”, realmente es lo que el Canciller acaba de decir y también Jonathan

Page 27: Memoria FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES26

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

Hartlyn, hablando de las instituciones, de las islas, de la integridad, etcétera. No sirve una gran victoria contra los malos hoy día a costa de desmontar las instituciones que van a ser la protección y la garantía para el futuro. Al contrario, una lucha contra la corrupción, contra la impunidad, que vale la pena tiene que tener una visión de largo plazo, tiene que reconocer que no va a solucionar todo mañana, sino que tiene que poner imposición a las capacidades y crear la confianza y la capacidad técnica para que en el futuro se siga avanzando y consolidando una capacidad neutral. Por eso tiene que ser amplio, no puede ser capturado por ninguna tendencia, y por eso las actividades internacionales pueden apoyar mucho; porque si hay una amplia gama de apoyo internacional, eso protege a la inclusividad del proyecto.

Jonathan Hartlyn – Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill

Antes que nada, estoy totalmente de acuerdo con el tema de la hipocresía. Yo creo que ahora mismo los Estados Unidos de verdad podrían utilizar mucha asesoría internacional con relación a temas como el financiamiento de las campañas electorales, como manejar la polarización política y otros temas similares. Así que sí, definitivamente hay graves problemas ahora en la democracia, no solamente en los Estados Unidos sino también en muchos países de Europa, donde el tema de la migración también ha conllevado a mucha polarización. Yo quiero retomar el tema y describir una tensión que hay entre la ola de indignación contra la corrupción y como construir instituciones estatales fuertes. Hay un peligro que desde la sociedad civil, se ven así mismo como algo puro y bueno, y a las instituciones estatales como malas. La verdad es que si uno mira la historia de

América Latina en los últimos 30 a 40 años, si uno mira las historia de Estados Unidos también, muchas veces, la judicialización de la política y el ataque a ciertas figuras políticas con el tema de la corrupción, sí ha tenido un signo de persecución política y eso ha tenido un impacto negativo, y es por eso que es tan importante ahora que haya total claridad que desde el Estado los casos de corrupción se tratan, no importa quién sea; yo creo que eso es un punto muy importante.

Pero, la tensión que hay, y ya el Secretario General lo indica de cierta manera, es que vemos una creciente desconfianza en las instituciones del Estado y en los partidos políticos. ¿A qué se debe el crecimiento en esa desconfianza? Puede haber tres factores, un factor es que ahora simplemente hay mayor cantidad de información de lo que de verdad están haciendo, yo creo que sin duda eso es cierto, hay más redes sociales, hay más transparencia, hay mejores medios de comunicación. También, creo que los estándares han cambiado: ahora esperamos más, y con el crecimiento de las clases medias en América Latina, ellos esperan más del Estado y de la política, de lo que antes era. El tercer factor, el factor en el que típicamente pensamos como el principal, es que el desempeño ha sido malo. Yo creo que efectivamente, especialmente en temas de seguridad y ahora con el fin del commodity boom, que vamos a discutir más tarde, el desempeño económico también ha caído, eso también puede tener un impacto. Entonces, hay que ver de manera inteligente que esa ola de indignación no conlleva a un mayor declive en la confianza en las instituciones estatales, que precisamente están tratando de construir una alternativa, a lo que yo llamaba el Estado Patrimonialista.

Page 28: Memoria FIAP 2016

27

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES

PANEL UNO

Moderadora:Helga Cuéllar Marchelli

FUSADES

Panelistas:

Miriam KornblithNational Endowment for Democracy

Manuel AlcántaraUniversidad de Salamanca

Timothy PowerUniversidad de Oxford

Eduardo NúñezNational Democratic Institute

Page 29: Memoria FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES28

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

Helga Cuéllar Marchelli – FUSADES

En la última década, países como Venezuela se beneficiaron de los precios internacionales del petróleo. Esta situación permitió el mantenimiento de un sistema que promovió programas asistencialistas con fines electorales. Hugo Chávez se mantuvo en el poder desde 1995 hasta 2013. Las “misiones” promovidas por su gobierno atendieron necesidades reales y urgentes para un sector de la población azotado por la pobreza. Sin embargo, esas iniciativas no garantizaban la sostenibilidad financiera de los proyectos ni incluyeron políticas públicas que redujeran la pobreza en ese país. Esta bonanza financiera sostuvo la iniciativa conocida como “Petrocaribe”, una alianza en la que los países beneficiarios recibían créditos a bajas tasas de interés y plazos de más de dos décadas para la adquisición de petróleo. Cuando cambiaron las condiciones y los precios del petróleo sufrieron una considerable reducción, a nivel internacional la economía venezolana entró en crisis. En el panel se debatirá sobre las consecuencias que esta circunstancia produjo en modelos populistas y autoritarios y las que podrían generarse en el futuro para otros países que integran Petrocaribe.

Miriam Kornbilith – National Endowment for Democracy

Estamos tratando, a través del tema del panel, de asociar dos conceptos, en este caso, complejos. Primero, un modelo de desarrollo,

dinamizado por los llamados “commodities”, es decir básicamente materias primas de alto poder estratégico muy demandados por los países en desarrollo, especialmente China, India, los llamados BRICs, que incluyen: minerales, productos agrícolas, petróleo; y modelos políticos. Segundo, el populismo en general, que es un modelo bastante característico de América Latina, y en particular el autoritarismo. La pregunta principal sería: ¿Hay alguna relación intrínseca entre el dinamismo económico generado por los commodities y el populismo, y en particular el autoritarismo en la región? ¿La coincidencia temporal de ambos es simplemente una coincidencia o hay una asociación más estructural entre esos dos fenómenos? Y por otro lado, efectivamente, estamos entrando a una nueva era en la región, si es así ¿en qué consiste esa era, estamos dejando atrás algo, estamos inaugurando algo nuevo? Este sería el contexto general de las preguntas más gruesas y trataremos de analizarlas a lo largo de la presentación.

En primer lugar, creo que es importante destacar que efectivamente vamos a poner unos límites temporales entre el año 2000-2012/13, América Latina vivió una etapa de intenso crecimiento económico, por supuesto expresado de manera diversa, heterogénea en la región; no todos los países lo vivieron de la misma manera. En particular, buena parte de los países de América del Sur tuvieron una etapa de expansión, de crecimiento económico, liderado por el alto

Panel uno: “Populismo, autoritarismo y la caída de los commodities ¿el fin de una era?”

Page 30: Memoria FIAP 2016

29

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES

consumo de materias primas, la alta demanda internacional de materias primas, incluyendo minerales y en particular petróleo, y el alto precio de todos estos commodities en los mercados internacionales. Curiosamente esta misma etapa, coincidió con un fenómeno político en la región, que fue el acceso al poder de partidos de izquierda, que poblaron la región como nunca antes en la historia latinoamericana. Si tomamos como una fecha inicial, 1998, con la elección de Hugo Chávez al poder, tenemos una seguidilla de presidentes vinculados con partidos o coaliciones de izquierda. Espero que no se me pase ninguno, o al menos los más importantes, pero tengo aquí la lista: Chávez en el 98 (Venezuela), Lagos (Chile), Lula (Brasil), y Néstor Kirchner (Argentina); en 2003, Tabaré Vásquez (Uruguay); en 2004, Morales (Bolivia); en 2005, Correa (Ecuador), Michelle Bachelet (Chile) y Daniel Ortega (Nicaragua); en 2006, Fernando Lugo (Paraguay); y, en 2009, Mauricio Funes (El Salvador). De modo que ocurrió un fenómeno político muy interesante en la región que fue el surgimiento, de manera bastante masiva, de gobiernos de izquierda.

Adicionalmente, la región vivió otro fenómeno político de mucho interés, que fue el surgimiento de gobiernos y regímenes autoritarios electorales o autoritarios populistas, donde los más característicos son: el caso de Venezuela, y también se le suman los llamados países asociados al Alba como Nicaragua, Bolivia, Ecuador y en cierta medida Argentina. Entonces, coinciden en el tiempo estos elementos. Lo que quisiéramos explorar es ver hasta qué punto hay una coincidencia, una asociación, que va mas allá de la coincidencia temporal y podría haber sido diferente. Podría haberse presentado una

coincidencia de la emergencia de regímenes más bien de derecha con los commodities boom y eso hubiera podido ocurrir también perfectamente, solo que ocurrió de esta otra manera en la región.

Entonces, en primer lugar, si nos centramos en el proceso relativo de los commodities boom, podemos ver que este proceso generó, para una buena parte de la región, consecuencias de carácter sumamente positivo. De alguna manera, el sueño esperado para América Latina de contar con ingresos altos, sostenidos, regulares, se dio para la región. En buena medida, estos ingresos posibilitaron atacar de manera frontal todo el tema de la desigualdad, la inequidad y la pobreza crítica. Un tema que había sido muy destacado como prioritario en la región en los años 80 y 90. Así que la implementación, de manera eficaz, de todos estos programas de transferencias condicionadas y de subsidios directos, tuvo una expansión notable en la región.

Tanto por parte de estos gobiernos izquierdistas emergentes, como de los gobiernos que no eran de izquierda, que existían en la región, en Perú, en México, en Colombia, junto con gobiernos en Brasil, en Argentina, en Venezuela, todos abordaron de una manera u otra estos esquemas de transferencias condicionadas con la intención de incidir de manera directa en la superación de la pobreza y la expansión del acceso de la mayor parte de la población a consumo masivo de bienes y servicios. Esto generó también, como fue mencionado en la sesión anterior, la expansión de las clases medias en la región, y efectivamente buena parte de los textos reconocen esto como un resultado muy positivo de esta etapa.

Page 31: Memoria FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES30

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

Como digo, la región es muy diversa, con muchos matices; no todos los países actúan de la misma manera, estoy generalizando, probablemente, en la discusión podremos tener una conversación sobre las especificidades. Ahora bien, dentro de este subconjunto de comportamiento en la región quizás valga la pena resaltar aquello que tiene que ver con las desviaciones autoritarias que ocurren dentro de este proceso de relacionamiento entre commodities y aparición de nuevos actores, en particular de gobiernos de izquierda.

Yo soy venezolana, y obviamente tengo que poner como una referencia el caso venezolano que es quizás la expresión más extrema de este modelo autoritario que en particular sí puede ser explicado. No solamente existe una coincidencia temporal entre el auge de los precios de petróleo y el surgimiento del modelo autoritario, sino que hay una asociación mucho mas sustantiva. En este caso la existencia de recursos masivos derivados de los altos precios del petróleo en el mercado internacional tuvo una incidencia muy grande sobre la consolidación del modelo autoritario venezolano y la posibilitación, por decirlo de una manera, de buena parte de los excesos y los extremos, tanto en el ámbito domestico, como en el ámbito internacional. Es decir, esta asociación entre altos ingresos petroleros y la consolidación de modelo no democrático, autoritario es bastante clara.

De hecho, los primeros años del ascenso del presidente Chávez al poder estuvieron marcados, más bien con altibajos, en términos de popularidad, y de estabilidad. Pero, una vez estabilizados los precios de petróleo a principios del año 2003 hasta aproximadamente el año 2011, la fortaleza de

ese modelo fue significativa, y no solamente su capacidad para generar un cambio sustancial del entramado sociopolítico al interior del país, sino también su impacto mas allá de la región. Activó la diplomacia petrolera, el impacto que esto tuvo también en países como El Salvador, en Centro American, a través de Petrocaribe, y más allá de la región incluso.

Para finalizar, lo que quisiera resaltar es que dependiendo de cada régimen político se puede utilizar la bonanza fiscal, los recursos extraordinarios, para generar más democracia, más estabilidad, más bienestar, o para lo contrario. Es decir, como conclusiones de esta breve presentación, no existe necesariamente una asociación sustantiva entre tener más ingresos y generar un modelo autoritario o un modelo democrático. La calidad de los actores, la calidad de las instituciones, la presión, la opinión pública, tienen un gran peso en el momento de orientar una determinada sociedad en un sentido u otro.

Hay un debate en la literatura académica mundial, acerca del modelaje de ciertos tipos de bienes sobre las estructuras socio-políticas. Es decir, en general hay una literatura bastante sofisticada sobre el impacto negativo que tiene la explotación de petróleo sobre la formación de estructuras estatales, estructuras administrativas. Nuevamente el caso venezolano puede ser buen ejemplo. Sin embargo, una cosa es el condicionamiento y otra cosa es la determinación. Los pueblos siempre son libres, siempre están en capacidad de definir dentro de rutas más o menos condicionadas, las distintas opciones, no diría que hay determinismo, sino condicionamiento. Nuevamente, esta situación que vivió la región con el

Page 32: Memoria FIAP 2016

31

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES

incremento significativo de ingreso revela, que hay condicionamiento dependiendo del modelo político y así se podrá optar por un desarrollo sustentable, por un desarrollo democrático. Dependiendo del modelo político se podrá optar por modelos no sustentables, no democráticos, y que pueden derivar más bien en situaciones calamitosas, por decir lo menos.

Huelga Cuellar – FUSADES

Nos ha señalado bastantes puntos interesantes. Nos decía que la combinación de los conceptos es compleja, populismo, autoritarismo y el boom de los commodities, que hay que ser cuidadosos en una región tan diversa. También nos señalaba que había que tomar en cuenta otros factores para el surgimiento del populismo. Usted qué opina profesor Power.

Timothy Power – Universidad de Oxford

Mis comentarios van muy de la mano con los de Miriam. Creo que es mejor que comience reforzando sus puntos y añadiendo algunos otros. Como Miriam mencionó, el título de la mesa es “Populismo, autoritarismo y la caída de los commodities: ¿el fin de un era?”. Imagino que las primeras dos variables son cosas de las cuales no aprobamos, somos contrarios del populismo y del autoritarismo sin duda. Yo comparto este sentimiento, el populismo para mi debilita las instituciones, aumenta el personalismo, crea un sistema político a veces basado en el árbitro; hace que los partidos políticos se transformen en vehículos artificiales al servicios de proyectos políticos individuales o personalistas. Así el populismo nos lleva casi, inevitablemente, a una situación de inestabilidad política ya que

los sistemas populistas normalmente carecen de mecanismos para garantizar la sucesión de liderazgo o la alternancia en el poder. Esta es mi visión de populismo, por lo menos la mía por mi formación intelectual y por mis propios estudios en América Latina, tengo una visión abiertamente negativa del populismo.

Yo me acerco intelectualmente a la democracia desde un punto de vista fuertemente institucionalista que sostiene que el populismo es básicamente incompatible con las instituciones de representación vertical y control horizontal. Entiendo así que el populismo debilita el accountability, la rendición de cuentas. Imagino que la mayor parte de ustedes comparte mi visión, mi punto de vista, pero el nuestro no es el único punto de vista del populismo. Hay otras tradiciones intelectuales, y son legítimas, por ejemplo, hay intelectuales cercanos a los presidentes de Argentina y Bolivia, recientemente, que sostienen que el populismo es la encarnación de la soberanía popular y que rinde una energía a la democracia que es ausente en sistemas representativos tradicionales.

En cuanto al autoritarismo es el antónimo de democracia, y no necesitamos entrar en una discusión de sus males, creo. Al contrario del populismo, el autoritarismo tiene pocos defensores abiertos. Los que defienden el autoritarismo normalmente lo hacen con un vocabulario o lenguaje democrático. Eso ocurre diariamente en regímenes híbridos, como Rusia o como Venezuela; y esto es un fenómeno muy revelador, hasta cierto punto positivo, que nos muestra que en términos globales el autoritarismo goza de poca legitimidad y que la democracia, a pesar de todos sus problemas, sigue siendo el modelo más justificable en el discurso político.

Page 33: Memoria FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES32

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

Es interesante notar que los defensores del populismo enfatizan su supuesta compatibilidad con la democracia, o sea una versión muy plebiscitaria de la democracia, y que estos teóricos se consideran fundamentales como teóricos a favor de la democracia y no del populismo en sí.

Vengo ahora al tercer fenómeno mencionado por Miriam, aquí en el título de nuestro panel que es “El fin del boom de los commodities”. Yo leí con gran interés el planteamiento general de esta mesa, de este panel, y discrepo de dos generalizaciones en el texto. La primera, la asociación del commodity boom con el precio de un único commodity, que es el petróleo. Aunque esa correlación es válida para Venezuela y a lo mejor Ecuador, y tuvo una conexión genética con esquemas como Alba y Petrocaribe, etcétera, para la mayoría de los países de América Latina, como dijo Miriam, la experiencia del commodity boom fue algo diferente.

En América, el commodity boom estuvo mucho mas asociado a la demanda china para minerales, exportaciones primarias, metales, o para fomentar la industrialización de su país, sean alimentos como harina, soya, carne, etcétera. Las experiencias de Argentina y Brasil, frente a la expansión China de 10% al año, no fueron muy diferentes por ejemplo de la experiencia australiana que obedece casi el mismo ciclo con China. La contribución del commodity boom al crecimiento latinoamericano entre más o menos 2004 a 2012, tuvo muchas consecuencias positivas para la región.

En algunos casos como Brasil, Chile, Uruguay, el crecimiento permitió una inversión sostenida en las redes de protección social, por ejemplo, en políticas de salario mínimo,

de salud, en trasferencias condicionadas, como fue mencionado por Miriam. En Brasil, en particular, la experiencia sacó de la pobreza a 30 millones de personas y ayudó a mejorar el coeficiente de desigualdad del GINI por primera vez en 50 años. Las políticas renovadas en estos países tuvieron efectos políticos y electorales, sin duda, pero yo distingo entre fines electorales e impactos electorales, que son dos cosas muy distintas. Si el precio del petróleo le regaló a Chávez una bonanza financiera para promover las misiones con el intento de perpetuarse en el poder, en otros casos el commodities boom ayudó indirectamente a profundizar la democracia por corregir parcialmente algunas desigualdades históricas. Al final, el precio de commodities es un fenómeno económico, el autoritarismo es un fenómeno político, y no siempre tienen correlación entre sí; en algunos países hubo una coincidencia, pero en la mayoría no.

Justamente, por estas interacciones irregulares e impredecibles, el fin del commodities boom tiene consecuencias contradictorias para América Latina. Si en algunos casos la caída del precio del petróleo puede acabar con el financiamiento del continuismo, en otros casos el fin del boom, en su sentido más amplio, y por no decir también la desaceleración de la economía China, pueden revertir algunas conquistas sociales que fueron importantes en la década pasada. No solo porque mejoraron la calidad de vida de millones de personas, pero, también porque mostraron que gobiernos de centro izquierdo, responsables y pragmáticos, pueden ofrecer un buen gobierno en la región.

Entonces, para terminar la pregunta que nos desafía hoy, creo que la sostenibilidad

Page 34: Memoria FIAP 2016

33

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES

de estos avances sociales, después del fin del commodity boom, de un lado saca el oxígeno de algunas experiencias populistas y autoritarias, del otro lado puede acabar con el oxigeno que alimentó algunas experiencias importantes en políticas sociales, muchas de ellas realizadas bajo condiciones claramente democráticas.

Eduardo Núñez – National Democratic Institute

Yo quisiera abordar el tema, no sé si decir de tres alertas o tres tesis sobre como plantear el análisis, porque en el debate en torno, especialmente al populismo, hay una gran cantidad de simplificaciones, y además hay una gran carga ideológica. Lo primero es que debemos debatir la racionalidad detrás del éxito de los diferentes proyectos populistas para acceder y conservar el poder. Naturalmente, la expansión de las economías por la vía del auge del mercado de los commodities, por ejemplo, es una variable que ayuda a entender por qué consiguen permanecer por largos períodos en el poder. Se han alimentado mayores volúmenes de recursos que se han invertido fundamentalmente a través de políticas sociales de amplio alcance, básicamente transferencias condicionadas que generan bases sociales y electorales, que tienden a votar con cierta continuidad en torno a esos proyectos populistas por temor de perder esos beneficios.

En la última campaña brasileña fue muy notable la estrategia del miedo que el Partido de los Trabajadores, en algún momento, generó diciendo “ustedes van a perder los avances, si perdemos nosotros el poder”. Sin embargo, el auge económico no puede ser

el principal factor explicativo de lo que está pasando con los diferentes populismos en la región. Creo que hay que entender que en muy buena medida los populismos son hijos de la insuficiencia del Estado, no entendido como aparato, sino como la capacidad que se tiene desde las instituciones democráticas de formular y obtener resultados en torno a políticas públicas y servicios públicos de calidad.

Es decir, tenemos que preguntarnos de donde viene el origen, ¿por qué ceden el poder? Bueno, hay una dimensión política que a veces tiene que ver con el colapso de ciertos sistemas de partidos, hay otra dimensión que también puede tener que ver con coyunturas económicas específicas que agotaron ciertos modelos. Pero, en muy buena medida lo que refleja América Latina es insuficiencia del Estado. Podríamos decir que en América Latina hemos intentado hacer democracias sin Estado, mientras expandimos nuestros regímenes políticos, regalábamos derechos civiles, políticos, etcétera, afirmábamos la expansión de la democracia, las libertades y los derechos, y contraíamos capacidades constitucionales del Estado prácticamente de manera generalizada por toda la región.

Dicho de otro modo, es claro que el universo social que soporta los populismos de distintos tipos es fundamentalmente el segmento de la población que se ha visto marginado de los beneficios del desarrollo. Mientras no actuemos sobre esas condiciones de exclusión, van a seguir siendo segmentos al alcance de tentaciones populistas en el signo ideológico que queramos. Eso es importante, porque también puede explicar cómo la contracción económica que empieza a afectar a la región puede también ser pasto

Page 35: Memoria FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES34

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

de nuevas expresiones populistas de otro tipo de signos ideológicos. Lo que quiero decir en el fondo es que estos segmentos seguirán siendo aptos para ser seducidos por populismos de cualquier tipo mientras no se actué de manera directa, sobre las conducciones explicativas de la exclusión o la menor inclusión de distintos sectores de la población. Es como un elemento que hay que cuidar, no tenemos que mirar solo porque mantienen el poder, sino que también por qué llegaron y cuáles son los factores que explicaron esa llegada y si esos factores siguen presentes; y si siguen presentes, qué es lo que hace que vayan a cambiar los escenarios futuros. Solo la crisis económica, a lo mejor no, a lo mejor le estamos poniendo demasiada carga a la crisis económica para poder modificar las relaciones de poder en regímenes de corte populista.

Una segunda reflexión, o alerta, es que ciertamente, como decía al empezar el debate sobre el populismo, o más bien, preferiría mejor hablar de los populismos en plural, porque no es uno, sino que son de muy diferentes tipos en América Latina, está distorsionado por la situación ideológica. Se tiende a asociar populismo con la izquierda o con movimientos progresistas, como algunos de los intelectuales afines prefieren referirse a ellos en América Latina; por ende, entonces en el momento en que establecemos esas asociaciones generamos alineaciones, tendemos a descalificar de origen, no solo su mandato, sino sus resultados, porque no es afín ideológicamente a nosotros o tendemos a defenderlo de manera absoluta independientemente de sus excesos en el ejercicio del poder. Más allá que el populismo tiende a tener su fin ideológico, tiene su

propia acepción, su propia connotación. Creo que tenemos que empezar a ver el populismo en América Latina casi como un modelo de acción política, y al entenderlo como un modelo de acción política entonces rompemos ese preconcepto que el populismo es igual a izquierda o el populismo es igual a movimientos progresistas, porque entonces entendemos que pueden haber populismos de derecha también.

Podemos entonces abrir el debate, que así como reconocemos que el proyecto de Chávez, o el proyecto de Correa o de Morales u otros, son proyectos populistas de izquierda, podríamos al menos preguntarnos si ciertos métodos de operación política de Uribe en Colombia no tuvieron claro contenido ni sentido populista, o si la forma en la que el presidente Morales, recientemente electo en Guatemala, no llega montado sobre la ola de una sintonía y un discurso de un claro carácter también populista. Esos no son para nada proyectos de izquierda, entonces aquí el elemento que quisiera relevar es que en realidad hay que mirar el populismo, insisto, como una metodología de acción política y no solo desde el fin ideológico que convencionalmente se le asigna. Incluso, podríamos arriesgar una hipótesis que puede ser incluso interesante, y eso puede ser un populismo de enfoque sectorial, podemos dar soluciones populistas a ciertos problemas específicos.

¿Qué es lo que hemos hecho en América Latina con la oferta de mano dura en materia de seguridad? No le hemos querido vender a nuestras sociedades que en un año, o en seis meses, vamos a controlar la criminalidad, sacando el ejército a las calles, poniendo

Page 36: Memoria FIAP 2016

35

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES

la pena de muerte, actuando de manera drástica, reprimiendo a los actores criminales, aumentando las penas; le hemos generado populismo. Populismo es populismo al final de cuentas, porque le estamos diciendo algo a la gente que no vamos a cumplir o cuyos resultados no van a ser sostenibles en el tiempo. A final de cuentas, entonces, el punto es que tenemos que entender que las tentaciones populistas pueden tener distintos orígenes ideológicos y pueden tener distintas pautas de comportamiento en el ejercicio de la función pública. Me parece que es un segundo cuidado que deberíamos de abrir, para no quedarnos en el análisis convencional de decir que los bolivianos son los populistas de moda en la región.

La tercera reflexión es esta relación entre populismo y autoritarismo; no hay duda que hay una evidente relación entre el comportamiento político de ciertos regímenes populistas en la región y un claro comportamiento también de corte autoritario. Sin embargo, es claro que la nueva bipolaridad en América Latina no es solo entre izquierdas y derechas, es entre demócratas y no demócratas, y tenemos a demócratas y no demócratas en los dos lados del espectro. Hay tantas tentaciones autoritarias en la izquierda como en la derecha, y hay tanta vocación de permanecer en el poder, o de conservar el poder como sea, en la derecha como en la izquierda. ¿Qué es lo que está ocurriendo con ciertos populismos históricos que tenemos en estos últimos quince años o veinte años? ¿Qué está forzando las reglas para mantener el poder?, esto genera una asociación natural entre populismo y autoritarismo sobre un mensaje profundamente simple, pero a la vez, profundamente peligroso, con la

consecuente tentación de la personalización que es inherente a estos proyectos populistas históricos que estamos viendo en la región. Sin embargo, esa tentación de forzar reformas constitucionales o de cooptar instituciones, no solo puede ser vista desde la lógica ideológica de los países de la región Andina, porque también hemos tenido proyectos progresistas de izquierda que respetan las reglas, que juegan con las reglas, y que entregan el poder y reconocen la necesidad de la independencia de poderes, etcétera. Entonces, tenemos que también tener cuidado con esa materia para evitar simplificaciones.

Manuel Alcántara – Universidad de Salamanca

Yo voy a hacer una pequeña reflexión al hilo de lo que han dicho mis tres colegas, pero sobre todo lo que ha dicho Eduardo con respecto al tema del populismo, y luego me voy a referir más directamente a las preguntas que en el documento que nos entregaron giran en torno a este tema de populismo, autoritarismo y las materias primas, el fin de una época.

Tengo anotado, por pura casualidad, que Michael Kazin del New York Times Magazine se preguntaba cómo era posible que Donald Trump, al que él mismo lo califica como “un arrogante billonario”, y a Bernie Sanders “un socialista orgulloso”, fueran ambos populistas. Es un artículo de opinión, no es un artículo académico pone el dedo en la llaga de este fenómeno, porque nos acontece con mucha frecuencia en la disciplina a la que militamos los aquí presentes de la ciencia política, de términos que son polisémicos, y de términos

Page 37: Memoria FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES36

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

que se utilizan a veces muy gratuitamente y terminan por confundirnos a todos. A mí siempre me ha sorprendido una cuestión sobre el tema del populismo, y es que el populista, o quienes adoptan posiciones populistas, nunca se autodefinen como populistas; somos terceras partes lo que nos referimos a estos grupos o a estas expresiones, como populistas. Pero, es muy raro que algún partido ponga “Partido Populista”, e incluso que alguien en un discurso oficial se declare claramente populista. Esto me lleva a pensar que estamos con un término complicado, y no quiero repetir los argumentos que ha planteada Eduardo, pero sí recordar algunas cosas que están en la literatura.

El término de partido populista se usa en nuestra disciplina desde finales del siglo XIX, tanto en Estados Unidos como en la Rusia de aquella época. Hay una serie de elementos que todavía persisten como el repudio a la élite, la denuncia de una conspiración que empobrece al pueblo, el desencanto con el estatus quo, en fin, la reacción contra instituciones que se consideran responsables de traicionar las promesas de trato justo y equitativo. Esto es una constante que se ha reproducido y que hoy la vemos en nuestros esquemas populistas.

Además, para alejarme un poquito de lo que han dicho mis compañeros de mesa esta mañana, voy a referirme, y haciendo alusión al título del panel, a la idea de si estamos en el fin de una era. Si la pregunta fin de una era se refiere al populismo general, hay que decir que no. El populismo es, por este carácter polisémico y por su expresión en otros ámbitos (no estrictamente ahora de América Latina), que está muy presente, y por lo que quisiera recordar algunos casos

que tienen que ver con Europa. Los partidos populistas en Europa se instalan en Holanda como en Hungría, como en otros países del centro de Europa, donde se sitúa el ámbito de la derecha. Su componente viene de la mano de dos elementos que también me parecen que son importantes recordar, como también Eduardo se preguntaba, por el origen: ¿Qué pasa? ¿Por qué hay populismo? Uno de ellos es la crisis de desafección (la crisis política) que afecta a países Europeos. Esta crisis de desafección es el resultado de una crisis de confianza que tiene connotaciones vinculadas a los procesos de migración que se viven en Europa, y que todos ustedes están al tanto de ello. Creo que este es el principal denominador que suscita la aparición de este tipo de populismos.

Un segundo elemento, que también está empezando a ser muy estudiado en Europa, es el nacionalismo. El nacionalismo como reacción al proyecto de la Unión Europea, es decir, al proyecto que produce malestar, dado que se echan culpas de lo que acontece a nivel domestico a las políticas comunitarias y esta desafección, este malestar, enfatiza el nacionalismo. El nacionalismo es un eje vertebrador clarísimo, también en América Latina, de todo populismo. Entonces a las causas típicas de crisis económicas hay que añadir este otro asunto.

También me gustaría destacar la relación entre el populismo y el autoritarismo, y más que hablar de populismo y autoritarismo, y esto lo señaló muy bien Timothy Power, creo que el populismo se mueve sobre una combinación de altos niveles de desinstitucionalización, es decir, cuando las instituciones no funcionan o cuando son soslayadas. El componente de la personalización se vincula al populismo,

Page 38: Memoria FIAP 2016

37

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES

clarísimamente siempre a un individuo fuerte, y la degeneración de estos dos aspectos son los que conducen al autoritarismo. Pero per se, en el ADN del populismo no está necesariamente la idea autoritaria.

Otra cuestión que me gustaría resaltar es la parte teórica del término, y aquí tengo que citar forzosamente a uno de los gurúes del populismo de Latinoamérica de los últimos casi 25 años, aunque su libro mas citado es de hace diez años, que es Ernesto Laclau. En el libro de Ernesto Laclau, creo que hay dos elementos que también nos sirven para entender el por qué, señalaba yo antes que en el populismo no podemos hablar del fin de una era, sino en determinados gobiernos, como aquí se ha dicho. Una primera idea de Ernesto Laclau es que el populismo es una lógica política, que conlleva en el siglo y en el momento en el que estamos, un lenguaje impreciso y fluctuante porque la realidad en la que opera es en gran medida heterogénea y cambiante. El hecho de que Laclau ponga el acento del populismo como un lenguaje, es decir, como un relato, es también algo extremadamente sensible a los cambios que nuestras sociedades han registrado en los últimos años, donde lo audiovisual ha cobrado vigencia enorme.

La segunda cosa que también encontramos en Laclau, que me parece muy importante, y creo que es especialmente interesante para el caso español, es que el populismo es también un programa, si se quiere, una táctica de construcción de hegemonía. Construir hegemonía, digamos un viejo término “gramsciano”, supone articular pasos o medidas institucionales que normalmente vienen de la mano con cambios en la Constitución para establecer nuevas reglas

de juego, y con esas nuevas reglas de juego el ganador tiene asegurado su permanencia en el poder vía el control de las instituciones que, hasta un determinado tiempo, jugaban de pesos y contrapesos. Es decir, claramente me estoy refiriendo a la táctica desarrollada por Hugo Chávez desde el comienzo de su mandato con los cambios de la Constitución para construir esta hegemonía. No solo es construir una hegemonía en término de número de votos de apoyo, sino de control de las instituciones, y esto va a ser seguido por Rafael Correa y Evo Morales de manera muy clara. Esta construcción de hegemonía tiene un correlato interesantísimo en el discurso que en España escuchamos de “Podemos” desde hace un año. Discurso que va cambiando, pero que creo que están en esta línea. Entonces, hay una transfiguración de la realidad política latinoamericana, en el caso español, de una manera muy novedosa y muy interesante, a un grupo político español que ofrece alternativas en una clave que en América Latina se ha conocido muy bien en los últimos quince años.

Helga Cuellar – FUSADES

Voy a retomar unos puntos que me llaman mucho la atención. Nos decía Miriam Kornblith que más allá del dinamismo de los commodities, del populismo, y sus desviaciones autoritarias, tienen que ver con la calidad de los actores y la solidez de las instituciones democráticas. Timothy Power nos recordaba que el fenómeno político no siempre coincide con el fenómeno económico, y que por lo tanto las manifestaciones del populismo no están necesariamente atadas al cambio en los precios de las materias primas. Eduardo Núñez nos decía que el populismo surge a partir de las fallas del Estado y además

Page 39: Memoria FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES38

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

puede verse como un modelo de acción política. Y Manuel Alcántara hablaba que puede surgir por la crisis de confianza en los partidos políticos y puede ser una táctica de conducción de hegemonía.

El populismo es intervencionista y confrontativo; está basado en la cultura y en el contexto de cada país porque se manifiesta diferente. Entonces me queda la duda si el precio de los commodities cambia, o no, no podemos hablar del fin de una era del populismo porque además, si es una estrategia política pareciera que está enraizada o tiene que ver con otros factores. Si no es el fin de una era del populismo, hacia qué nos estamos enfrentando. ¿Cómo podría mutar el populismo que hoy tenemos en los próximos años? Porque además no es una cosa solo de izquierda sino que también de derecha. Y ¿qué deberíamos de hacer para tratar de mantener instituciones fuertes que pueden contrarrestar cualquier ola populista que va en contra del espíritu democrático?

Miriam Kornbilith – National Endowment for Democracy

Si me permiten, creo que el tema que sigue es muy importante y tiene que ver con el aprendizaje de esta etapa. Si bien, podemos diluir un poco los conceptos y sabemos que populismo es subyacente a la manera en la que se aproxima a la política en América Latina. Sin embargo, ha habido cambios y hay diferencias a lo largo de todo este período democrático. Es decir, este es el lapso de mayor permanencia de democracia en América Latina, y sin embargo, vimos un retroceso democrático muy significativo, al menos en unos cuatro a cinco países en la región, y donde sigue presente este proceso sin duda sería en los casos de Venezuela,

Nicaragua, Bolivia, Ecuador, y hasta podríamos incluir el caso de Argentina en cierta medida. Permanece en la región un caso atípico para la región que es el caso cubano que ya ni siquiera es un autoritarismo electoral sino que es una región dictatorial. Sin embargo, yo creo que sería muy interesante que nosotros sacáramos unas conclusiones de esta etapa.

En primer lugar, yo creo que por la acumulación de experiencia latinoamericana de las últimas tres décadas hay una conciencia mucho más acentuada a la necesidad de preservar ciertos valores que son anti-populistas, como es la seriedad y responsabilidad fiscal; no extenderse en el gasto público cuando no hay recursos suficientes; controlar la inflación; entre otros. Hay ciertos aprendizajes que en cierto momento contrastaban un poco con lo que llamaremos el instinto populista de desatender las reglas, los parámetros, las limitaciones, cuando lo que parecía que lo único que importaba era la voluntad popular y la conexión directa del caudillo con su población sin tomar en cuenta que hay ciertos límites.

Creo que otro tema que es importante para la región, y que fue muy relevante en estos doce a quince años, es el tema de la inclusión, el tema de atacar de manera directa la inequidad e igualdad en la región, utilizando esos instrumentos fiscales responsablemente. Pero, también vimos el exceso, es decir, la retórica de la igualdad, la retórica del combate de la pobreza, en el caso por ejemplo, venezolano, que adquirió tonos delirantes en términos de formulación de política pública, en términos de desconocimiento de cualquier tipo de control y de normas fiscales y normas institucionales.

Page 40: Memoria FIAP 2016

39

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES

Creo que otro tema importante, luego de estos doce a trece años, es analizar en particular la capacidad de influencia del modelo venezolano a través del Alba, a través del cuestionamiento de los pilares fundamentales de la democracia representativa expresados en la OEA, expresados en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Todo eso trascendió el caso estrictamente venezolano y generó un debate en la región acerca de temas que en algún momento se consideraron consensos en la región, como la democracia representativa, la separación de poderes, las misiones de observación internacional de la propia OEA. Todo eso fue cuestionado, yo diría que en este momento hay una posibilidad de ver estos temas con una visión más tranquila para ver a dónde nos condujo el cuestionamiento de todos esos pilares. En particular si tomamos la experiencia de Venezuela y revisamos para el resto de la región en los casos en que no se entró en estas experiencias extremas o delirantes, y vemos que el resultado fue mucho mejor cuando se mantuvo la institucionalidad, se preservaron los valores convencionales de la democracia representativa y la institucionalidad. De modo que esos extremos han quedado muy cuestionados en temas de su modelaje para la región.

Otros temas, que me surgieron de la conversación en la mañana, son los de la transparencia, la rendición de cuentas, más allá de los excesos populistas, de los excesos de los commodities, de excesos retóricos de la necesidad de destruir recursos no importa cómo, que quedan como experiencia que sí importa el cómo. Es decir, si los recursos se distribuyen de mala manera pueden generar ineficiencia, si se distribuyen sin

transparencia, sin rendición de cuentas, pueden generar corrupción, si se distribuyen sin ninguno de los dos genera el asalto público por actores de crimen organizado o políticos inescrupulosos que finalmente terminan dañando a aquellos que se querían apoyar. Entonces, yo diría que pensando en que si se trata de una nueva era o no, bueno, el tiempo continúa, por supuesto, pero creo que es importante recoger los aprendizajes; y en realidad en la región, por las distintas etapas, hay acumulación de aprendizaje y desde luego depende de la capacidad crítica de los actores para asumir esas lecciones y colocar esas lecciones como aprendizaje para una nueva era.

Me parece por eso muy significativo que la región le esté dando tanta atención al tema de la corrupción. Por un lado, es un tema que ha movilizado a poblaciones en regímenes de izquierda, de derecha, es decir, muchos han sido afectados de diferente signos ideológicos, es una demanda de la población que se moviliza. Por otro lado, vemos que hay creatividad institucional en la búsqueda de soluciones pero abordarlo de manera más eficaz, es decir, entre otras cosas el commodity boom género muchas oportunidades para la corrupción en situaciones en sistemas sociopolíticos frágiles, con débiles estructuras institucionales, con fragilidad en el Estado de derecho, con poca cultura de rendición de cuentas. Este boom de los commodities, fuera procesado por gobiernos de derecha o fuera procesado por gobiernos de izquierda, derivó en muchos casos en mayúsculos escándalos de corrupción. Creo que una lección importante para una nueva era, si la quisiéramos iniciar, es que así como se fortaleció en el pasado todo el tema de la responsabilidad fiscal y

Page 41: Memoria FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES40

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

económica, el tema de la responsabilidad administrativa, y transparencia y rendición de cuentas, son temas que quedan como legado para la región.

Manuel Alcántara – Universidad de Salamanca

Yo creo que las sociedades pueden aprender de traumas vividos en su historia, en su desarrollo, pero que un país vecino aprenda del desastre del otro, me temo que la historia nos demuestra que no, que las sociedades no aprenden en ese sentido. Otra cosa, que además lo dijiste en tu presentación, el boom de las materias primas no está en el origen de los populismos latinoamericanos, está en el desarrollo. Eso nos lleva a dos cosas, que ya Rafael Correa en el poder podría vender: “miren nuestro proyecto, era muy bueno recuérdense ustedes, pero las finanzas internacionales, el mundo internacional, nos está hundiendo porque si el petróleo, nuestras materias primas estuvieran al precio justo al que debería de estar, nosotros seguiríamos viviendo muy bien”. Es decir, está la posibilidad que el chivo expiatorio del enemigo externo, en este caso del mercado mundial del petróleo, puede utilizarse. Entonces, el populismo, o estos tres casos, tienen orígenes muy claros en sendas de crisis económicas muy fuertes, y sendas de crisis institucionales de los partidos políticos de estos tres países que se hundieron. Brasil es el primer país de América Latina que tuvo una experiencia populista con Getulio Vargas; es decir, que podría llover sobre mojado ¿Cómo lo ven?

Timothy Power – Universidad de Oxford

Yo estoy completamente de acuerdo con Manuel, que de cierta forma la relación entre el boom de los commodities y los gobiernos de izquierda es un poco de accidente histórico, prácticamente factores exógenos a la región. Los orígenes de la asociación entre populismo e izquierda tienen que ver con la crisis de los ochenta, en que había dos respuestas en el liberalismo por imposición y el liberalismo por negociación. En Bolivia, Venezuela, Ecuador, fue un desastre, han desaparecido todos los partidos tradicionales. En cierta forma, la secuencia histórica favorecía el surgimiento de izquierdas, y tuvieron proyectos hegemónicos y personalistas por otras razones.

Para responder a Eduardo, yo estoy completamente de acuerdo que no deberíamos asociar populismo con derecha o izquierda, pero estamos terminando una fase en la que sí había una asociación entre izquierda y populismo, posiblemente como resultado de un accidente histórico. Pero, lo interesante es que cuando pienso en los intelectuales latinoamericanos que han tratado de sofisticar el populismo, todos son de izquierda. Entonces, esa asociación en la actualidad es bastante fuerte.

Eduardo Núñez – National Democratic Institue

Algunos elementos relevantes, que los han planteado mis tres colegas, serían la relación entre el colapso del régimen de partidos políticos y la emergencia de proyectos populistas. Pensando en el futuro me parece que lo que puede anunciar el fin de un era, o una época, es donde hay un predominio de un

Page 42: Memoria FIAP 2016

41

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES

cierto estilo de populismo, o un cierto perfil ideológico, no es el agotamiento o la crisis del mercado internacional, o el decrecimiento de la economía china, etcétera, sino, más que eso es la capacidad que tengamos de construir partidos con proyectos alternativos a esos proyectos populistas. El drama es que no están surgiendo, en parte por la vocación hegemónica de los que están en el poder, en parte porque se han entronizado en un personalismo, que de todos modos no es nuevo en América Latina. El gen, digamos, si tuviéramos que hablar de qué es lo que somos genéticamente los latinoamericanos, digamos que nadie es demócrata en el ADN, o sea no tenemos un gen democrático en nuestro ADN. Nuestra primera inclinación natural es de la manera en la que hemos crecido, un modelo autoritario; desde la forma en la que nos educaron en nuestras familias, pasando por el modelo de la escuela, hasta por la forma en la que funcionan nuestras iglesias. En ese sentido, también hemos reproducido ese modelo político, y seguimos extrañando y pidiendo salvadores.Paradójicamente buscamos salvadores para vencer al salvador que esta de turno. Entonces, ahora estamos buscando un proyecto igualmente personalista, que sea funcional para bajar al enemigo político, o al adversario político.

Pareciera que la clave es, como bien decía Timothy Power, esas instituciones fuertes, probablemente son el principal antídoto hacia los intentos de proyectos autoritarios, de corte populista o no, por permanecer en el poder. Pero, sin lugar a dudas, también esa dimensión tan intangible, y a veces no valorada de la democracia, que es la cultura, la cultura política; la decisión de una sociedad de generar cierto tipo de proyectos

colectivos dentro de límites democráticos institucionales, o de buscar el camino corto para bajar del poder a nuestro enemigo político trayendo a otro que puede tener la misma vocación, aunque distinto contenido o sentido político, a la hora de actuar. Es importante preguntarnos ¿por qué no están surgiendo proyectos alternativos de carácter colectivo? O ¿Por qué los proyectos alternativos de carácter colectivo tienen todavía poco calado? O sea ¿Por qué no surgen partidos como alternativa a los individuos? ¿Dónde están, en los modelos populistas, estos proyectos? Eso es lo que yo me pregunto o ¿es qué solo en función de bajar al enemigo político buscamos a otro líder salvador? Y si ese otro líder salvador nos sale igual de autoritario ¿qué hacemos? Bueno, van a cambiar los que lo defienden y quiénes lo atacan, en función de eso.

El segundo elemento, que Miriam planteaba, es la relación, la reflexión sobre el impacto que estas nuevas batallas anti-corrupción están teniendo en la región. Pongámoslo de una manera coloquial: el peso que la plaza tiene en la orientación de las decisiones políticas de las élites ¿no es en alguna medida el alineamiento de las demandas con la plaza, a veces alineamiento irreflexivo, con demandas que no necesariamente tienen consistencia política, consistencia constitucional o factibilidad, una nueva forma de populismo? Si lo llevamos al extremo, ¿no sería una nueva forma de populismo complacer a la plaza? Además, depende de quién movilice más plaza, por lo menos de lo que estamos viendo en Brasil, es que hay amplias capacidades de movilización de ambos lados. Entonces, pareciera que a final de cuentas lo que requerimos, en términos de futuro, es más que el juego de amigo y enemigo, es entender

Page 43: Memoria FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES42

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

que en el juego político, en donde el ser adversario es natural y el competir por poder es natural, lo que requerimos es espacio de confluencia y no espacio de disgregación.

Me remito a los informes sobre la democracia que hizo OEA y Naciones Unidas, en donde se llamaba a la necesidad de construir ciertos acuerdos básicos sobre algunas políticas de carácter general que alcancen al mayor número. Ese informe hablaba, fundamentalmente, de tres grandes políticas, (cada contexto puede agregar o quitar), hablaba de una política en torno al tema de la integración social, o la igualdad (la equidad), que atiende al desafío de la inequidad central. Un acuerdo de política en torno a la seguridad pública que atienda al problema en expansión, en acelerado deterioro en casi toda América Latina, el problema de inseguridad. Y la más fácil de todas, probablemente, un acuerdo sobre cómo vamos a financiar el Estado (un acuerdo sobre fiscalidad) que tiene que ver tanto sobre como financiamos las políticas, sobre cómo además hacemos la prestación de política de servicios de manera responsable, como bien señalaba Miriam.

Helga Cuellar – FUSADES

Mucho se habla que el populismo puede ser una ideología, un estilo de discurso, o una estrategia política, una táctica, decía usted. ¿Qué pasa con el populismo transnacional en este momento en donde el precio de los commodities está cambiando? La configuración del populismo en la región de Sur América, también se está transformando. ¿Cómo va a afectar esto a países centroamericanos donde no tenemos materias primas muy fuertes, y quizás la lógica interna sea distinta? ¿Qué piensan ustedes?

Miriam Kornbilith – National Endowment for Democracy

La primera parte de tu pregunta me gustaría relacionarlo a lo de Manuel, los países no aprenden de sus países, probablemente, pero hay manera de generar capacidad de aprendizaje interregional/intrarregional, para eso existen estas organizaciones como la OEA, existen otras en la región, unas mejores que otras. Pero si bien, es posible que un vecino no aprenda de otro en la medida que existan normas que establezcan ciertos estándares para la región, eso puede ser un mecanismo de generación de aprendizaje. Creo que uno de los aspectos que me parece más lamentable de esta experiencia del liderazgo de países como Venezuela, países del Alba, fue más bien destruir buena parte de los consensos sobre buen gobierno, transparencia, derechos humanos, misiones de observación internacional, que eran estándares aceptados por la región y que sin embargo, fueron cuestionados. Creo que en ese sentido, la oportunidad de retomar esos estándares es, al menos para algunos, un aprendizaje. Entonces, por eso si no se aprende del uno al otro, por lo menos se puede aprender en la región.

Lo otro de lo que hablaba Eduardo, sobre nuestro gen anti-democrático, yo la verdad es que no lo creo. No sé como habrá sido en el siglo XVII/XIX, pero en el siglo XX y XXI creo que la región ha dado significativos avances en el sentido de aceptación de la democracia como el régimen que nos conviene a todos; con sus diferencias, sus dificultades y sus vaivenes. Pero, creo que incluso la reacción de la región frente a estos delirios desarrollados desde el Alba, desde el “Bolivarianismo”, fue el haber visto que eso no se expandió, que

Page 44: Memoria FIAP 2016

43

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES

llegó a un cierto límite, y hoy en día está en retroceso. Si uno ve las reelecciones recientes en Argentina, el referéndum en Bolivia, la propia presión que se ha ejercido en Venezuela desde el inicio de la llegada del régimen Chavista, muestra que hay componentes en la región donde ciertos sectores pueden identificarse más con el planteamiento autoritario, ya sea de derecha o de izquierda. Hay una fortísima base social, institucional, en la región de defensa de la democracia y de hacer prevalecer la democracia sobre otros modelos.

Soy muy optimista, como decía Manuel, respecto a la capacidad de aprendizaje, y quizás mediante mecanismos de articulación regional como en lo que observamos como comportamiento ya aceptado en la región. Lamentablemente, tuvimos unos retrocesos, pero creo que la dinámica reciente, quizás los commodities son la explicación de por qué no se expandió el populismo. En el año 2006 (en pleno auge de commodities, en plena expansión del modelo bolivariano y de la influencia sobre la región), ese modelo se quedó en los países en que se quedó, no trascendió y la capacidad de compra y de incidencia de ese modelo era muy alta. Sin embargo, hubo barreras a su aceptación más allá de los países donde se introdujeron principalmente.

Timothy Power – Universidad de Oxford

Solo un breve comentario sobre el antídoto al populismo mencionado por Eduardo, que sería instituciones fuertes. Si ese es el antídoto, está completamente ausente en Estados Unidos, como mencionó Manuel. La primera persona en la carrera republicana no es republicana, y el segundo candidato en el

partido demócrata contra Hilary Clinton no es demócrata. Entonces, tenemos un ejercicio de elecciones primarias que muestra como los partidos norteamericanos son débiles porque son penetrables por partidistas profesionales. No es tan distinto de muchos países latinoamericanos en este ciclo, que es un poco más diferente a los demás. En la medida en que se acerca la convención republicana en Cleveland, el discurso de Donald Trump es cada vez más un discurso populista porque está hablando de cerrar la convención para prevenir su victoria, hacer una convención negociada. Su respuesta a eso es que hay que responder a la soberanía popular, la voluntad popular, etcétera. Es un discurso que hemos visto en otros países.

Eduardo Núñez – National Democratic Institue

Sobre el tema del gen democrático, yo entiendo que hay un progreso natural, lo que es nuestro punto de partida. En realidad, en América Latina tuvimos la capacidad de convertir la democracia en un proyecto en construcción, pero en su dimensión institucional, pero tendimos a creer que porque las instituciones funcionaban con cierto grado de normalidad, el ciudadano iba a aprender a través de la rutina a vivir en democracia. Asociamos volver rutina la democracia y que los ciudadanos cumplieran con esa rutina: ejercer el voto, participar en partidos, etcétera, opinar en lo que fuera. Tendimos a relacionar eso con la expansión de la cultura democrática. Tengo la percepción de que hay una brecha entre desarrollo institucional y político democrático, y es una brecha que sigue siendo grande y la que hace precisamente que haya grupos de población, hoy por suerte minoritarios, pero a lo mejor en

Page 45: Memoria FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES44

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

crecimiento, especialmente en un contexto de crisis política y económica, dispuestos a sacrificar democracia por efectividad de políticas.

¿Qué estamos haciendo? otra vez para hablar de la región de Centroamérica ¿No estamos sacrificando seguridad? ¿No estamos admitiendo sacrificar libertad y ciertos derechos civiles por seguridad? ¿No está creciendo el discurso, digamos de la supresión de ciertos derechos para aquellos actores que funcionan afuera del marco de la normalidad? Bueno, eso está presente, porque estamos interpelados como ciudadanos por una realidad que amenaza, en este caso, nuestra vida, o en otros casos nuestra capacidad de reproducción, digamos de acceso a la educación, a la salud, etcétera. Ciertamente hemos tenido una mejora sostenida en el tiempo y de alguna manera el funcionamiento, o la normalidad institucional, ha logrado permear, en alguna medida, a ciertas capas de nuestra cultura política. Pero, sigue estando ahí nuestra añoranza del hombre fuerte, la añoranza del salvador, la añoranza de la persona que resuelve nuestros problemas, y eso es el principal alimento, la principal tentación, de las élites políticas a ofrecer soluciones rápidas, o soluciones unipersonales a la crisis que enfrentamos.

Helga Cuellar – FUSADES

Quisiera hacerle una pregunta a Manuel: ¿Cómo se explican los mayores avances en los combates a la corrupción, y en transparencia y rendición de cuentas que se han dado en el período populista en América Latina y no durante los 50 años previos?

Manuel Alcántara – Universidad de Salamanca

Bueno, esta es una pregunta a la que le tengo una respuesta muy fácil. Porque no había evidencia empírica anterior. Así de claro. Todo lo que tiene que ver con transparencia, solo tenemos datos de los últimos diez años pero no tenemos datos de los últimos 50 años. Entonces no se puede comparar. Y ¿cómo lo podemos comparar? No hay evidencia empírica de hacer 30 y 50 años de cómo estaba la región en términos de corrupción y transparencia.

Helga Cuellar – FUSADES

Miriam. Si cae Maduro de Venezuela, como financista del populismo en algunos países de América Latina ¿se puede decir que cae el populismo en América Latina?

Miriam Kornbilith – National Endowment for Democracy

Bueno yo creo que ya hemos conversado un poco sobre este tema. La verdad es que la capacidad que tiene el gobierno venezolano de seguir financiando estos experimentos fuera de Venezuela, a pesar que mantiene una estrechísima relación con Cuba, y sigue siendo una prioridad, y sigue transmitiendo recursos, tiene algunas prioridades aún con Bolivia, con Nicaragua, pero todo en una medida mucho menor de lo que era en el pasado. Bueno, sabemos que en el caso de Centroamérica y de países del Caribe, la capacidad de generar apoyos a través de Petrocaribe está sumamente disminuida. De modo que por lo menos el aspecto relacionado con el interés político que tuvo el régimen de Chávez y el régimen de Maduro de apoyar a movimientos

Page 46: Memoria FIAP 2016

45

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES

afines en la región, y más allá de ésta, incluso porque también hay fenómenos semejantes en algunos países Africanos, en Asia, esa capacidad no la tienen.

La disposición, la voluntad, la tiene desde luego, porque el Chavismo desde su fundación siempre se planteó, como una estrategia, tener una vocación internacional de desestructurar el mundo bipolar, generar un mundo multipolar, generar opciones de poder, y crear una nueva hegemonía internacional, no solamente para Venezuela sino para la región y mas allá de la región, tratar de incidir en los organismos regionales, hemisféricos, en las Naciones Unidas. Esa vocación hoy en día no está acompañada con recursos, no solamente recursos de carácter económico derivados de la renta petrolera, recursos institucionales, recursos hasta personales en términos de la capacidad de liderazgo de Maduro, de modo que en lo que el populismo tenga que ver en la variable venezolana, no puede contar con ella. Pero, hemos hablado anteriormente, como el modelo político sigue insertado en distintos países, expresado en distintas conformaciones políticas. De nuevo, no es que los commodities expliquen el Alba, creo que las lecciones obtenidas de esta versión extrema del populismo con sus aspiraciones hegemónicas, a nivel del hemisferio, ha quedado finalmente debilitada por el propio fracaso de esa experiencia, particularmente en el caso venezolano.

Helga Cuellar – FUSADES

Una pregunta más. ¿Cómo identificamos esa delgada línea entre el populismo y aquellas propuestas reales de beneficio colectivo, independientemente del partido o sector del cual provenga?

Eduardo Núñez – National Democratic Institue

No creo que haya un criterio que uno podría decir, esto es una política pública de integración social o ecuación social efectiva y racional, y esta es una política populista. Si en algo tuvo éxito, en alguna medida, el populismo latinoamericano en los últimos años fue en poner en la agenda pública ciertos temas que estuvieron marginados. Por ejemplo, el tema sobre el Estado y su papel, que estaba relativamente desdibujado fundamentalmente a partir de las lógicas del ajuste que se habían generado en los últimos veinte años del siglo pasado, y en los enfoques de ajustes de políticas, que también se dieron en los últimos 30 años. En simultáneo con el proceso democratizador, América Latina no solo vivió una transición política sino una transición del modelo económico, y en cierta manera una transición del modelo de Estado.

Un segundo tema que lograron poner en agenda, y que de pronto se convirtió en un tema de debate bastante general, fue el debate en torno a la inequidad. En alguna medida para mí fue sorprendente escuchar en la elección chilena, incluso en la anterior en la que ganó Piñera,hablar de desigualdad social en Chile. Era la derecha chilena hablando de desigualdad social, en alguna medida era una interpelación, pero puso en agenda un tema que no estaba ni en la agenda política de los partidos conservadores o liberales. El populismo, a pesar de sus perversiones prácticas en su funcionamiento o de sus errores históricos, ha tenido éxito en poner temas de debate que estaban subyacentes en América Latina. Ahora me parece que, desde la perspectiva del debate futuro, nos obliga a reflexionar. Bueno, es susceptible

Page 47: Memoria FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES46

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

lo que han planteado varios informes, es susceptible la existencia de la democracia en el tiempo con estos niveles de desigualdad, niveles de inequidad, la debilidad del Estado, con la amenaza de los poderes fácticos nacionales o transnacionales sobre el control de los Estados sobre sus territorios. Estos asuntos plantean la necesidad de debatir sobre esa relación entre democracia, Estado democrático y efectividad de políticas.

A final de cuentas es muy difícil diferenciar cuándo una política es diseñada con corte populista o no, pero si lo vemos desde la perspectiva política, desde la perspectiva técnica, podríamos averiguar ciertas perspectivas. A final de cuentas lo que tenemos que ver son los resultados, por ejemplo, digamos, a la hora de revisar la experiencia de Ecuador, o la experiencia de Bolivia, o la de Brasil, en término de lo que es la reducción de la pobreza extrema o la incorporación, o ensanchamiento, de la clase media. Creo que lo que tenemos que revisar es si el diseño de la política permite que en un contexto de contracción económica internacional esas personas que salieron de la pobreza y salieron a engrosar la clase media, se mantengan en la clase media. Creo que tenemos que revisar los resultados, y revisar si en el diseño de la política hay ciertos criterios de sostenibilidad. Eso pasa por una dimensión, no solo técnica, sino política.

La dimensión política es que el gobierno que llegue tenga la sabiduría de conservar las cosas buenas que se hayan hecho por los anteriores y salir del juego al que hemos entrado muchas veces. Había una buena política, llega un nuevo gobierno y la cancela, o la quiere reinventar, o cambiarle el nombre y ponerle su propia marca;

entonces, la desestructuración la entorpece, o la bloquea. Yo creo que la clave está en que ahora hagamos un balance crítico de cuáles son los resultados de estas experiencias, en términos de incorporación y reducción de pobreza, en términos de inequidad, en términos de crecimiento. Tenemos algunas experiencias populistas que han sido hasta responsables fiscalmente, seamos francos. Me parece que la clave está en seleccionar cuales de esas políticas tienen elementos de sostenibilidad en el tiempo y pueden ser objeto de acuerdos interpartidarios de largo plazo. La clave es sacarlas de la agenda de un gobierno específico y convertirlas en políticas de acuerdo multipartidario de aplicación general, ese me parece que es el punto en este momento.

Timothy Power – Universidad de Oxford

Solo un breve comentario. De acuerdo, pero para mí el test no está en el diseño de la política, pero, sí en su implementación en el terreno nacional. Porque podríamos imaginar una política pública de diseño universal que tiene una implementación selectiva y clientelista, o viceversa, una política pública con intento clientelista, pero está en las manos de profesionales municipales o estatales, etcétera, ese es el caso del profesionalismo, por ejemplo, en Brasil en el Ministerio de Desarrollo Social.

Helga Cuellar – Moderadora

En América Latina hemos tenido gobiernos populistas de izquierda y de derecha. Teniendo en cuenta que es una forma en cómo se accede al poder, y los populistas no llegan solos, entonces la pregunta tiene que ver con los ciudadanos. ¿Qué hacer para que

Page 48: Memoria FIAP 2016

47

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES

la ciudadanía cambie ese esquema? Y esta pregunta se relaciona con la anterior ¿Qué pueden hacer las instituciones para tener un mayor atractivo ante la población susceptible de verse arrastrada por un líder populista o carismático?

Manuel Alcántara – Universidad de Salamanca

Bueno, la preocupación está en el fondo de los trabajos que la Universidad de Salamanca hizo hace años con FUSADES, que tiene que ver con el papel de las instituciones en sociedades complejas. Las instituciones no son instancias que de pronto aparecen en un país y que empiezan a funcionar en un determinado país y en un determinado momento, las instituciones se construyen en un país en virtud de presiones sociales, en virtud también de demandas sociales. Es una tarea que a veces se le denomina de “artesanía” porque no hay una ley electoral o una ley de partidos prototipo que se pueda utilizar como un bálsamo y que se aplique en cualquier país del mundo. Entonces, las instituciones lo primero que tienen que hacer es estar acordes con la realidad social, con las tradiciones del país, con la cultura política del país, y también en la forma en la que están organizados los actores.

La respuesta a la pregunta es esa. Las instituciones se crean desde abajo con cierto apoyo social, con cierto consenso. Timothy Power se refería muy bien, en un determinado momento, que el neo-institucionalismo finalmente es un conjunto de instituciones, un conjunto de reglas, pero es muy distinto que el neo-institucionalismo se aplique de manera impositiva a que estas políticas neo-institucionales y estos marcos neoliberales

se apliquen de manera consensuada a través de pactos. Entonces, esa es la clave. En la medida en que las instituciones responden a necesidades de la gente, y son elaboradas a través de pactos, las instituciones van a funcionar y van, probablemente, a tener efectos benéficos. Si no es así, por las instituciones a lo mejor hay suerte y terminan funcionando, pero lo más probable es que no funcionen.

Eduardo Núñez – National Democratic Institute

Yo creo que a final de cuentas hay que volver a traer la idea que la construcción democrática es un proyecto. Es un proyecto que tiene que ser compartido, y es un proyecto que implica acuerdos entre los partidos, pero también entre los actores, más allá de partidos. Es decir, tenemos que subir al sector privado, tenemos que seguir a los movimientos sociales, a la idea de un cierto modelo de democracia que tenemos que defender. Miriam decía algo muy interesante, y es que uno de los pecados capitales de los populismos regionales es la perdida de ciertos consensos que había sobre el funcionamiento de la democracia, y eso es claro, lo que dice Miriam es absolutamente central. Creo que hay que decir con claridad, no a las distintas formas o expresiones de autoritarismo que tenemos presentes en la región.

Ha sido hasta sano y de buen gusto, escuchar al Secretario General de la OEA, hablar con una claridad con la que otros no han hablado previamente. Digámoslo con claridad, en relación con esas prácticas autoritarias que se han instalado. Pero yo creo que hay que abrir un debate sobre cuál es el modelo de democracia al que vamos. Digamos que

Page 49: Memoria FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES48

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

el modelo que construimos 30 años atrás fue un modelo construido sobre pactos de transición, y luego hemos venido modificando parcialmente a través de ciertas reformas de carácter institucional, hemos dicho ciertas modificaciones, algunas más drásticas a través de constituyentes, otras mucho más moderadas o progresivas.

En el caso Mexicano, catorce reformas institucionales desde 1977 a la fecha, para perfilar modificaciones en el régimen político es un camino; como es otro camino las constituyentes de la región Andina, por ejemplo. No hay un camino cierto, pero la clave es que hay que debatir cuál es el modelo al que vamos, sobre la base de recuperar ciertos consensos previos que estaban muy bien manifestados en la Carta Democrática Interamericana que probablemente sea la gran castigada de esta pérdida de consensos de los que Miriam hablaba. El siguiente, es el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, desgraciadamente también muy castigado; pero sobre ciertos conceptos básicos de división de poderes o de autonomía de poderes, ciertos conceptos básicos de respeto a las libertades e individuales, ciertos conceptos básicos al respeto de los derechos humanos. El principio de autonomía de la sociedad civil para poderse manifestar y expresar ciertos principios que tienen que ser vaciados en un proyecto de reforma democrática que no puede ser hecho sobre el principio de excluir a quien no piense igual a nosotros. Tiene que estar hecho con el principio de sentarlo a la mesa y tratar de llegar a acuerdos. Un poco el mensaje que tu decías, de acuerdos políticos, o diálogos políticos de cierta profundidad.

Miriam Kornbilith – National Endowment for Democracy

Brevemente, aquí hay una pregunta que dice: ¿Qué hacer para que la ciudadanía cambie ese esquema? Se refiere al esquema de gobiernos populistas. Yo creo que así como enfatizamos las instituciones, creo que es muy importante enfatizar la capacidad que tiene la ciudadanía de articularse, de organizarse y de presentar sus demandas y presentar su voz. Además, es necesario, los partidos necesitan que la ciudadanía se organice para generarle presiones e incentivos para que cambien. Las autoridades electas necesitan que la ciudadanía se organice para que estas autoridades entiendan que quiere la ciudadanía, por qué lo quiere, y que desarrolle su trabajo entendiendo esas demandas ciudadanas.

Creo que un aspecto interesante de esta etapa de la combinación del boom de commodities con este populismo es el de la movilización social de los últimos doce/trece años en América Latina. La expansión de la clase media y la organización de la clase media de formas no convencionales, utilizando los medios de comunicación no convencionales. Toda esta movilización digital que se da en la sociedad, y que hoy en día alcanza a los sectores de menores recursos, realmente uno ve que la penetración de los medios digitales, los teléfonos digitales, es masiva. Se usa en muchos sectores de las sociedades, incluso hasta muy relevante en sectores de menores recursos; es un instrumento de información importante, y un instrumento de movilización muy importante, de modo que la pregunta ¿Qué hacer para que la ciudadanía cambie ese esquema?¿Qué hacer

Page 50: Memoria FIAP 2016

49

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES

para que la ciudadanía se articule, se movilice, se organice? En relación con partidos políticos, en relación con autoridades electas, en relación con instituciones, o para crear formulas diferentes; diría que está muy presente y muy posibilitado hoy en día por la expansión de la clase media que se vivió en América Latina en los últimos años. Por la existencia de estos mecanismos mucho más ágiles, hace que temas como la corrupción y la transparencia hayan sido adoptados como temas muy sensibles para muchos sectores de la población. De modo que creo que hoy más que nunca la ciudadanía tiene muchas posibilidades para movilizarse, articularse, para hacer sentir su voz a aquellos que tienen capacidad de influir sobre las decisiones, y convertirse, la propia ciudadanía, en esa voz y en ese actor con capacidad de influencia.

Sección de preguntas

Helga Cuellar – Moderadora

Una pregunta general para los profesores ¿Cuál es el papel del sector privado en la transformación de la región?

Manuel Alcántara – Universidad de Salamanca

El sector privado es sociedad civil. Como tal, la sociedad civil tiene que incorporarse al mecanismo, y tiene que generar mecanismos de participación de la misma, estoy hablando desde la perspectiva política. Desde la perspectiva económica, el sector privado lo que tiene que crear es riqueza. Finalmente, desde la perspectiva también política, el sector privado tiene que ejercer liderazgo en la transmisión de determinados valores. El sector privado, y estoy infiriendo que

la pregunta se está refiriendo al universo del empresariado, tiene unos valores muy peculiares que pueden ser de esfuerzo, de abnegación, de confianza en sí mismo, de visión, etcétera. Esos valores son valores positivos y que deben liderar procesos de cambio social. Eventualmente, el sector privado también puede incorporarse a la política a través de partidos políticos, etcétera.

Eduardo Núñez – National Democratic Institute

En línea con esto que planteó Manuel, yo creo que hay un concepto que les he escuchado muchas veces a dirigentes del sector privado al hablar de temas de responsabilidad social o de prácticas éticas. Hablan del principio de autorregulación, que es la capacidad que el sector privado ha tenido de producir ciertas normas y prácticas que aplican de manera autónoma, independiente en el funcionamiento de sus empresas, en el funcionamiento de sus cámaras. Es un principio interesante el de autorregulación, que es un poco de predicar con la práctica, para traducir de manera sencilla.

En línea con lo que planteaba Manuel, que el sector privado aporte ciertos valores al conjunto de la sociedad que puedan ser compartidos, me parece que ese principio de autorregulación, en materia de transparencia, de ética, de responsabilidad, puede ser un aporte bien importante al conjunto de la sociedad civil; comenzando por reconocerse parte de ese conjunto social.

El segundo elemento, yo sí estoy convencido que el sector privado ya lo está haciendo, pero tiene que hacer propia la democracia como proyecto político. Tiene que entender

Page 51: Memoria FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES50

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

que no es solo generar condiciones para el clima de negocios aptos para la acumulación, y que porque se genera el clima apto de negocios para la acumulación podemos convivir con el autoritarismo. Hay al menos un país de la región donde esa fórmula está siendo nuevamente aplicada; ese es un juego particularmente peligroso. La democracia tiene que ser un proyecto político en la agenda del sector privado, como la transparencia tiene que ser un proyecto en la agenda del sector privado, y en ese sentido haciendo lo propio confiera el espacio de la sociedad a generar debate informado, debate sustantivo, y búsqueda de acuerdos; creo que puede jugar un papel muy importante en esa materia. Pero, es fundamental resistir la tentación de poner el valor de la acumulación por encima del valor de la construcción de un proyecto compartido de sociedad.

Manuel Alcántara – Universidad de Salamanca

A veces las diferencias y las divisiones bruscas entre, por ejemplo, lo público y lo privado, sociedad civil y Estado, cuando se encasillan y cuando son muy duras, generan patologías en la política. La política tiene un componente sistémico, tiene un componente de complejidad y de interrelación de los distintos actores y de las instituciones que intervienen en las mismas, como enmarcando las reglas del juego. Cuando hay disfunciones o cuando hay anomalías aparece algún tipo de patología, porque algo no está funcionando bien.

Esta pregunta a propósito del sector privado también podría ser a propósito de las iglesias, de la iglesia católica, o de las iglesias evangélicas, o de sectores

sindicales. La política tiene que ver con inclusión, y con incorporación de actores al juego político. Cuando yo antes me refería a la construcción de hegemonías, es precisamente todo lo contrario, es destruir el pluralismo de la sociedad, destruir que haya sectores que tengan intereses lícitos, pero que estos intereses lícitos funcionen de mantera integrada en un proyecto común. Ese proyecto común hoy se puede llamar El Salvador, pero mañana se puede llamar a lo mejor Centroamérica, o como puede ocurrir en Europa, que hoy se puede llamar Francia o Unión Europea. Entonces, este sería mi mensaje: la política tiene que ver con integración, y la política tiene que ver con el manejo del conflicto que siempre se da en todo proceso de integración.

Eduardo Núñez – National Democratic Institue

Yo tal vez cerraría más bien con una reflexión de perspectiva regional. Yo creo que tenemos que recuperar el debate sobre la democracia, volver a poner en la agenda regional cuáles son los valores y las reglas en los que coincidimos y tratar de impulsar que a través de ese debate cada vez mas actores, tanto en el ámbito de lo político como de la ciudadanía, se sumen a construir proyectos democráticos. Yo creo que no podemos seguir admitiendo el autoritarismo como una opción política razonable en ninguno de nuestros países, y eso tiene que ver con la reflexión que hacia Manuel hace un instante.

La construcción de un proyecto de sociedad no se hace sobre la negación de sus diferencias, la construcción de cualquier proyecto de sociedad se hace sobre el diálogo entre los que piensan diferente y

Page 52: Memoria FIAP 2016

51

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES

sobre el reconocimiento de la pluralidad y sobre la tolerancia del pensamiento que es diferente. Solo sobre el reconocimiento de las diferencias y la confluencia de esos actores y sus intereses diferentes, en un espacio común de diálogo seguro, es donde podemos construir proyectos de sociedad compartidos. No hay nada tan poderoso para contener los autoritarismos, los populismos, o los personalismos, del origen ideológico que sean, que la existencia de proyectos colectivos razonablemente legítimos en una sociedad.

Miriam Kornbilith – National Endowment for Democracy

Como la pregunta del panel al final era si esta es una nueva era, pues no sabemos si es una nueva era, pero yo creo que sí hay unos elementos novedosos en la región y hay que sacarle partido, hay que aprovechar estos elementos y tomarlos como una oportunidad. Creo que efectivamente el fin del atractivo de estos modelos populistas autoritarios extremos, abre oportunidades para la región. Creo que el hecho que justamente hay un nuevo panorama económico que tendrá que ser abordado de manera responsable, de manera crítica, de manera creativa, porque no es un panorama de gran abundancia, también genera unos retos. De modo que creo que la manera más constructiva de abordar esta nueva era es tratar de aprender lo máximo de las experiencias pasadas,

aprender de la experiencia internacional y afianzarse de la realidad de cada país. Pero, creo que la nueva situación de la región da muchos elementos para ser optimistas y ser constructivos, y creo que lo importante es aprovechar la oportunidad con talento, con optimismo, con espíritu creativo, y creo que a pesar de todas nuestras dificultades como región hemos hecho avances significativos y podemos avanzar aun más.

Timothy Power – Universidad de Oxford

Si estamos hablando del fin de una era, estamos hablando más o menos del espacio que existe para alternancias en el poder, ese espacio que existe para oposiciones. Hay un trabajo interesante de dos brasileños, Cesar Zucco y Daniela Campello, que muestran con datos estadísticos temporales de dos variables, tasa de interés del FED y el precio de ciertos commodities, se puede predecir 2/3 de la popularidad de presidentes brasileños en los últimos 30 años. Entonces, eso quiere decir que los presidentes controlan 1/3 de su destino, a lo mejor son un poco exagerados, a lo mejor es un modelo que es para “Primary Export” de ingreso medio, pero ciertamente es el caso de Brasil. Creo que el fin de esta era de boom de commodities abre espacio para oposiciones. Mauricio Macri, la casi victoria de Aecio Neves en Brasil, son señales de estos cambios.

Page 53: Memoria FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES52

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

PANEL DOS

Moderador:Luis Mario Rodríguez

FUSADES

Panelistas:

Manuel AlcántaraUniversidad de Salamanca

Peter HakimDiálogo Interamericano

Timothy PowerUniversidad de Oxford

Kevin Casas-ZamoraDiálogo Interamericano

Page 54: Memoria FIAP 2016

53

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES

Luis Mario Rodríguez – FUSADES

El futuro de los partidos, tal y como los conocemos, es incierto. En la actualidad compiten contra tres adversarios silenciosos: la frustración de una abultada colectividad, los personalismos en política y las redes sociales. Los ciudadanos desilusionados por el incumplimiento de las promesas electorales, se están aglutinando en agrupaciones civiles mejor organizadas que las fuerzas políticas, que descifran con más claridad las necesidades de la gente y que terminan participando en comicios para alcanzar el poder aunque esa no era su intención inicial. Esas multitudes saben identificar bien a sus líderes. El populismo, los líderes mesiánicos y los “partidos de papel”, son la epidemia del sistema político en el siglo XXI. También proliferan los partidos “atrápalo todo” que no obstante tratarse de institutos de gran trayectoria, no les importa renunciar a su ideario e invitar a todo tipo de candidatos con tal de incrementar su respaldo electoral. Por tanto, ¿estamos ante una crisis de los partidos?

Manuel Alcántara – Universidad de Salamanca

Me van a permitir la licencia que, abordando el caso español, toque asuntos que me parecen que son generales, iré de lo particular a lo general. Hay relación con lo que está pasando, de alguna manera, en Brasil, hay relación con lo que está pasando, me atrevo

a decir, en Chile y en Uruguay, y hace unos momentos hablaba con Kevin Casas-Zamora que hay también cierto paralelismo con la crisis en la que está el sistema político y de representación en Costa Rica. Pero, ¿cuáles son los temas del escenario político que se dan en algunos países en la actualidad? En términos de lo que llamamos la crisis de representación, o también sobre lo que Peter Mair ha hablado, la banalidad de los partidos políticos y de la democracia.

En primer lugar, creo que nos enfrentamos a un escenario en el que han aparecido brechas de distinta naturaleza y que suponen ciertos cambios, ciertas fracturas, en lo que llamaríamos el estatus quo que venía siendo, hasta ahora, el escenario del terreno de juego; es lógico, pero no siempre ocurre, que coinciden. Yo creo que hay un cambio generacional muy importante. Yo diría que esto es a nivel global, es decir, las generaciones que hoy están llegando a las universidades ya son generaciones totalmente digitalizadas, es la primera vez. Es decir, son chicos y chicas que empezaron a trabajar en lo digital cuando estaban en el jardín de infancia y están llegando ahora mismo a la universidad. Esto supone cambios de comportamiento, en actitudes, en demandas, muy fuerte. En España, esto es claramente perfectible cuando uno observa la clase política que tenemos hasta ahora mismo y lo que está viniendo. Les doy un dato: el gabinete de Mariano Rajoy, es el gabinete que en la historia moderna de España tiene la

Panel 2: “Los casos de Guatemala, México, Brasil y España ¿hacia una nueva crisis de los partidos políticos?”

Page 55: Memoria FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES54

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

edad promedio mayor; la edad promedio del gabinete está debajo de los 58 años. Es claro que esto supone una descontextualización, una pérdida de contacto con la realidad muy importante.

Segunda brecha, es lo que podríamos denominar la brecha institucional. Es decir, instituciones que son útiles en un determinado momento y luego empiezan a desgastarse. O bien, porque en su momento originario dejaron problemas más o menos agudos para que se resolvieran en el futuro, o bien simplemente porque han aparecido problemas nuevos. En el caso español, y esto también es válido para otros países, hay un problema en términos de la ley electoral. Una ley electoral insatisfactoria, que no recoge suficientemente los anhelos de mayor participación, los anhelos de mayor rendición de cuentas y de búsqueda de la transparencia en el proceso de selección de los representantes. Esto es muy evidente. Pero quizás si hay algo distintivo en el caso español, que es, en el ámbito institucional, el desgaste del modelo de las autonomías. El desgaste del modelo, en este caso, de la descentralización política que se abordó, de manera tímida, en la Constitución y luego se fue profundizando a lo largo del tiempo con los estatutos de autonomía de las regiones del país.

La tercera brecha proviene de un impacto inicialmente exógeno, que es el impacto de la crisis del año 2008. Una crisis que originalmente viene como una crisis financiera, pero, que inmediatamente pone de relieve las debilidades del sistema financiero español, sobre todo en el mercado de hipotecas, pone en relieve el significado de la burbuja inmobiliaria. Esto produce una

barrera de entrada de la economía española que inmediatamente va a empezar a perder puestos de trabajo a un ritmo escalofriante. De tal manera que, en apenas cuatro años el 25% de los españoles estarán en una situación de desempleo, y de ese 25% una buena parte son jóvenes de menos de 35 años, prácticamente la mitad de jóvenes de menos de 35 años estarán en desempleo. Esto supone de esta brecha que, políticamente hablando, va a sustituir la vieja brecha, o si se quiere, la confrontación izquierda/derecha, por una nueva confrontación, por una nueva brecha; y es a algo que me refería esta mañana, es la brecha de la élite frente a la gente común, frente al pueblo. O, en términos de estos nuevos actores políticos, la brecha que separa de la casta, que es el término que se va a empezar a dar a aquellas personas que están dentro del sistema, lo que significa simplemente que tienen un puesto de trabajo fijo, y aquellas personas que no están en el sistema. Es decir, un tema entonces de arriba y abajo, o de exclusión e inclusión, y eso sería una nueva brecha que aparece.

Este escenario se complica todavía más con la aparición, con la puesta al día, de la agenda de la corrupción. La corrupción política afecta a amplios sectores de la clase política, principalmente a los dos partidos en el gobierno, pero también a partidos de índole nacionalista. Está el caso del Partido Nacionalista Catalán, con su presidente en el gobierno durante veinte años encausado y demás, y la corrupción, llegando incluso a la propia institución de la monarquía. Este escenario, entonces, genera un fuerte proceso de movilización social, también lo hemos hablado esta mañana, y probablemente Timothy hable de los procesos de movilización social en Brasil. Hemos hablado

Page 56: Memoria FIAP 2016

55

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES

de los procesos de movilización social en otros países de América Latina, en contexto con sus peculiaridades. Hay una clara activizacion de la demanda política por parte de sectores, no necesariamente juveniles, son sectores de todo tipo de edades y de todo tipo de vinculación a los distintos territorios españoles. Este proceso de movilización tiene su momento álgido, en el caso español, los famosos indignados de mayo del año 2011. Mayo 2011 coincide con un proceso electoral, un proceso electoral de elecciones autonómicas y municipales, y aprovechando el calor de la movilización política, las campañas electorales y demás, pero ya en medio de una fuerte crisis económica estos movimientos van a tener un activismo y una presencia en las ciudades españoles muy importantes durante dos semanas. Transcurridas las elecciones, los movimientos desaparecen, se hundirán como un río subterráneo, pero evidentemente el cambio sociológico ya se había puesto de relieve.

En el caso español, pero también esto es válido para otros países de América Latina ya que el calendario político español es muy similar al de Latinoamerica en términos en que la transición a la democracia en España se lleva acabo a mediado de los años 70 tal como en otros países de esa región, lo que vamos a ver es que los aspectos institucionales más o menos consolidados, en términos del juego político regular, van a abrir estructuras de oportunidades políticas. Creo que las estructuras de oportunidades políticas son clave en este caso de convocatorias electorales ya que son muy importantes para entender lo que va a ir pasando en España, porque de alguna manera la movilización popular va a tener un aliado en esta estructura de oportunidades.

Algo que también me parece que es muy importante en la agenda de esta propia estructura de oportunidades políticas. Cuando los indignados llenaban las plazas desde la política, desde lo que los propios indignados denominaban “la vieja política”, les decían: “bueno entonces porque ustedes están en las calles, participen, creen su propio partido político y participen. Porque este es un país libre, es un país democrático, y ustedes tienen todas las posibilidades de participar”. Eso es lo que hicieron. Pero además, lo hicieron favorecidos por el calendario electoral, porque las primeras elecciones en las que podían participar eran las elecciones europeas.

Las elecciones europeas, en España y en todos los países de Europa, son elecciones que llamamos de segundo orden, quiere decir que son elecciones con características muy especiales. Una de ellas muy importante es que la participación ciudadana es menor; pero sí hay un aliciente, hay un incentivo para participar, como era el incentivo de la protesta. La gente que quiere participar va a estar presente, y su voto va a pesar más porque los sectores tradicionales que votan no están votando en esas elecciones; ese es un elemento que tenemos que tener en cuenta. Segundo elemento que tenemos que tener en cuenta es que las elecciones al Parlamento Europeo tienen una circunscripción nacional, quiere decir que no hay circunscripciones provinciales, no hay circunscripciones departamentales, sino que cualquier voto se suma en una única cesta.

Entonces, dos partidos políticos que se postularon por primera vez en España obtuvieron cifras muy importantes. En concreto, el partido, que todavía no se

Page 57: Memoria FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES56

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

llamaba técnicamente partido, va a obtener el 8% que es totalmente nuevo y que arranca de la movilización ciudadana. Sin embargo, el partido catalán que tiene ya un origen en Barcelona de ya varios años que se llama “Ciudadanos”, va a tener a nivel nacional un 3%, también una cifra que es muy importante, teniendo en cuenta la coyuntura. Estas elecciones europeas que se dan a finales de mayo del año 2014 van a producir un efecto publicitario enorme, que a diferencia de los sondeos electorales cuyo valor siempre puede ser puesto en duda, en este caso se trataba de una votación real.

Esta votación real va a poder articular a estos dos partidos políticos en otros procesos electorales que se van dando a continuación en el ámbito autonómico. En concreto, en Andalucía van a haber nuevas elecciones que van a permitir a estos partidos políticos seguir aceitando sus maquinarias para enfrentarse al primer reto electoral que tuvieron en mayo de 2015 con las elecciones autonómicas en trece de diecisiete de las comunidades autónomas del país, y de las elecciones municipales en todos los municipios del país. Esta va a ser la apuesta de largo plazo de estos partidos políticos que vuelven a incrementar su caudal electoral, ya certificando lo que se va a dar el 20 de diciembre pasado, que era la difusión del sistema de partidos españoles, articulados sobre dos grandes partidos como había venido siendo, prácticamente, los últimos 30 años y partidos pequeños de ámbito nacional, como era Izquierda Unida y otro partido pequeño que se llamaba (porque ya ha desaparecido) Unión, Progreso y Democracia, además de los partidos nacionalistas.

El escenario del 20 de diciembre de 2015

supone un cambio drástico en la situación en la vida política española porque por primera vez en la historia política de España dos partidos políticos no alcanzan el 50% y nos habla entonces de un escenario multipartidista como en otros países en Europa, también parlamentarios. No solo eso, para que se hagan ustedes idea de lo que ocurre en estas elecciones, el partido popular pierde 3.6 millones de votos y 63 escaños, mientras el partido socialista pierde 1.4 millones votos y 20 escaños. Es decir, entre los dos partidos mayoritarios pierden cinco millones de votos, consolidando una tendencia que venía dándose el año anterior.

Para muchos de ustedes que no están habituados al sistema parlamentario, la esencia del mismo radica en que es el congreso que elige al gobierno; no somos los ciudadanos que elegimos al gobierno. Aunque la práctica política española en los años anteriores había hecho crear la ilusión que el presidente de gobierno, era muy fuerte y con un gran liderazgo como fueron los señores González y Aznar, la gente casi llegaba a asimilar que se elegía directamente a los presidentes. Para elegir al presidente hay que tener, en una primera votación, una mayoría absoluta, y en la segunda votación tiene que tener una mayor cantidad de votos a favor que en contra. Por consiguiente, necesitas que partidos que tienen un número importante de diputados se abstengan para generar la posibilidad de alcanzar el gobierno. Este escenario es un escenario insólito, y esto lo ligo con lo que probablemente planteará Timothy Power, un escenario insólito en la política española, a diferencia de Brasil, es entrar en un gobierno de coalición. Quiere decir que por primera vez ningún partido

Page 58: Memoria FIAP 2016

57

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES

político tiene la capacidad ni siquiera de gobernar en minoría, como había sido el caso del partido socialista bajo Rodríguez Zapatero. Rodríguez Zapatero no tuvo mayoría absoluta, pero tenía una minoría suficientemente amplia que le permitía gobernar puntualmente en situaciones con determinada fuerza política.

El escenario que se apertura, es un escenario de coalición que en España genera vértigo; fundamentalmente porque no hay experiencia a nivel nacional. Si hay experiencia de gobiernos de coalición en comunidades autónomas. En el país Vasco, y en Cataluña, donde habían sido gobiernos de coalición y ha habido de un color y de otro, es decir, dominados por fuerzas de centro izquierda, o dominados por fuerzas de centro derecha. Este escenario sin embargo, lleva a una situación de cierta parálisis porque se generan puntos de bloqueo. Es decir, hay grupos que dicen: “Yo por un presidente como usted jamás votaría”, o puntos de veto desde la perspectiva ideológica, incorporando la brecha que he dicho antes, no solo izquierda/derecha, la brecha arriba/abajo, la brecha incluidos/excluidos.

Este escenario entonces obliga a que si antes de finales de este mes no hay un escenario favorable para conseguir que una minoría suficiente, es decir, más votos a favor que en contra apoyen a un candidato, haya que volver a convocar elecciones. Esta nueva convocatoria de elecciones se llevaría a cabo el último domingo de junio. La pregunta es ¿qué puede pasar? Es más bien probabilística, no puedo tenerla de otra manera. Yo hablaba antes con un colega español y estábamos de acuerdo que las posibilidades que hayan nuevas elecciones están ahora mismo en un

80%, pero hay todavía un 20% de margen que podría darse de aquí a finales de abril, la posibilidad de un arreglo que invistiera a alguien de presidente.

Dos puntos para cerrar que tienen que ver con aspectos más teóricos. Uno, y me gustaría también escuchar a Timothy a propósito de Brasil, ya que Brasil fue y ha sido hasta ahora, y nuestros colegas politólogos brasileños siempre lo han enfatizado mucho, un caso muy especial en la jerga de nuestra disciplina de presidencialismo de coalición.La gran cuestión es retomar lo que pareciera que habíamos enterrado, la polémica del presidencialismo y el parlamentarismo, que hablando con Kevin a propósito de que una de las posibilidades de que en una teórica reforma política, también en el caso de Costa Rica se podría retomar este asunto y de plantear directamente el tema del parlamentarismo. Curiosamente, cuando en España el parlamentarismo ahora está presentando estos problemas por ser demasiado parlamentario, eso sería un primer punto.

El segundo punto tiene que ver con los partidos, que es también el eje del panel de esta tarde, los partidos políticos no son lo que eran, creo que tenemos un problema todos, empezando por los académicos, de pensar de que este modelo que tenemos de partido político que aprendimos de autores clásico, desde Duverger, a Sartori, a Panebianco, de unos partidos que eran muy ideales y que en algunos momentos pudieron aproximarse a ese nivel ideal, no existen más. Estamos en una situación, en un escenario totalmente distinto, los partidos políticos sufren unas tensiones internas tremendas y esto, en el caso español, hoy se ve reflejado en que

Page 59: Memoria FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES58

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

tres tienen una fuerte tensión interna muy grande, entorno a no solo el liderazgo sino también en cuestiones programáticas.

Luis Mario Rodríguez – FUSADES

Únicamente quisiera enumerar algunas características para que las tomen en cuenta y nos digan si en los casos que nos quedan por analizar (México, Guatemala y Brasil) los partidos tradicionales están en una de sus peores crisis. Siempre los politólogos señalan que los partidos están en crisis pero, probablemente esta sea la “madre de las crisis”. Quisiera enumerar los siguientes aspectos: ¿Por qué están en crisis? Dice la doctrina que porque son cerrados y verticalistas; porque son antidemocráticos internamente y no se han abierto a nuevas generaciones; porque son partidos franquicias que existen exclusivamente para le elección y luego desaparecen, como el caso guatemalteco, si pierden o si su candidato simplemente no gana; porque son populistas, no cumplen sus promesas, no incluyen funcionarios y empleados por mérito cuando llegan al gobierno y lo que hacen es emplear clientelismo político; y, porque algunos no quieren entregar el poder y abusan de los recursos del Estado para lograr su reelección, creando el famoso nuevo constitucionalismo en América Latina que la mayoría ha incluido dentro de la Constitución, las reelecciones indefinidas. Algunas de las características que ciertos doctrinarios señalan han llevado a los partidos tradicionales a enfrentar una crisis, quizás de las mayores nunca vistas, tanto en el siglo XX como a inicios del siglo XIX.

Peter Hakim – Dialogo Interamericano

Básicamente quisiera empezar primero con los Estados Unidos aunque no entraré en muchos detalles. Recuerdo, y tal vez muchos de ustedes no recordaran, pero, en 1968 cuando tenía un shock político, especialmente en el nombramiento del candidato demócrata para la presidencia, fue que Lyndon Johnson anunció que no correría para el segundo período y recuerdo que habían manifestaciones, presos, etcétera, un caos. Decidí que el problema eran las reglas que gobernaban los partidos, la selección de candidatos, y lo que hacía, precisamente lo que estamos hablando hoy en día, para terminar la verticalidad. Eso sí, al seguir desde el ’68 hasta ahora, precisamente la crisis de elección de este año, se podría realmente ver en ese origen, no digo que abrirse es malo pero tiene resultados y tiene consecuencias que se tienen que medir también.

Segunda cosa que yo creo que es importante ver será la dificultad de reformar las instituciones políticas y los partidos que hacen funcionar las cosas como uno prefiere. Surgen problemas al mirar el partido como la causa o el punto central del sistema político, y estos problemas emergen de problemas dentro de los partidos. Creo que los partidos reflejan los mayores problemas de la sociedad que no ajustan, no se arreglan, no se adaptan a los cambios, por lo que se vuelve muy difícil. Vamos a pasar a Brasil. Primero, es muy difícil hablar de partidos tradicionales de Brasil ya que desde 1964-65 los partidos no funcionan, ya que durante la época militar se cerraron los partidos, dejando solamente dos partidos. Realmente los partidos que ahora funcionan tenían sus orígenes iniciales desde

Page 60: Memoria FIAP 2016

59

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES

hace mucho tiempo, tienen algo histórico. Básicamente el Partido de los Trabajadores (PT) fue organizado en 1985, y fue el que le permitió a Fernando Henrique Cardoso entrar a la política. El Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB) es el otro partido, si se podría llamar realmente un partido. Hubieron dos partidos durante la época militar, uno era el que apoyaba el gobierno y el otro que no estaba puesto al gobierno; este segundo fue el Movimiento Democrático Brasileño (MDB), que llegó a ser el PMDB. El MDB nunca tuvo mucha identificación ideológica de políticas, pero era más bien un partido electoral. Al final fue visible como casi todos los partidos en Brasil iban en vía con los Serbias, con los de invasiones de los líderes de los partidos más que partidos que funcionaban como consideramos los partidos tradicionales.

Brasil tiene una cámara de 512 personas y básicamente el mayor partido tiene 70 diputados y los tres menores partidos tienen alrededor de 40% de diputados, quiere decir que necesita una coalición central. Pero, ¿cómo formaron estas coaliciones? No fueron formadas por razones de apreciación política, ni por razones ideológicas, fueron formadas porque la mayoría de partidos querían adquirir experiencia de partidos de la presidencia. Esto quiero decir que las coaliciones se formaban casi después de la elección y no antes. Cuando el PT ganó muchos de los partidos que estaban en coalición con el partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), de Fernando Henrique, regresaron al partido para formar parte de la coalición del partido de Dilma, quién tenía una coalición antes de la crisis de ahora, de casi 350 votos en el congreso.

Esto quiere decir que el partido presidencial estaba donde estaban los trabajos, los puestos, el dinero para mandar de vuelta a las comunidades, los Estados de donde venían los representantes. Tenían este sistema en el que la coalición era la que gobernada, era casi parlamentario con las reglas presidenciales. Puede que los partidos se han comportado de una manera terrible en los últimos años, pero ya explicaré eso un poco más. Realmente eso fue dentro de una serie de instituciones que se comportaban mal en Brasil, que decían: “el congreso funciona bien pero los partidos mal”. La presidencia era una institución fuerte y seria, pero hasta las propias empresas brasileñas estaban metidas en corrupción, lo cual explica los problemas económicos, los problemas en general de la corrupción en tantas instituciones en Brasil.

Esto quiere decir que tenía algo que ver con los partidos, pero los partidos fueron solamente una parte, dado que el gobierno ya estaba bastante debilitado después de haber tenido que enfrentar la crisis económica y la crisis de corrupción. Hubo otros factores que entraron para provocar la crisis en Brasil, aunque algunos causaron cierto progreso favorable para el país. Un factor fue las marchas, las protestas en la calle que empezaron en 2013, donde la gente salía a las calles a marchar haciendo demandas para la mejora de servicios públicos y protestando contra la corrupción; esto en cualquier democracia es algo positivo, pero fue uno de los factores que causó la crisis. De igual manera lo fue el sistema judicial, el cual todo el mundo apuntó como la luz brillante en Brasil, y en cierta manera lo es ya que se comporta haciendo su trabajo profesional, eficiente, y tiene bastante prestigio en Brasil.

Page 61: Memoria FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES60

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

No veo solución fácil a esto, cuando tiene un parlamento donde 300 de los 500 de los representantes están bajo investigación o tiene cargos contra ellos, cuando el propio congreso está lleno de corrupción, y son 300 que ya están bajo investigación, se puede deducir que hay otro porcentaje que también serán investigados, lo cual lo hace muy difícil de operar en este momento. La situación es que los partidos están haciendo casi nada para encontrar una coalición con la idea de resolver el problema de la economía. Donde los partidos deben de ser capaces de encontrar un camino, dado que hay un acuerdo básico entre economistas de cómo enfrentar la crisis. Sin poder ir mucho en detalle, el PT está a favor de mantener a Dilma como presidenta, pero realmente sus esfuerzos de bloquear la economía han sido detenidos ya que estaban en contra de las políticas que podían haber reparado la economía. La propia Dilma estaba votando en contra de cada iniciativa de lo que fue la plataforma del partido hace nueve meses atrás. Siempre hay rumores que Lula iba a hablar con Fernando Henrique Cardoso y básicamente lo que tenemos son peleas sobre quién va a ser el próximo presidente y por cuánto tiempo, y cómo protegerse contra los fiscales, etcétera. Y con eso yo veo que simplemente hablar de los partidos como fuente del problema es equivocado; hay una serie de problemas estructurales en Brasil que han llegado juntos, en una cierta forma, y realmente la estructura no puede sustentarse.

Timothy Power – Universidad de Oxford

Yo quisiera seguir con algunas ideas del panel y aplicarlas al caso brasileño, siguiendo la línea de Peter. Yo diría que Brasil no enfrenta una crisis, Brasil enfrenta de tres a cinco crisis. Hay una económica (una contracción de 3.8%

el año pasado, más 3% este año); la crisis de corrupción; una crisis política con el quiebre de la coalición de Dilma; pero, también hay dos crisis laterales: la crisis de salud (Sika) y también una crisis de organización de los juegos olímpicos. Entonces, ocasiona una tempestad perfecta para afectar a un país. Quiero hablar un poco más sobre cómo podemos relacionar estas crisis con partidos tradicionales y con sistemas de coaliciones en Brasil. Como Peter ha mencionado, hay 34 partidos en la cámara de diputados; el número efectivo de partidos (un indicador ponderado que usamos en la ciencia política) es encima de catorce. En el mundo democrático, en segundo lugar y en tercer lugar son Bélgica e Israel con siete y ocho (respectivamente), entonces Brasil tiene el doble de fragmentación de cualquier otro sistema de partidos en el mundo democrático. El partido más grande no llega ni al 15% de los escaños. Es un sistema complicado, y como Peter, creo que es difícil definir partidos tradicionales en el contexto brasileño.

Puedo elegir a cuatro partidos que han sido importantes en la democracia post 1985. Partidos que han conseguido 10% en la mayoría de los procesos electorales/legislativos desde 1986. De izquierda, el PT de Lula y de Dilma. En el centro, el PMDB y el PSDB. El PMDB nunca ha elegido un presidente pero, es un partido principal y el PSDB, que ha elegido a Cardoso dos veces. En la derecha, un partido que se llamaba Partido de Frente Liberal, pero hoy se llama Demócratas. Desde 1995 el sistema es muy fragmentado, pero funciona de cierta manera como un sistema de bi-coalición. Dos grandes familias, una liderada por Cardoso en los 90 y la otra familia de coalición de Lula más recientemente. Algunos partidos migran

Page 62: Memoria FIAP 2016

61

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES

entre estas dos familias (coaliciones), pero básicamente se nota que solamente hay dos partidos formadores, el PT de Lula, y el PSDB de Cardoso. Este sistema no solamente ha permitido la participación de muchos partidos intermedios y pequeños en el gobierno, en la política, pero ha llevado a la gobernabilidad y a una alta tasa de producción legislativa.

En los 16 años de Cardoso y Lula funcionó bien, y en 2014 vimos algo casi inédito en América Latina con la elección de Dilma. Tuvimos a tres presidentes consecutivos reelectos en Brasil; en la historia presidencialista del mundo eso solamente ha pasado dos veces con: Jefferson, Madison y Monroe, y con Clinton, Bush y Obama. Brasil es el tercer país en realizar este hecho. El presidencialismo de coalición en Brasil es permanente dado que el presidencialismo minoritario también es permanente. Si cae este gobierno será reemplazado por otro gobierno de coalición, y si este gobierno sobrevive hasta 2018, luego habrá otro gobierno de coalición. Brasil no puede escapar de coaliciones, y estas coaliciones, como Peter notó, se dan normalmente en el ámbito post-electoral, muy diferente a Chile. En Chile, los presidentes no hacen coaliciones, las coaliciones hacen a presidentes, es muy distinto. Pero en Brasil, las coaliciones son formadas, prácticamente, después de las elecciones.

Yo quisiera plantear la siguiente hipótesis sobre la relación entre el presidencialismo de coalición y los partidos tradicionales en Brasil. Para los partidos tradicionales en Brasil, el presidencialismo de coalición es una espada de doble filo; los dilemas son varios para los partidos tradicionales. Participar en una coalición lleva al partido formado, o sea el partido presidencial, a asumir responsabilidad

por todas las acciones de los demás socios, de los demás partidos en la coalición. El PT asume responsabilidad por los pecados de los micro partidos de centro derecha con sus prácticas clientelistas y ocultas. No participar de una coalición significa el alejamiento al Estado del gobierno, el distanciamiento, la marginalidad en políticas públicas, que fue básicamente el suicidio del Partido del Frente Liberal que nunca ha compuesto una coalición después del 2002 y ya casi no existe más.

Participar como partido junior, partido socio, pequeño, significa poca relevancia en la formación de políticas públicas, porque básicamente la agenda es generada por el partido formador (o presidencial), y el partido formador siempre enfrenta decisiones muy difíciles. Ese fue el caso de Cardoso, también de Lula y de Dilma. Primero, cuál es el tamaño deseable de la coalición, a cuántos partidos vamos a invitar a componer la coalición. Segundo, cuál es el grado de distancia ideológica que vamos a tolerar al interior de la coalición; son muy heterogéneas estas coaliciones, de derecha a izquierda. Y tercero la proporcionalidad, cómo vamos a recompensar a los miembros de la coalición, si vamos a compensarlos con ministerios directamente o de otras maneras.

Entonces, de cierta forma las múltiples crisis de Brasil representan una crisis de compartir el poder. No hay salida. Los partidos tradicionales garantizan su espacio en las coaliciones por la falta de reforma política en el país y porque en Brasil no es posible tener candidaturas independientes. En el caso de candidaturas independientes, el sistema no podría sobrevivir por mucho tiempo. Manuel mencionó en gran parte la literatura sobre ciencias políticas en Brasil que ha tenido

Page 63: Memoria FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES62

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

una postura muy positiva con relación a las coaliciones en Brasil y su funcionamiento.

Creo que hay dos variables en la crisis de Dilma que no vimos. Primero, calidad de liderazgo. Cuando hago entrevistas con diputados y senadores brasileños es la primera cosa que me comentan, que la presidenta no tiene la misma habilidad política de negociar y de tratar con el congreso como tenían sus antecesores (Lula y Cardoso), dos estadistas con gran talento de negociación. Segundo, nunca imaginamos que el partido pivote, tendría un protagonismo. O sea, el presidencialismo de coalición es basado en el control absoluto de la agenda por el partido del presidente; los socios son silenciosos normalmente en las coaliciones, no contribuyen con la agenda y siguen la agenda del presidente. Pero, esto cambió hace dos años con un nuevo presidente de la Cámara de Diputados que se llama Eduardo Cunha, un hombre que muchos no conocen, pero en estas semanas se hará el hombre más poderoso del país ya que esta guiando el proceso de juicio político. Eduardo Cunha, el año pasado decidió que el partido pivote, el PMDB, no debería seguir como socio menor del PT sino como socio igual, y comenzó a negociar más influencia en el gobierno. Esto llevó a un quiebre en la coalición y Dilma está enfrentando una crisis entre los poderes, entre la coalición, económica, de corrupción, de investigación judicial, y tantas otras. Pero hay una relación entre partidos tradicionales y coaliciones. La crisis de Lula en 2005 de corrupción, que se llamaba “mensalao”, y la crisis actual de Petrobras tiene casi la misma raíz porque tenían recompensas paralelas ilegales, y en 2013-2014 fue con directorios en Petrobras, pero realmente es una función de la necesidad de formar coaliciones en Brasil.

Kevin Casas-Zamora – Diálogo Interamericano

Yo quisiera en efecto poner esta discusión en un contexto más amplio, porque me temo que de lo que estamos hablando acá no es simplemente de la crisis de los partidos tradicionales, creo, me atrevo a decir, que hay una crisis más amplia de la democracia a secas. Por lo que empiezo con un ejemplo de una cosa que me contó Peter el otro día, que a mí me impresionó mucho y que tiene que ver mucho precisamente con el caso de Brasil. Resulta que en la más multitudinaria de las manifestaciones que hubo contra Rouseff, pidiendo su renuncia, en esa manifestación apareció Neves, candidato que perdió por una diferencia muy chiquita hace poco más de un año contra la presidenta Rouseff, y lo tuvieron que sacar de la manifestación porque le empezaron a gritar y le empezaron a decir que no querían políticos allí. Pensemos un instante de lo que se trata esto. Se trata, no de una manifestación por una causa cívica difusa, una manifestación explícitamente política. Una manifestación, además, en la que es de presumir que estaba fundamentalmente, no exclusivamente, fundamentalmente la base social del PSDB (el partido de oposición), el partido de Neves; gente que seguramente muy mayoritariamente había votado por él, y lo sacaron casi a patadas. En eso se ha convertido la política en nuestros países, existe la percepción de que los políticos contaminan cualquier causa, aún una causa explícitamente política.

Me temo que lo que está pasando aquí es algo más grande. Hay un rechazo muy fuerte contra las formas tradicionales de la democracia representativa, un rechazo que probablemente no hemos visto desde

Page 64: Memoria FIAP 2016

63

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES

los años 30. Porque este mismo enojo que sugiere este ejemplo de Brasil, es lo que estamos viendo en Estados Unidos, lo que estamos viendo en diversos países en Europa, es lo que uno siente en Costa Rica, y me atrevería a decir, a apostar casi, que es lo que se percibe aquí en El Salvador. Entonces, ese enojo es global. Las raíces de este enojo son muy complejas, y yo no las tengo claras pero se me ocurren algunas. Hay, por un lado, una percepción muy acentuada, muy instalada, de que los dados del sistema político están cargados a favor de unos pocos; si ustedes toman las encuestas del Latinobarómetro, la última muestra que es el 68% (más de 2/3 de la gente en América Latina) dice que en efecto el sistema político está al servicio de unos pocos. Una percepción que por lo demás está muy vinculada con una percepción paralela, que es aquella que nos dice que las estructuras económicas en América Latina son tremendamente injustas. Entonces, hay una percepción de inequidad muy fuerte.

En segundo lugar, me parece que hay una gran dislocación cultural y económica que está ocasionando la globalización; con todas las virtudes y todas las ventajas que puede tener la globalización. Ciertamente, en el caso de Europa, en el caso de Estados Unidos, uno ve los enormes cambios y súbitas transformaciones que generan que la vida de la gente, los trabajos de la gente, la manera en la que funcionan las comunidades, estén cambiando de manera muy radical; una sensación de dislocación. Una sensación, en tercer lugar, que también en algún sentido tiene que ver con la globalización de que tanto como individuos, como en cuantas sociedades, hemos perdido control de nuestro propio destino, que estamos a merced de fuerzas que no controlamos. Eso hace que la

gente sea tremendamente escéptica de todas las promesas que hacen los políticos, porque en el fondo todos sabemos que el arsenal que controlan los políticos para enfrentarse a esas fuerzas de enorme complejidad es un arsenal muy pequeñito; entonces, esa sensación de pérdida de control.

Finalmente, bueno no sé si finalmente porque me imagino que deben de haber mas causas, pero la corrupción. La corrupción que tiene un efecto demoledor para la legitimidad del sistema político. Y aquí, dicho sea de paso, quiero hacer un comentario que tiene que ver con algo de lo que se dijo más temprano, y es que yo creo que todos los que estamos aquí estamos de acuerdo y a favor de más transparencia en nuestros sistemas políticos; y en efecto, la transparencia es una cosa muy buena. El gran problema de la transparencia es que yo tenga la impresión que los efectos que tiene ésta tiene sobre la legitimidad del sistema político son ambiguos. En el largo plazo, la transparencia tiene un efecto saludable sobre el comportamiento del sistema político: lo limpia. Pero en el corto plazo lo que genera es una sucesión interminable de caos de corrupción, como lo que estamos viendo. Cuando ustedes revisan lo que ha sido la historia normativa en la región en América Latina en los últimos veinte años hay un esfuerzo enorme, encomiable realmente, para crear instituciones destinadas a aumentar los niveles de transparencia, los niveles de rendición de cuentas; esas instituciones están teniendo su efecto. Claro, lo que estamos viendo en América Latina no es el fracaso de las instituciones que tenemos para pelear contra la corrupción, sino su éxito.

Todas estas causas que abigarradamente estoy tratando, no de explicar siquiera, sino

Page 65: Memoria FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES64

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

que simplemente de mencionar, nos hacen pensar que hay un enojo muy profundo con las instituciones de la democracia. A eso se suma que existe también una sensación como que estamos atrapados sin salida, porque resulta que la otra cosa que pasó es que nos quedamos de un momento a otro sin utopías. Nos quedamos sin proyectos utópicos, más de los de volver al pasado, y eso lo ve uno muy claramente en el caso de Estados Unidos. Realmente ya no nos quedaron utopías, un poco la agenda ambiental tiene una cierta connotación utópica, pero no hay mucho más que eso. Y yo que soy un admirador, y casi diría seguidor, de Berlin (el gran filosofo político Británico de Oxford), digo que el hecho que no hayan proyectos utópicos es una buena cosa; pero es una cosa malísima si se trata de inyectar entusiasmo a los sistemas políticos.

Tengo la sensación como que los sistemas democráticos están viviendo una especie de crisis de la mediana edad, el tipo que dejó atrás sus sueños de adolescencia y de un momento a otro se despertó y se dio cuenta que la vida no le dio todo lo que él esperaba que le diera. Se encontró, que se yo, casado, gordo, esperando una pensión devaluada y sin más horizonte que la infinita repetición de lo mismo. Miren, no es tan inexplicable que el tipo un buen día decida teñirse el pelo de rubio, comprarse un convertible, e irse a Cancún. Los gestos de rebeldía que estamos viendo tienen un poco de eso; se me ocurre, votar por Bernie Sanders en Estados Unidos, un poco por eso.

El caso es que lo que sea que esté pasando, lo cierto es que las agendas políticas de cambio incremental y gradual, que son las únicas que alguien como yo cree posibles y deseables, ya

no entusiasman a nadie. A esto, como si esto fuera poco, le tenemos que sumar que a la democracia liberal le salieron competidores; competidores que pueden no ser fotogénicos pero que son viables. Esta por un lado el cesarismo, por llamarlo de algún modo de Putin o de Ortega, o lo que tienen en China. Digo, sistemas donde explícitamente se hace una apuesta antropológica muy profunda, que es que la gente va a preferir el bienestar material al ejercicio pleno de sus derechos cívicos y políticos.

El caso es que aquella idea, tan llevada y traída de los años 90, de que la democracia liberal no tenía competidores, se está haciendo aguas. Yo sigo pensando que es por mucho el sistema más deseable, pero hay muchísima gente que no lo ve como el único deseable; entonces, todo esto ustedes lo suman y realmente lo que estamos viendo es que la democracia a secas, no los partidos tradicionales, la democracia a secas, y no la democracia brasileña, ni la democracia costarricense, ni la democracia salvadoreña, ni la democracia española, la democracia a secas está en una gran crisis, y francamente no tenemos muchas luces de cómo salir de ella. Porque déjenme decirles una cosa, una primera respuesta puede ser decir: “A la luz de esa crisis tenemos que fortalecer las instituciones de la democracia representativa, fortalecer los partidos políticos y las formas tradicionales de representación” ¿Será? Porque resulta, y aquí si entro finalmente al tema más directamente del panel, resulta que los partidos políticos si alguna vez en América Latina tuvieron el monopolio de representación política, ya no lo tienen. Les han ido sacando como bocados de sus funciones de representación, bocados que los han ido asumiendo las asociaciones de la

Page 66: Memoria FIAP 2016

65

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES

sociedad civil, los medios de comunicación. Les hago la pregunta, para que ustedes vean de lo que estoy hablando: si ustedes son un dirigente comunal en cualquier pueblito de El Salvador que tienen una reivindicación que reportarle a las autoridades ¿Dónde llevan esa reivindicación? ¿La llevan a la oficina local del partido político o la llevan al canal de televisión? Obviamente la llevan al canal de televisión; y las redes sociales, que han ido asumiendo funciones de representación, de expresión y representación política.

Han ido quedando en un cascaron vacío, y están realmente en una situación precaria los partidos políticos en todas partes, y déjenme hacer una confesión aquí: resulta que yo, con diferentes sombreros, tengo veinte y tantos años participando en este tipo de discusiones y siempre todo mundo acaba, y yo también, diciendo: “Hay que fortalecer a los partidos políticos y robustecerlos”. Yo tengo veinte años de estar oyendo eso y de estarlo diciendo, y no tengo nada para mostrar. La situación de precariedad a los partidos políticos es peor ahora que hace veinte años. Entonces, cuando ustedes ven esa precariedad y cuando ustedes hacen la pregunta, hacen el ejercicio de preguntarles a muchachos de menos de veinte años, ninguno de ellos tiene ningún interés de participar en un partido político. No hay nada escrito que nos diga que los partidos políticos están condenados a existir y que estamos condenados a seguir teniendo partidos políticos; entonces, a ratos tengo la sensación de que le estamos dando palos a caballo muerto. ¿Qué los puede sustituir? Eso no sé. Tengo la sospecha, dentro de toda esta perplejidad que me aqueja, que las tecnologías de la información y la comunicación, y las redes sociales, tienen parte de la respuesta.

Aquí nada mas voy a mencionar muy rápidamente una experiencia interesante que los invito a que lo revisen que es la de un partido chiquito que se creó a nivel local en la ciudad de Buenos Aires que se llama el Partido de la Red. Es un esfuerzo para utilizar las plataformas digitales para cambiar la relación entre representantes y representados. Todavía con un éxito electoral modesto, me parece que estos tipos están planteando las preguntas correctas, como se dice en inglés “they are up to something” (están tramando algo).

Miren, seguir repitiendo que tenemos que fortalecer a los partidos políticos y a las formas tradicionales de representación no sé cuánto vaya a ayudar. Me parece que cuanto menos, debemos de hacer de esa pregunta una pregunta central de nuestros debates políticos y académicos ¿Cuál es el futuro de la representación política? ¿De qué forma se está cambiando la representación política? Yo creo que esa discusión es central si hemos de encontrar alguna luz en la crisis en la que estamos viviendo de la democracia. Entonces pues, yo creo que este es el contexto mucho más amplio en el que se inserta la crisis de los partidos tradicionales en Brasil, en México, en España, y en Guatemala.

Luis Mario Rodríguez – FUSADES

Profesores, ¿si no son los partidos tradicionales, qué son entonces? y quiero poner ejemplos, antes de leer las fórmulas que la doctrina establece para los partidos tradicionales. Keiko Fujimori ganó la primera vuelta en Perú, no sabemos si ganará la segunda, pero los jóvenes probablemente no conocen a su padre, o no conocen la historia de su padre, o no conocen la historia de Montesino, pero

Page 67: Memoria FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES66

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

probablemente conocen a Keiko Fujimori; y eso es lo que les atrae: juventud, acción, fuerza, rebeldía. El presidente Morales en Guatemala, es un outsider, que llega a pesar que estaba abajo en las encuestas pero las protestas de todos los guatemaltecos y la caída del presidente, de la vice presidenta, catapultan al mandatario Morales. Pablo Iglesias, en España, el líder de “Podemos”, un profesor, un doctor en ciencia política de la Universidad Complutense, con un discurso muy bien estructurado, pero que en principio es un outsider que entra a través de un movimiento que luego se encamina en el cauce de los partidos políticos. Y luego cito un último ejemplo. El Bronco, no hablo de un payaso Mexicano, ni de uno que tiene una cuenta de Red en El Salvador, hablo de un gobernador de México que renuncia al PRI y que entra y gana como candidato independiente en el estado de Nuevo León. Les he puesto cuatro casos de personas que han preferido salirse del cauce de los partidos tradicionales, montarse sobre la anti-política, y básicamente hacer de los partidos políticos tradicionales sus enemigos. Y yo quiero plantearles entonces, si acá el debate se debe centrar en algo que siempre, los que estudiamos ciencia política, hemos dicho que no tiene mucha capacidad u oportunidad de ganar, que son las candidaturas independientes.

Finalizo para que continuemos el debate con ustedes con otro tema que tiene que ver con la fórmula para fortalecer a los partidos tradicionales; hacerlos más transparentes, hacer que declaren su financiamiento político: quién les dona, cuánto les dona, hacer que utilicen las nuevas redes de comunicación. Ya para hablar con el presidente de un partido político no tengo que ir a la sede, ni buscarlo en una reunión, le puedo enviar un Tweet, a

través de las redes sociales. Hacerlos también más democráticos, que elijan a sus autoridades y a los candidatos de elección popular a través de democracia y voto interno, dejar que lleguen nuevos liderazgos que se encausen en un ideario con un partido más abierto, y probablemente evitar una sed de re-elección que estamos viendo, o vimos, en América Latina con el nuevo constitucionalismo, que ya hablamos, y ponerle límite a esa sed que hemos visto en Sur América donde ya varios presidentes han reformado la Constitución para reelegirse indefinidamente.

Timothy Power – Universidad de Oxford

Bueno, yo creo que la respuesta más rápida a la pregunta de Luis Mario es que los partidos tradicionales, y aquí estoy de acuerdo con Kevin, no tienen ninguna oportunidad de recuperar su papel en las democracias. Tienen espacio de adaptarse, mejorando su transparencia, sus relaciones con entidades de sociedad civil, y de participar, como en España como es el futuro del PP, en coaliciones y no es ser partido mayoritario, eso no existe más. Si tuviera aquí mi computadora, les podría mostrar un gráfico de la fragmentación partidista en las democracias de la tercera ola, de 1974 hasta la fecha. En ese período de 40 años la fragmentación ha crecido entre las democracias en torno al 15-20%, y es lineal, cada año los partidos viejos tradicionales pierden espacio. En Reino Unido, por ejemplo, en las elecciones de los años cincuenta al setenta, los laboristas y conservadores juntos ganaban 90%, y hoy tienen suerte de superar el 70% de los votos en las elecciones. Hay excepciones, pero no son interesantes porque son Estados Unidos y Malta, son los dos países donde hay un duopolio preservado de los partidos tradicionales. Creo que tenemos que

Page 68: Memoria FIAP 2016

67

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES

pensar en el futuro de la democracia en una era post partidos tradicionales.

Manuel Alcántara – Universidad de Salamanca

Creo que hay tres cuestiones relacionadas a tus inquietudes. La primera liga con lo que acaba de decir ahora Timothy. Has puesto el ejemplo de Pablo Iglesias y del Bronco, el Bronco lo has dicho muy bien, es un político que era de PRI, y es el mismo caso de Pablo Iglesias, que intenta entrar en la Izquierda Unida y la gente de Izquierda Unida le veta a él y a Errejón, por lo que deciden crear Podemos. En el fondo de esto ellos buscan una salida institucional clásica, es decir, los viejos partidos políticos, pero, es un problema por la falta de capacidad de estos partidos políticos de recibir nueva gente, nuevas sensibilidades, y cerrarse en banda. Entonces yo creo que este es un tema para tener en cuenta.

Segundo tema para tener en cuenta, las candidaturas independientes. Las candidaturas independientes están en función, también de su impacto; están en función del tipo de sistema político que tenemos. Las candidaturas independientes en un sistema político parlamentario hacen muy poco daño porque finalmente las candidaturas independientes terminan conformando un determinado partido político. Donde pueden hacer más daño es en un sistema presidencial porque un candidato independiente puede competir por la presidencia, y ese candidato independiente normalmente no va a ir acompañado por ningún partido político, por lo que tendrá problemas o tendrá más trabas, más dificultades, para conformar un gobierno. El caso del Presidente Morales de

Guatemala es un ejemplo muy claro en este sentido.

La última cuestión que yo creo que es la más grande, y es la pregunta de Kevin: ¿Cuál es el futuro de la representación política? Aquí el problema, como siempre, es que actuamos normativamente, tenemos una idea de lo que dice nuestra teoría y queremos que la teoría case con la realidad, y la realidad es la que está cambiando. Hay cuestiones, y solo cito dos, que han cambiado en los últimos diez años que afectan fundamentalmente a dos de las funciones básicas de los partidos políticos. Esas funciones que aparecen en todos los manuales y que queremos repetir como mantra, y por eso estos partidos ya son de otra época; una es la función de intermediación, es decir, la función de intermediación que decía muy bien Kevin. Pero, el ejemplo de Kevin es un ejemplo que podríamos haber repuesto hace mucho tiempo, hace 30 años. Es decir, la televisión, el alcalde que va al noticiero de la televisión y dice “oiga, tengo este problema” y lo denuncio, eso llega antes al Ministro de turno para resolver el problema del alcalde, pero esa función de intermediación hoy ya no es la televisión. Yo no voy al estudio de televisión, sino que simplemente con una foto en mi teléfono celular la tuiteo y la mando a las redes, y se puede convertir en viral esa misma foto en cuestión de segundos. Entonces, esa función de la intermediación es en la que ya los partidos políticos están desbordados, por mucho que los partidos políticos se crean que por tener su propio Twitter o su propio Facebook, o la red que sea, con eso ya entran en juego, no, por supuesto que entran pero no evitan que militantes de base o personas que no pertenecen a partidos políticos sigan teniendo su propio canal de intermediación.

Page 69: Memoria FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES68

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

La segunda cuestión, también clásica, es que los partidos políticos los hemos concebido siempre como guardianes de una determinada ortodoxia. De hecho, se comparaba a los partidos políticos con iglesias o con sectas, que generaban un fuerte componente social, generaban una función de socialización malamente amplia en los miembros que formaban parte del partido político, y por eso se hablaba de sub-culturas partidistas. Alguien que nacía en un partido político no cambia la vida del partido político, es decir, esta idea de una identidad muy sólida ha desaparecido, hoy las identidades son múltiples, la gente puede ser varias cosas a la vez, y algo todavía más interesante, son identidades liquidas. En esa licuación de la identidad, el partido político es absolutamente obsoleto, por lo que el partido político va a tener que acostumbrarse a saber que tiene militantes que ya no son feligreses, sino que otra cosa.

Peter Hakim – Diálogo Interamericano

Bueno, pensando en el Secretario General Almagro, si hay dos cosas que yo voy escuchando desde que empecé a trabajar sobre América Latina y en interesarme sobre la política, es que la OEA no funciona, y segundo que los partidos políticos son obsoletos. Quiere decir que esta cosa de independencia de candidatos no es algo nuevo. En México no se creó un nuevo partido pero realmente nadie estaba de parte de la élite, y hasta Toledo en Perú, recuerdo que él estaba marchando solo en frente del Palacio. Hugo Chávez es otro que inventó, podemos decir, una independencia. Quiere decir que este es un fenómeno permanente, en una cierta forma. Si va a haber algo que reemplaza al partido, pienso yo que ya está

pasando con todos los datos e información como usted indicaba. Lo que quiere decir que en este momento las campañas, por ejemplo las presidenciales, no están siendo manejadas por partidos, especialmente en los Estados Unidos, están siendo manejadas por los candidatos. Esto dice que no son los partidos que determinan quién va a ser el candidato, sino que son las elecciones como se ve por primera vez con los republicanos.

De cualquier manera, yo creo que esta cosa, y creo que sería un gran invento si alguien inventara un partido basado en esta nueva tecnología y combinar este uso de datos muy precisos para sacar votos, el mensaje que nos atrae y el tipo de personas. Se puede ver en la campaña de Bernie Sanders, por ejemplo, que él está ganando a la juventud, jóvenes de veinte años, de 30 años. Es como la elección en Corea del Norte, que todo está entre los jóvenes; esto quiere decir que ya está pasando algo que tiene que ver con la necesidad de blancos específicos, y todos estos datos y máquinas de actualización, en una cierta forma, son la fuerza de la campaña. Yo creo que los partidos tiene que aprender a utilizar ésto y no están siendo usados, son los candidatos hasta ahora que lo hacen.

Kevin Casas-Zamora – Diálogo Interamericano

Tres cosas. Todos estos remedios que vos sugerías en la lista que vos planteaste como cosas que de alguna manera se pueden hacer para mejorar la imagen de los partidos tradicionales, y de una manera insuflarles vida, no son nuevas, y los mecanismos que se han creado para fortalecer la democracia interna en los partidos en diferentes países: los sistemas de voto preferencial, las medidas

Page 70: Memoria FIAP 2016

69

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES

que han tomado los partidos (en algunos casos voluntariamente, en otros obligados por la legislación) para hacer más transparentes sus finanzas, todo eso se ha hecho y no hay absolutamente ninguna evidencia de que nada de eso tenga ningún impacto en la imagen de los partidos, ninguno. Me parece que el problema es más profundo, o sea que el problema es la institución misma de los partidos políticos.

Decía Manuel, y yo coincido, y este es mi segundo punto, que algunas de las funciones constitucionalmente atribuidas a los partidos políticos realmente están haciendo aguas. Yo, a las dos que mencionaba Manuel, la función digamos de identidad y la intermediación, le añadiría una tercera, que sería la de agregar preferencias, que los partidos, en una plataforma, agregaban una serie de intereses sociales en una determinada ideología o plataforma programática. Sin embargo, eso no es así, y esto tiene que ver con la fragmentación que sistemáticamente ha venido aumentado, porque nuestras sociedades están cada vez mas fragmentadas. Esta fragmentación se da porque ya los grupos de interés, en los que se descompone una sociedad, no tienen ningún interés de agregar sus preferencias con otros, todo lo contrario, si pueden interactuar con las autoridades, si pueden hacer oír su voz directamente, lo van a hacer. Quiere decir que ese aumento de la fragmentación de los sistemas de partidos es, como bien lo señalaba Peter, un reflejo de lo que está pasando en la sociedad. La función de agregar preferencias políticas también está siendo aguas. Por lo que creo que, nuevamente, hay una cosa más profunda que tiene que ver con el concepto de partido político.

Finalmente, el tema de las candidaturas independientes. Bueno, igual, yo no sé si ese

es un remedio o no. Yo tengo, y de nuevo, debido a mi formación tradicional y más bien conservadora en ciencias políticas, yo tengo una resistencia instintiva contra las candidaturas independientes; no sé cuánto solucionen estos problemas, y si se cuando crean otros problemas. Pero les diré una cosa de los partidos políticos tradicionales, la función y capacidad que no han perdido, en muchos casos por lo menos pero no en todos, es la de cooptar. Existe un riesgo real que las candidaturas independientes, en una gran cantidad de casos, no sean realmente independientes o terminen no siéndolo. Les pongo un ejemplo, hace algunos meses, cuando todavía estaba en la OEA, me tocó ir como parte de la misión de observación electoral que tuvimos en México, para las elecciones de medio período, ahora sí hicimos lo que siempre se hacen en esas misiones: fuimos y nos reunimos con los presidentes de los partidos, y conversamos sobre el estado del proceso electoral.

En esta última elección que hubo en México una de las innovaciones importantes fue el hecho que, por primera vez, hubo candidaturas independientes. Pues resulta que uno de los presidentes de los tres partidos mayoritarios, cuyo nombre no voy a mencionar, que sospecho que alguno de ustedes podrá identificar el partido, cuando hablamos de los candidatos independientes nos respondió con una gema de real política, que a mí por lo menos me pareció genial, nos dice este hombre: “Si, si, mire nosotros estamos tomando realmente muy en serio el tema de los candidatos independientes. Tanto así, que acabamos de reformar los estatutos del partido; acabamos de reformar para permitir que quienes quieran postularse, como candidatos independientes, no

Page 71: Memoria FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES70

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

tengan que abandonar las filas de nuestro partido. Porque, si va a haber candidatos independientes, mejor que sean nuestros independientes”. A mí me pareció genial aquello; así que ojo con lo del Bronco, porque me parece que ahí la cosa es más complicada de lo que parece con las candidaturas independientes.

Manuel Alcántara – Universidad de Salamanca

Quiero añadir una cuestión. El último día de noviembre hubo el primer debate por internet entre los candidatos en España. Ese debate de internet genero 500 mil tweets, en las 48 horas inmediatas al debate. La gran pregunta es ¿cómo gestionar, cómo analizar esa información? En términos de los cambios en la representación política. Si hay 500 mil tweets, evidentemente no son 500 mil personas, yo no sé, puede ser, imaginemos que aunque solo sean 50 mil personas y que cada una ha emitido diez tweets ¿cómo manejar, y cómo canalizar, y como interpretar esa información? Yo creo que ese es el tema en el que estamos, esto ya no es una cosa de para mañana, ya es cosa del pasado, y cada vez va a ser más.

Tenía anotado que el Harvard Business Review del año pasado señalaba que en 2016, este año, se requerirán 4,4 millones de puestos de trabajo, en el mundo, de expertos en el manejo de datos. 4,4 millones de trabajadores expertos en manejo de datos ¿qué está haciendo la política para eso? Pues, probablemente la política no está haciendo nada, pero alguien en el torno de la política está haciendo mucho, mañana más.

Sección de preguntas

Luis Mario Rodríguez – FUSADES

Pasamos a la sección de preguntas, la primera dirigida para el Dr. Alcántara ¿cuáles son las acciones que llevan a un partido político a tener tensión interna, a hacer que implosione, y a pasar de ser un partido mayoritario a un partido sin ningún impacto en la política nacional? Y una más para usted ¿son los partidos políticos los obsoletos o los que los conforman?

Manuel Alcántara – Universidad de Salamanca

Bueno. Los partidos políticos están hechos de hombres y mujeres, entonces, eminentemente hay una relación simbiótica ahí; pero evidentemente, también a las reglas de funcionamiento los partidos pueden quedar obsoletas.

Con respecto a la primera pregunta, yo creo que hay dos problemas porque un partido político tiene tensiones internas. Primer problema, de liderazgo, es decir, cuando se cuestiona el liderazgo. Eso es, en la tradición, ese es el fenómeno más clásico que termina, muchas veces, generando una ruptura del partido político.

En segundo lugar, podemos encontrar tensiones por deslizamientos del partido, deslizamientos ideológicos. Es decir, tensiones de cambio de programa en un determinado momento en que un partido político opta, o un sector del partido político opta por una política que es diferente a la que el partido político venía manteniendo históricamente,

Page 72: Memoria FIAP 2016

71

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES

lo que causa una fractura en términos ideológicos. Esto, hasta ahora, es como se han producido las crisis en los partidos políticos, repito, por liderazgo y programa.

Luis Mario Rodríguez – FUSADES

Tenemos dos preguntas para el Doctor Power. La primera es: para el caso de Brasil ¿si el presidencialismo por coalición representa la mayor crisis en ese país, se consideraría que la eliminación de las coaliciones para acceder al poder, mejoraría la situación, o sería más aceptable enfrentar los retos de ese país sin la existencia de esas coaliciones? Y la segunda pregunta ¿podría ampliar, por qué los partidos tradicionales no podrán salir de la crisis actual?

Timothy Power – Universidad de Oxford

Bueno, la primera pregunta sobre eliminar la coaliciones en Brasil, eso, como afirmé en mi presentación, es impensable, es imposible. Hay una manera de hacerlo, que es cambiar radicalmente el sistema electoral para producir mayorías artificiales. Bueno, en este momento la historia mundial es muy difícil de enseñar un sistema electoral que concentra votos. Las preferencias son para descentralización de votos, sistemas proporcionales, etcétera.

Brasil también es un país federal, hay veintisiete estados en países federales normalmente, tenemos sistemas multipartidistas por razones regionales; entonces, es básicamente imposible. Pero es posible que un presidente pueda fingir que no necesita de coaliciones para gobernar, y eso Brasil lo ha visto una vez, en 1989, el ganador fue Fernando Collor que

derrotó a Lula en la primera elección directa. Trató de gobernar unilateralmente usando decretos, usando unas políticas unilaterales por imposición, sin mirar para el Congreso, sin usar una coalición, y cuando se involucró en el escándalo de corrupción en 1992, tuvo su juicio político, y en el momento de éste no tenía amigos. Esa es la gran diferencia entre Collor y Dilma, porque Dilma todavía tiene algunos amigos, tiene que asegurar una anticoalición de 1/3 de la Cámara de Diputados para bloquear su juicio político el domingo; entonces hay resquicios de la colisión suficientes para errar esta segunda ronda de batalla, creo.

Estamos en una fase de transición, pensando globalmente, históricamente, como Kevin. Estamos en una época en la que los partidos tradicionales han perdido mucho espacio, pero no han desaparecido, entonces, es una fase intermedia. En esta fase intermedia ellos son blancos fáciles, son víctimas para otros partidos desafiantes. Pero, eso no puede durar porque en 30 y 50 años, probablemente, vamos a ver otros escenarios, otros panoramas partidistas o post partidistas. Pero en el momento los partidos tradicionales son como dinosaurios: “grandes, lentos y tontos”.

Luis Mario Rodríguez – FUSADES

Una pregunta para el profesor Hakim ¿cómo se anima a una sociedad civil a transformar a los partidos políticos? o ¿simplemente se espera que los problemas toquen fondo y que los partidos políticos tradicionales sigan haciendo mal las cosas? ¿cómo se despierta a la sociedad civil en un país?

Page 73: Memoria FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES72

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

Peter Hakim – Diálogo Interamericano

Bueno. Primero, si yo estuviera en una sociedad civil que quisiera cambiar la política, no estoy seguro que mi primera opción serían los partidos políticos. Es mejor analizar el sistema político como un todo y no solo enfocado en los partidos políticos ¿cómo se representa las ideas del partido? Hay muchas formas de actividades partidarias y de pensar en reforma de partidos como la meta, pero a mi juicio es una equivocación. Tiene que analizar en dónde se ubican los partidos dentro de un sistema electoral, dentro de un sistema político.

Segundo, si su meta es un partido tiene que meterse dentro de éste para reformarlo. No hay un esquema, los partidos son asociaciones voluntarias arregladas por el Estado. La Constitución de Estados Unidos, yo creo, que ni menciona partidos como una institución de la política. Quiere decir, eso fue algo que mucho de las personas que escribieron la Constitución, que organizó el Estado Americano inicialmente, no quería partidos porque pensó que eran objetos natural de corrupción en una cierta forma, objetos naturales para bloquear gente de ejercer el voto y de dar ciertos privilegios a los lideres, los miembros del partido. De cualquier manera, de afectar al partido, es solamente una manera de afectar la política, y si realmente quiere afectar la política, tiene que ir adentro como cirujano.

Luis Mario Rodríguez – FUSADES

Terminamos las preguntas con una para el Doctor Kevin Casas. Se habló del neo constitucionalismo, que se ha creado en Latinoamérica, y sobre la práctica de crear reformas para perpetuarse de manera indefinida en el poder, en este caso en el Ejecutivo. Pero ¿qué opina usted con el Órgano Legislativo y los diputados en aquellos sistemas donde se permite la reelección y donde pueden pasar cuatro, cinco, seis periodos? ¿Lo mismo que los alcaldes, donde pueden estar hasta treinta años en el poder si son reelectos? Insisto, en la asamblea o en la alcaldía, no deberían de estar abiertos a un cambio generacional ¿contribuye esto a la crisis del sistema de representación y de los partidos tradicionales?

Kevin Casas-Zamora – Diálogo Interamericano

Esa es una discusión compleja verdad, que en el caso de Estados Unidos se ha planteado mucho, el asunto sobre los límites al término del mandato, en el caso de la reelección presidencial. Esto nada más lo voy a dejar mencionado, yo no tengo ninguna duda que la figura de la reelección sucesiva e indefinida es una peste. En el caso de la reelección legislativa, la cosa es más complicada. Sucede que yo vengo de un país que, si las cuentas no me fallan, y puede ser que me fallen, y aquí hay gente que me corregirá sin duda, debe ser el único país, la única democracia

Page 74: Memoria FIAP 2016

73

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES

del mundo donde no hay reelección sucesiva de diputados. Hace unos años habían cuatro casos, estaba Ecuador, México, Filipinas y Costa Rica, los otros tres han reintroducido, o introducido por primera vez, la reelección, no en Costa Rica. En Costa Rica hay reelección de diputados pero no sucesiva, o sea uno puede volver a postularse cuatro años después de haber salido del cargo y lo vuelven a reelegir, y siempre hay unos cuantos. La ausencia de la reelección sucesiva en Costa Rica, a nivel legislativo, genera todo tipo de problemas. Miren, desde el problema de los 50 diputados, los 50 que son electos en primera vez, tardan un año en saber dónde está el baño, porque así funciona con cualquier empleo ¿no?

El hecho de que cambie, casi completamente o completamente, la composición del poder legislativo genera una perdida brutal de experiencia legislativa. Y genera otro tipo de problemas, además, de los que la ausencia de reelección de alguna manera es un reflejo. En Costa Rica es muy difícil, o casi imposible, hacer carrera política, porque la manera natural de hacer carrera es en el Congreso, en la mayoría de las democracias. En Costa Rica eso no es posible; entonces la pérdida de experiencia es un gran problema, y aparte, de alguna manera genera un sistema perverso de incentivo porque, en las democracias normales donde hay reelección legislativa, es un juego repetido.

Las negociaciones son un juego repetido, entonces, yo en una negociación política concedo cosas a mi adversario porque yo se que ese mismo adversario va a estar ahí dentro de cuatro años, muy posiblemente, y va haber algún tipo de reciprocidad. Pero, si sabemos que dentro de cuatro años ninguno de los que estamos aquí va a estar, como se diría en ingles “Yo tomo mi dinero y me voy”. O sea, saco lo que puedo en este momento y listo; ese juego de negociación política obstruye terriblemente.

El sistema que tenemos en Costa Rica, en el que no hay sistema de reelección legislativa, es un desastre. Ahora, si debe haber límites de permanencia en el poder legislativo, es en efecto una discusión muy complicada. Yo, para serles enteramente honesto, no he pensado suficiente sobre este asunto. Intuitivamente, me suena que los debe haber.Tampoco creo que sea una cosa sana para el poder legislativo, que como en Estados Unidos, la gente sea Senador como por 50 años, yo creo que eso no le hace ningún favor al sistema político. Pero, que debe haber reelección yo estoy convencido de que sí ¿Por cuánto tiempo? No lo sé.

Page 75: Memoria FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES74

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

PANEL TRES

Moderador:Javier Castro

FUSADES

Panelistas:

Salvador SamayoaFirmante de los Acuerdos de Paz

de El Salvador

Cynthia Arnson Woodrow Wilson International

Center for Scholars

Eduardo Núñez National Democratic Institute

Kevin Casas-ZamoraDiálogo Interamericano

Page 76: Memoria FIAP 2016

75

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES

Javier Castro – FUSADES

Estamos tratando un tema que es de suma importancia para nuestro país; pues precisamente la inseguridad ciudadana es el principal problema que estamos teniendo los salvadoreños. El año 2014 cerró con 6,400 homicidios, superando en un 70% los homicidios del año 2013. Tenemos altos índices de impunidad, esta alta criminalidad nos ubica como uno de los países más peligrosos del mundo, lo cual es muy triste y lamentable. La inseguridad está afectando derechos fundamentales, principalmente el derecho a la vida. También tiene otras consecuencias, siendo el principal factor que afecta el clima de inversiones en el país, esto impide tener mayores oportunidades y generar mejores alternativas de empleo en El Salvador.

Salvador Samayoa – Firmante de los Acuerdos de Paz de El Salvador

Bueno, en primer lugar creo que, estando en un contexto centroamericano y latinoamericano, quería aclarar que nuestro debate de seguridad y Estado de derecho es diferente al debate que en décadas anteriores tuvimos sobre este tema. Es esencialmente diferente porque en el pasado, cuando hablábamos de seguridad y queríamos analizar posibles violaciones al Estado del derecho, nos referíamos a seguridad nacional, a seguridad del Estado, que era un paradigma ideológico

político, utilizado por regímenes autoritarios o totalitarios de izquierda o de derecha, por cierto, para limitar o suprimir libertades públicas, manipular o suprimir instituciones democráticas, por ejemplo, suprimir o anular la independencia de los órganos del Estado. Este riesgo todavía está presente en América Latina hoy, como ha quedado demostrado en unos cuantos países, especialmente de Suramérica, pero no solo de Suramérica, en algunos de Centroamérica también. Pero de todas maneras creo que el sentido del debate de esta tarde es el de la seguridad pública o seguridad ciudadana y el de las eventuales violaciones que, sobre todo el Estado, pueda hacer en su lucha contra la delincuencia y contra el crimen. Este es el sentido del tema del debate.

Para plantearlo o ilustrarlo vamos a dar un pequeño recorrido por París, por Bruselas, por Ámsterdam, por Estambul y luego vamos a regresar a nuestra región, a los Estados Unidos de América y a nuestro país, porque es importante que tengamos una orientación del tipo de problemas que enfrentaremos.

En la noche del mismo día siete de enero del 2015 en que se perpetró el ataque terrorista al semanario Charlie Hebdo, las seguridades Francesas revelaron las identidades de los autores. Chérif Kouachi, autor principal, quien había sido detenido en el año 2005 por formar parte de una red de captaciones, reclutamiento de Yihadistas que tenían que

Panel tres: “La seguridad pública y el Estado de derecho”

Page 77: Memoria FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES76

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

ser enviados a Irán, fue juzgado y condenado a tres años de cárcel. Ahí se radicalizó más por cierto, ahí reclutó a su hermano Saïd, y años después, 2015, diez años después, estaban perpetrando los ataques en París y quedó la duda de qué hubiera ocurrido si el trato del sistema de justicia penal por delitos claramente de terrorismo hubiera sido diferente. El trece de noviembre de 2015, nuevos atentados en París, en las inmediaciones del Estadio de Francia, en Niza, en un bar del bulevar Voltaire, y en la sala de conciertos Le Batlacan. Brahim Abdeslam se inmoló en el bar, pero su hermano Salah Abdeslam, huyó y fue capturado cuatro meses después, el diecinueve de marzo de este año. Resulta que este señor Salah Abdeslam era el jefe de logística de esa célula basada en Bruselas que realizó los ataques, tanto el de París de noviembre, como el de Bruselas de marzo. En su calidad de responsable de logística conocía las casas de seguridad, los vehículos, los planes y todo lo relativo a la operatividad de esa célula. Las autoridades Belgas no lo interrogaron porque salió herido cuando lo capturaron, lo operaron y por razones humanitarias dijeron que el Señor Abdeslam estaba exhausto y que no proseguían a interrogarlo. Como tenía toda la información de la red, a los tres días vinieron los ataques de esa red en el aeropuerto y en la estación de metro en Bruselas.

Aquí hubo reacciones de indignación, yo recogí una de un señor, columnista de The Washington Post y exjefe del equipo de escritores de discursos de George W. Bush, señor Marc Thiessen. Escribe una columna cinco días después del ataque de Bruselas y se pregunta ¿Cómo es que no lo interrogaron a este? ¿Sólo porque estaba cansado?

Precisamente porque estaba cansado es que había que interrogarlo, porque esa es la técnica fundamental para quebrar a un reo y sacar información. Entonces, por respetarle una situación y un derecho a ese detenido ocurrió lo que ocurrió y hubo voces diciendo que la seguridad y el sistema de justicia penal de Bélgica no habían procedido con diligencia y con responsabilidad. Pues esa mañana del veinteidos de marzo, en esos ataques de Bruselas al aeropuerto y a la estación de metro, resulta que los que lo realizaron, el autor principal Ibrahim El Bakraoui, había sido también capturado antes en la frontera de Turquía y Siria, solo nueve meses antes en junio del 2015. Lo deportan a Ámsterdam y a Bruselas, y en Bruselas lo ponen libre, libertad bajo fianza. Habiendo sido advertidos y el presidente turco sale a recordarle al gobierno de Bélgica que él, personalmente, les advirtió en junio del 2015 que el tipo era un combatiente terrorista y lo ponen en libertad y realiza las masacres de Bruselas.

¿Qué está planteado aquí en estas pequeñas y recientes historias? Está planteado lo que habría ocurrido si a Chérif Kouachi lo hubieran capturado como terrorista en 2005, o si a Salah Abdeslam, el jefe de logística, lo interrogan “como es debido”. Los que dicen “como es debido” por supuesto sugieren que debían de haberlo torturado, si era necesario, al individuo. Entonces, y también ¿Qué habría pasado si al señor El Bakraoui, que hace los atentados, lo hubieran tratado como un delincuente terrorista? Aquí si el problema fuera elegir entre algo legítimo y algo ilegítimo, ni habría una discusión, sería muy simple. Pero el problema es que en ambos casos se trata de bienes jurídicos y políticos que el Estado debe tutelar, defender

Page 78: Memoria FIAP 2016

77

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES

o proteger los derechos de un retenido. Pero defender la seguridad y la vida de los ciudadanos también, entonces estamos entre la elección de dos bienes jurídicos y políticos que deben ser tutelados por el Estado, sino no sería complicada la situación.

Regresemos a la región después de la pequeña vuelta por Europa, y vamos a los atentados de 2001, de septiembre 11. Cuando se dan los atentados en 2001, una de las muchas cosas que se hace como reacción del Estado y de la sociedad en los Estados Unidos es pasar la USA Patriot Act (el Acta Patriota) que se aprueba con 98 votos en el Senado, solo vota uno en contra (Ross Feinkle) y una abstención, y creo que el senador Patrick Lahey hace unas reservas, pero votan a favor del acta patriota, 98 votos. En el Congreso, en la Cámara de Representantes, pasa el acta con 357 a favor y 56 en contra. Una sociedad, literalmente aterrorizada, que en ese momento está dispuesta a sacrificar libertades para obtener seguridades. El acta es promulgada en octubre del 2001; desde el principio por supuesto hay voces que señalan posibles atropellos a derechos constitucionales, pero de todas formas es aprobada.

Algunas de sus disposiciones, justamente porque hay conciencia de eso, se programan para ser revertidas dentro de cinco años, y se da el debate de nuevo. Pero a lo que voy, sin entrar en detalle, es que el Acta Patriota, por ejemplo, autoriza al Estado a detenciones indefinidas y relativamente arbitrarias de los inmigrantes, autoriza las famosas cartas de allanamientos de residencias o de comercios sin autorización de la Corte, sin supervisión si quiera de la Corte, a criterio de la autoridad administrativa. Se le autoriza al Estado

una intromisión masiva, indiscriminada a la privacidad de los ciudadanos y de las empresas, porque la sociedad tiene miedo de la seguridad. Después, por supuesto, ese debate ha tenido unos desarrollos, se han revertido muchas de estas cosas porque lo que la sociedad en cada momento está dispuesta a transar es diferente según el grado de preocupación que tenga y según el bien jurídico, político que está amenazado.

Bien, lo mismo, exactamente en esencia, estamos viendo en El Salvador hoy que tenemos una amenaza de las pandillas. Y los debates en las últimas semanas todos son primero, si el Estado de excepción o no, el régimen de excepción tal como la Constitución lo define, que eso era su primer garantía constitucional de libertades de movimiento etcétera, etcétera. La sociedad y el sistema de partidos políticos se volteó en contra de ese concepto, pero luego vinieron medidas extraordinarias, y es el mismo caso, le van a suprimir cualquier cantidad, en teoría, de derechos y de estipulaciones que están en la Ley penal a los reos y van a hacer otra cantidad de cosas. Ya hay protestas porque puede ser que la fuerza pública este procediendo con abuso de autoridad, con desmedido uso de la fuerza, con afectación excesiva de civiles en los cateos en los barrios. Más aún hay protestas adentro y hay reportes de prensa internacional que hay ejecuciones sumarias y grupos de exterminio, y la sociedad salvadoreña no la veo protestando por el uso de la fuerza del gobierno. Entonces, el problema se plantea igual si es en Europa, en los Estados Unidos, en El Salvador; se plantea de la misma manera. Fernando Zabater, un escritor que admiro mucho y además me cae muy simpático porque no deja piedra sobre

Page 79: Memoria FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES78

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

piedra nunca en su crítica, no deja a nadie vivo, acaba de publicar un artículo muy bonito que hace la imagen de que las torres gemelas de nuestras comunidades democráticas son precisamente la seguridad y la libertad, no solo como estandartes y como símbolos, sino que como pilares realmente de nuestras comunidades democráticas.

Entonces la pregunta, voy cerrando mi introducción para orientar el debate y el panel, es ¿Qué estamos dispuestos a sacrificar? ¿Cuántas, si es que algunas, y cuáles garantías constitucionales? ¿Hasta dónde podemos darle al Estado poderes extendidos, permitirle al Estado que nos controle más por nuestro “propio bien” o aceptar que lo controlemos menos, también, por nuestro “propio bien”? Y en última instancia ¿Estamos dispuestos a perder libertad en aras de la seguridad? Así es como están planteadas las cosas, la libertad 100% no existe en la vida real, algún nivel de libertades, por el hecho que existe la sociedad y el Estado, sacrificamos todos los días en lo cotidiano. Pero en situaciones extraordinarias, y cuando el bien que está afectado es la vida, y más en los casos de terrorismo y de pandillas ¿Cuánto estamos dispuestos a sacrificar a nivel de las libertades? Si el Estado no controla el crimen, perdemos libertades todos, y por supuesto perdemos seguridad, perdemos libertad si la gente no puede hacer lo que quiere, no puede ni si quiera vivir donde quiere, no puede salir a divertirse, no puede volver a la hora que quiere a su casa. ¿Qué más pérdida de libertad que eso? Si el Estado no logra controlar el crimen y si lo controla con abuso de autoridad, pues también vamos a perder las dos a la larga, la libertad y la seguridad. La única manera de salir ganando es que

controle el crimen en una modalidad y grado aceptable de afectación o daño colateral.

Dada la naturaleza de las amenazas de nuestro tiempo, solo podemos tener seguridad sacrificando algo de libertad y viceversa. Ese creo que debe ser el debate cotidiano en regímenes democráticos, nunca se le deben firmar cheques en blanco, por razón de una ansiedad o de una angustia de la sociedad, al Estado. Porque el mal puede ser peor, la medicina puede ser peor que la enfermedad, pero no se puede tampoco pensar en abstracto que sin poderes o facultades relativamente extraordinarias, el Estado tendrá capacidad de resolver situaciones que también son extraordinarias. Eso no se puede, ese es un pensamiento quimérico, abstracto, que no conduce a nada. Tenemos que pensar ¿Qué le podemos dar de facultades y de potestades al Estado y cuáles no se las vamos a dar? Esa va a ser siempre una decisión fluctuante y ese tiene que ser siempre un debate responsable en cualquier sociedad democrática. Ese creo que es, señores y señoras, el sentido más profundo del debate del panel de esta tarde, sin excluir por supuesto, que hay otras dimensiones del tema de seguridad y Estado de derecho que también pueden ser relevantes.

Javier Castro – FUSADES

Vamos a continuar en este tema desafiante de cómo dar mayor seguridad a los ciudadanos que ciertamente están viendo limitada su vida, sus derechos, la vida de sus hijos. Estamos perdiendo la capacidad de asombro cuando vemos las noticias y vemos los homicidios que se están cometiendo a madres, a mujeres, a mujeres embarazadas,

Page 80: Memoria FIAP 2016

79

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES

a niños, una cosa, realmente crítica. Y esto nos recuerda, lo que planteaba Salvador, lo que hemos visto en otros estudios, por ejemplo en LAPOP, cuando mide la opinión pública y revela que los ciudadanos estaban dispuestos a que se vulnerara el Estado de derecho si a cambio se les daba seguridad, y que el salvadoreño en el año 2012 aparecía con un cuarenta por ciento diciendo que estaba dispuesto a ello. Otras mediciones nos dicen que haría un ciudadano si detiene a una persona infraganti, un alto porcentaje dice “yo hago justica con mis propias manos”; unos temas realmente delicados. Pero también hay que decir que nuestra Constitución y nuestro Estado de derecho dan una serie de medidas que, bien implementadas, pueden ayudar a resolver el problema de la criminalidad.

Cynthia Arnson – Woodrow Wilson International Center for Scholars

Es un poco difícil seguir a Salvador, una persona muy elocuente, a quien admiro mucho, y quien ha trabajado en este campo durante mucho tiempo como miembro del Consejo Nacional de seguridad de El salvador y especialmente en el pasado.

Lo que voy a hacer es poner a Centroamérica dentro de una óptica un poco más amplia, de América Latina, y de donde está el continente en este tema de crimen y violencia. Como bien señala el PNUD en su informe regional de desarrollo humano del 2013-2014, América Latina es la única región del mundo donde la violencia letal aumentó en la primera década del siglo XXI. En esta década los homicidios aumentaron en un 12%, esto costó la vida de más de un millón de personas, estoy hablando solamente de América Latina. Otro dato que llama mucho la atención es

que la tasa de homicidios, de jóvenes, en la región es el doble de la población en general; aproximadamente 70 de cada 100 mil habitantes. Cabe señalar que la Organización Mundial de la Salud de la ONU considera que una tasa de homicidios superior a diez por cada 100 mil habitantes, constituye una epidemia. Los robos en América Latina casi se han triplicado en los últimos 25 años, este hecho ayuda a explicar porque la mayoría de los ciudadanos en América Latina identifica la delincuencia como el problema más grave de su país.

Hay una serie de factores que están asociados a los altos niveles de crimen y violencia, si bien no son causas, constituyen factores de riesgo. Primero, hay factores económicos: la falta de empleos dignos, de calidad, o de buenos salarios, la falta de movilidad social, entre otros. Segundo, están los factores sociales: la desintegración familiar debido a la migración, un fenómeno que vive muy contundentemente Centroamérica y El Salvador, y la deserción escolar. Otros factores facilitan el delito, como el consumo de alcohol, o el acceso a las armas de fuego. Finalmente, hay factores relacionados al Estado y a las instituciones estatales: la falta de policías capaces de enfrentar la violencia.Consideren además que en América Latina el número de guardias privados supera al número de policías, existen los altísimos niveles de impunidad relacionados a la debilidad del poder judicial, también la corrupción, la penetración de los cuerpos de seguridad y de la rama judicial por las redes criminales. Otro tema tiene que ver con el estado lamentable de las cárceles, que las convierte en muchos casos, en lo que señala la oficina del PNUD, en universidades para el crimen. A esta lista de tragedias hay que agregar importantes

Page 81: Memoria FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES80

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

factores externos: principalmente la demanda desde los Estados Unidos por drogas ilícitas. Estados Unidos siendo el mercado más grande del mundo, convierte a Centroamérica en una importante zona de tránsito. Según el BID, en un estudio sobre Centroamérica, ya hace varios años, señala que en una década el crimen y la violencia en Centroamérica tiene un efecto económico equivalente a 7.7% del producto interno bruto.

No quisiera detenerme más en describir esta triste realidad que ustedes en este país viven todos los días, de hecho, es más y más difícil encontrar los espacios de esperanza. Más bien, voy a resumir las conclusiones de unas evaluaciones del impacto de las políticas públicas que han sido adoptadas en Centroamérica, especialmente en el Triángulo Norte, para combatir al crimen. Un primer estudio del año 2014 fue contratado por USAID y contrató a la Universidad de Vanderbilt y el LAPOP (Proyecto de Opinión Pública de América Latina) para evaluar los programas de prevención del delito impulsados como parte del CARSI, la Iniciativa Regional de Seguridad Centroamericana. LAPOP concluyó, sobre la base de sus encuestas, que los programas de prevención produjeron una reducción significativa en los niveles de victimización y de violencia, una mejora en las expectativas de la población en cuanto a su seguridad, y una reducción de la percepción del llamado desorden en el barrio, principalmente de la presencia de las maras, la confianza en la policía, y la satisfacción con su empeño también mejoraron. El estudio de LAPOP incluye varias observaciones cualitativas basadas en numerosas entrevistas con miembros de las comunidades, con la policía, los trabajadores sociales, los miembros de las iglesias, etcétera.

Primero, esta gente subrayó que las escuelas tienen un rol fundamental en la prevención del crimen. Los programas escolares incluyen: el entrenamiento de maestros y estudiantes en la resolución pacífica de conflictos y la mediación, la presencia de psicólogos en las escuelas, quienes trabajan directamente con jóvenes en más riesgo. También el informe de LAPOP señala que en vez de expulsar de la escuela a los jóvenes infractores, la prestación de servicios y el apoyo a estos individuos pueden tener un efecto transformador. Otro tema es que los maestros y los directores de las escuelas han jugado un papel muy importante en identificar la incidencia de la violencia doméstica, tanto contra las mujeres como contra los niños, como un caldo de cultivo para la delincuencia y la pertenencia en las pandillas. Yo creo que es un tema que merece mucha más atención e investigación y respuestas en término de políticas públicas. El informe señala otras intervenciones como la conformación de concejos municipales para la prevención del crimen, estos concejos ayudan a encontrar consensos entre diversos sectores de la comunidad y sirven como un enlace entre la población y las autoridades locales, incluyendo la policía. Las recomendaciones apuntan a una expansión gratis de los centros de cuido para niños y jóvenes antes y después del día escolar, y una expansión de los programas de entrenamiento vocacional para jóvenes para ayudar a su inserción laboral. En estos programas el sector privado tiene un papel fundamental.

Un segundo estudio, y con esto voy a terminar, un segundo estudio fue escrito por investigadores del Kennedy School de Harvard, liderado por un politólogo Thomas Abt, para evaluar el éxito o el fracaso de varios tipos de

Page 82: Memoria FIAP 2016

81

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES

intervenciones dirigidas a reducir el crimen y la violencia. Según los autores, las políticas más efectivas, primero, están enfocadas en los lugares micro: los barrios, las calles donde la violencia es más prevalente. Señalan por ejemplo, los autores de este estudio, que en cinco de las grandes ciudades de América Latina, el 50% de los homicidios ocurren en solo 1.6% de las cuadras, estoy hablando de cuadras no de barrios. Segundo, estas políticas tienen que orientarse y dirigirse a los individuos y grupos de mayor riesgo, o sea, los que son más inclinados a ser victimario o víctima del crimen. Y tercero, otras políticas exitosas están dirigidas a los comportamientos concretos que están más ligados a la violencia, por ejemplo, la portación de armas, el consumo de alcohol o de drogas. Hay, según los investigadores de Harvard, dos estrategias particularmente relevantes y eficaces. Primero, está lo que se llama en inglés el focused deterrence, la disuasión enfocada. Se trata de una estrategia dirigida a un número pequeño de infractores crónicos; las autoridades comunican directamente con ellos las consecuencias legales de su continuación en la violencia y aplican las sanciones con fuerza, pero a la vez ofrecen incentivos como servicios sociales, oportunidades de empleo, para los que dejan de cometer actos violentos. También son exitosas las intervenciones de terapia, de counseling, individual o colectiva, que está orientada a cambiar la manera en la cual se concibe la violencia como una expresión del machismo, por ejemplo, enseña unas estrategias para manejar la cólera, y/o su comportamiento en general.

Es cierto, y con esto regreso a los comentarios de Salvador Samayoa, que ningún programa

de prevención o de intervención social puede tener éxito sin la fuerza coercitiva y legítima del Estado. El Estado debe recuperar el control territorial, y esa es la gran lección de Colombia, un país del cual no hemos hablado mucho, pero si está prestando servicios de apoyo en temas de seguridad a El Salvador; y cualquier solución en El Salvador va a necesitar más y mejores policías. En este momento en El Salvador parece que el número de mareros y pandilleros es superior al número de los policías. Como comentó un funcionario del BID, un funcionario centroamericano en un foro en el Wilson Center, es una tarea titánica, necesitamos a la gente en las comunidades y no la tenemos; es un problema de números y de calidad, tanto de policías como de trabajadores sociales.

Finalizo con dos observaciones. Primero que los programas de prevención del gobierno y de las ONG’s para jóvenes en riesgo están financiados principalmente por la comunidad internacional. Esto no es sostenible en el tiempo, incluso con los grandes paquetes de ayuda externa que han sido aprobados recientemente en los Estados Unidos por causa de la crisis de los niños migrantes. Segundo, y eso pues afecta a la mentalidad con la cual se abordan las políticas públicas, hay que salir de la lógica que dice que si no se puede hacer todo no se puede hacer nada. Esto es el dilema de las políticas integrales; si bien, es necesario trabajar desde varias perspectivas y atender a varios aspectos de un problema. Un plan integral que contiene 30 áreas prioritarias, con más de 100 líneas de acción no es viable. Hay que centrarse en unas dos o tres cosas claves que garanticen una base sólida para las demás iniciativas.

Page 83: Memoria FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES82

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

Eduardo Núñez – National Democratic Institute

Yo quisiera agregar una perspectiva más desde la lógica de las políticas públicas de seguridad y de los dilemas de su gestión, que me parece que puede complementar, de alguna manera, los planteamientos realizados. Es evidente, primero, que existe un debate sobre el carácter y el alcance de las políticas de seguridad; ese debate tiene múltiples dimensiones, como bien decía Salvador; sin embargo, hay tres dimensiones que son necesarias y que son de carácter general.

Una primera sería de orden conceptual. Esta se refiere fundamentalmente a cuál es el paradigma de referencia para la formulación de la política. Salvador se refería a la experiencia previa del paradigma de la seguridad nacional, pero ahora fundamentalmente estamos entre un paradigma más restringido y uno más abierto, si pudiéramos decirlo de una manera aunque sea una simplificación. Desde la perspectiva más restringida, es un enfoque concentrado más en la seguridad pública, propiamente dicha, que se refiere más al asunto de las capacidades de control y represión del delito y de los actores criminales, y la forma en la que esos actores criminales se comportan. Un paradigma más abierto, como el que plantea la OEA de seguridad multidimensional o el que plantea Naciones Unidas de seguridad humana, que a esta variable de control y represión del delito y de los actores criminales agrega una mirada sobre los factores de orden económico, social y cultural que actúan como disparadores del delito y de las distintas expresiones o formas de violencia en una sociedad específica.

Es importante entender que no es que tengamos que entender uno u otro, sino que son marcos de referencia a partir de los cuales podemos abordar el debate sobre cuál es la política de seguridad que se requiere.

Una segunda dimensión, yo la llamaría de orden estratégico, y tiene más que ver, definido el paradigma desde el cual partimos, tiende a referirse a cuál es el análisis de amenazas, riesgos y vulnerabilidades que da origen a la política, de manera que esa política se base no en lugares comunes, en presunciones o en opiniones generales o redes sociales, sino que se base en evidencia, en información concreta sobre los tipos de delito, la frecuencia del delito, el perfil de los victimarios, el perfil de las víctimas, la geografía del delito, etcétera. O sea tiene que basarse en información sustantiva, y a partir de esa información sustantiva definir el carácter de la política en el tiempo; incluye una mirada sobre los cursos de la política, pero también sobre el desarrollo de cierto tipo, particular o general, de capacidades institucionales, valga la redundancia, en las instituciones y fuerzas de seguridad que requieren ser desarrollados para que la política tenga efectividad. Hablo entonces de decisiones basadas en evidencias y opciones estratégicas, que tiene mucho que ver con esa información o la forma en la que se prioriza la información recolectada, y demanda, si ustedes me permiten decirlo, superar una suerte de contradicción instalada en el debate en donde decimos que tenemos que escoger o control en represión o prevención, o mano dura o enfoques integrales. Esa es una visión demasiado cuadrada, demasiada rígida de la política de seguridad. En realidad, tanto los mecanismos de control y represión del

Page 84: Memoria FIAP 2016

83

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES

delito, y los cursos de prevención son cursos de política posibles en un “continuum” de decisiones que tienen que tomar las personas al frente de las políticas de seguridad. Pero tenemos que superar esa dicotomía que se ha ido instalando, en donde los que están, los que optan por el enfoque de prevención descalifican las sanciones de control, y los que optan por las acciones de control tienden a descalificar la prevención; un poco diciendo que son acciones insuficientes frente a la complejidad de las acciones de los actores criminales.

Una tercera dimensión, pues que ya es más concreta, es la dimensión más operativa, la dimensión más táctica, que tiene que ver con la selección de cursos y acciones de política de acuerdo al tipo de contexto o al mapa de amenazas, riesgos y vulnerabilidades, que hemos definido, y su contextualización en términos de tiempo y geografía. Un poco el abordaje sobre territorios que últimamente se ha ido poniendo más de moda, para decirlo de alguna manera, aquí yo recuerdo creo que en El Salvador hablan de 38-40 municipios, son 50 en Guatemala, son 40 en Honduras, hay un número mágico, digamos, donde hay un cierto número de municipios que tiende a concentrar arriba del 78% del volumen de delitos que más lesiona, tanto la vida como el patrimonio de las personas.

Esas tres dimensiones, a lo que llamaríamos la conceptual, la estratégica y la operativa, a la hora de diseñar y gestionar la política se refleja en ciertos tipos de desafíos, para decirlo de alguna manera. Primero hay un desafío de administrar las expectativas naturales que las sociedades tienen sobre los tiempos de solución de los problemas de la seguridad. El asunto es, cuando una

persona se tiene que jugar la vida para enviar a sus hijos a la escuela, caminando siete cuadras entre su casa y la escuela en una comunidad controlada por las maras, o cuando no saben si su bus va a ser asaltado (como ocurre prácticamente todos los días), o si van a matar al chofer, o si los van a asaltar, la gente tiene la necesidad y la demanda natural de exigir que la solución sea ya, que la solución sea inmediata. El asunto es que una política pública que pretenda responder a la inmediatez de la demanda normalmente va a caer en la tentación de incurrir, voy a utilizar un término del debate de temprano, en un cierto tipo de acción populista. O sea, vamos a hacer lo que la gente pide, y si la gente pide mano dura, vamos a dar mano dura, y si la gente pide represión, le vamos a dar represión, y si la gente pide medidas excepcionales, vamos con medidas excepcionales, y si la gente pide supresión del Estado de derecho, vamos con supresión del Estado de derecho, y si la gente pide pena de muerte, vamos con pena de muerte, y si la gente pide que los delincuentes no vayan a la cárcel sino que sean ejecutados, etc. Vamos endureciendo la posición a partir de la racionalidad natural y legítima de la gente de decir: “Yo necesito que me protejan la vida ya. No puedo esperar a mañana, no puedo esperar cinco años, no puedo esperar diez años”. Ahí tenemos una primera tensión, y esa tensión se refleja además en el desafío de la estabilidad de las políticas públicas. A veces queremos solucionar un problema que se ha deteriorado a lo largo de diez o quince años en seis meses, ocho meses o un año, y no es posible que lo que se ha deteriorado en el largo plazo lo arreglemos en el corto plazo. Entonces vamos a tener que ver cómo gestionamos, digamos, medidas de impacto inmediato que mitiguen los principales disparadores del delito y actores del delito,

Page 85: Memoria FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES84

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

con acciones de largo plazo que actúen sobre las causas estructurales de la violencia y el delito.

Un segundo desafío es el desafío de actuar dentro de los límites del Estado de derecho frente a actores criminales que son crecientemente complejos, dinámicos, con amplias capacidades de innovación o de mutación, y con recursos prácticamente ilimitados. Nosotros tenemos que actuar dentro de marcos jurídicos normalmente rígidos, con capacidades institucionales limitadas, con recursos financieros limitados, aunque hayan venido incrementando los presupuestos de seguridad pública en los últimos años. Es decir, es evidente que estamos frente a capacidades limitadas versus capacidades, sino ilimitadas por lo menos superiores o abiertas de los actores criminales, y además, insisto, con altas capacidades de innovación. Ya estamos hablando que son actores criminales complejos, incluso las formas de delito como evolucionan hacia formas más complejas de criminalidad. Las mismas maras están mutando hacia formas de acumulación que las llevan a prácticas de lavado que las acercan más a los carteles del crimen organizado que a las formas de delito común bajo las cuales tradicionalmente las calificábamos.

Tercero está el desafío de implementar la política de seguridad a través de instituciones y cuerpos de seguridad que en varios de nuestros países son parte del problema; o sea los que serían la solución del problema, están enfermos también. Nuestras policías están penetradas por la criminalidad, especialmente por el crimen organizado, entonces resulta que lo que es la respuesta también está enferma, que lo que debería de ser la base

de partida natural para atender el fenómeno de la expansión del delito y la criminalidad, también está afectada o castigada. Hay al menos una policía centroamericana que tiene su propio cartel, que tuvo la genialidad de no solo recibir el pago de los carteles para no actuar dentro el marco de trasiego de drogas y dinero, sino utilizar la misma información para crear grupos paramilitares que se encargan de robarles la droga a los narcos y luego colocarla en el mercado interno y atribuirle, inicialmente, a la competencia entre carteles o grupos criminales, esos robos de droga y de dinero. Imagínense la complejidad de la que estamos hablando. Resulta entonces que nuestras políticas de seguridad, a las acciones directas de contención, mitigación o erradicación del delito, tenemos que agregarle los procesos de reforma, modernización y de curación de las instituciones y cuerpos de seguridad; lo cual hace todavía más complejo el proceso de gestión.

Y el cuarto, bueno hay muchos más desafíos pero el cuarto desafío que quisiera enfatizar para cerrar esta intervención es el desafío de gestionar la política en un creciente contexto social de aceptación de la violencia como una condición dada. Una de las cosas más delicadas que tenemos en nuestras sociedades es que estamos acostumbrados a pensar que la violencia está ahí y que hay convivir con ella, y que la violencia es parte de nuestras sociedades, que la violencia es una condición social establecida que la podemos mitigar pero que ahí está. El problema que una sociedad culturalmente comience a admitir la violencia como una condición social dada es que también va a admitir la violencia como la respuesta a esa condición. Entonces esa cultura de la violencia instalada socialmente

Page 86: Memoria FIAP 2016

85

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES

primero genera la admisión que la violencia es la respuesta a la violencia, reproduciendo el círculo, pero además cuando las instituciones y cuerpos de seguridad carecen de capacidad para enfrentar la violencia con la misma fuerza que la expectativa ciudadana tiene, empieza a admitir la justicia por mano propia como solución.

Por lo que entonces tenemos una suerte de privatización de la seguridad, y no me refiero a las empresas privadas de seguridad nada más, sino que las comunidades, los que pueden pagar, viven en comunidades cerradas con seguridad privada, tienen sus carros blindados o sus guardaespaldas, los que no pueden pagar tienden a cerrar las calles públicas y volverlas privadas, enrejan sus casas, cambian su rutinas, cambian sus lugares de residencia, dejan de salir por las noches, renuncian a distintas formas de libertad. Pero lo principal es que empieza a surgir la idea de que si el Estado no puede garantizar la seguridad, la seguridad me la voy a garantizar yo. No es la primera vez, pero justo ayer antes de venir, en Guatemala, mientras veía las noticias de la tarde, me impresionó mucho que volvieron a aparecer, como ya habían aparecido en México y en otros países, unas grandes mantas en los puentes de dos municipios aledaños a la ciudad de Guatemala, Mixco y Villa Nueva, que son de alto nivel delictivo y además de alta densidad poblacional. Unas mantas que decían literalmente así “a los delincuentes, comprobados o no, que se les identifique, detecte y capture en este territorio, la comunidad les informa que no van a ser entregados a la policía sino que van a ser castigados directamente”. Estamos hablando de dos municipios que tienen la mayor inversión de la comunidad internacional en programas de prevención,

las comisarías modelo y todo lo demás se están implementando. Ese es el peligro de la cultura de la violencia y ese es el otro desafío que tenemos que administrar desde la gestión de la política pública.

Kevin Casas-Zamora – Diálogo Interamericano

Miren, aquí se han dicho muchas cosas inteligentes en este panel, y una de ellas que empiezo por decirla de entrada, quizás la más importante, ha sido la que ha dicho Salvador, que es que esta tensión entre libertad y seguridad es un dilema inherente a la democracia y no tiene ninguna solución en abstracto. Ese es un tema que hay que irlo definiendo caso por caso, entonces, desconfíen de todo aquel que asume una posición de principio rígida en esto, porque la cosa no funciona así. Yo voy a tratar de hacer una reflexión que va a tocar algunas de las cosas que aquí se han dicho, pero que se refiere más al impacto que de manera muy visible tiene la inseguridad ciudadana, los riesgos considerables que comporta la inseguridad ciudadana, ya no solo para el Estado de derecho, sino para la calidad de la democracia en general y para la propia viabilidad del Estado.

Debo de decir que este es un tema muy poco estudiado, o sea el tema de los efectos políticos de la inseguridad es un tema relegado en la ciencias sociales, hay algún trabajo que se ha hecho, al que aquí incluso se ha hecho referencia, hay alguna historia de trabajos para medir el impacto económico de la inseguridad pero no para medir su impacto político. Resulta que este es un tema importante, y es importante por razones que van mucho más allá de las elucubraciones

Page 87: Memoria FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES86

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

teóricas. Una de las cosas más interesantes que leí cuando me metí en este tema hace algunos años fue un estudio de Nancy Bermeo, una profesora de la Universidad de Oxford, que escribió un estudio fascinante sobre las razones por las cuales habían colapsado las democracias de la entreguerras en Europa. Resulta que, para hacer corta una historia larga, la conclusión a la que ella llega es que los autoritarismos que sustituyeron a las democracias colapsadas en la Europa de la entreguerras eran sumamente heterogéneos, habían algunos que eran antisemitas, otros que no, habían unos que era republicanos, republicanos no monárquicos, había algunos que eran intervencionistas en la economía, y otros que no. Lo que los unía a todos era la promesa de restaurar un orden público que se estimaba que estaba colapsando. Entonces, cuando se instala en una sociedad la percepción que el orden público está colapsando, el riesgo que emerjan opciones autoritarias, que por lo demás en América Latina nunca están lejos de la superficie, es alto.

Entonces resulta que a partir que me di cuenta que realmente estoy en un tema poco estudiado, estudio un librito sobre esto hace ya unos poquitos años, y les voy a contar lo que encontré. Primero, para complementar algunas de las cosas que ha dicho Cynthia, cuando ustedes hacen la revisión de lo que nos dicen las cifras sobre la delincuencia en América Latina se encuentran con varias cosas interesantes. Ojo, las cifras sobre la delincuencia, sobre la criminalidad, y sobre la percepción de inseguridad, porque esa distinción es muy importante tenerla clara en este debate; son dos niveles de los que estamos hablando, y no necesariamente coinciden. Cuando ustedes hacen la revisión

de esas cifras encuentran que los niveles reales de delincuencia en América Latina son muy altos, las tasas de homicidios en América Latina son en general muy altas, pero son muy heterogéneas. O sea hay casos extraordinariamente altos, como el que desafortunadamente presenta El Salvador en este momento, pero hay también países que tienen, los menos, que tienen tasas de homicidios muy bajas. Los niveles de victimización, que son aquellos que se miden por medio de encuestas cuando se le pregunta a la gente si “usted o alguien en su familia ha sido víctima de un delito en los últimos doce meses”, son muy altos, comparativamente, pero son bastante estables; no han cambiado gran cosa en los últimos veinte años. Lo más interesante de lo que aparece, cuando comenzamos a indagar sobre la percepción de inseguridad, porque la percepción de inseguridad esa sí que ha cambiado. La percepción de inseguridad en América Latina es extraordinariamente alta de acuerdo con cualquier indicador, y creciente. Y resulta que en estas cosas la percepción toma vida propia, cuales quieran que sean las cifras reales de la delincuencia.

Entonces lo que hice a continuación, fue armarme un modelito que básicamente lo que hacía era preguntar, estudiar estadísticamente, cuál era el impacto que tenían los niveles de victimización y los niveles de percepción en una serie de variables relacionadas con la democracia. Hacer eso controlando una serie de factores socio-demográficos, controlando: el sexo de los entrevistados, el lugar de residencia, la edad, una serie de variables; esto, sea dicho de paso, basado en los datos de LAPOP, del barómetro de las Américas. Entonces, estimar el efecto del aumento en la percepción

Page 88: Memoria FIAP 2016

87

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES

de inseguridad, de la intensificación de percepción de inseguridad, y aumento en los niveles de victimización en la democracia, resulta que el impacto es grande y el impacto toca todos los aspectos de la democracia. Es un impacto que es más fuerte en el caso de la percepción, en el caso del miedo, que en el caso de la victimización. Para efectos de erosionar la democracia, es más importante que empeore la percepción de inseguridad que el hecho de que empeore el nivel real de delincuencia. Pero resulta que cuando suben los niveles de percepción de inseguridad baja el nivel de apoyo abstracto al sistema democrático.

O sea, esa pregunta que se le hace a la gente: “¿cree usted que la democracia tiene problemas pero es el mejor sistema de gobierno?”, el apoyo a la democracia baja conforme sube el nivel de miedo a la delincuencia, baja el apoyo a las instituciones en que se manifiesta la democracia: los partidos políticos, los congresos, el poder judicial, baja. Sube, y aquí ya se ha aludido a eso, sube dramáticamente el apoyo a los golpes de Estado. Ojo, y el apoyo a los golpes de Estado no solo en situaciones de altos niveles de delincuencia, cuando se le pregunta a la gente: “¿estaría usted dispuesto a apoyar un golpe de Estado en una situación de grave crisis económica?”. La gente más atemorizada muestra niveles mucho mayores de apoyo a una opción de ese tipo. Sube el apoyo en suma a las rupturas autoritarias, de acuerdo a los niveles de miedo a la delincuencia, y sube el apoyo en general a las opciones de mano dura, y ya no solo en el ámbito de la seguridad sino en general. La idea que tiene que haber algún tipo de participación social y de discusión social que sustente la política pública se erosiona conforme sube el miedo a

la delincuencia, conforme sube la percepción de inseguridad. Pero no solo eso, conforme sube el nivel de percepción de seguridad y el nivel de victimización, pero sobre todo el nivel de percepción de inseguridad, se afectan principios cardinales del Estado de derecho. Y así no más de entrada, para decirles, si ustedes toman los datos del Barómetro de las Américas, de LAPOP: 40% de la población en América Latina está dispuesta a aceptar que las autoridades violen la ley en el proceso de luchar contra la delincuencia, y un 27% de la población de América Latina tiene una opinión favorable, una opinión positiva, de la opción del linchamiento.

Detengámonos un momento a pensar qué significa esto. Significa ni más ni menos que algo así, redondeado, como 100 millones de personas en América Latina no aceptan el principio más básico que sustenta la existencia del Estado moderno que es el monopolio de la coerción legítima en manos del Estado. De nuevo, tanto en el caso del aumento de los niveles de victimización como en el caso del aumento de los niveles de miedo, ambos fenómenos aumentan el apoyo a la violación de la ley por parte de las autoridades, y aumentan el apoyo al linchamiento. Finalmente, el aumento de la victimización y el aumento en la percepción de la inseguridad afectan otros valores que caracterizan a la calidad de la vida democrática, sufre dramáticamente la confianza interpersonal, sufre, y esto es muy interesante, los niveles de tolerancia social, al que es diferente uno. Entonces resulta que, de nuevo sistemáticamente, conforme suben los niveles de miedo la gente se vuelve mucho más intolerante a la posibilidad de compartir su barrio o los espacios públicos con gente de otra etnia, con los extranjeros, con los

Page 89: Memoria FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES88

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

gay, con una serie de grupos en situación vulnerable. Los niveles de tolerancia social bajan dramáticamente, pero la afectación que hace la inseguridad ciudadana va más allá del problema de la calidad de la democracia.

A mí me parece una cosa más profunda que tiene que ver, ya no con la calidad de los sistemas democráticos sino que con la viabilidad misma del Estado, y ahí esa afectación discurre por tres vías diferentes, algunas de las cuales ya han sido mencionadas aquí. En primer lugar, uno de los fenómenos que estamos viendo en toda América Latina de manera desbocada y ciertamente aquí en Centroamérica es, la proliferación descontrolada de empresas de seguridad privada, que no es en sí misma ilegítima, excepto que en la gran mayoría de los casos la regulación que existe sobre esas empresas es por lo menos endeble. Entonces se encuentran ustedes el caso de Guatemala, en el que resulta que en este momento hay seis veces más guardias privados que oficiales de policía públicos. Entonces, la pregunta que yo me hago, en una situación de ese tipo, donde las guardias privadas además están escasamente reguladas ¿puede uno todavía seguir hablando que el Estado ostenta el monopolio sobre la violencia legítima?. Es por lo menos dudoso.

El segundo fenómeno que contesta la propia viabilidad del Estado es el del linchamiento, la proliferación del linchamiento que también lo vemos en países, incluso en los que uno mismo no sospecharía, porque si ustedes hacen una encuesta hoy en Costa Rica, hace poco vi una encuesta sobre estos temas, resulta que el 40% de la población en Costa Rica tiene una opinión favorable, positiva, del linchamiento en Costa Rica. Finalmente, los problemas

de inseguridad contestan la viabilidad del Estado cuando empiezan a existir en zonas, que sabemos que existen, donde la autoridad del Estado deja de regir. Esto sucede, de manera muy diversa, sucede en los casos en que el Estado no llega, en que hay un Estado ausente, como en zonas alejadas de Colombia, o de México, o de Guatemala, para poner algunos ejemplos. Pero sucede también en aquellos casos en que el Estado está presente pero ha sido capturado por la delincuencia, y sucede finalmente en aquellos casos, que son muy interesantes, en los que no hay ni ausencia ni cooptación sino colusión entre las autoridades, entre el sistema político incluso, y los delincuentes. Que es el caso que se presenta, por ejemplo, en las favelas en Rio, y los barrios de Kingston en Jamaica, en el que el crimen organizado provee servicios de movilización política a los partidos a cambio que los partidos le aseguren la impunidad, es un caso de colusión. El tema es que hay áreas donde la soberanía del Estado ha sido contestada.

Entonces, realmente estamos en presencia de un fenómeno que no solo afecta de manera muy amplia la calidad y la propia supervivencia de la democracia, sino la viabilidad misma del Estado. De todo esto, lo que a mí más me preocupa quizá es el vaciamiento del Estado de derecho. Digo, porque esa pregunta que se le hace a la gente si: “¿estaría usted dispuesto a aceptar un golpe de Estado que le resuelva los problemas de seguridad?”, yo tengo mis dudas de esos resultados que se obtienen, la gente no razona así. Lo que sí sucede, y lo vemos todos los días en América Latina, es que ante el aumento de los problemas de violencia, ante el aumento de la sensación de amenaza, yo cambio mi comportamiento y estoy dispuesto a tolerar cada vez más

Page 90: Memoria FIAP 2016

89

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES

intrusiones por parte del Estado en la esfera de libertad, eso sí lo estamos viendo ya, ese sí es un peligro real.

Ahora bien, y con esto voy a terminar. ¿Cómo salimos de este enredo? Lo primero que yo quisiera decir, y creo que Eduardo hacía referencia a esto y es muy importante, lo primero que hay que decir es que sí hay salida. Esa sensación de perplejidad, que no hay nada más que podamos hacer más que aceptar los niveles de violencia atmosféricos que tenemos, eso no tiene por qué ser así. La pura verdad es que si ustedes revisan lo que ha sido la experiencia de América Latina en el tema de seguridad ciudadana, en la última década en particular, se encuentran con muchas experiencias exitosas, sobre todo a nivel local, entonces sí hay salida. Ahora, no es una salida fácil, y este es un tema crucial: desconfíen siempre de los curanderos y medicastros que les vengan a ofrecer soluciones fáciles de la noche a la mañana. En esto no hay atajos, y aquí quizás me meta en un problema opinando como extranjero en algo que ha vivido este país en los últimos años, mi percepción, tengo que decirlo el tema de la tregua fue una cosa muy controversial en este país. Mi percepción, yo no voy a decir si estaba a favor o en contra de esta tregua, pero mi percepción es que hubo mucha gente en El Salvador que creyó que la tregua era un atajo, un atajo para resolver los problemas de seguridad, era un atajo que los exoneraba de hacer las cosas difíciles que hay que hacer para revertir una situación como la de El Salvador.

En el largo plazo, una sociedad segura solo emerge si se invierte en desarrollo humano, si se invierte en prevención social, si se invierte en cosas que solo dan resultado en

el largo plazo. Ahora bien, si ustedes van a las comunidades que se sienten más amenazadas y les dicen: “les vamos a resolver los problemas de seguridad en el largo plazo”, yo les garantizo que no van a tener mucha oportunidad de dar su mensaje. Entonces, el tema de la prevención social hay que calibrarlo con el reconocimiento que el discurso que favorece la prevención social no resuelve el problema político inmediato que plantea la crisis de seguridad. Entonces, prevención social sí, pero de manera urgente también un replanteamiento y una modernización de las instituciones de control. Aquí un poco, si lo vamos a poner en un eslogan, la combinación, que es la combinación que ha funcionado en las experiencias exitosas, es “cero tolerancia con la delincuencia” pero “cero tolerancia con la exclusión social”.

Y lo último que voy a decir es que esas cosas, esa combinación, y algunas de las cosas que hay que hacer para controlar los problemas de delincuencia cuestan mucha plata, esto no se hace gratis, o sea si vamos a generar políticas de prevención social que le den oportunidades crecientes a la juventud. Si vamos a generar experiencias de recuperación del territorio por parte del Estado, experiencias donde no sea únicamente la policía que entre a un barrio problemático, sino detrás de la policía entren las escuelas, entren los hospitales, entren los centros de capacitación, entren los espacios públicos de calidad; si vamos a hacer todo eso, nos va a costar plata. Resulta que en el Triángulo Norte la recaudación tributaria es el 16% del PIB, que está muy por debajo del promedio de América Latina, y que es menos de la mitad de lo que recaudan los países desarrollados. Aquí la pura verdad es que uno no puede sorprenderse, y que un país como Guatemala tenga los problemas de seguridad

Page 91: Memoria FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES90

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

que tiene, tenga el problemón que tiene con el crimen organizado, cuando recauda el 10% del producto interno bruto, cuando ustedes recaudan el 10% del producto interno bruto tienen en la práctica un Estado que no va más allá de las ciudades. Aquí un poco la idea de fondo es que las cifras de seguridad o de inseguridad, las cifras de la delincuencia lo que hacen no es otra cosa que reflejar las carencias de nuestro desarrollo. La delincuencia no es un problema de seguridad, es un problema de desarrollo, y los problemas de desarrollo no se solucionan de la noche a la mañana. Desconfíen siempre cuando les hablen de la mano dura como solución inmediata a sus quebrantos, eso, señoras y señores, me temo que no funciona así.

Javier Castro - FUSADES

Me pareció muy interesante cuando se plantea que necesitamos conocer muy bien el problema para crear una política pública que sea efectiva en el tema de la criminalidad. El cuestionamiento que me hago es si realmente tenemos diagnosticado el problema de inseguridad, qué está sucediendo en el Triángulo Norte, y en el caso particular de El Salvador. Porque aquí hemos elaborado muchos estudios, muchos informes legales, muchas mesas de diálogo, cantidad de propuestas que sea han estado haciendo, y no hemos visto que el problema se resuelva sino que todo lo contrario, vemos cómo se va incrementando con el tiempo. Entonces, ¿dónde creen que está la falla?. Hace unas semanas estuvimos en la discusión sobre la implementación del régimen de excepción, entonces la pregunta es: ¿si anteriormente con otros instrumentos normativos que se han dado no se ha resuelto el problema, que me garantiza que ahora con un régimen de

excepción también lo voy a implementar adecuadamente?”. Si tengo bien identificado cuál es el problema en la inseguridad, debemos partir del problema de las pandillas, no se habla mucho en el país del crimen organizado y narcotráfico, y esa vinculación que pudiera existir.

Eduardo Núñez – National Democratic Institute

Yo creo que en general tenemos mapeado el fenómeno de la criminalidad, aunque todavía podemos debatir la consistentica de los datos, tenemos problemas en la construcción de los datos, incluso problemas a veces de control cruzado. Hay un país vecino en donde el gobierno establece la reducción del nivel de homicidios con base al informe que le da la policía, pero no quiere utilizar los datos del instituto forense que dice que la reducción de la violencia ha sido menos, y no hay un espacio en donde crucen la información del Instituto de Ciencias Forenses con los datos de la policía. Entonces, creo que tenemos que mejorar la integración de datos y la forma en la que construimos el dato con distintas fuentes, pero me parece que hay una caracterización general del fenómeno de la delictividad y del crimen razonablemente buena.

El otro elemento que creo que tenemos que entender es que cuando nosotros hacemos el análisis, cuando identificamos los factores del delito, de la inseguridad, las violencias, etcétera, y empezamos a actuar, los actores criminales ya están mutando, ya están cambiando. Entonces es muy importante entender que no podemos quedarnos con mapas estáticos, o con valoraciones estáticas sin un poco remitiendo a la metodología de Kevin, hay que hacer series, hay que

Page 92: Memoria FIAP 2016

91

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES

hacer cortes continuos sobre la forma en la que evoluciona la presencia del delito en los distintos territorios, en los distintos segmentos de población, en los distintos tipos de delito, etcétera. Sin embargo, para no ahondar demasiado en eso, yo creo que el problema más que en un mal mapa, o en carencia de información, el problema es que queremos resolver con leyes los problemas de la seguridad. Y se nos olvida que al final de cuentas una de las dimensiones más importantes es la capacidad para que la ley se aplique, que en inglés es el enforcement, la fuerza de la ley para ser aplicada, que pasa por la capacidad de las instituciones para implementar las normas, para traducirlas posteriormente en políticas, y esas políticas en cursos de política y en acciones concretas de política con sistemas de monitoreo y evaluación que permitan medir resultados.

A partir de la medición y de los aprendizajes ir haciendo evolucionar la forma en la que se implementan las políticas. Yo creo que aquí tenemos un problema de informe, y el mejor ejemplo de esto es que hemos caído en la idea, bajo el mismo espíritu de la mano dura, de decir: “Bueno vamos a aumentar las penas”, entonces ahora resulta que acaban de condenar a una persona por un asesinato y le pusieron 750 años, y vos decís: “Que bien, aumentamos las penas”, y aquí partimos de otra premisa falsa: que el tamaño de la pena o del castigo es un factor disuasivo, eso es parcialmente cierto. Es tan importante el tamaño de la sanción como la probabilidad de ser sancionado, y el problema en nuestra región es que no importa cuánto aumentemos las penas si nuestros cuerpos de seguridad y nuestras instituciones de sector seguridad y justicia no pueden aplicarlas. Si no mejoramos nuestros procesos de

investigación criminal para construir los casos, si las fiscalías no desarrollan mejor sus métodos de persecución criminal, si no tenemos una mejor administración de justicia, y si no tenemos un buen sistema de castigo, un buen sistema penitenciario, y un buen mecanismo de reinserción. Aquí tenemos un elemento, entonces, que es importante entender, no lo vamos a resolver con leyes, y yo entiendo la necesidad de las leyes, y los latinoamericanos son muy dados a creer que para cada problema una ley pero creo que América Latina está demostrando que la “sobrerregulación” no necesariamente ayuda a mejorar esto si no viene acompañada de enforcement y de capacidad de implementación.

Cynthia Arnson – Woodrow Wilson International Center for Scholars

Me llamó mucho la atención esta mañana cuando se hablaba, yo creo que fue el primer panel, sobre los mecanismos internacionales de combate a la impunidad. El argumento en ese entonces fue que las instituciones en El Salvador son fuertes, son producto de un proceso democrático fuerte después de la firma de los acuerdos. Bueno me llamó la atención porque justamente si uno piensa en el sector de seguridad y en el sector de justicia, ¿Quién me puede decir cuántos presos en las cárceles han sido condenados formalmente frente a un juez, con un juicio, con evidencias, con defensas, etcétera? ¿Cuánta gente hay ahí en detención preventiva sin cargos formales que han sido capturados en operaciones de barrera por parte de la policía? Y ¿Cuántos policías han sido separados del cuerpo policial debido a temas políticos? Incluso la gente que estaba investigando el funcionamiento del crimen organizado, de

Page 93: Memoria FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES92

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

la corrupción dentro del cuerpo. ¿Por qué no hay una inspectoría capaz de realmente servir como un mecanismo de control interno? Entonces, yo creo que ahí hay muchas carencias, hay mucho que hacer, y creo que la comunidad internacional podría ayudar en formar y depurar, y reformar la institución de seguridad en El Salvador, como bien señalo Eduardo en su primera intervención. A mí me da muchísima pena pensar que un aspecto fundamental de los Acuerdos de Paz fue justamente separar el ejército de las funciones de la seguridad interna, y es lo que tenemos ahora en El Salvador, entonces que comentario más triste hay sobre la incapacidad de la policía y del Estado en su conjunto de controlar la delincuencia.

Salvador Samayoa – Firmante de los Acuerdos de Paz de El Salvador

Yo no creo Eduardo que tengamos buen diagnóstico a ese nivel estadístico de homicidios. Aquí lo único que ha funcionado en El Salvador justamente ha sido una llamada “mesa de homicidios”, donde confrontaban la policía, y la Fiscalía, y el forense de Medicina Legal. Entonces, más o menos se le cortaron las vías de escape a los que podrían querer manipular o mentir con las cifras; entonces aquí más o menos sabemos bien cuantos son los muertos, pero de ahí para adelante creo que no sabemos nada, y esto es parte importante del problema. Yo le he preguntado varias veces a mis compañeros en el gobierno: “Yo quiero saber dónde estamos entre A y B, ¿Estamos a medio camino entre A y B? ¿Estamos a tres cuartos del camino? ¿No hemos avanzado nada? ¿Estamos en medio de la nada? ¿Dónde estamos?” Yo no sé dónde estamos. Si hay 600 muertos un mes, yo quisiera saber si de esos, y no porque la vida de un ser humano

valga más o menos que la de otro, sino por efectos justamente por pensar en estrategias, en evaluaciones, yo quisiera saber si de esos 600 muertos: 300 son pandilleros o solo 100 o 500, no sé; pero cuando te digo no sé, quiero decir que el gobierno no sabe, la policía no sabe, la fiscalía no sabe. Y si fueran 300 pandilleros a mí no me daría lo mismo, si se murieron en enfrentamientos entre ellos o se murieron en enfrentamientos con los de seguridad, o se murieron en ejecuciones sumarias y por grupos de exterminio, a mí no me da lo mismo. Y no sé, no sabemos, nadie sabe, ¿Cuántos de esos homicidios están relacionados con otros delitos, con droga por ejemplo? No sé ¿Cuántos homicidios están relacionados con extorsión? Como un criterio de autoridad justamente para que sea creíble la extorsión siguiente hay que matar al que no dio el dinero en la extorsión anterior. Pero yo no sé cuántos homicidios están vinculados al delito de extorsión.

En FUSADES hicimos un seguimiento de los últimos diez años, como se hizo hace ya un par de años será entre 2004 y 2014, de todas las políticas y programas y documentos que había, hicimos un archivo de cualquier cantidad, más de cien documentos públicos de ONGs y privados. Pues de ese análisis la primera conclusión que saltaba a la vista era justamente que no tenemos información: no hay datos estandarizados. Y por supuesto la representatividad del promedio no es igual si la desviación estándar es una cosa o es otra, yo no sé si esos promedios son representativos o no si no están estandarizados los datos. No tenemos series históricas continuas, había datos para unos años y para otros no, para unos años había datos de Fiscalía y no de Medicina Legal y para otros años había de Medicina Legal y no de Fiscalía. Entonces, de

Page 94: Memoria FIAP 2016

93

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES

verdad que las deficiencias que tenemos a ese nivel son descomunales, y a uno le cuesta entender por qué no mejoran eso, no por qué no mejoran la situación de delincuencia, ¿por qué no mejoran la estadística de la delincuencia como una herramienta para tener un poco de norte para donde vamos a agarrar?

El tema es muy importante realmente, yo creo Javier que no tenemos la información básica que debiéramos tener, y entonces es la noche en la que todos los gatos son pardos; no hay manera de distinguir unos de otros y ahí se va por la tangente cualquiera. Aquí ha habido ministros de seguridad que nos venden unas historias que por el amor de Dios. Uno que nos estaba vendiendo que unos explosivos vencidos que habían sacado que llevaban casi 30 años enterrados, eran la prueba de la conexión de las pandillas con los Zetas, esto no es lógico, ¿Por qué razón los Zetas, que son un cartel multimillonario, habrían de comprar explosivos vencidos en El Salvador que además hay que trasladarlos a lo largo de toda Centroamérica hasta X, Y, Z locaciones en México? Cuando todos saben que explosivos vencidos explotan con cualquier movimiento menor. No es lógico, pero nos vendieron una vinculación con las pandillas con los Zetas. A nosotros nos venden una vinculación de las pandillas con el tráfico de drogas; yo distingo entre narcomenudeo, que es un tipo de delito, y tráfico, que es otro tipo de delito. Y les pregunto, bueno y si la pandilla esta tan entreverada con el tráfico de drogas, enséñenme a uno, aunque sea un dirigente de la pandilla, de cualquier pandilla de El Salvador que viva como corresponde a un narcotraficante; pero no me enseñan a ninguno solo que viva de esa manera. Pasa droga claro, pasa droga, pero

es completamente marginal respecto de los valores que pasan por Centroamérica. Lo que tiene sentido es que pase por la Costa Atlántica de Honduras y de Nicaragua, el acceso inmediato a los océanos y a los puertos a donde va destinada la droga. Si va a pasar por mar, no son las 200 millas de las cuales en realidad el Estado solo controla veinte porque no tiene para más; por ahí pasan las lanchas tiburoneras que pasan de Nicaragua, que es poca cosa. El verdadero trafico pasa a 350 millas no a 200 millas marinas. Entonces, de verdad por El Salvador están pasando drogas, pero seamos lógicos; los ministros de seguridad aquí nos venden unas novelas y unas historias, y todo quizás para decir que el problema es tan complejo que no pueden con él. Porque claro, si tuvieran que reconocer que no es tan complejo, la única conclusión es que no pueden porque son unos incompetentes. Entonces yo creo que el tema de no tener datos, de no tener estadísticas, y de no tener información es pecado de gobierno, tras gobierno y de administración tras administración, y que eso ciertamente tenemos que corregir.

Kevin Casas-Zamora – Diálogo Interamericano

Muy rápidamente. Yo coincido con Salvador, o sea realmente una de las carencias ostensibles de las políticas de seguridad ciudadana en toda América Latina, casi sin excepción, es el pobrísimo estado de los sistemas de información. Ojo, cuando hablo de sistemas de información no estoy hablando de tecnologías así dignas de Doctor Who, estoy hablando de encuestas de victimización detalladas, las encuestas de victimización que hacen regularmente las autoridades de seguridad pública en nuestros

Page 95: Memoria FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES94

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

países son flores exóticas. Sin una encuesta de victimización no tenés el instrumento más básico para diagnosticar lo que está pasando. Entonces, realmente hay una enorme necesidad de invertir muy fuertemente en sistemas de información que como digo, van desde la recopilación de datos, la inversión en tecnología para procesar esos datos, y en entrenamiento de los tomadores de decisión para que utilicen esa información a la hora de sustentar sus decisiones. Porque el gran problema que tenemos en nuestros países, y aquí voy a pintar con brocha gorda, pero en términos generales, las políticas de seguridad se hacen al son de las ocurrencias del ministro, y así nos va.

Termino diciendo una cosa más, que la inversión que hay que hacer en los sistemas de información, es además una de las áreas que se me ocurren más productivas para la cooperación internacional; en eso, la cooperación internacional puede tener un impacto importante.

Javier Castro – FUSADES

Vinculado con el tema del Estado de derecho, nuestra Sala de lo Constitucional ha dicho en alguna jurisprudencia que contradice la Constitución conceder beneficios fuera de la ley, beneficios penitenciarios fuera de la ley, a los delincuentes. Y eso nos lleva a uno de los temas que se mencionó acá como es la tregua, y yo quisiera preguntarles su opinión en cuanto al tema que si creen que se debe dialogar con grupos delincuenciales. ¿Cuál es su perspectiva al respecto? ¿Hasta dónde tiene que llegar ese diálogo? ¿Cuáles son los límites que rebasan el Estado de derecho a los cuales no se pueden llegar?

Cynthia Arnson – Woodrow Wilson International Center for Scholars

Yo creo que la historia de las negociaciones con pandillas, con grupos criminales en América Latina tiene una triste historia. Siempre terminan quebrados los diálogos y los niveles de violencia aumentan. Y yo creo que es el caso de El Salvador también. Dicho esto, la disminución en los niveles de homicidios durante la tregua ayudó a abrir espacios en las comunidades más golpeadas por la violencia para entrar con otro tipo de programas, con programas sociales para trabajar con grupos en riesgo, y creo que esto ha sido tal vez el efecto más positivo, además de la reducción en el número de homicidios. Si uno debería de negociar con los grupos criminales, creo que no. Creo que lo que se puede hacer es decir con ellos un hecho práctico, el Estado no va a poder procesar a todos los miembros de las pandillas que existen en El Salvador. Entonces, creo que hay que seleccionar qué nivel van a castigar con toda la fuerza de la ley, y dejar con otro tipo de tratamiento los que están en distintos niveles más bajos. Creo que esto podría ayudar a identificar unos sujetos que son tratados con la plena fuerza de la ley y otro que pueden gozar de otro tipo de beneficios.

Salvador Samayoa – Firmante de los Acuerdos de Paz de El Salvador

Bueno, este es un tema bastante sensible. Una sociedad en la que tanta gente ha sido herida tan profundamente por ese particular sector de la delincuencia que es la pandilla, decirle a esta sociedad de parte del Estado que va a hablar con los pandilleros es un tema complicado por herir sensibilidades sociales. Sin embargo, creo que hay que

Page 96: Memoria FIAP 2016

95

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES

hacerlo depende con quién se dialoga, para qué se dialoga y quién dialoga, y por supuesto también depende quién es el delincuente. Si yo fuera Homeland Security, yo no estoy dialogando con los terroristas que van a dinamitar. Entre otras razones, porque no tiene sentido porque no los voy a convertir en nada. En cambio con el otro tipo de delincuencia que estamos enfrentando, yo tengo la debilidad de creer que es posible permear actitudes aunque parezca que no, yo tengo la debilidad de creer que es posible permearlas.

Cuando yo estuve al frente del programa, que creo que fue cuando más se adquirió carta de ciudadanía a los programas de prevención social de violencia en barrios del área metropolitana, yo no tenía como mandato ni como perspectiva hablar con las pandillas, pero hablé los cinco años con la dirección de la MS, no con la 18. En aquel tiempo, había la facilidad de que estaban concentrados en dos centros penales, en Quezaltepeque y en Apanteos, y la lógica de ese diálogo era siempre el trabajo que, en el caso mío de interpretación del Estado, estaba haciendo de mejoramiento de barrios en las comunidades en donde vivían las familias de ellos. Y tuve un diálogo con ellos productivo, nunca les prometí nada, nunca negocié con ellos nada, y creo que siempre me respetaron. Claro, yo no estaba buscando salir en una foto, ni un protagonismo, ni una agenda electoral ni político-partidaria, yo estaba buscando un objetivo lícito y además un propósito. No es el único tema posible para hablar, ni es la única manera y las cosas han cambiado de hace diez años, yo lo entiendo, pero de verdad creo que se debería hablar, siempre que no se haga con opacidad, sino que con transparencia, siempre que se haga con prudencia, siempre

que se respete la ley, siempre que no se pretenda convertir eso en una negociación. En algún momento hay que hablar; yo siempre parto de que los seres humanos y las personas pueden y deben hablar, siempre parto de eso, y cuanto más irreductible y fiero parece el adversario, el enemigo, más hay que hablar; sino no se puede, no vamos a resolver nunca este embrollo.

Kevin Casas-Zamora – Diálogo Interamericano

Nada más un pequeño comentario. Mire, yo no sé dónde, no sabría situar los límites legítimos de una conversación de ese tipo. Nada más voy a decir dos cosas, si se llegase a hablar con las pandillas en este país, no será ni la primera ni la última vez que una democracia dialoga con actores fuera de la ley. Esta la comunidad internacional dispuesta, más que dispuesta, a dialogar con los Talibanes en Afganistán, y está el gobierno Colombiano sentado en una negociación desde hace dos años con las FARC, digo, no será ni la primera vez ni la última vez que eso suceda. Segunda cosa, y esta es más compleja, yo decía en mi presentación que las cifras de la delincuencia, y las manifestaciones de la delincuencia, es de una manera donde se manifiestan, donde se materializan las carencias del desarrollo de una sociedad. Las maras en El Salvador, y en el triángulo norte, no nacieron de la oreja de una cabra, o sea son una manifestación de problemas sociales muy, muy, profundos; problemas sociales, que evidentemente tienen manifestaciones inaceptables, pero que no han sido creados por las maras. Entonces, me parece que ahí hay un tema también de reconocer una responsabilidad colectiva en la creación de un problema que se ha salido de control.

Page 97: Memoria FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES96

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

Eduardo Núñez – National Democratic Institute

Muy concreto. La pregunta sería: ¿Cuál es la racionalidad detrás de dialogar con ellos? Significa el reconocimiento que el Estado no puede vencerlos, y que es mejor pactar para parar el deterioro; significa que se les va a hacer una oferta de movilización, o que se les va a reconocer una suerte de estatus de fuerzas irregulares, que es el caso Colombiano, que es diferente al caso de las maras. Creo que tiene que tener un sentido, ¿Cuál es la racionalidad detrás de eso? Y en ese sentido es importante entenderlas en sus múltiples dimensiones, como decía Kevin, es consecuencia de ciertos vacíos, no sé si llamarlos de política social, ciertos vacíos, ciertas carencias que como sociedad y como Estado tenemos. Pero a la vez hay que entender cuál es su racionalidad, porque en el contexto de altos niveles de homicidio, como los que tenemos acá, muchos vinculados a la acción de las maras, tendemos a creer que la primera actividad de las maras es matar. Y la pregunta es: ¿es esa su primera actividad, o la de extorsión? Y si es la extorsión, ¿la resolvemos solo con un enfoque de seguridad, o requerimos abordarlo desde un enfoque económico? ¿Cómo combatimos el tema de la acumulación por la vía de la extorsión? Unos de ustedes vieron las capturas que hizo, se aplicó por primera vez el tema de extinción de dominio propiedades en Honduras de maras, y no estamos hablando de los moto-taxis que todos lados ya se han apropiado, o de la venta de tortillas, pupusas, o pollos que hay en los barrios, sino estamos hablando de mansiones, de fincas. Es decir, ya tienen una capacidad de acumulación que están lavando, y están utilizando los métodos

convencionales de lavado que tenemos en nuestros países. Entonces si el problema es de acumulación, ¿cuál es la oferta de desmovilización que les podemos hacer? ¿Cuál es la ganancia que tiene un miembro de una mara para desmovilizarse, para desarticularse? ¿Cuál es la rentabilidad de esa decisión? Pensando ya que no solo afecta su economía personal, sino la economía familiar, o la economía del entorno en el que ese marero está inserto.

Creo que descalificar la idea del diálogo per se es delicado, aunque pareciera que hay resoluciones judiciales muy contundentes, como lo de la Sala de lo Constitucional que indica que son grupos terroristas y que, como decías, no solo no se le pueden hacer ningún tipo de concesiones, sino que desde ese momento no son sujetos de diálogo. Pero bueno, la pregunta es ¿Cuál sería la racionalidad de plantearlo? Y yo comparto, en este caso, el planteamiento de Salvador, si en algún momento esta sociedad, este Estado, este o cualquier otro gobierno, decidiera ir adelante con un diálogo, debe de ser transparente. Debe asumirlo como propio, ponerlo sobre la mesa, que sea público y que sea socialmente deliberado, porque es un tipo de acción que cuando se hace en la lógica del ocultamiento tiende a generar más sospecha que certeza.

Sección de preguntas

Javier Castro – FUSADES

¿Sirvieron de algo los Estados de excepción en el tiempo de la guerra, para devolver la seguridad o ganar territorio?

Page 98: Memoria FIAP 2016

97

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES

Salvador Samayoa – Firmante de los Acuerdos de Paz de El Salvador

Yo, digamos, cada vez que me quieren comparar a la pandilla con la guerrilla yo relincho, relincho con fuerza realmente, pero no solo por una cuestión de equiparamiento moral que me parece ofensivo, sino porque de verdad no es una comparación muy inteligente. El Estado salvadoreño, y todas sus tácticas de contrainsurgencia en aquel tiempo no pudieron ni con eso ni con ninguna otra cosa. Pero no pudieron por una razón, o por razones que por supuesto no vienen al caso en este momento, pero digamos éramos unos agrupamientos de una naturaleza absoluta y esencialmente diferente a estos. Entonces, decir que si no funcionó en los tiempos de la guerrilla algún Estado de excepción, o cualquier otra táctica, pues tampoco va a funcionar con la pandilla, no creo que sea una conclusión lógica. Podría ser que en el caso particular de los Estados de excepción sea cierta, pero no porque no funcionó con la guerrilla, sino por otras razones. Yo en lo particular pienso que los Estados de excepción territoriales de verdad eran una mala idea por varias razones, importantes todas, y de verdad creo que no habrían resuelto nada; pero no porque sea comparable con que antes en el pasado vis a vis un grupo como el FMLN no funcionara.

Javier Castro – FUSADES

¿Cuáles deberían ser los pilares de un plan integral del gobierno para proteger a los jóvenes de las pandillas?

Cynthia Arnson – Woodrow Wilson International Center for Scholars

Bueno, es la pregunta de millones de dólares. Una parte fundamental tiene que ver con un aumento en el número y la calidad de las policías. Cuando uno puede recuperar el control del territorio se abre la posibilidad de entrar con políticas sociales. Entonces yo creo que la parte de la seguridad es fundamental, soy una creyente que enfatiza el uso legítimo de la fuerza como monopolio del Estado, y esto ha faltado. O sea, hay áreas donde los cuerpos de seguridad no pueden entrar, y no entran, o si entran, entran con armas de guerra para tener combates directos. Entonces, yo creo que cambiar, si uno pensaba en los tiempos de la guerra interna aquí en El Salvador qué se necesitaba, se hablaba de la necesidad de tener diez tropas por cada guerrillero para poder vencerlo, o al menos para poder tener el upperhand, o sea la ofensiva. Ahora hay menos policías que mareros, yo creo que es un desbalance tremendo y crítico, y habría que comenzar con esto.

Javier Castro – FUSADES

La nueva apuesta del gobierno es mayor represión, coacción de libertades individuales, e inclusive se apuesta por organizar cuerpos de defensa comunales. ¿Qué consecuencias podrían tener estas nuevas apuestas para solucionar los problemas de seguridad en el país y el Estado de derecho?

Salvador Samayoa – Firmante de los Acuerdos de Paz de El Salvador

Este tema, con muchos nombres posibles, de las juntas vecinales es complicado, siempre ha sido. Ha surgido en muchos países,

Page 99: Memoria FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES98

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

cuando los han impulsado regímenes de izquierda, calificados desde la derecha como autoritarios, como totalitarios, etcétera, se llamen comités de defensa de la revolución, o comités de cuadra, sea Cuba, sea Venezuela, sea Nicaragua, la desconfianza ha sido descomunal por parte de todos los sectores que no son el partido en el poder. Y cuando los ha organizado la derecha históricamente, como en el caso de El Salvador, cuando en aquellos tiempos había organización democrática nacionalista, Orden, y las patrullas de barrio y cantón, pues también todos sabemos para que servían, y generan mucha desconfianza.

Dicho lo anterior, esta propuesta que no está surgiendo por cierto solo de funcionarios del gobierno, ya la he escuchado por el vicepresidente pero la plantea otros partidos en la Asamblea, como Gana por ejemplo, que le ha cambiado el nombre varias veces pero es la misma historia. Yo creo que en principio hay que verla con prudencia y con desconfianza. Pero no quiere decir que no sea posible alguna forma de organización útil en los vecindarios. De hecho tampoco hay que olvidar que la figura ya es una figura legal, con ese nombre incluso, tanto en el Código Municipal como en ordenanzas municipales, como en las políticas y leyes de participación ciudadana que se han emitido en gobiernos anteriores. Entonces, el hecho en sí que los vecinos tengan una organización vecinal que existe desde que el tiempo es tiempo, antes con personería jurídica otorgada por el Ministerio de Gobernación, ya sabíamos que carácter tenían; después otorgaron personería jurídica también las alcaldías.

Pero bueno, lo que quiero decir es que han existido desde siempre, entonces tampoco

vamos ahora a llamarlos una sorpresa tremenda. El razonamiento que yo he escuchado es que la alternativa no es entre si organizamos juntas de vecinos o nadie se organiza, no, la alternativa es o controlan los pandilleros los barrios o los controlan los vecinos, tratemos que los controlen los vecinos, y eso no es una lógica que está desprovista de sentido. Otro problema es cómo se hace, con qué grado de consenso político y social, con qué mecanismos que le de confiabilidad que no se van a convertir otra vez en empoderar pequeños ejércitos comunales que luego se ponen, o se convierten, en ejércitos de sicarios, o se convierten en piezas de un ajedrez político electoral. Eso si hay que cuidarlo. Pero el hecho en sí que pueda haber una determinada organización vecinal, pues yo tampoco le haría las cruces sinceramente.

Javier Castro – FUSADES

Tenemos la última pregunta que es algo que ya, de alguna forma, se contestó, pero nos dicen: ¿Existe solución concreta al problema de la delincuencia en El Salvador, y en cuánto tiempo se podrían ver efectos notorios ante políticas de seguridad bien elaboradas?

Eduardo Núñez – National Democratic Institute

Bueno, mire, yo creo que primero, no podría decir si existe una solución para El Salvador, pero difícilmente podemos hacer proyecciones de tiempo o de una política correcta. De las pocas cosas que uno va descubriendo, viendo los efectos o los resultados de las políticas, es que hay ciertas cosas que dan o que pueden ayudar a vender resultados. Uno, y ya se dijo acá, que toda la política y especialmente los cursos de política

Page 100: Memoria FIAP 2016

99

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES

y las acciones de política se basen en evidencia, y después de la descripción que hizo Salvador, me parece que entonces tenemos que dar marcha atrás y volver a revisar hasta los datos sobre los cuales nosotros mismos estamos haciendo los análisis porque significa que son datos con debilidad de construcción, para decirlo de manera bonita o diplomática. Lo segundo es que es esencial que la política tenga una cierta estabilidad, y cuando digo estabilidad no significa que sea una política rígida, hay quienes hablan de estabilidades, los principios y lineamientos con flexibilidad en los cursos de acción política y en las tácticas ¿A qué nos referimos? ¿Estabilidad en qué? Bueno, en el desarrollo de capacidades de investigación criminal, por ejemplo, eso es esencial, eso no se va a desarrollar en seis meses o en un año, requiere una intervención de medida en el largo plazo, ahí hay un lineamiento estable en el tiempo. O en la mejora de los procesos de persecución criminal, como la Fiscalía construye los casos y los presenta ante los jueces; eso es un lineamiento de política que tiene que ser estable en el tiempo. Pero es diferente a la flexibilidad que se requiere y que se deriva de la información a la hora de definir la forma de distribución de las fuerzas de seguridad, la forma en la que se aborda los territorios, los distintos cursos o alternativas de política. Entonces, estabilidad en los lineamientos con flexibilidad táctica en términos de geografía y tiempo.

Un tercer elemento que es fundamental en términos de resultados, no sé si el término es el más feliz, pero sería el ajuste entre políticas ¿A qué me refiero? No va a ser efectiva una política de seguridad si no tiene una suerte de articulación o ajuste horizontal con la política de derechos humanos, con

la administración de la justicia, y con la política penitenciaria y de reinserción. Quiere decir, una política efectiva que lográramos capturar, lo que Cynthia planteaba. A buena parte de los líderes de las maras, hoy por hoy, los metemos en cualquier cárcel en Guatemala, en Honduras, o en El Salvador ¿Qué hacemos con ellos? ¿Hay capacidad en la fiscalía de documentar casos efectivos para que sean condenados? ¿Hay capacidad en la administración de justicia para avanzar los casos en un tiempo razonablemente efectivo? ¿Hay capacidad en el sistema penitenciario para recibirlos? Tiene que haber un ajuste, una articulación horizontal, pero la otra, es que tiene que ver una articulación vertical. Hay procesos que tienden a la disgregación entre el esfuerzo local que tienen mucho énfasis en prevención, con esfuerzos nacionales que tienen un fuerte corte represivo, con tendencias internacionales que inducen ciertos tipos y ciertos caracteres de política. No es entendible ninguna política de seguridad en Centroamérica sin entender la política de combate al narcotráfico, por ejemplo, que impulsa el gobierno de los Estados Unidos. Entonces, es importante el otro elemento que es el ajuste de carácter vertical. Más que poder hablar de cuáles son los elementos o cuánto tiempo, es entender que hay ciertos elementos que ya empiezan a configurar lo que podría ser un modelo de formulación y gestión de políticas que tenemos que poner aquí en funcionamiento, aquí y en cualquier otro país.

Kevin Casas-Zamora – Diálogo Interamericano

Muy concreto. Yo no sé si hay una solución, pero hay soluciones. Miren, si han logrado bajar de manera dramática los niveles de

Page 101: Memoria FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES100

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

violencia en Medellín, y en Bogotá, y en Sao Paulo, no hay ninguna razón para que no se pueda hacer aquí. Segundo, algunas de las cosas que se hagan surtirán efecto en el largo plazo pero no todo. Si la política está bien diseñada tiende a agruparse por el largo plazo y por el corto plazo y ahí está el arte en esto. Pero resultados inmediatos en los temas fundamentales, probablemente tomen mucho tiempo, porque como dice Eduardo esto no se ha generado de la noche a la mañana. Tercero, desconfíen y desconfíen mucho cuando alguien les dice que sabe la solución a esto; mire, este es un tema muy complicado y hay que tomarlo con una dosis de humildad intelectual. La pura verdad es que tenemos algunos elementos de

cosas que más o menos han funcionado de manera exitosa en algunos lados; el estatus del conocimiento que hay en el mundo sobre lo que funciona para bajar las tasas de delincuencia es muy precario, se sabe muy poco de esto. O sea, esto es como la medicina en el siglo XIV, estamos más o menos, en los temas de control de la delincuencia, más o menos, como la medicina estaba en el siglo XIV, probablemente dentro de unas cuantas décadas sabremos mucho más. Pero hay que tomarlo con una cierta humildad intelectual, con una disposición de experimentar con soluciones, porque la idea de seguir haciendo más de lo mismo nos va a seguir dando el mismo resultado, y el resultado francamente, en el caso de Centroamérica, es calamitoso.

Page 102: Memoria FIAP 2016

101

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES

Este día nos enfocaremos en un debate general alrededor del tema “Las protestas ciudadanas y sus efectos en los sistemas políticos y en la administración del poder”, por lo que agradecemos mucho a todos los expositores. Cuando pienso en protestas ciudadanas no solo se me vienen a la mente las imágenes de una época llena de fuertes protestas en El Salvador durante los años ‘80, sino también las protestas en otras partes del mundo desde Tiananmen en 1989 hasta las protestas más recientes en España, Túnez, Libia, Ucrania, Egipto, Venezuela, Bolivia, Ecuador, ciertamente Brasil y porque no hasta las de Wall Street. Nuestra región

también sobresalió con protestas recientes en Honduras y Guatemala, donde el empuje de una sociedad civil empoderada y motivada definió el destino político de su país por medio del activismo social organizado. Esta nueva realidad le está dando un rol muy diferente al ciudadano, quien tiene la capacidad de redefinir el futuro cuando su conciencia colectiva se lo requiere. Pero son muchas las preguntas que surgen alrededor de estas protestas, por mencionar algunas: ¿Cuáles son las causas que las promueven? ¿Son legítimas? ¿Cuál es el verdadero impacto que tienen? ¿Qué consecuencias conllevan? ¿Qué vacíos generan?

Debate principal: “Las protestas ciudadanas y sus efectos en los sistemas políticos y en la administración del poder”

Día 2: miércoles 13 de abril del 2016

Palabras de BienvenidaMiguel Ángel Simán - Presidente de FUSADES

Page 103: Memoria FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES102

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

Me pregunto también si estos movimientos de protesta son sostenibles en el tiempo, y cómo deben los gobiernos, y los partidos políticos reaccionar ante estos movimientos de protesta. Me pregunto si pueden estos movimientos encausarse hacia algún tipo de institucionalidad, y es más, me pregunto si los partidos políticos pueden capturar esa energía hacia ellos y cómo.

Estas y más son las inquietudes sobre las cuales vamos a reflexionar esta mañana, sin olvidar que no hay región en el mundo que no cuente con importantes historias de ciudadanos valientes y decididos, quienes por medio de la protesta retaron a la injusticia y a la corrupción en el nombre de su país.

Para abordar el tema le pediremos a nuestro amigo, el Doctor Manuel Alcántara, que enmarque la discusión con un planteamiento inicial para luego comentar y debatir ideas entre los integrantes de la mesa a quienes también les pediremos que atiendan preguntas de esta importante audiencia.

Manuel Alcántara - Universidad de Salamanca Planteamiento inicial: “Las protestas ciudadanas y sus efectos en los sistemas políticos y en la administración del poder”

Estamos en un cambio de época y me temo que lo que sabemos tiene una capacidad bastante limitada para ayudarnos a vislumbrar el futuro.Yo voy a intentar reflexionar con ustedes, transmitirles mis reflexiones a propósito de esta idea de cambio de época al aire del título de la sesión: “Las protestas ciudadanas

y sus efectos en los sistemas políticos y en la administración del poder” y comienzo por la segunda parte del título: los sistemas políticos y la administración del poder, ¿cuál es el diagnóstico que sabemos hoy de los sistemas políticos y de la administración del poder? ¿Dónde estamos? Bueno yo creo que ayer en las interesantísimas sesiones tanto de la mañana como de la tarde nos han ilustrado bastante para tener una suerte de estado de la cuestión de cómo se encuentra la política, si se quiere en términos generales hoy, no solo la política lógicamente en el país en el que nos encontramos, ni tampoco la política en el ámbito estrictamente latinoamericano, sino que ayer percibí que teníamos una visión global, una visión más general de las tendencias de la misma, se dijo aquí muchas veces no podemos ser ajenos a lo que está pasando en el mundo.

Cuatro ideas acerca de la política. Usando un término prestado en parte de la filósofa y politóloga Hannah Arendt, y también del colega politólogo Peter Knerr, al que ayer me réferi, conceptualizo la situación actual como de “banalización de la democracia”, creo que es el escenario en el que podríamos empezar a dilucidar cuáles son las características y cuáles son por consiguiente, después de las características, los retos, que si uno acepta este término puede abordar. Esta banalización de la democracia o si quieren incluso puede ser más general y hablar de la banalización de la política, se asienta, en mi opinión, en cuatro grandes ejes. Voy a pasar muy rápido por estos ejes porque ya se dieron ayer excelentes argumentos y hubo una muy rica discusión como decía sobre alguno de ellos.

Page 104: Memoria FIAP 2016

103

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES

El primer elemento que tenemos y sobre el que hay ahora mismo una ingente cantidad de trabajos desde la perspectiva de la teoría política, como la perspectiva del análisis empírico básicamente a través de encuestas de opinión pública, es la idea de desafección. Prefiero hablar de desafección con la política más que desafección con respecto a la democracia, porque me parece que es una idea más general. Este sentimiento subjetivo de que la política es ineficaz, este cinismo de los ciudadanos con respecto a la política, esta falta de confianza en el proceso político que genera distanciamiento de la propia política, y por consiguiente alienación, es un aspecto que me parece que debemos tener en cuenta y ya digo, no voy a repetir ya nada de lo que se dijo ayer porque ustedes han tomado suficiente nota.

Sobre la base de esta idea de desafección está la democracia de partidos puesta en cuestión, igual ayer se dijeron muchas cosas interesantes y rescato dos para volver a poner los acentos. La primera es la atención entre lo nuevo y lo viejo, es decir cómo partidos que fueron y que estructuraron la competencia política durante muchísimo tiempo hoy se ven desbordados ante nuevas cosas, ante nuevos objetos políticos no identificados y que de alguna manera están entrando en los distintos sistemas políticos, la idea de que probablemente van a seguir habiendo partidos políticos pero las cosas no van a ser iguales, y que por consiguiente lo que sabemos de los partidos políticos, nuestros manuales etc., como creo que subrayé ayer esto, no nos sirven porque estamos ante otra cosa, yo soy de los que creo que van a seguir habiendo partidos políticos pero van a ser de otra manera.

Tercera idea, robándole el título a un gran novelista, Vargas Llosa, estamos en un escenario de la política-espectáculo, la política convertida en un espectáculo y por esto también su vinculación con la banalización que se articula, sobre todo, a través de dos cosas que conocemos muy bien como son: las campañas electorales y lo mucho que tiene de show, y la idea de personalización de la política y lo mucho que tiene de concentración en estrellas mediáticas. Esto hace mucho más vendible el producto que a través de una discreta declaración programática, que siempre nos empeñamos en pensar que la gente tiene que conocer los programas de los candidatos, y no, lo que conoce realmente es el espectáculo que genera el o la candidata.

Y la cuarta idea es algo de lo que ayer se habló poco: la quiebra del Estado nacional como lo hemos venido conociendo hasta ahora. Igual, no quiero decir como decía con respecto a los partidos políticos que el Estado va a desaparecer, pero bueno ayer se pusieron sobre la mesa aspectos verdaderamente terribles de los que supone los cambios que se están dando en algunos ámbitos. El último panel de ayer por la tarde, cuando se constata y como muy bien se señalaba, es la pérdida del monopolio de la violencia legítima por parte del Estado, una violencia que está en manos de otro tipo de grupos. Esta es una evidencia, pero también otra evidencia es en qué manera las identidades religiosas, pienso por ejemplo en Europa, cuestionan aspectos fundamentales del Estado republicano. Pienso en lo que está sucediendo en Francia, y lo que sucede en Alemania y cuestionan por consiguiente una identidad de un Estado nacional basado en una identidad muy fuerte construida en términos habermasianos de lealtad constitucional, y esto se está diluyendo,

Page 105: Memoria FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES104

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

sin olvidar otro tipo de amenazas a este Estado, y cuando digo amenazas no necesariamente tienen que ser negativas; las amenazas de creación o de huída hacia adelante en términos de Estados supra nacionales y que eliminen lo nacional o que lo reconduzcan de otra manera, o la propia desintegración de Estados nacionales a través de pulsiones nacionales o nacionalistas, como podría ser el caso de lo que acontece en España, fundamentalmente con el escenario catalán. Es decir unos Estados que nacen después de la paz de Westfalia, un gran momento de cambio de época. Probablemente dentro de 50 años los historiadores podrán decir que lo que estaba pasando en las primeras épocas del siglo XXI estaban preludiando el final de los Estados como los estábamos conociendo.

Todo ello, estos cuatro elementos que nos ayudan a banalizar la política se acompañan ahora de dos aspectos muy concretos que tienen que ver con la aparición de las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información que han generado un nuevo tipo de globalización. O sea, la globalización que estaba ahí, de alguna manera se había ido asentando y hay historiadores que dicen que la globalización comienza en 1492, pero la globalización ya venía teniendo una presencia muy fuerte, sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial, y se va a intensificar después de la caída del muro de Berlín. Pero esta globalización, que podríamos denominar una globalización geopolítica, se va a intensificar por la presencia de estas nuevas tecnologías, y aquí me parece que hay dos elementos que tenemos que tocar. Uno es la reconversión del capitalismo, es decir, estamos hoy en un capitalismo distinto, y es un capitalismo de matriz financiera, no es un capitalismo industrial, no el capitalismo

que podíamos, o un capitalismo si quieren ustedes comercial, etc. sino que básicamente es un capitalismo financiero, que ha sido de alguna manera cebado por estas nuevas tecnologías o facilitado, pero solo piensen ustedes que un fondo de pensiones, el fondo de pensiones block rock es la cuarta potencia económica del mundo detrás de Estados Unidos, China y Japón, es decir los fondos de pensiones y los fondos que están en este fondo le convertirían en la cuarta potencia del mundo, y sin ser un país y teniendo como bien se pueden imaginar otro tipo de preocupaciones y de gobernanza. O sea, este creo que es un cambio insólito en el mundo que afecta lógicamente a la propia gobernanza del mundo.

El segundo elemento es lo que yo llamo el triunfo cultural del neoliberalismo. Creo que el neoliberalismo, y ahora no estoy hablando en términos políticos, ni siquiera en términos económicos, tiene una presencia yo diría que abrumadora en la mayoría de las sociedades, por lo menos de las sociedades occidentales y me atrevo a decir que en las sociedades orientales, por lo menos evidentemente en Japón y en Corea del Sur, que se articula en tres ideas que ya son absolutamente asumidas por todos y que son muy poco discutidas. Una es la idea de Bauman de la sociedad líquida, es decir estamos en sociedades líquidas, en sociedades donde la relación entre los individuos se cuestiona en términos de las múltiples identidades, de la enorme cantidad de identidades que la gente tiene y que esto licúa cualquier lazo de conexión. Entonces se cuestionan por consiguiente la inscripción a un partido político, a una sociedad, a una iglesia, a una familia, etc. Los promedios de veces que cambian las personas de familia a lo largo

Page 106: Memoria FIAP 2016

105

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES

de la vida ha incrementado desde principios de 1900s a la actualidad, impresionante, etc. Segundo, el neoliberalismo tiene un fuerte componente o tiene un fuerte impacto en el desarrollo del individualismo, es decir de nuevo esto tiene que ver con lo anterior, pero el individualismo como el individuo sujeto, no como la colectividad sujeto de derechos.

Y la tercera idea creo que es la lógica de la competitividad, la lógica de la competitividad creo que ha llegado para quedarse. Esto lo vemos no solo en el ámbito del mundo empresarial, que muchos de ustedes pueden estar familiarizados, sino que también en el ámbito de competitividad que se vive en las universidades, en los estudiantes, en cualquier ámbito no solo productivo. Bueno estos elementos me llevan a una gran socióloga, Saskia Sassen en un reciente libro que acaba de sacar, el libro se llama “Expulsiones”, que dice que el sistema neoliberal es incapaz, porque no puede o porque no lo desea, a veces puede ser que es incapaz porque no puede, pero no desea porque no está genéticamente deseándolo, gobernarse a sí mismo. Entonces, si tenemos un sistema que se está imponiendo, un sistema de valores y un sistema que afecta de alguna manera a las instituciones, que no desea o que no quiere o que no puede gobernarse a sí mismo, compréndanlo ustedes el significado, el impacto que esto tiene sobre la política, es decir si la matriz principal de la política no desea gobernarse a sí misma, podríamos entrar en una época de anarquía generalizada, anarquía en un sentido muy etimológico.

Bueno, esta sería mi posición de donde estamos, de la política, y el título del panel habla de la relación que tiene esto con las protestas ciudadanas, o como las protestas

ciudadanas inciden en ellas. Aquí el término protesta es un término muy amplio; protestar es salir a la calle y cortar la calle, protestar es mandar una carta al alcalde o al presidente, protestar es encadenarse a la puerta de un edificio público, protestar es también hoy, y es aquí donde quiero llegar, mandar un tweet y ser activo en redes sociales. Diríamos que además las protestas en términos de movilización social por lo que sabemos y esto también lo tenemos muy estudiado, históricamente, pero me refiero sobre todo a la última década, podemos hablar de protesta o de procesos de movilización de carácter espontáneo que duran “X” tiempo. Ese tiempo puede ser a lo mejor un par de horas o a lo mejor puede llegar a ser unos días, el ejemplo clásico de esto, ya me refería ayer a ellos, pero serían los Indignados que aparecen, están “X” tiempo, acampan de manera tranquila, bastante civilizada e incluso uno diría higiénica, y luego desaparecen y han dejado un pozo en otro ámbito, pero han desaparecido.

Frente a este tipo de protestas tenemos lo que yo llamaría la profesionalización de la protesta, que el ejemplo serían los piqueteros en Argentina, es decir grupos de individuos que profesionalmente actúan a través de consignas que alguien les da y alguien financia, y para que veamos son dos tipos de protestas muy distintas. Pero creo que hoy, y esto lo enlazo con lo que decía al principio, como esta nueva época en la que nos movemos, creo que estamos siendo testigos de unas nuevas formas de interacción, y por consiguiente de canalización de las protestas. Ojo, no quiero decir con esto que no vaya a seguir habiendo cortes de carreteras o protestas masivas en las plazas, no estoy diciendo que esto va a desaparecer, estamos

Page 107: Memoria FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES106

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

en una época donde lo viejo no termina de cambiar y lo nuevo no termina de hacerse dueño del escenario; pero me quiero referir a lo nuevo. Quiero, como les decía al principio, animarles a pensar en el escenario nuevo en el que nos movemos; ayer como un ejemplo me referí a ese medio millón de tweets que se generaron en las 48 horas siguientes en un debate entre candidatos en las últimas elecciones en España, lo dije, estaba también hablando de cosas de España, pero podía haberme referido a la campaña electoral de Obama, la campaña ya de 2008, que es la primera campaña masiva en la historia que va a incorporar este tipo de mecanismos. No estoy hablando de mecanismos de protesta, sino de mecanismos de interacción, de intercomunicación, es decir no estamos hablando por consiguiente de algo que pasó hace 100 años o de lo que tenemos reflexión y literatura abrumadora, no, estamos hablando hace muy poco tiempo que van mejorando y que de alguna manera van complicándose en su expresividad.

En el ámbito académico hay un proyecto muy interesante que se ha puesto en marcha desde hace muy poco tiempo, desde hace exactamente 6 años que se llama V-Dem (Varieties of Democracy), por ejemplo, este proyecto de investigación no tiene nada que ver, nada que ver con lo que la ciencia política ha hecho hasta el año 2000, porque consiste en reunir millones de datos. Esto me lleva a que estamos en esta nueva era en la que los GPS de nuestros automóviles, y las llamadas de teléfonos de decenas de miles de habitantes de una determinada ciudad, permiten clasificarlos en virtud de si la ruta que hacen todos los días es la misma y por consiguiente son ciudadanos más o menos tradicionales o repetitivos, o aquellas

personas que son exploradoras, porque todos los días cambian de ruta, por ejemplo, y esto en datos agregados supone una información muy importante tanto como para los gestores del tráfico en una ciudad como para los gestores de la publicidad o los gestores de otro tipo de estudio. Ahora mismo hay 11 mil millones de objetos conectados a internet, es una barbaridad, y lo interesante y lo novedoso es que empezamos a tener capacidad de analizar esos datos. Entramos en este mundo ya no tan nuevo, pero que a lo mejor alguno de ustedes no está familiarizado con ello de lo que llamamos el big data, es decir bases de datos interrelacionadas de gran tamaño, es decir olvidémonos de pensar en términos de un computador, y una velocidad enorme constituidas para el avance del conocimiento. Esto supone varias cosas, como lo he dicho en primer lugar gran tamaño, segundo, velocidad en procedimiento y captura, tercero que se pueden vincular, que de alguna manera tienen una naturaleza relacional, y en cuarto lugar fiabilidad, es decir que esos datos son ciertos y tenemos una constatación empírica que el dato refleja lo que quiere decir. Estos datos están estrechados y están de alguna manera interconectados con referencias espaciales y temporales, es decir, podemos ubicarlos espacialmente en una determinada ciudad, en un determinado barrio, o los podemos ubicar según el huso horario a las 9 de la mañana el día 23 de febrero, o en la noche del 2 de enero. Estos datos se estructuran a través de procesos de análisis estadístico y de lo que llamaríamos data mining o minería de datos, sobre lo que luego volveré. Pero bueno, dirían, esto está muy bien pero qué tiene que ver con nosotros para la política, y bueno tiene que ver con dos cosas: en primer lugar, estas redes sociales

Page 108: Memoria FIAP 2016

107

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES

que están aquí y que generan esos cientos de miles de tweets o de millones de mensajes de correo electrónico, pues resulta que pueden ser analizados, es decir resulta que ese sueño de ese gran hermano (Big Brother) no es algo literario, no es algo de la ficción, eso es una realidad. Tenemos ya procedimientos para el análisis y visualización de las relaciones entre sujetos o entre objetos, y esto lo podemos hacer, y no importa el volumen, al revés, cuanto más volumen mejor.

Esto me lleva al segundo punto, y es que podemos desarrollar, diríamos, el sueño de la virtualidad, es decir la idea de simulación. Podemos elaborar modelos dinámicos que intentan reflejar el comportamiento de la realidad. Si podemos elaborar modelos dinámicos estamos de alguna manera anticipando la realidad, es decir, por lo pronto las encuestas dejan de ser útiles y aquí lo dejo con unos puntos suspensivos enormes, porque puede generar cuestionamiento, y las ideas de representación, etc., porque ya podemos conocer qué es lo que la gente quiere. Es decir, en nuestro modelo podemos perfectamente avizorar comportamientos políticos, entonces si esto es así, ¿qué necesidad tenemos de representantes?, pregunto, para mis colegas que luego espero oír sus críticas a esto, que espero que no sea una paranoia de mi parte.

Esto me lleva entonces al concepto de la minería de datos, fíjense que en un excelente libro que les aconsejo Rob Kitchin “Data Revolution” del año pasado, la minería de datos la define como: “proceso de descubrimiento de tendencias, pautas y correlaciones relevantes a partir de cantidades gigantescas de datos guardadas en repositorios mediante el empleo de técnicas estadísticas y de

reconocimiento de patrones”. Bueno, hablaba antes de la gobernanza mundial, hoy la base de datos en ese sentido que estoy planteando que tiene Google le hace ser hoy a Google, potencialmente, un instrumento de gobernanza mundial. Democracia, votaciones, elecciones, ¿qué tiene que ver? bueno, porque viene una pregunta clásica: ¿quién es el productor de conocimiento más legítimo? ¿Es un teórico? ¿Un filósofo? ¿Un observador? ¿Un experimentador? ¿Un constructor de modelos? o finalmente, ¿es el analista de datos? Es decir, si es el analista de datos, aquí hay un problema de control democrático, porque los analistas de datos van a ser o se convierten inmediatamente en los potenciales gurús de conocimiento. Entonces, por consiguiente, ese conocimiento puede de alguna manera proyectar algún tipo de señuelo en los procesos que se están dando. Nos hemos asombrado hace muy pocos días, y perdón porque no tengo el nombre, no lo tengo anotado, que un consultor colombiano ha intervenido en campañas electorales en varios países de América Latina digamos torpedeando, introduciendo troyanos, introduciendo SPAM, etc., o anulando cuentas de correo electrónico, etc., en los procesos electorales de América Latina, y la prensa, por lo menos la prensa que yo he leído, lo presentaba como un manipulador de elecciones. O sea no estoy hablando por consiguiente de algo que sea para el futuro, es algo que este señor, este individuo, este colombiano ha reconocido que ha realizado o ha venido realizando en los últimos cuatro o cinco años.

Dos cuestiones, y ya con esto voy terminando, que para curarme un poco en salud y también para abrir debate si ustedes quieren, hay falacias en algo de lo que estoy planteando.

Page 109: Memoria FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES108

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

Por ejemplo una falacia de lo que tenemos que tener mucho cuidado es la falacia que todo puede ser capturado y medido, o sea se puede capturar y medir mucho, pero no todo, de acuerdo. Como también lo hemos visto en películas o en obras de ficción, y esto nos ocurre a toda la gente que trabaja en inteligencia artificial, es muy difícil calcular, es muy difícil capturar la ironía. La ironía es muy difícil capturar por el doble sentido de las frases. Pero ojo, cuando una persona es irónica sí que se puede capturar cuando es irónico. Entonces digamos la interpretación de sus palabras terminan generando un conocimiento en el modelo de tal manera que se captura la ironía, o sea la ironía no se captura si una persona de pronto suelta un chiste o algo irónico y luego sigue su comportamiento diríamos normal pero si es constantemente irónico sí que puede analizarse. Segundo, no hay hipótesis previas en todo esto, es decir, de alguna manera no podemos entonces plantear un problema, diríamos. Tercera idea es esto de que es una falacia, de que los datos hablan por sí solos, y esto a veces yo mismo como profesor lo he dicho a algún estudiante, “mire si los datos hablan por sí solos”, pero los datos en big data no hablan por sí solos. Y la cuarta falacia puede ser la de analizar sin tener en cuenta el contexto, es decir la idea de bueno, este problema que estamos analizando dónde se produce, en qué momento se produce, en qué condiciones se produce. Yo creo que estas falacias están ahí y las tenemos que tener en cuenta y modifican mucho de lo que he dicho anteriormente.

¿Problemas? A su vez planteo cinco problemas.Su primer problema es la sobre confianza, es decir pensar que porque ya tenemos los datos ya sabemos la respuesta.

Segundo, la sobre significación, todo es significativo, y no, hay cosas más significativas que otras, y a veces en el modelo esto no se puede. Lo tercero es sobre el control, porque si controlamos todo el comportamiento de los agentes que saben que son controlados varía, en Orwell hay algún ejemplo de esto. Cuarta idea es la falta del mecanismo causado, y los que trabajan en estadísticas lo saben muy bien cuando plantean siempre: “no, es que hay correlación entre esta y esta variable”, bueno sí hay correlación, pero correlación no significa causalidad, el que haya relación entre dos variables no significa que una implique a la otra, sino que simplemente que hay correlación que cuando una ocurre se da la otra pero no sabemos muy bien por qué. Este problema lo seguimos teniendo. Finalmente, el conocimiento sin comprensión, es decir la abrumación de los datos nos puede dar un gran conocimiento, pero no vamos a comprender, es decir que de alguna manera el analista va a tener que seguir siendo fino y demás para plantear las salidas a los dilemas que se den.

Bueno, entonces hasta aquí la segunda parte, es decir las protestas hoy 2016 y cada mes que pase, más se van a articular a través de ámbitos que pueden ser medidos, que pueden ser capturados y por consiguiente analizados, que son totalmente distintos en una sociedad o en sociedades donde porcentajes abrumadores, cuando digo porcentajes abrumadores voy por encima del 85% de la gente tiene teléfono celular, la generación de datos instantáneos a través del teléfono celular no es ninguna utopía y eso ya está ahí. Esos ciudadanos son votantes, esos ciudadanos acuden a actos electorales, o no, esos ciudadanos cliquean en páginas webs leyendo determinadas noticias y no otras, esos

Page 110: Memoria FIAP 2016

109

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES

ciudadanos asisten, y eso se puede ver a través del GPS, a una determinada concentración política. Es decir, esa imagen de saber quién ha ido a una concentración política por un geo localizador es evidente y correlacionar eso con otras cosas es absolutamente fácil, o sea no estoy planteando nada raro. Es decir comprobar quiénes, por ejemplo, qué tipo de periódico leen los que están en una plaza en un determinado día es muy fácil, no es nada complejo. De ahí se pueden seguir cruzando con otra serie de datos que estas personas están emitiendo constantemente con su cliqueo, cada vez que cliqueamos en nuestro teléfono celular estamos emitiendo información y esta información es recogida en un repositorio. No digo con esto que también puede ser que nos están controlando a cada uno de nosotros, esto no interesa en big data, lo que interesa en big data es la acumulación de los datos. La acumulación de los datos, entonces en ese sentido uno dice bueno a mí que me importa que sepan que yo leo tal periódico o que voy a tal sitio, evidentemente, ese no es el problema, tu eres irrelevante como individuo pero cuando hay 8 millones de personas de un determinado país, ya deja de ser irrelevante porque el dato es un dato agregado.

Bueno, espero, y esa es la obligación de todo profesor universitario, haberles generado más dudas, haberles generado más incertidumbre, más inquietudes, algunos de ustedes estarán pensando: “al profesor Alcántara se le ha ido el grano”, pero yo creo que también deben de estar acostumbrados a que no todos los años voy a venir a contar las mismas cosas.

Jonathan Hartlyn- Universidad de Carolina del Norte Chapel Hill

Yo voy a hacer algunos comentarios sobre algunos de los puntos que hizo Manuel y después voy a hablar de algunos puntos sobre lo que veo de novedoso en las protestas ciudadanas ahora en América Latina. Yo creo que Manuel Alcántara de verdad pone sobre el tapete si estamos o no en una nueva época, él dice: “bueno si va a seguir lo viejo, pero lo nuevo comienza y de cierta manera lo nuevo va a suplantar a lo viejo”, yo creo más bien, especialmente en América Latina y pensando mucho de lo que se presentó ayer, que estamos más bien, como lo dijo un politólogo en los años 60 en América Latina, en un museo viviente, un living museum, donde nos vienen nuevos actores y comportamientos, pero muchos de los viejos quedan y entonces lo que tenemos es más como un fenómeno geológico de capas, con algunos terremotos de vez en cuando que mezclan esas capas.Entonces para mi es más una mezcla de lo viejo y lo nuevo y no que lo nuevo va a suplantar a lo viejo.

Con esto déjenme entonces hacerle algunos comentarios sobre algunos de los puntos. La desafección con la política, definitivamente hay mucha desafección con la política, me parece que hay que acordarnos que no hay ningún otro sector donde los contrincantes principales se atacan de manera tan negativa en los medios masivos de comunicación como son los partidos políticos. Las empresas privadas no lo hacen, los medios de comunicación que compiten unos con otros no lo hacen, y toda esa campaña negativa de candidatos, de partidos, ayuda obviamente a lograr la victoria de algún candidato en

Page 111: Memoria FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES110

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

una elección pero también tiene un efecto sistémico de suprimir aún más la confianza en estos partidos, así que este es un dato que me parece interesante. Manuel puso mucho énfasis en el fenómeno del big data, de los datos grandes que hay ahora y de la posibilidad de la minería de estos grandes datos, y estoy totalmente de acuerdo que este es un fenómeno nuevo, un fenómeno importante. Yo creo que hay que enfatizar que por el momento el sector privado está mucho más allá que el Estado o la academia con relación al análisis de estos datos. Los análisis más importantes sin duda los hacen Google, Facebook, Microsoft y empresas de este tipo. En la política podemos ver que el partido político demócrata en Estados Unidos ha utilizado de manera excelente el big data para crear una sola lista de votantes para las elecciones primarias y todos los candidatos del partido demócrata utilizan el mismo banco de datos, así que los partidos políticos en algún países también están ahí y nosotros los académicos estamos recién comenzando a utilizar estas posibilidades. Pero hay que acordarnos del panel de ayer, sobre el caso de El Salvador y sabemos que hay algunos datos más simples, pero a la vez más importantes, sobre el tema de tasa de homicidios, sobre el tema de fenómenos sociales importantes en este país que no tenemos, así que yo creo que estamos todavía muy lejos de decir que la minería de datos es algo que podemos usar en América Latina de manera simple. Creo que estamos en ese museo viviente que quizás en algunas urbes, en algunas ciudades más organizadas que otras, en algunas áreas se podrá usar pero en temas tan sensibles como la violencia, la seguridad ciudadana, y otros aspectos, estamos muy lejos verdaderamente de estar en una nueva época.Bueno si uno mira su iPhone, y uno puede ver

que hay internet, hay GPS, y hay un touch screen que me permite mover cosas sobre el iphone. Y luego uno se pregunta: ¿De dónde vinieron esas tecnologías? vinieron de inversiones del Estado Norte Americano, a través de DARPA, una organización del Departamento de Defensa de los Estados Unidos que invirtió en cosas que el sector privado todavía no quería invertir y así se generaron nuevas tecnologías, o sea que estamos lejos del reemplazo del rol del Estado nacional con esto. Entonces, el triunfo cultural del neoliberalismo de nuevo me parece, especialmente en América Latina, un concepto un poco complicado. Tenemos los movimientos indigenistas que han surgido de manera muy fuerte, o sea que se permiten identidades múltiples, pero que en muchos casos esos individuos asumen una identidad sola de manera muy importante. Cuando surgió el neoliberalismo en la época de los 90 era la noción del fracaso del Estado; ahora en la década pasada con la tremenda crisis financiera, la llamada Gran Recesión retomamos el tema del fracaso de los Estados y ahí Allan Greenspan se confiesa, “estuve equivocado, no se puede confiar solamente en los mercados, se requiere de regulación”, entonces estamos ahora en un momento en que se reconoce tanto los fracasos de Estado, como los fracasos de los mercados y esto permite mayores niveles de desconfianza porque ya la gente a veces no sabe en que confiar. Pero de nuevo, no creo que esto representa totalmente un triunfo del neoliberalismo.

Ahora quiero pasar al tema de las protestas ciudadanas. Yo creo que lo novedoso con relación a las protestas ciudadanas en América Latina, lo ha enfatizado Manuel muy efectivamente, ya que tiene que ver con aspectos de la tecnología y el impacto

Page 112: Memoria FIAP 2016

111

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES

del internet para coordinar los llamados tweets, etc., todo muy importante. Pero otro aspecto que él no enfatizó, pero yo creo que es importante es que el impacto de esas manifestaciones se siente típicamente de manera más rápida, o sea que todo se ha acelerado. Pero hay otra cosa que ha cambiado en América Latina y eso tiene que ver con la democracia, los costos de la represión desde el Estado de estas protestas ciudadanas ha aumentado vertiginosamente y eso me parece es un gran logro y hay que enfatizarlo, o sea ya la idea de que el Estado puede matar impunemente a manifestantes cuando hay gente con teléfonos celulares haciendo videos y hay todas las cámaras de televisión y los medios masivos de comunicación, ha desaparecido, o sea ya no es la época de violencia en Colombia en los años 50 donde se podían hacer masacres en las áreas rurales y nadie sabía de esto, y además en democracia política, los líderes se llaman demócratas, presidentes ya han sido tumbados por muerte de manifestantes, un caso puede ser Argentina por ejemplo. Entonces los costos de la represión desde el Estado han aumentado muchísimo y me parece que es un aspecto importante. ¿Cómo analizar a las protestas ciudadanas si no son todas las mismas? y con esto acabo.

Como hay que mencionar de nuevo este museo viviente, hay muchas protestas autónomas que vienen de la sociedad civil, pero siguen también las protestas dirigidas desde el Estado, o dirigidas desde partidos políticos del gobierno o de la oposición y después hay que preguntar cuál es la percepción de su tamaño-impacto. Entonces podemos pensar en un pequeño cuadrito,

si la percepción es más de lo esperado y son de movimientos autónomos, son un catalizador, un acelerador de cambio, si más bien son dirigidos desde el Estado o del partido de gobierno, entonces la percepción de su tamaño es más de lo esperado, sirven como un freno; ahí está el juego ahora en Brasil de las dos manifestaciones de parte y parte, de los que quieren el impeachment y los que no lo quieren, pero esto no va a ser lo decisivo, lo decisivo va a ser el voto en la Cámara el sábado. Si la persecución de este tamaño-impacto es menos de lo esperado y viene de movimientos autónomos se puede decir que uno sí lo ve como un amortiguador o una válvula de escape, si son dirigidos del Estado no tiene mucho efecto. Mi punto final es, lo que no tienen es timón, o sea estas movilizaciones, estas protestas ciudadanas sirven para grandes temas o cosas muy concretas o a favor o en contra de algo, pero no para movilizar cosas muy específicas, no sirven para avanzar políticas de gobierno, son más como una excavadora o una aplanadora, no como un instrumento fino, no un bisturí, y para avanzar en políticas de gobierno, para solucionar los problemas importantes de un país, se requieren las dos cosas. Entonces yo estoy muy en favor del hecho que haya estas nuevas protestas ciudadanas, pero yo no creo que van a suplantar o van a reemplazar al Estado y yo creo que aunque los partidos políticos obviamente van a tener que adaptarse y modificarse y se van a ver de manera diferente en las décadas que vienen, se van a seguir institucionalizando como intermediarios importantes entre la sociedad y el Estado con diferencias importantes entre unos países y otros.

Page 113: Memoria FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES112

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

Cynthia Arnson - Woodrow Wilson International Center for Scholars

Yo voy a plantear la lectura típica o común de lo que está detrás de las protestas sociales en este momento y también quiero señalar los vacíos de información que hay sobre la composición sociológica de estos grupos que están protestando, señalar preguntas sobre lo que todavía no sabemos. La lectura común es que la protesta social en América Latina ahora se debe a una clase media que ha crecido bastante en la última década o quince años debido a la llamada “década de oro” en las alzas de los precios de los commodities que resultó en un record histórico en términos de la cantidad de gente que salió de la pobreza, expansión de la clase media. Ahora con la desaceleración económica esta gente está sintiendo mucha presión, no solamente sobre el propio bolsillo sino ante la incapacidad del Estado de funcionar de manera adecuada. También detrás de estas protestas se dice que el progreso en reducir los niveles de desigualdad están estancados.

Antes de contestar y tratar de pulir esta percepción, voy a mencionar unos datos sobre el crecimiento de la clase media y cómo se le define y todavía lo que no se sabe. ¿Cómo de define la clase media? Según el Banco Mundial es una definición basada en los ingresos principalmente, es gente que gana entre 10 y 50 dólares al día, también hay una dimensión de seguridad económica, que hay un colchón para prevenir que esa gente regrese a la pobreza, hay una correlación de estos ingresos con otros tipos de características, por ejemplo viven en áreas urbanas, tienen empleo en el sector formal, tienen bienes como una casa, un apartamento, una máquina para lavar ropa,

etc. Según estas medidas económicas casi 63 millones de personas en América Latina entre 2001 y 2011 pasaron el umbral de 10 dólares al día, principalmente en México y en América del Sur.

En Suramérica el crecimiento de la clase media fue de un 11% liderado por Argentina, Ecuador y el Perú, en cambio en Centroamérica y el Caribe el cambio era mucho menor, de un 2%, el peor récord en ese sentido desgraciadamente fue ganado por El Salvador con un cambio de 0.1%, seguido por Guatemala y la República Dominicana. Bueno, estas mediciones principalmente de ingresos no tienen nada que ver con la autopercepción de la gente y de pertenecer o no a la clase media. Según las encuestas de, por ejemplo, Latinobarómetro, el 53% de los ciudadanos en América Latina se consideran como miembros de la clase media; eso es mucho más alto que las cifras del Banco Mundial, de la CAF y del BID. Incluso el Banco Mundial señala que la clase más grande, clase entre comillas, está compuesta por los que son vulnerables, que han salido de la pobreza, pero están en riesgo de caer otra vez en la pobreza, si por ejemplo pierden un trabajo o alguien de la familia cae enfermo. Entonces la gran pregunta es qué tipo de impacto tiene en la política estos cambios sociológicos y económicos, y lo cierto es que tiene un impacto en las actitudes hacia la política pública. Hay importantes diferencias entre los casos como señaló Jonathan y también Manuel en su discurso inicial. Por ejemplo en Chile las protestas sociales fueron llevadas a cabo hace varios años, a principio del segundo mandato de la Presidenta Bachelet, y fueron llevadas a cabo por estudiantes, gente digamos de la clase media, para pedir un mayor acceso a la educación superior universitaria y reducir los

Page 114: Memoria FIAP 2016

113

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES

niveles de endeudamiento para pagar este tipo de educación.

En Brasil, como se discutió ayer en varios de los paneles, la protesta tiene que ver con la corrupción masiva de PETROBRAS, de Lava Jato, pero no se sabe o se sabe mucho menos de la composición social de la gente que está en la calles, esto no ha sido investigado, ¿son gente de la clase media? ¿de la clase media alta? ¿de los vulnerables? ¿de los pobres? ¿quiénes son? Sabemos que hay protestas masivas pero no se sabe todavía las características de esta gente. En Colombia hay marchas en pro y en contra del proceso de paz y en un sentido más básico para recaudar la basura en la capital de Bogotá; en Guatemala hemos visto que jóvenes motivados por las tecnologías y la comunicación en las redes sociales protestaron en la plaza durante semanas pidiendo una democracia real y para poner fin a la corrupción. Entonces hay muchas diferencias entre estos casos y la verdad es que se sabe muy poco del estrato económico de la gente que está en la calle. Entonces, ¿cuáles son los valores y las preferencias de esa clase media?, ¿son distintas?, ¿tienen una ideología distinta?, ¿confían más o menos en las instituciones democráticas?, ¿existe un mayor capital social o una inclinación al activísimo político?, ¿esa gente está más orientada a lo que se llama post materialismo, o sea un énfasis en la calidad de la vida en lugar de proveer las necesidades básicas materiales?. Entonces yo creo que hay que investigar mucho más lo que hay detrás y cuestionar la lectura bastante simplista de qué es una clase media más exigente que ha recibido beneficios, que está a punto de perderlos para explicar todo este fenómeno en la región.

Abraham Lowenthal - University of Southern California

Creo que todos los puntos más importantes han sido ya mencionados, pero no hemos aportado todos, y es parte de la etiqueta, que todo el mundo tiene que aportar, pero difícil aportar algo muy nuevo. De todas maneras comienzo mis ideas recordándome de una experiencia importante en mi vida, había aceptado la invitación del gran sociólogo Julio Cotler en el Perú de presentar una ponencia en Lima en una conferencia internacional analizando las fuentes para la formación de política exterior Norte Americana hacia América Latina, esto fue hace bastantes años. Trabajé mucho, escribí una ponencia, la terminé, y el próximo día comencé el día leyendo mi ponencia y me deprimió, entonces llame a Julio Cotler en Lima y dije: “Julio, querido amigo te agradezco tanto la invitación pero he decidido no asistir porque acabo de oír mi ponencia y todo lo que está dicho ahí es completamente obvio y entonces no vale la pena tomar un avión, viajar a Lima y gastar los recursos de ustedes para decir algo tan obvio”; entonces él me contestó: “mira todos los que trabajamos así en estos campos hemos tenido la misma experiencia de vez en cuando, lo que pasa es que después de trabajar mucho en las ideas te parece tan obvio, lo que no es necesariamente obvio a la gente que no se han dedicado tanto a estudiar el mismo tema, así que a lo mejor no es tan obvio. De todas maneras aún si es obvio, es cuestión de estar de humor, toma un helado y te vas a sentir mejor”. Entonces fui, hice mi ponencia, y creo que de todas mis publicaciones ese trabajo ha sido el más citado, así que le agradezco la persistencia de Julio Cotler.

Page 115: Memoria FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES114

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

Ahora todo lo que voy a decir está bastante basado en lo que he escuchado los últimos días, pero también en reflexiones sobre muchos años de experiencia, es obvio, pero a veces hay que fortalecer, y hay que reforzar lo obvio. Primero creo que todos aquí en el público y en el panel estamos preocupados y perplejos por lo que Manuel llama un cambio de época. La verdad es que todas las épocas son nuevas, algunas son más nuevas que otras, y probablemente todavía es prematuro saber cuán nueva es esta época, pero si todos vemos algunas cosas que han sido descritas aquí en múltiples formas: desencanto, falta de confianza, fragmentación, ataques contra élites de distintos tipos, anomia por un lado e híper participación por otro, el auge de líderes populistas de distintos partidos y antecedentes, pero que todos prometen cambios importantes, generan entusiasmo que va a ser seguir después por desencanto porque no pueden entregar estos cambios y también vemos políticos más prudentes que tratan de presentar ideas factibles pero que no generan entusiasmo. Entonces vemos esto en mi país, en otros países y una de las cosas que vemos cuando tenemos un intercambio internacional de este tipo, que es importante, es que lo que vemos no es especial para El Salvador o para Centroamérica o Estados Unidos, o para América Latina, sino que es global, se siente ahora en Europa, África, Sudáfrica, Australia, China, el Medio Oriente, se ve este fenómeno. Uno de los aspectos del fenómeno que ha sido mencionado pero quizás no enfatizado tanto es que una de las características más importantes de lo que estamos viviendo es el alto nivel de impaciencia que se expresa básicamente en dos formas: uno “que se vayan todos”, como decía algunos años en Argentina, y el otro

déjamelo a mí y yo lo resuelvo, confía en mí, son dos reacciones a la impaciencia general.

Ninguna de las dos respuestas a la impaciencia va a servir, son las dos muy peligrosas, ¿Qué hacer? Primero hay que desarrollar los problemas, evitar los programas integrales con 100 puntos como decía Cynthia ayer, hay que concentrarse en algunos puntos de importancia estratégica y tratar de ganar tierra, no resolver todo de un día a otro, o de un año a otro, sino que ganar terreno para cambiar la situación de frustración. Estoy completamente de acuerdo con lo que Salvador Samayoa enfatizó ayer, que seguridad ciudadana, orden público es fundamental en cualquier sociedad, no es sencillo conseguirlo, pero es indispensable, es más fácil destruirlo que construirlo cuando no existe, pero no se puede evitar la necesidad de ver esto, no por fuerza sola, aunque fuerza es necesaria, por programas sociales de inclusión, de distintos tipos y la construcción de comunidad. Estos y otros aspectos van a ser difíciles y es posible desanimarse por la falta de progreso, entonces uno de los retos es tener visión de un futuro agradable, que puede ser logrado, pero no rápidamente, no levantar demasiado las expectativas para después tener un desencanto mayor. Tercero, que el crecimiento económico y la creación de empleo a través de la educación y tecnología es fundamental, que crecer la economía en forma sostenible no es una cosa sencilla en ningún país, que ni el capitalismo sin reglas ni la economía estadista, sin tomar en cuenta los mercados, va a funcionar para resolver la atención entre producción y distribución. Creo que una de las cosas que hemos logrado en las últimas décadas es que realmente todo el mundo entiende esto ahora.

Page 116: Memoria FIAP 2016

115

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES

Miriam Kornblith – National Endowment for Democracy

Creo que la reflexión que nos planteó Manuel sobre este tema me suscita varios comentarios y algunas reflexiones. En primer lugar creo que es muy interesante examinar como hoy en día se combinan esos viejos y nuevos modos de hacer política, tanto entre los nuevos y viejos actores, es decir si bien la sociedad civil activada utiliza muchísimo las redes sociales, y quizás es una de las características novedosas de las movilizaciones ciudadanas que vemos, no solamente en América Latina, sino en el mundo, también es interesante notar como los gobiernos y como los actores tradicionales también utilizan las redes sociales, en la región, en América Latina y en el mundo. De modo que se da un proceso de actualización y de relación dinámica, es decir no es que solamente un sector de la sociedad está, digamos involucrado en el uso y en el acceso a las nuevas tecnologías, sino que pareciera que todos los actores y todos los sectores que quieren tener algún tipo de incidencia y que tienen algún tipo de relevancia social entran también en la onda de los nuevos medios y en el uso de información masiva, en el big data, de modo que es un proceso dinámico en el cual hay una actualización simultánea de todos los actores e instituciones claves en una sociedad que participan simultáneamente de este proceso; creo que eso es importante destacarlo.

Luego también quería comentar que los mecanismos, digamos de movilización social asociados con las redes sociales, los nuevos mecanismos de participación, dentro de esta perspectiva de actualización y de relación, digamos de uso simultaneo de todos estos mecanismos, tienen que ver por un lado

con complementación de mecanismos tradicionales de participación política, es decir hay las huelgas, hay las protestas tradicionales y hay también estos nuevos mecanismos que se pueden complementar y que los usan tanto la sociedad civil, quienes quieran protestar, como los propios partidos políticos que interactúan con estos movimientos. También tenemos que estos mecanismos de participación más novedosos muchas veces, que surgen como alternativas frente a la inexistencia de mecanismos tradicionales, sobretodo en sociedades cerradas, en sociedades autoritarias, o dictatoriales donde no hay mecanismos de participación, el uso muchas veces limitado pero existente de mecanismos asociados con las redes sociales se conforman, se transforman en las alternativas frente al cierre de los espacios tradicionales o convencionales de participación política; yo creo que también tenemos que ver cuál es el impacto novedoso de estos mecanismos en situaciones en las cuales no existen pues mecanismos tradicionales de participación.

Tomando como referencia esta idea que dejó Jonathan, que efectivamente se planteó de América Latina como un museo viviente con la existencia de distintos tipos, en este caso tipo de regímenes políticos, creo que todavía hoy en día la podemos aplicar para América Latina y la voy a utilizar para ilustrar un poco los tipos de movimientos y de protestas sociales que hay en la región, así como sabemos en América Latina tenemos países que han logrado un altísimo desarrollo socio-político, que en cualquier estándar de democracia aparece como países de altas calificaciones como es el caso de Chile, Uruguay Costa Rica y coexiste con situaciones claramente dictatoriales como la cubana, o un país que según las distintas categorías se

Page 117: Memoria FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES116

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

considera como un Estado fallido como es el caso de Haití, y tenemos a su vez una cantidad de situaciones intermedias con regímenes que se llaman “autoritario electorales” como los casos Venezolano, Nicaragüense, Ecuatoriano, Boliviano, con democracias frágiles particularmente las centroamericanas y democracias, bueno, en situaciones todavía con cierta fragilidad pero mucho más sólidas como es el caso brasileño, peruano, colombiano. Es decir tenemos una gama de sociedades en América Latina y en esa gama el uso de la protesta social también varía, varía significativamente y la incorporación de tecnologías y nuevos mecanismos también varía significativamente de acuerdo a las características de esas sociedades.

Por ejemplo tenemos una protesta recurrente en Cuba, las famosas “damas de blanco”, que todos los domingos vestidas de blanco caminan por la quinta avenida en la Habana a la iglesia Santa Rita para demandar el respeto básico a los derechos humanos en Cuba. Se inició como un grupo que solicitaba la liberación de los presos políticos, sus familiares presos políticos que fueron detenidos en el año 2003, luego liberados pero han mantenido su demanda por la liberación de presos políticos y en general por la existencia de derechos humanos y civiles básicos en la isla. Ese es un tipo de protesta bastante tradicional, son las damas de blanco que caminan unas cuantas cuadras normalmente al final de su caminata son recibidas con represión policial muy dura, muy severa, pero es un mecanismo bastante tradicional, hay algunas personas que toman fotos que utilizan sus celulares, esas imágenes se transmiten, pero vamos a decir no se trata de big data, ni se trata de movilizaciones masivas, es bastante convencional, tradicional y que tiene que ver

también con las características de la sociedad cubana es decir, eso ocurre, sigue ocurriendo no solamente en cuba, en países semejantes donde hay un cierre claro de las opciones de participación política, esa protesta existe.

Existe otro tipo de protesta en la región que está muy asociada con los conflictos socio ambientales, conflictos que tienen que ver también con grandes empresas de infraestructura, varias iniciativas de generación de infraestructura, esas son protestas que hemos visto por ejemplo en Bolivia, propósito del TIPNIS donde las comunidades indígenas se movilizaron para proteger un territorio protegido, valga la redundancia, sobre el cual había y hubo de hecho procesos de generación de una gran carretera que, según las comunidades indígenas, iba a afectar significativamente su modo de vida. Ese tipo de protestas socio ambientales muy característico en el Perú, hay una cantidad de protestas socio ambientales en el país asociadas con la minería y también diríamos que se trata de protestas relativamente tradicionales de movilización de comunidades afectadas que en demanda de sus intereses, de sus derechos se movilizan y tratan de bloquear la ocurrencia, una determinada iniciativa que los puede afectar. Por supuesto que estas protestas hoy en día se ven apoyadas por el uso de medios de comunicación social, redes sociales, pero su característica es básicamente la tradicional. Luego tenemos otro tipo de movilizaciones, algunas de ellas las mencionó Cynthia que fueron bastante llamativas en la relación, el caso de los estudiantes en Chile, las protestas brasileñas de hace dos años y las protestas y ahora actuales, en Argentina ha habido también muchas movilizaciones. En ese caso uno diría que esas protestas, muy asociadas

Page 118: Memoria FIAP 2016

117

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES

con temas de bienestar socioeconómico de acceso a los bienes y servicios como la educación, los servicios como es la energía, los servicios públicos, los servicios de transporte, son protestas donde este elemento de uso de redes sociales, movilización de clase media, expansión de la llamada o convocatoria vamos a decir descentralizada a través de estos mecanismos de convocatoria de las redes es muy prevalente. Tenemos también protestas y movilizaciones de carácter político donde el uso de las redes sociales es clave, el caso Venezolano por ejemplo donde están cerrados los mecanismos tradicionales de comunicación, es decir el acceso a la prensa, a la televisión convencional están cerrados para los sectores de oposición, tanto los partidos como la sociedad civil han hecho un uso muy eficaz y muy extensivo de mecanismos alternativos para transmitir el mensaje, para comunicarse, para fomentar el voto. Hoy en día las protestas en persona, si se tira a una manifestación en Venezuela es sumamente peligroso pero eso no ha impedido que la población haya ido a votar masivamente por la oposición, o que se transmitan de manera masiva y sistemática y con mucha eficacia los mensajes de oposición a través de los medios alternativos.

Para finalizar quería decir que todo esto está siendo acompañado por los propios gobiernos que están utilizando de manera también muy eficaz y muy creativa, en muchos casos una creatividad orientada hacia impedir la libre expresión de las preferencias colectivas como el caso de Ecuador, el caso de Venezuela, obviamente el caso de Cuba, pero han incorporado en sus tácticas políticas y en sus tácticas de comunicación el uso de las redes sociales con el propósito o bien de transmitir de manera casi unilateral sus

visiones y por otro lado limitar la capacidad de comunicación de la sociedad que se siente bloqueada en su capacidad de expresión. De modo que creo que lo que nos ha presentado Manuel a cerca de este mundo complejo efectivamente ocurre, se visualiza, se ve en estas distintas expresiones en la región donde simultáneamente se actualizan los actores de la sociedad civil como los actores convencionales y generan un nuevo nivel de interacción colectiva.

Timothy Power - Universidad de Oxford

Sobre el tema de las protestas ciudadanas quería comenzar con una observación, es que en los medios periodísticos hemos visto una gran generalización sobre estos movimientos a nivel global, tenemos ejemplos como Egipto, Tunisia, Libia, Ucrania, España, Turquía, Brasil (en dos olas), los indignados de Madrid, de Wall Street, de Grecia, etc., y gran parte de la cobertura periodística tiende a generalizar sobre estos movimientos. Pero como todos sabemos tienen motivos diferentes, objetivos diferentes, orígenes diferentes, etc. Yo creo que podríamos clasificarlas en 3 tipos: protestas anti régimen, protestas anti gobierno, y protestas anti política. En el caso de protestas “anti régimen” yo pondría por ejemplo el caso de Egipto, y los otros casos de primavera árabe; en protestas “anti gobierno”, Turquía o Brasil en este año; en protestas “anti política” hay una desafección más generalizada como ha dicho Manuel; aquí yo pondría por ejemplo a los indignados y Brasil en 2013 la primera ola en Brasil. Es interesante que el caso brasileño muestra dos tipos de esta tipología. En 2013 las protestas fueron muy difusas, eran protestas anti política con desafección política sobre servicios públicos, pero todo esto antes del

Page 119: Memoria FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES118

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

escándalo de corrupción actual, antes de Lava Jato, y en el momento en que estas protestas comenzaron en Brasil en junio del 2013, Dilma tenía aprobación del 68%, entonces claramente no eran protestas anti gobierno, tenían otro fundamento. Pero en 2015-2016 en el segundo mandato de Dilma, después de las revelaciones de corrupción, las protestas tienen otro carácter; fundamentalmente son anti gobierno, obviamente, pero también como mencionaron varias personas, creo que Jonathan mencionó esto, también en Brasil hay otra ola de protestas pro gobierno, la razón, el ratio entre los dos movimientos es más o menos de 3 a 1 si comparamos los números en las calles; recién, entonces la oposición tiene la ventaja. Sabemos que habrá protestas este domingo en Brasil en el final de la noche porque la votación nominal del impeachement ocurre el domingo por la televisión en vivo, envés de asistir a juegos de fútbol los brasileños van a asistir a votación nominal, hay 513 diputados y todos tienen 5 minutos para hablar, entonces va a ser de 12 a 15 horas de televisión, pero las protestas comenzarán a media noche, y no sabemos qué lado va a la calle, parece que va a ser el Partido de los Trabajadores, parece que la tendencia es que pierdan el domingo.

La pregunta que nos queda es que si estas protestas mundialmente pueden cambiar la política fundamentalmente, obviamente pueden cambiar la política temporalmente, pero no sé si van a cambiar la política fundamentalmente, tengo mis dudas por varias razones. Primero a veces las protestas son muy difusas en términos de objetivos, como Miriam ha mencionado hay muchas diferencias, en Chile las protestas de 2011 y 2012 tenían básicamente una cuestión de educación muy, muy clara, en Brasil de 2013

era muy difusa, muchísimas reivindicaciones al mismo tiempo. Segundo el costo de la movilización ha bajado mucho, si comparamos las protestas en Sao Paulo en 1983 en el movimiento de las elecciones directas en el final de la dictadura brasileña, llevar a un millón de personas a la Plaza Matriz en Sao Paulo fue muy difícil sin medios sociales y con represión autoritaria, pero hoy traer un millón de personas a la avenida paulista no es tan difícil con los medios sociales y la falta de represión.

Tercero no hay liderazgo en muchos movimientos, hay algunos que tienen líderes nominales, hay otros que no, entonces eso dificulta un poco, torna difícil un diálogo entre los movimientos, eso fue muy claro en el caso de Brasil en 2013. En cuarto lugar muchos movimientos no tienen organización capilar, o sea organización que no sea puramente virtual o digital, podemos pensar en un continuo de movimientos, de un lado, un flashmob totalmente efímero, y de otro lado un movimiento social en permanente movilización como el MST brasileño, algo así, y podemos clasificar los movimientos globales en este continuo, de efímero a más permanente. Pero últimamente hemos visto una cierta superficialidad de algunas protestas, como Manuel mencionó, la política como espectáculo, las protestas como performance arts, hay un cierto carácter efímero y el repertorio de acciones concretas es limitado, uno va a la Avenida Paulista el domingo, grita con los slogans, saca una selfie, va a postear la selfie en Facebook o como dicen en Brasil en feisibuki y van a “retuitear” chistes y videos anti Dilma en su cuenta, eso no sé si es política. Es alguna forma de política, pero es una inversión muy light en el mundo político y como el costo ha bajado

Page 120: Memoria FIAP 2016

119

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES

y sigue bajando con la innovación de nuevos medios sociales cada día. Mi preocupación es que estas protestas de tipo flashmob tienden a repetirse sin ganar mucho foco, sin adquirir mucho foco y al repetirse podrían crear, a mi ver, un tipo de “pretorianismo digital”, o sea de repetidas intervenciones pero sin ningún efecto acumulativo ni transformador en la política. Por ejemplo en Brasil hoy la principal organización movilizadora contra el gobierno es una página del gobierno que se llama “vir para a rua”, o sea venga a la calle y nosotros no sabemos quién está detrás de esta página es completamente anónimo y es muy descentralizado “vir para a rua” de Sao Paulo ,de Rio de Janeiro, de Brasilia, y lo que tiene la página son instrucciones, la Catedral a medio día, o Avenida Paulista a las 14 horas y nada más.

Podemos conectar algunas de estas observaciones con el debate de ayer sobre partidos tradicionales, mi preocupación es que los partidos tradicionales que tienen densidad organizativa y burocrática, pero carecen de un enriquecimiento social pueden ser sustituidos por movimientos ciudadanos, espontáneos que tienen cierto origen popular pero que carecen de densidad organizativa, o sea una organización que les permitiría tener un efecto más duradero sobre un escenario político. Entonces la pregunta que nos queda es cómo podemos buscar combinar el mejor de los dos mundos, el mundo de vida partidaria y el mundo de las nuevas formas de movilización social, es una paradoja y voy a lanzar esto para el debate.

Laurence Whitehead - Universidad de Oxford

Yo quiero, seguir un poco la idea, el hilo de los dos ponentes anteriores con un foco de América Latina, los movimientos de protesta, sobre todo me interesan los movimientos de ciudadanos que tienen un impacto nacional. Hay que tomar en cuenta que también hay otros movimientos que pueden ser de gran importancia pero siendo más aislado, más regional etc., habría que evaluarlos de otra manera, yo creo que vale la pena, revisando los casos latinoamericanos, tomar en cuenta la presencia y a mi manera de ver la continuidad de movimientos ciudadanos masivos que sí tienen la capacidad de impactar fuertemente en la política, al sistema político nacional, esas son las causas que más me interesan. Para avanzar un poco en este tema, siguiendo sobre todo lo que acaba de decir Timothy, vale la pena hacer algunas clasificaciones preliminares de las protestas, mi clasificación es un poco distinta a la suya, bueno son instrumentos jurídicos.

Creo que para los que han hablado antes, aunque hablan en términos generales siempre están pensando sobre todo en algunos casos, Timothy en Brasil por ejemplo, Miriam tal vez está muy influenciada por Venezuela, yo más bien por Bolivia así que, y cada uno de esos tiene sus características específicas. Entonces la división que vale la pena para mi es distinguir entre los movimientos masivos que son de protesta social, es decir el propósito es enfocar la atención, tratar de cambiar algo que tiene que ver con algún problema social, la guerra del agua en Bolivia por ejemplo, falta de servicios públicos en Brasil, falta de

Page 121: Memoria FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES120

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

empleo es otra posibilidad para los indignados probablemente en España en 2012, entonces esas son protestas sociales que realmente pueden ser de todo, aunque son sociales, no son directamente políticas, pueden atraer tanto apoyo, identificar problema sociales de gran gravedad que impactan sobre el sistema político. Eso es uno, y creo que vale hacer una distinción entre eso y los movimientos que también pueden ser muy fuertes pero que sus propósitos son netamente políticos, mi propósito es protestar contra el fraude.

Entonces encuentro también protestas políticas netamente políticas y en Brasil hemos visto y vamos a ver más protestas que tienen que ver directamente con el problema de si el gobierno es ilegítimo, etc., esos son dos tipos clásicos pero también vale la pena reconocer que estas categorías no están cerradas y en realidad hay muchos casos de gran interés en América Latina, son un poco híbridos pueden empezar de una forma y migrar a otra, pueden combinar las dos características y por esta razón pueden ser un poco difíciles de clasificar y de manejar. Se vuelve difícil para las autoridades saber qué hacer ya que si responden a lo que parece ser el propósito no logran controlar la protesta porque la protesta migra a otras cosas, entonces eso yo creo que es una clasificación que nos puede ayudar a distinguir entre las variantes que han existido y que van a existir en América Latina.

Quisiera también señalar que otros han dicho eso, pero creo que es importante enfatizar que hay grandes variaciones de la incidencia de estos fenómenos a través del tiempo y entre los países. Para citar entre los países hay un estudio de LAPOP que ha preguntado a los ciudadanos de todos

los países de América Latina en los años 2008 a 2012: “¿Ha usted participado en alguna protesta social? En el caso de Bolivia, mi querida Bolivia, 1 de 5 adultos habían participado, eso es el nivel máximo y es por esta razón que tengo que discrepar un poco con Miriam cuando ella clasifica Bolivia como un caso de autoritarismo electoral, porque los movimientos sociales son tan autónomos y tienen tanta vitalidad que no se pueden descartar en el caso de Bolivia. Ahora puede ser de interés aquí mencionar que entre todos los países clasificados de esta manera, el país que tiene la menor participación es El Salvador. El Salvador tiene solo 4.1% de personas que dicen que habían participado, estoy simplemente citando la investigación de LAPOP y estoy muy consciente, como el presidente Simán mencionó al principio, que en los años 80 era muy distinto, había una participación masiva en los setenta y ochenta. Así que por país y por el tiempo, hay mucha variabilidad y la variabilidad puede ser en las dos direcciones yo creo, puede aparecer en países donde no ha aparecido por mucho tiempo y puede desaparecer en países donde hay una larga tradición.

Otra relación teórica, Timothy lo mencionó pero quisiera subrayar de una manera más analítica lo siguiente: casi todos los análisis de los movimientos de protesta analizan los movimientos de protesta y no adoptan una interpretación interaccionista, pero lo que realmente hay que hacer es analizar la protesta, el objetivo, los grupos amenazados por la protesta, la reacción de los grupos que pueden ser gobierno, puede ser partido, puede ser tendencia política, etc., la reacción de los que sienten que esta protesta es una amenaza vital para ellos, y después la evolución de las consecuencias y la dinámica de la protesta

Page 122: Memoria FIAP 2016

121

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES

según este aspecto interaccionista. Para citar algunos ejemplos hay que analizar en más detalle muchos casos, pero es muy posible que una protesta masiva impacte tanto sobre el gobierno que el gobierno decida cambiar su manera de operar y organizar su propia capacidad de movilizarse, eso vemos un poco en Brasil en este momento, puede ser que la protesta es tan fuerte que el gobierno abandona su proyecto político y decide “tengo que sobrevivir”, más o menos aceptando las cosas que están pidiendo. Hay muchos ejemplos de eso, y francamente no voy a citar los ejemplos, pero estoy muy consciente que en América Latina hay muchos ejemplos en los cuales la reacción es que hay que aplastar, hay que cambiar el gobierno, no en el sentido de aceptar o mostrarse débil sino que movilizar nuevos instrumentos de control y posiblemente de represión, y eso también es una consecuencia que la protesta ha producido un gran impacto en el sistema político, no era el impacto deseado por los que participan en la protesta pero era de gran importancia política de todas maneras. Entonces yo creo que este enfoque interaccionista es muy importante para el estudio analítico.

Hay otras cosas que voy a decir después pero quiero señalar un poco más en detalle el tema de la interacción entre las protestas, movimientos un poco indisciplinados, como Timothy ha dicho, que posiblemente son inmanejables y que pueden desaparecer sin dejar mucho por detrás. Creo que vale la pena no tomar por dado que eso siempre es lo que pasa. Hay que analizar la relación que puede tener una tardanza en aparecer entre la protesta ciudadana y la política regular; para citar un ejemplo sencillo en Brasil, esta semana, ha habido una comisión que voto

38 contra 37, una proposición que, desde el punto de vista estrictamente legal, no es cuestionable y probablemente la mayoría de estos diputados no lo habrían normalmente votado de esta manera, sin embargo era un contexto de protestas tan masivas que eso ha cambiado el funcionamiento y la lógica de cálculo de los políticos regulares que quieren sobrevivir, quieren hacer funcionar su partido, sus instrumentos, etc., sus instituciones.

Entonces no hay que analizar las protestas ciudadanas como si fueran simplemente una burbuja aislada de la política regular, la política normal y no hay que juzgar con demasiada rapidez las consecuencias de las protestas. Yo diría que a veces, muchas veces en realidad, las consecuencias de las protestas si son masivas, aparecen en su forma final, no la semana después o el mes después sino a través de un proceso interaccionista y complicado que puede ser muy importante, impactante para entender el sistema político pero que necesita años, pueden ser décadas.Por ejemplo, simplemente para terminar, en Bolivia, Evo Morales apareció en 2005 y con eso todas las consecuencias políticas que sabemos en Bolivia, pero para entender eso había que tomar en serio movimientos de propuesta más regional, solamente de interés local, etc., que empezaron en el año 92.

Peter Hakim – Diálogo Interamericano

Lo que más me gustó Manuel al final fue que tu llegaste a conclusiones, presentaste tu punto de vista, no dejaste a un economista con dos brazos ofreciendo que vamos a ver lo que pasa. Había mucho comentario ya, y yo voy simplemente a volver a la primera presentación de Manuel porque encontré que tocó tantos puntos importantes que

Page 123: Memoria FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES122

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

vale la pena, y voy a mostrar un poco Manuel mi escepticismo, pero eso no quita nada de su presentación. Primero, los que estaban aquí cuando presentaron mi biografía vieron que primero estudie física, entonces estoy acostumbrado al big data, de muchas informaciones, inclusive en la época que estuve estudiando ocupaba de esas computadoras grandes, y ahora todo está en su celular o diez veces más en su celular. Pero en física por lo menos, los datos son importantes, solamente que solo para predecir lo que va a pasar, no se trata de explicar lo que pasó, como nuestros análisis académicos, sociales, políticos, pero predecir el futuro.

Un experimento no puede mostrar lo que no da base para predecir, no importa, y si da base muchas veces no puede explicar la causa, simplemente es este y sabemos que es este. Básicamente yo veo en los últimos años cuantas cosas que no hemos podido predecir, simplemente con más y más datos que estamos acumulando, y Cané decía que el precio del petróleo iba a bajar de 100 dólares a 30 dólares, yo no conozco nadie que decía eso. Segundo, la gran crisis mundial económica en 2007 -2008. Tantos economistas en tantas instituciones en tantos países y nadie predice la peor crisis económica mundial desde los años 30 ¿de qué vale big data si no indica este? Tampoco las protestas en Brasil, que hablando con la gente en los altos niveles de la política, los periodistas más informados, nadie predecía estas protestas, las iniciales en 2013, de nuevo yo pregunto: ¿realmente la acumulación de datos va a ayudar, o va a utilizarse para la predicción o no? Obviamente no predijo este. Todo el mundo estaba diciendo que la competencia en los Estados Unidos iba a ser entre dos

dinastías, entre Jeff Bush y Hillary Clinton, y ahora surge Trump, y Cruz y Sanders, nadie predecía con todos los datos, con todas las encuestas, etc. Yo tengo un poco de dudas, por lo menos, tal vez puede ser cierto.

Segundo tema del día es el de las protestas. Yo estuve viviendo en un país en 1964 cuando surgió, en 1963, cuando empezaron unas protestas masivas, primero sobre temas de racismo, de segregación, etc., y luego después sobre la guerra en Vietnam y eran masivos y al final cambió la política y cambió hasta el precedente. Yo pregunto ¿por qué no habían protestas en las calles cuando lanzó la guerra contra Iraq, o la guerra contra Afganistán? Casi no había protestas. Menos protestas en los Estados Unidos han estado ocurriendo, hasta que los estudiantes al final despertaron con Sanders de mostrar su apoyo, pero realmente esta es la época en la que alguien de los Estados Unidos no crece tanto en la costumbre de protestas, yendo a América Latina, primer país que fue donde aprendí español, en Rio de Janeiro, estaba en 1967, en el tiempo que habían golpes de Estado, los militares estaban manejando el país, pero no llegó la dictadura dura que decían que iba a llegar en 1968, y habían protestas casi todos los días en las universidades, enfrente de las iglesias etc.

Unas manifestaciones eran impresionantes, hasta que llegó la mano dura realmente que cortaron todo, cerró el congreso, etc. Adónde fui después de Brasil, fui a Chile durante la época de Allende, llegué en 1971 cuando habían protestas cada día en las calles, especialmente después del primer año de Allende, a favor y en contra. Nada me hace recordar estos días como cuando la policía llevaba los camiones con agua en las calles

Page 124: Memoria FIAP 2016

123

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES

contra las protestas en fotos que podría haber sido ya en 1972 o 1971. Yo no sé si las protestas pueden ser diferentes hoy en día, pueden ser de grupos distintos, clases distintas, pero protestas siempre habían, y yo diría que fue en Chile las masivas protestas de clase media contra el gobierno de Allende, también en Brasil la mayoría de protestas eran estudiantes de clase media alta.

No estoy tan seguro que yo pueda hablar de otras cosas, pero yo quería muy rápidamente hablar sobre el Estado versus globalización, que el Estado está siendo desecho. La gran época de integración entre este hemisferio fue en los años inmediatamente después del fin de la Guerra Fría, más o menos entre 1990 y 2001, 2003, no sé, cuándo estuvimos hablando de crear un bloque hemisférico con un libre comercio que abre todo el hemisferio con un bloque para contrarrestar los bloques en Europa, y también en Japón, China, que estaban formando en esta época y de nuevo estaba en la resistencia de los que querían el Estado sobre este movimiento, más integración, etc. Creo que hoy en día hay muy poca integración entre los países de América Latina en este momento, o al menos una integración funcional que realmente hace algo menos de hablar de solidaridad. Después de todos estos regímenes, dictadores, militares, en tantos países, etc., ya estamos llegando a la democracia, y al final de cuentas los países más institucionalizados y que mejor trabajaban antes de los regímenes militares, después de los que estaban funcionando mal, tenemos algo mejor.

Una vez escribí un trabajo sobre corrupción en América Latina basado solamente en los índices de transparencia internacional, que

hizo desde 1995 hasta 2015; si tomas una lista de países de América Latina desde hace 20 años y están casi en la posición igual en todos, Venezuela estaba abajo, ahora tal vez compite con Haití para el último lugar, los mejores eran Uruguay, Chile y Costa Rica, los mejores hoy en día son Uruguay, Chile y Costa Rica, interesante el número cuatro del más transparente, en este no se va a cambiar ahora, el número cuatro era Brasil, era el cuatro pero no ha cambiado desde todos estos años, toda la lista era más o menos en el mismo lugar. El quinto era interesante, y si no recuerdo bien era El Salvador, era el quinto o el sexto tal vez en la lista del más transparente. No sé, es percepción, no es verdadera la corrupción, y con todo esto hay razones que por lo menos, contradicen las conclusiones de Manuel, no son definitivas, no prueban mucho de lo que yo he dicho, pero simplemente son problemas con los que tenemos que pelear un poco más.

Kevin Casas-Zamora – Diálogo Interamericano

Ya a estas alturas se ha dicho de todo para todos los gustos. Creo que, como lo sugiere la exposición de Manuel, hay algo nuevo en lo que está pasando, yo no compro esa idea de que simplemente estamos resucitando cosas que estaban ahí abajo, me parece que hay algo nuevo fundamentalmente diferente en lo que está pasando. Como bien lo decía Laurence, cuando hablamos de estas cosas tenemos un caso en mente, o varios casos, en lo que voy a decir y un poco para tratar de darle un ángulo distinto a lo que ya se ha dicho voy a enfocarme en un tipo de protesta en América Latina.

Page 125: Memoria FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES124

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

Yo también creo, dicho sea de paso y creo que es de lo más importante que se ha dicho acá, es que hablar de las protestas en general es muy difuso, o sea la primera tarea como científicos sociales que tenemos es la de establecer clasificaciones, tipologías, porque en efecto las protestas son animales muy distintos dependiendo del contexto y del objeto que tengan. Aquí me voy a enfocar en un tipo de protesta y fundamentalmente lo que tengo en mente son las protestas que se han visto en los últimos dos años en América Latina vinculadas con la corrupción, o sea el caso de Brasil, el caso de Guatemala, el caso de Honduras y en alguna manera lo que voy a decir podría aplicarse al caso de Chile y lo que voy a tratar de hacer es tratar de contestar la pregunta de ¿por qué la gente está protestando en la forma que lo está haciendo contra el tema de la corrupción? ¿Por qué se está produciendo esa reacción social en este momento en América Latina? y quizás después voy a decir algo sobre cuál es el efecto de esas protestas.

Miren yo les voy a proponer que la reacción social que estamos viendo contra la corrupción en América Latina, manifestada en protestas físicas de la gente que sale a la calle como en protestas virtuales, porque en eso también estoy de acuerdo con Manuel, en este momento lo que pasa en las redes sociales para efectos de protestar es igual de real que una manifestación, que un corte de villas en la calle, yo les voy a proponer que son 5 razones, por lo menos, las que nos dan algunas claves.

La primera es una a la que yo aludía ayer cuando hablábamos de los partidos políticos y la crisis de los partidos políticos, que es que hay un aumento muy visible, muy real,

no siempre reconocido en los niveles de transparencia, de la acción del gobierno, en los niveles de transparencia en la política, un aumento en la transparencia que deja ver, que expone, los aspectos menos elegantes de la vida política. Entonces esa desafección no es casual, es que con mucha mayor facilidad que antes le estamos viendo las verrugas a los sistemas políticos, y les estamos viendo las verrugas a las instituciones y aquí no hablo únicamente de la transparencia que se deriva de la aplicación de las leyes de acceso a la información pública, ese es un tipo de transparencia, hablo también de la transparencia que se deriva de la cobertura mañana, tarde y noche del escrutinio continuo al que somete la prensa hoy a los actores políticos que es una cosa que no existía antes.

Antes el poder de alguna manera estaba rodeado de una cierta aura de misterio, en este momento la intimidad que tenemos con los líderes políticos hacen que les veamos las verrugas, y aquí se aplica aquel viejo adagio de Montaner de que “ningún hombre es un héroe para su mayordomo”, bueno un poco eso nos está pasando con los líderes políticos. Hay un aumento de la transparencia, que ojo es una cosa que no me la estoy inventando, cuando ustedes ven las cifras del Foro Económico Mundial, cuando ven las cifras del índice de apertura presupuestaria, Budget Openess Index, en América Latina los sectores públicos son más transparentes que hace 10 o 20 años.

Entonces aquí hay un primer dato que es importante, y que como decía yo ayer la transparencia tiene un efecto ambiguo sobre la legitimidad del sistema político, más sabemos más nos cabreamos, por lo menos en el corto plazo, ese es un primer tema. El

Page 126: Memoria FIAP 2016

125

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES

segundo tema, al que ya se ha aludido aquí de manera muy elocuente, que me parece que es un dato fundamental, es el cambio en los patrones de acceso a la información en la región, no voy a dar los detalles, más o menos todos los sabemos, la expansión de la internet como fuente de información y la expansión aún más de las redes sociales es explosiva en América Latina, y las redes sociales están teniendo muchos efectos en esto y efectos que hacen a la disposición y a la posibilidad de la gente de salir a las calles o de protestar por medio del teclado.

En primer lugar, esto permite que esa información que genera la transparencia circule con una velocidad brutal. En segundo lugar, bajan dramáticamente las redes sociales, los costos para la acción colectiva, y eso ya se ha dicho acá. En tercer lugar permiten la aparición de una cosa que antes no existía que es la protesta que no tiene líderes visibles, antes se necesitaba un líder que canalizara un descontento social, ya no. Y en cuarto lugar me parece que las redes permiten que con gran facilidad se socialice una narrativa de descontento, o sea cuando hay razones de descontento circulan con mucha mayor facilidad. Entonces aquí hay un tema clave, yo creo que este es un cambio fundamental, lo tercero es el tema de la expansión de la clase media. Yo coincido con Cynthia que hay que ser más cuidadosos con esto, pero yo me la voy a jugar por lo de la clase media. Yo sí creo que tiene importancia, y tiene importancia por varios motivos, en primer lugar porque está demostrado que los grupos de ingreso medio participan más electoralmente, participan más en protestas. En segundo lugar porque dependen más de los servicios públicos, y en tercer lugar porque la expansión de la clase media está creando

un montón de pagadores de impuestos que antes no existían, o sea en la última década, antes de que empezara la crisis en Brasil, nueve millones más de tax payers habían empezado a hacerlo, esa es gente que exige.

El cuarto factor es uno al que aludía ayer, y no me voy a meter en él, que es la percepción de inequidad que está muy extendida en América Latina. Cada uno de los escándalos de corrupción que trasciende al debate público no hace sino confirmar la percepción de que el sistema político está al servicio de unos pocos, de que está al servicio de los enchufados, y esto genera una reacción social muy combustible.

Finalmente el quinto factor es el más inmediato y el más obvio que es la desaceleración económica, hay un cabreo contra quienes están en el poder, en general, un cabreo que se traduce con gran facilidad, que se canaliza con gran facilidad cuando existen escándalos de corrupción. Ojo, de las cosas más notables que están pasando es que esa desaceleración económica coincide no con una caída de las expectativas de bienestar de la gente, todo lo contrario, cuando ustedes ven las cifras del Latinobarómetro del año pasado, del 2015, resulta que exactamente la mitad de la población en América Latina cree que su situación económica va a mejorar en el curso del próximo año, que es una cifra más alta que la que había hace 5 años. Entonces esa brecha entre crecimiento económico que viene para abajo, y expectativa que viene para arriba se está haciendo más grande. En resumidas cuentas, ninguno de estos factores explica por sí mismo por qué la gente está saliendo a la calle, es la convergencia de ellos lo que genera un efecto movilizador.

Page 127: Memoria FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES126

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

Finalmente ¿Cuál es el efecto de esto? Miren yo en eso coincido completamente con Laurence, es muy difícil decirlo, una cosa que voy a decir es que en términos generales los efectos inmediatos de las protestas sociales dependen mucho de la claridad del propósito de la protesta. Cuando la protesta tiene un objeto específico muy claro es mucho más probable que tenga éxito que cuando tiene un objeto difuso. Cuando tiene un objeto difuso, es muy difícil que esa protesta se transforme en cambios permanentes si sus demandas no son de alguna manera asumidas por los vehículos tradicionales de acción política, como los partidos políticos. En Egipto fueron los Cyberkids los que hicieron la primavera árabe, pero al final terminaron ganando los que tenían organización, la hermandad musulmana, y los militares. En España, que nos mencionaban ayer, los indignados salieron a la calle, pero para transformar eso en cambios perceptibles al sistema político tuvieron que transformarse en un partido político. Lo que uno puede decir es que aún en los casos que no hay un cambio inmediato, en que la agenda de la protesta no se asume inmediatamente, yo creo que las protestas sí cambian los parámetros de la acción política, del sistema político, ponen nuevos temas en la agenda, cambian la discusión aún en los casos en que su agenda no conduzca a cambios inmediatos.

Sección de preguntas

Miguel Ángel Simán - Presidente de FUSADES

La primera pregunta dirigida al profesor Whitehead, dice: ¿Hay algo nuevo en las protestas actuales o recientes, o simplemente

es un sesgo de los observadores, diferentes protestas o solo diferentes observadores?

Laurence Whitehead - Universidad de Oxford

Hay una gama de opiniones sobre eso y yo estoy en la posición más escéptica. Yo veo muchas continuidades y veo que las protestas de hoy día se inspiran un poco en la memoria y en la tradición de movilización del país que podría tener décadas de antecedentes, así que no niego que los cambios en la tecnología y todo eso produce algunas innovaciones. En los años 30, la ortodoxia política, el mundo político estaba transformado por el radio; en los años 50 estaba transformado por la televisión. Comparado con estas transformaciones no estoy seguro que realmente las innovaciones de hoy día son de la misma escala y creo que hay muchísima continuidad, pero estoy consciente que estoy un poco en minoría en este sentido.

Cynthia Arnson- Woodrow Wilson International Center for Scholars

Bueno, quisiera añadir algo sobre la pregunta que contestó Laurence sobre si es un momento distinto por el internet y las redes sociales. Yo creo que podría ser y esto es como una impresión, creo que sí estamos en un momento nuevo porque hay una nueva generación. Sabemos que Latinoamérica es un continente de jóvenes y esta gente nació después de la caída de las dictaduras y el fin de las guerras civiles en Centroamérica, entonces creo que hay jóvenes que han crecido con la democracia y que quieren ver algo de contenido. Entonces podría ser un momento distinto, y esa sensación está

Page 128: Memoria FIAP 2016

127

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES

siendo transformada por las redes sociales y las nuevas capacidades de comunicarse el uno con el otro. No recuerdo cuando la televisión apareció, siempre la tuve en mi vida, pero creo que hay un momento distinto por un cambio generacional más que nada.

Y bueno, para contestar a la pregunta sobre por qué tanta pasividad en El Salvador, creo que el miedo es un factor muy grande, o sea, se nota que por la crisis de la seguridad ciudadana la gente cambia su vida, no entran en los espacios públicos, no salen en la noche, solamente en ciertos barrios, esto es un factor especialmente en los lugares más humildes que hay que tomar en cuenta.

Miguel Ángel Simán - Presidente de FUSADES

Para el profesor Laurence Whitehead. Reconociendo el caso de la primavera árabe, los protestantes no tenían las libertades individuales que los latinoamericanos si tenemos, ¿Cómo explicar el conformismo y la resignación de los salvadoreños?

Laurence Whitehead - Universidad de Oxford

Hay en Oxford otros académicos que nunca pueden resistir el hablar de cosas que no saben, pero para seguir la idea un poco, la pregunta es ¿Por qué los salvadoreños son tan poco movilizados? Los datos dicen eso, pero no es mi lugar decir eso, por lo que les pregunto a ustedes si hay varias posibilidades. Un hecho es que la clase media, la llamada clase media educada etc., que en otros países ha sido muy activa, según las cifras que he leído hoy en día, 32% de los que tienen educación terciaria en este país han salido,

así que algunos, la alternativa de exit, en lugar de participación. Segundo, por supuesto el problema de la seguridad ciudadana, lo que hace peligroso y costoso manifestarse, pero hay una posibilidad teórica adicional y es una pregunta nada más. En el pasado muchas de las protestas en este país estaban lideradas por la izquierda, por los movimientos de masa de la izquierda, esa época cuando no hay participación callejera, la izquierda está en el poder, entonces los que normalmente querían protestar no tienen incentivos para activar los mecanismos de protesta contra su gobierno y puede ser que los opositores no han aprendido a utilizar esta técnica todavía, esas son posibilidades que valdría la pena discutir, por lo menos.

Kevin Casas-Zamora - Diálogo Interamericano

Para ampliar un poco el punto que está haciendo el profesor Whitehead, yo lo haría incluso un poquito más amplio. Con todos los problemas que tienen los partidos políticos en este país, El Salvador es de los poquísimos países de América Latina que tienen partidos políticos dignos de su nombre, sólidos, disciplinados, con arraigo social, entonces me parece que muchas de las demandas sociales siguen planteándose a través de los partidos políticos aquí en El Salvador, no es el caso en casi toda América Latina.

Ese es un punto y el otro añadir algo a la pregunta que de manera tan lacónica contestó Manuel. Yo coincido con la respuesta lacónica de Manuel de que no se justifica lo de la primavera centroamericana, pero quisiera añadir algo más. El caso de Guatemala me parece muy revelador, digo, lo que sin duda fue un mito que por presión social tuviera que

Page 129: Memoria FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES128

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

renunciar un presidente que se le acusaba de corrupción y la vicepresidenta y todo lo que pasó, lo que sin duda fue un mito terminó siendo un gran signo de pregunta, porque para que ese tipo de movimientos como el que se manifestó en Guatemala terminen generando cambios visibles y permanentes en un país como Guatemala se necesita tener un cierto liderazgo político, se necesita tener cierto conjunto de instituciones, se necesita tener partidos políticos y la verdad es que nada de eso suena en Guatemala. Digo, no quiero sonar más duro e irrespetuoso de la cuenta, pero el resultado visible del gran movimiento social que terminó con la renuncia del presidente Otto Pérez fue la elección de alguien que aún no sabemos si está demasiado capacitado para ser presidente francamente, en eso acabo.

Peter Hakim – Diálogo Interamericano

Solamente una pequeña agenda, Kevin. Yo recuerdo un economista, uno de los mejores que yo he conocido Albert Hirschman, que una vez decía que todos los libros de cómo subrayar una economía tenían básicamente la misma receta, que para desarrollar necesita ser desarrollado. Que dice aquí no todo está en su lugar para empezar y realmente vamos a ver si las protestas en Guatemala o en otros países son la primavera, si llega el verano, si no llega el verano no va a haber y no lo vamos a ver hasta que el Medio Oriente da este paso obvio y tu pondrías tantos pasos en la historia que hay en una. Como dice, una jornada de mil millas empieza con un paso, también una jornada de dos pasos, empieza con un paso y se tiene que esperar hasta que realmente el tiempo pase para ver si está listo para realmente hacer el take off, o realmente

lanzar el rocket. Recuerde que pasó con Brasil, estaba en la capa de The Economist, y Brasil y su Jesucristo estaba ya yendo a la luna en 2009 y en 2013-2014 ya estaba cayendo al suelo; entonces se tiene que esperar si llega a la luna o no, o por lo menos pasa del terreno.

Miriam Kornblith - National Endowment for Democracy

Bueno, brevemente en relación a la pregunta acerca de la supuesta pasividad en El Salvador comparado con los vecinos de Honduras y Guatemala. Yo pienso que, bueno, desconfío un poco de esas generalizaciones así tan gruesas, donde se puede decir que El Salvador es pasivo mientras otras ciudadanías no lo son. Dejará de ser pasivo hasta el momento que se organice y aparezca un movimiento y aparecerá en los datos. Es decir, si vemos los datos de los que habló Laurence hace poco, entre el 2008 y el 2012 Brasil estaba entre los últimos puestos de participación; hoy en día nadie diría que Brasil o que los brasileños son pasivos. Así que más que hablar de una inherente pasividad, que creo que no es lo que tampoco está sugiriendo, pero podría interpretarse de esa manera, habrá que ver cuáles son las condiciones, como algunos ya han señalado, que hacen más difícil la participación en este momento pero podrán hacerla más fácil en el futuro. O, digamos quienes efectivamente tienen esa vocación, ese interés, esas ganas de participar seguramente encontrarán maneras más eficaces de canalizar esa vocación. Pero creo que quizás no es justo decir que comparados con los vecinos unos son más pasivos que otros, habrá que ver cuáles son las circunstancias que en un caso generó la movilización y que en el otro caso la está

Page 130: Memoria FIAP 2016

129

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES

bloqueando, pero no significa que no haya la potencialidad de la movilización hacia el futuro.

Abraham Lowenthal - University of Southern California

Yo quisiera hablar un poco de la relación de las protestas cívicas con la cuestión del comentario de Luis Mario, ayer, sobre partidos políticos. En cuanto al escepticismo sobre partidos políticos que se mencionó en el panel de ayer, en cuanto a las protestas y grandes masas de gente en plazas públicas, etc. en varios países, primero estoy generalmente de acuerdo con Laurence que en muchos casos no todos, no es tan grande el cambio de estos instrumentos, hay tradiciones de este tipo de protestas, pero en algunos casos es más novedoso. Segundo, creo que si hay diferencia en las protestas de otra época, explicado por dos cosas, uno, que se ha mencionado varias veces es que la tecnología de comunicación que le hace mucho más fácil organizar rápidamente gente que llegue a la plaza en determinado momento, esto es un cambio en tecnología que puede ser no tan importante a la larga como la televisión o el radio, como dice Laurence, pero si es un cambio. Segundo, por una razón más bien socioeconómica y demográfica que hay en varios países del mundo, muchos jóvenes bien formados profesionalmente y educacionalmente pero sin empleo, que es realmente un fuerte rico para la organización de estas manifestaciones porque están ahí para ser movilizados rápidamente, ahora, para mí lo importante es que muy raras veces, y también Laurence habló de que las protestas pueden tener una influencia inmediata y directa, pero la mayor parte de las veces no es tan inmediatamente

ni directamente. Creo que muy raras veces las protestas en las calles llegan a ser realmente importantes, un cambio significativo en el gobierno, o un cambio importante en política del gobierno, a veces pasa, pero no es la mayoría de los casos.

Entonces, las grandes masas en la plaza sirven para movilizar opinión y mostrar fuerza hasta cierto punto, pero cuando no cambian la situación inmediatamente, entonces puede servir a la larga para la acumulación de fuerzas y experiencias, pero llegar a tener un fin frustrado en algún momento. Por lo que no es posible canalizar la gran masa en la plaza pública a un cambio importante, para esto se requiere no una demostración inmediata y corta de interés, sino protestas canalizadas bien, en forma persistente, a través de no solamente presiones en las calles sino negociaciones con distintos grupos de interés, etc. También hay que formar liderazgo que es difícil en la plaza pública, escoger y formar liderazgo político y entrenarles a través de la experiencia en hacer coaliciones, en saber gobernar, en saber hacer compromisos, que son siempre importantes para llegar a cualquier fin. Para este tipo de actividades, como yo veo la cosa por lo menos, no se ha inventado un instrumento mejor que un partido político.

Entonces, reconozco muy bien que hay partidos políticos corruptos, especialmente los que sirven solamente como instrumento para un determinado líder político, entonces es muy fácil entender porque son desacreditados y estoy completamente de acuerdo que hay muchos partidos desacreditados y que no tienen credibilidad. Pero hasta que alguien invente un instrumento político mejor para

Page 131: Memoria FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES130

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

las distintas tareas que he mencionado, creo que FUSADES está muy bien en insistir, como ya dijo el comentario de Luis Mario ayer, en la importancia de ir fortaleciendo el sistema de partidos políticos porque son instrumentos que tienen más posibilidades de traducir el descontento político en acciones constructivas. El gran peligro de las manifestaciones sin canales institucionales es que simplemente van en forma de intermedio y aumentan el desencanto, porque toda esta energía y nada pasa. Entonces yo quisiera apoyar la posición de FUSADES en ese sentido.

Cynthia Arnson - Woodrow Wilson International Center for Scholars

Sí, bueno más bien una pregunta para Timothy tomando en cuenta el último comentario de en qué medida se puede explicar lo que está pasando en Brasil. Hoy en día por la protesta social, la gente en la calle, las demandas desde la sociedad, y en qué medida está debido a los arreglos entre líderes de élites políticas. O como se puede ver la combinación de estos dos para tomar un caso concreto.

Timothy Power - Universidad de Oxford

Sí, bueno una pregunta muy general sobre América Latina, y si los escándalos de corrupción pueden acabar con un presidente o una presidenta. Creo que cuando hay dos crisis simultáneas, como la económica y la corrupción, las perspectivas no son muy positivas, pero el presidente, o en este caso la presidenta brasileña, dispone de dar las herramientas para satisfacer las demandas de sus socios en el gobierno. O sea, hay ministerios para distribuir, hay recursos presupuestarios para distribuir, hay poderes legislativos, como poder de decreto, poder

de agenda, hay instituciones informales, por ejemplo, el presidente ejerce influencia sobre los gobernadores que después ejercen influencia sobre sus diputados. Hay un montón de maneras en que el presidente puede tratar de resolver un problema que es esencialmente político, pero creo que cuando influyen las protestas eso cambia el raciocinio de los diputados. Obviamente es por eso que han marcado la votación del impeachment para el domingo, para que el público pueda ver exactamente la posición individual de cada diputado, eso favorece la victoria de las fuerzas del impeachment. Entonces mi respuesta es que la crisis es una combinación de power sharing y de protestas. La power sharing fue la esperanza de Dilma de recuperar su posición, pero las protestas han cambiado el raciocinio de los diputados, ahora están pensando en las elecciones municipales de octubre de este año, y están pensando en sus futuros políticos en 2018, esto ha cambiado. Entonces, primero un agotamiento de los esfuerzos horizontales, y ahora la predominancia de la influencia vertical.

Miguel Ángel Simán - Presidente de FUSADES

Esta pregunta es para el doctor Kevin Casas. El silencio también es protesta y puede expresar desacuerdo con lo que pasa, pero no se miden los que no tienen voz.

Kevin Casas-Zamora - Diálogo Interamericano

Bueno esa es una pregunta filosófica muy complicada. No puedo demostrar que no hay un murciélago volando aquí, digo, hay formas de medir el silencio, y una es la abstención,

Page 132: Memoria FIAP 2016

131

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES

qué sé yo, en mi país por ejemplo hay mucha evidencia que sugiere que es un país, dicho sea de paso, donde el voto no es obligatorio. Hay mucha evidencia de que quienes se quedan en la casa sin votar es gente que está muy enojada con el sistema político, y en términos generales, es así en la mayoría de los países, hasta donde puedo yo ver. Ese es un síntoma problemático digamos, cuando una gran cantidad de la población opta por no presentarse a las urnas, normalmente tenemos algún indicio de que su nivel de adhesión, ciertamente, a los partidos políticos existentes, y de manera más amplia su adhesión a las instituciones democráticas, probablemente no sea el que quisiéramos, pero otras formas de medir el silencio, no lo sé, no sé cómo se hace eso, de nuevo, me tienen que pagar más para eso.

Miguel Ángel Simán - Presidente de FUSADES

La siguiente pregunta para el maestro Alcántara: las protestas de jóvenes, fuerzas vivas de un país, ¿Pueden ser el origen, y una vía para la disminución y el fracaso de los partidos tradicionales en el poder?.

Manuel Alcántara - Universidad de Salamanca

Bueno pido disculpas por mi respuesta tan lacónica anterior, porque además no pensaba que la dinámica de la mesa iba a ser de otra forma. Entonces aprovechando voy a decir dos cosas, y además es que es una metáfora que me viene muy bien porque cuando hablamos de primavera, la primavera, y corríjanme, no existe en El Salvador, técnicamente hablando. Ustedes no hablan de primavera, claro, entonces por eso también es el peligro de

traer metáforas de sitios cuando la primavera o el otoño no tiene sentido en una zona del mundo, bueno es una broma.

Segunda cuestión, la pregunta que le han hecho a Kevin no es una pregunta filosófica, es una pregunta poética, que es distinto. Interpretar el silencio es algo poético, pero eso me permite plantear un añadido a mi exposición que tiene que ver también con algo que ha dicho Laurence en torno al papel de estas nuevas tecnologías y la cuestión de bueno, hubo la radio en los años 30 en los años 50, 60 hubo lo televisión. Sí, todo eso es cierto pero eso es una parte de la cuestión, es decir, las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación para hacer política desde la oferta o desde la demanda de la política, y eso uno podría decir siempre ha sido así y es cierto. Cada tecnología trae sus hábitos y demás, pero lo que yo también quería haber subrayado o creo que he subrayado en mi exposición, es estas nuevas tecnologías para el estudio de la política, eso es lo que yo quería enfatizar. Entonces me sirve para ir también a la pregunta de Kevin, evidentemente el silencio, está muy bien dicho, se traduce en la abstención, políticamente se traduce en abstención.

Ahora bien, la abstención, las raíces de la abstención, hay raíces técnicas, hay raíces culturales, hay raíces vinculadas no a la protesta inmediata de la vida política, de lo que está pasando sino históricamente, es decir, los colombianos por ejemplo y su relación con la abstención, pero las nuevas tecnologías pueden leer el silencio, porque las nuevas tecnologías la persona políticamente silenciosa sigue haciendo click, y eso da lo mismo que sea silenciosa políticamente hablando porque va a tener una postura

Page 133: Memoria FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES132

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

política. Esa postura política puede ser la de comprar o consumir algo político, un periódico, un medio de comunicación, etc. Hablar en el ámbito de sus amigos, de su familia, etc., tener una posición política de influencia a otras personas y demás, entonces esta idea de que las nuevas tecnologías nos sirven para estudiar la política es lo que yo quería haber enfatizado antes. Ese silencio creo que con las nuevas tecnologías se puede utilizar, salvo el silencio absoluto; el silencio absoluto hoy es aquella persona que no tenga celular, claro ese es el silencio absoluto o que no acceda a un computador. Pero esas personas, yo le daba antes las cifras del 85% de los que estamos conectados de una manera u otra es una parte muy marginada.

Una última cosa a esto que estoy diciendo. La pregunta se refiere a si los jóvenes son una parte de la sociedad, la diferencia, es decir yo no los sobrevaloro a los jóvenes, por razones obvias, los jóvenes son el porcentaje de la sociedad que, en algunas sociedades representan un porcentaje mayor que en otras, y uno de los fenómenos de las primaveras árabes precisamente fue la participación de jóvenes que absolutamente estaban fuera del mercado político y de la sociedad. No sé, uno de los estudios sobre los indignados en España indican que el porcentaje de jóvenes en las plazas era proporcional al porcentaje de jóvenes en la sociedad; no se puede hablar del 15M como un movimiento de jóvenes, eso está muy estudiado, eso es muy claro, entonces lo que hagan o lo que dejen de hacer los jóvenes no creo que tenga per se directamente influencia en el sistema de partidos. Yo creo que lo que puede cambiar son datos, que bueno ya los tenemos, los datos por ejemplo de acceso a la política, bueno, en las generaciones de

hace 30 o 40 años la gente entraba en la política más joven, empezaba la militancia en la política más joven, ahora la gente cuando estudiamos la historia de los presidentes por ejemplo, los presidentes de América Latina de los últimos 30 años es muy interesante porque los presidentes que fueron presidentes digamos entre 1985 y 1995 habían entrado en la política con 20 años, los presidentes que están hoy en la presidencia como promedio habían entrado más tarde. Entonces eso es un reflejo de cambios en la sociedad que se traduce entonces en una respuesta, para mí, que es la de decir que no tiene una relevancia especial el papel de los jóvenes para el cambio de los partidos políticos, siento defraudar a la persona, probablemente joven, que me lo ha preguntado pero es así.

Kevin Casas-Zamora - Diálogo Interamericano

Si, para hacer una apostilla en lo que acaba de decir Manuel, en una dirección levemente distinta, digo, en general se repite mucho la idea de que los jóvenes no quieren saber nada de la política en todos lados, pero en América Latina, y ayer me parece que lo decíamos, eso es más o menos cierto porque resulta que si ustedes escudriñan las redes sociales, ahí claramente hay una manifestación política y de mucha intensidad por parte de los jóvenes, simplemente se está canalizando por una vía distinta. No solo eso, una de las cosas que he visto las últimas veces que he estado en Costa Rica, y aquí hablo de Costa Rica pero no me extrañaría que fuera igual aquí en El Salvador, hay como una corte de gente digamos entre 25 y 35 años en Costa Rica, gente por lo demás muy preparada, porque la verdad que en un país como Costa Rica esta generación que está surgiendo ahora es

Page 134: Memoria FIAP 2016

133

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES

por mucho la generación más educada que hemos tenido, gente en la que uno ve una gran disposición de hacer cosas interesantes por el país, simplemente no quieren saber absolutamente nada de los partidos políticos ni de la función pública. Pero no es gente que está despolitizada, no por el contrario, o que no tenga ninguna vocación de servicio, ninguna vocación colectiva, para nada. Entonces, para volver un poco a la discusión de ayer, es algo específico de los partidos políticos, hay una desconexión total entre ese sentimiento que tiene un grupo importante de jóvenes de manifestar sus opiniones políticas como lo hacen en las redes sociales o incluso de participar en proyectos colectivos, entre eso y participar en partidos políticos, de eso no quieren saber nada.

Miguel Ángel Simán - Presidente de FUSADES

¿A qué atribuye la falta de interés de la clase política de El Salvador para formarse académicamente en las ciencias políticas (politólogos ausentes en los partidos políticos)?

Manuel Alcántara - Universidad de Salamanca

Pues, en este caso yo les echaría la culpa a los otros colegas politólogos de El Salvador que no se mueven suficientemente. No digo sería la principal, o sea cual es la oferta de títulos universitarios que hay en El Salvador sobre ciencias políticas, es una oferta en mi opinión pequeña, entonces hace honor a eso. La segunda cuestión es la, y perdón, la sobrevaloración de los estudios de derecho.

Miguel Ángel Simán - Presidente de FUSADES

La siguiente pregunta para el profesor Whitehead, ¿Qué debe hacer el gobierno de El Salvador para no cumplir solo esporádicamente el objetivo de las protestas que exige el pueblo, sino también llevar estas protestas a que sean un impacto positivo a la política a largo plazo?

Laurence Whitehead - Universidad de Oxford

Esta vez me toca a mí decir que instruir al gobierno salvadoreño y qué debe hacer a largo plazo, no me parece muy respetuoso en cierto sentido, pero la pregunta tiene que ver con mi idea de que las protestas tienen sus consecuencias a largo plazo y no solamente se trata de una reacción inmediata, y bueno hay muchísimas causas aquí en este país para protestar que justificaría la protesta. Posiblemente en este momento no hay tantas protestas, pero como Miriam acaba de decir, yo sospecho que eso puede fluctuar muchísimo. Hay por lo menos razones desde afuera que justificarían la protesta, y el gran problema sería buscar la manera de convertir tal energía pública y renovadora en planteamientos que son duraderos y son eficaces. Eso, mi amigo Abraham ha dicho, tiene que ser a través de los partidos políticos y aquí hay partidos políticos que tienen las estructuras y las tradiciones y presencia nacional, en principio por lo menos para captar esta energía y canalizarla hacia políticas a largo plazo que son beneficiosas para el país. Eso existe, tal vez no está funcionando muy bien, tal vez cuando vienen las protestas van a pedir cosas mucho más drásticas que no van a estar

Page 135: Memoria FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES134

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

contra la clase política y la partidocracia y van a buscar, porque los partidos que tenemos aquí son verticalistas y una de las cosas que me imagino que buscarían los que finalmente se movilizan es ampliar y diversificar las corrientes de pensamiento y los modos de acceso a las posiciones de importancia. Es un país, un poco, no estoy diciendo ahora en el sentido viejo, pero oligárquico, quién está arriba, qué acceso hay para estas posiciones. Como mucha de la población probablemente siente que no tiene mucho acceso, entonces una democratización en el sentido de ampliar las avenidas de acceso y de conceder más sentido de propiedad y de dignidad para la gran mayoría de la población esa es la manera de captar su energía y de construir un mejor El Salvador.

Cynthia Arnson - Woodrow Wilson International Center for Scholars

Solo quisiera hacer una pregunta general sobre qué tipo de impacto tiene la migración en estos fenómenos. O sea cuando una buena parte de la población de El Salvador aspira a salir del país para mejorar su situación personal o la situación de su familia, no hay incentivos para participar en la política, entonces yo creo que, bueno yo voy a poner sobre la mesa una cosa tal vez provocadora, es que mejorando las posibilidades socioeconómicas de la gente se va a mejorar la calidad de la política, aumenta la participación si la gente ve un futuro para sí mismo quedándose en el país. Entonces, es un factor que es bastante marcado en el caso de El Salvador, que no se ha mencionado hasta ahora, pero yo creo que la esperanza, el sueño de salir para otro país como opción para el futuro tiene un impacto grave y contraproducente en la participación política.

Miguel Ángel Simán - Presidente de FUSADES

Doctora Arnson hay otra pregunta. Cuando el pueblo ya está cansado del mismo juego negativo de campañas políticas de los mismos partidos de siempre, de la eterna competencia negativa de estos, cuál pensaría usted que es la solución para que la gente vuelva a confiar en la política.

Cynthia Arnson - Woodrow Wilson International Center for Scholars

Bueno, yo creo que hay dos, si se puede contestar a esta pregunta por dos clavos. Primero que los políticos tienen una obligación de escuchar más a la base, a la gente que está pidiendo cosas y no pensar que su propio discurso es necesariamente la representación de los intereses de los votantes. Por un lado, la gente debería de exigir más de sus políticos y entrar en contacto más regular, movilizar a través de las comunidades, a través de las escuelas, a través de todas las instancias laborales, etc., para tratar de incidir para cuando no están de acuerdo. Entonces hay una responsabilidad de ciudadanía también en las democracias, no solamente es un juego de cúpulas élites de los partidos.

Kevin Casas-Zamora – Diálogo Interamericano

Miren, cuando se hace esa pregunta a mí nunca se me olvida una cosa que alguna vez le oí decir a un amigo argentino, que era además asesor de campañas y cosas de este tipo, y se me quedo muy grabada la frase, porque en alguna conversación me dijo: “mire aquí en Argentina el político que le hable a la gente como gente normal va a ser Gardel”, creo que ahí está una de las claves, hablarle a

Page 136: Memoria FIAP 2016

135

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES

la gente como gente normal, y creo que parte de eso tiene que ver con no vender falsas ilusiones. O sea, de nuevo lo que uno ve en Costa Rica y no solo en Costa Rica, uno de los estribillos que la gente constantemente repite es esta cosa que los políticos nunca cumplen lo que prometen. Ese tema es muy irritante para la gente, siento yo, entonces yo creo que ser modesto y, ojo porque todos los incentivos de la lucha política y particularmente las campañas electorales militan en contra de esto, militan en contra de la modestia del lenguaje. Todo lo contrario, o sea las campañas obligan a los candidatos a ser grandilocuentes y eso, dicho sea de paso, es lo que la gente espera, entonces hay un conjunto de incentivos perversos en esto. Por lo que creo que hay que resistir esa tentación y ser muy modesto en lo que se le ofrece a la gente y a fin de cuentas, y este es un tema más complicado, digo yo, más que cualquiera estoy convencido de la importancia de la buena política, pero también estoy muy claro de los límites de lo que la política en una democracia puede ofrecer.

Digo, cuando le ofrecemos a la gente cambios revolucionarios de la noche a la mañana y que el país va a dar un salto cuántico en su desarrollo le estamos ofreciendo algo que no es, y le estamos ofreciendo además algo que va contra toda evidencia de cómo funcionan los cambios sociales profundos en una sociedad. Miren, si ustedes me preguntan en cualquiera de los países de América Latina los cambios más profundos que van a suceder, van a suceder sin demasiada influencia de lo político; o sea en 20 años El Salvador va a ser una sociedad donde más mujeres van a estar insertadas en el mercado de trabajo, hagan lo que hagan los políticos, en 20 años El Salvador va a ser una sociedad donde toda la gente va a tener mucho más acceso a la tecnología de la

información y la comunicación, hagan lo que hagan los políticos, en 20 años El Salvador va a ser una sociedad más envejecida hagan lo que hagan los políticos. Entonces digo, hay que tener una cierta sobriedad a la hora de analizar el impacto de la política en los grandes cambios sociales. Si ustedes me preguntan ¿Qué es más importante la política o la tecnología para efectuar cambios sociales? La tecnología ha hecho más. Les pongo un ejemplo que me parece brutal pero que me parece que ilustra el punto, miren ha hecho más por la emancipación de las mujeres, la invención de la lavadora eléctrica que todas las cumbres presidenciales que en el mundo ha habido sobre los derechos de género. Entonces digo, sobriedad a la hora de apreciar lo que la política es capaz de hacer por una sociedad me parece que es un ingrediente fundamental para moderar el discurso de los políticos y hacer que la gente crea.

Laurence Whitehead - Universidad de Oxford

Muy rápidamente. Mi gran amigo y ex-alumno ha dicho algo importante, pero lo más importante es que hay que mostrar sobriedad en el cálculo de significación política, no hay que exagerar y llegar a la conclusión que la política no importa. Eso es, y para citar algunos contra argumentos por ejemplo, una política muy mala como por ejemplo lo que vemos en Venezuela puede importar, entonces, lo mínimo es tener política que tiene defensas contra errores garrafales, eso es algo que vale la pena. La política, simplemente por eso, pero no solo por eso, y como amigo de Bolivia siempre voy citando a Bolivia, la política de Evo Morales, que claro que no es revolucionaria y transformadora,

Page 137: Memoria FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES136

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

etc., sin embargo, importa, la Bolivia de hoy día ha cambiado tremendamente desde el régimen, y son consecuencias cumulativas, claro que habían otras tendencias por detrás, y en cierto sentido los políticos tienen suerte porque deben calcular un buen momento para actuar y a veces pierden conciencia de su éxito debido a factores que no son totalmente de su propio accionar. Pero la razón porque quiero enfatizar que la política importa es porque estas protestas son protestas de gente que está desesperada por buscar la manera de mejorar y cambiar su situación, es peligroso decir que no hay nada que hacer en el campo de la política.

Miguel Ángel Simán - Presidente de FUSADES

Una última pregunta al doctor Alcántara, ¿Cómo podríamos cambiar el silencio electoral por nulidades y cómo interpretar los votos nulos?

Manuel Alcántara - Universidad de Salamanca

Bueno, contesto a la pregunta, que si vi que nadie contestó porque es una pregunta muy interesante en la que hay una pequeña, muy modesta, evidencia en el caso español. Claro, partimos del hecho que en España los dos millones de emigrantes que estaban en países europeos en los años 60s y 70s una buena parte de ellos regresaron. Aquí no sabemos qué puede pasar eventualmente con los emigrantes salvadoreños pero lo importante es que hay trabajos muy convincentes del cambio en la cultura política de esos emigrantes, es decir su experiencia en la emigración desde la perspectiva de su comportamiento político se afectó

notablemente por la vida en Francia, en Alemania, en Holanda, y demás. Son personas que cuando llegan a España, además, coincidiendo con la etapa de la transición a la democracia, se van a posicionar muy claramente como activistas políticos, o sea, hay un sesgo de que estos hombres y mujeres venían ya con una socialización distinta.

Cynthia Arnson - Woodrow Wilson International Center for Scholars

¿Fueron documentados o no en el país adonde fueron?

Manuel Alcántara - Universidad de Salamanca

Si claro, en Europa en esas épocas no todas pero el porcentaje era muy alto claro, digamos emigración formal, había programas entonces era muy pequeña la emigración informal. Bueno y la pregunta cómo interpretar los votos nulos, los votos nulos es un aspecto que está estudiado. Hay dos tipos de votos nulos, el voto nulo de la persona que se equivoca, que tacha dos veces, o el voto nulo expreso de la persona que quiere anular su voto, esta doble situación hace muy difícil el estudio, digamos, contemplando al voto nulo como algo homogéneo. Por ello tenemos que interpretar al voto nulo a través de encuestas de opinión pública. Mi opinión con respecto al voto nulo consciente es que es un voto que debe ser contabilizado, y desde luego en los porcentajes de participación electoral se contabiliza normalmente; hay algunas legislaciones que para calcular el umbral de mayoría absoluta desestima esos votos, yo personalmente creo que no habría que desestimarlo.

Page 138: Memoria FIAP 2016

137

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES

Timothy Power- Universidad de Oxford

Solo para añadir un poco a los comentarios de Manuel. En el mundo hay solamente 30 países que tienen voto obligatorio, la mitad de esos países está en América Latina, y aquí en América Latina la cantidad de las tasas de votos blancos y nulos son entre los más altos del planeta, exactamente por esta regla. Porque la verdad es que no existe voto obligatorio, solamente existe participación obligatoria, la gente tiene que aparecer y hacer algo, ese puede ser algo de error o puede ser intencional, pero normalmente cuando hay voto obligatorio vemos votos nulos y blancos votos inválidos de modo general. En los países que tienen una magnitud de distrito alto, el número de escaños es alto y el sistema de votos es nominal personal, como es el caso de Perú o de Brasil, se nota que este impone un impuesto mental muy grande en el elector y los votos blancos y nulos suben. Pero cuando se cambia la tecnología para el voto también se puede afectar a esta cantidad, como Miriam sabe, en Brasil antes de implantar el sistema de voto electrónico los votos inválidos llegaban a 40% de los votos para la cámara de diputados, después de la implementación en 1998 el sistema electrónico bajó para 6% a 8%, entonces mucho de lo que imaginábamos como voto de protesta no era así, eran errores del votante.

Miriam Kornblith- National Endowment for Democracy

Solo para reforzar esto. Creo que es un tema fascinante, tanto desde el punto de vista del análisis del comportamiento electoral como de la perspectiva estrictamente tecnológica. Recientemente en Venezuela por ejemplo, en la última elección hubo un debate acerca del

incremento de votos nulos o votos en blanco. Resulta que Venezuela tiene un sistema 100% automatizado donde no se distingue entre voto nulo y voto blanco, y eso lleva a una gran confusión en el momento de analizar ese comportamiento electoral, que en realidad tiene que ver básicamente con errores, porque luego hay encuestas donde se le pregunta a las personas pero se ha querido utilizar un incremento del voto nulo como para generar suspicacia acerca de posibles manipulaciones fraudulentas o interpretaciones acerca de la voluntad del elector, y resulta que es un tema fundamentalmente técnico. De modo que creo que eso es un tema electoral fascinante que tiene desde la dimensión política, de la afección o desafección del elector con el sistema del conocimiento o desconocimiento en una dimensión estrictamente técnica de una mala diagramación de la boleta electoral, o mala configuración de la pantalla que puede generar votos nulos.

Abraham Lowenthal- University of Southern California

Yo quiero simplemente decir eso, mejorar y fortalecer la gobernanza democrática es una tarea perpetua y muy difícil en cualquier país del mundo, no se acaba este trabajo, y aquí hay mucho que hacer en El Salvador es obvio. Hay mucho que hacer en Estados Unidos, en muchos otros países, los países son diferentes, las realidades son diferentes, pero hay algunos problemas de gobernanza democrática recurrente en varias sociedades y en varias épocas y por eso el intercambio de experiencias e ideas sobre estas cuestiones realmente tienen un valor muy alto. Por lo que quisiera felicitar a FUSADES por mantener este foro internacional que es una gran oportunidad no solamente entre el panel y

Page 139: Memoria FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES138

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

el público sino que dentro del panel y dentro del público para fortalecer el intercambio de ideas sobre retos que todos entendemos son sumamente importantes; felicito a FUSADES.

Hugo Martínez - Ministro de Relaciones Exteriores

El día de ayer en la apertura del foro, coincidíamos con dos respetables académicos, que uno de ellos está aquí con nosotros, y con el secretario general de la OEA, sobre la imperiosa necesidad que en las naciones del hemisferio y del mundo, por qué no decirlo, podamos fortalecer nuestras acciones y capacidades para hacer frente a las amenazas como la falta de transparencia y la corrupción. Particularmente, para el caso de El Salvador, decía que si bien es cierto, tenemos aún desafíos por superar, desde la firma de los Acuerdos de Paz en 1992 hemos sabido avanzar con pasos firmes en el camino hacia nuestra consolidación democrática. Tenemos hoy una institucionalidad que funciona, que se está consolidando aceleradamente, y que hoy más que nunca nos está dando muestras claras de efectividad, investigando y judicializando casos en los que funcionarios y ex funcionarios que están teniendo que dar cuentas de posibles actos de corrupción, enriquecimiento ilícito o abuso de los recursos del Estado; todo ello bajo un importante escrutinio público, que también hoy como nunca antes dispone de herramientas legales concretas para hacer valer su derecho de acceder a la información. Por eso insistía en que es el momento de apoyar y seguir fortaleciendo esta institucionalidad, que le permitamos seguirse consolidando en lugar de truncar su desarrollo.

Como Canciller de la República reitero mi compromiso y el compromiso de nuestro gobierno por seguir consolidando y fortaleciendo esta institucionalidad. Quiero decirles que nuestro Presidente está altamente comprometido con esta tarea, y además creemos que son justamente los temas que mencionaba ayer como la lucha contra la corrupción, la seguridad, la fiscalidad y la educación, los que constituyen ejes fundamentales para sacar adelante al país y sobre los cuales existe la imperiosa necesidad de un acuerdo de nación.

No quiero dejar de reconocer y expresar mi agradecimiento a los organizadores de este Foro Internacional de Análisis Político, así como a quienes han tenido la disposición de compartir sus conocimientos y visiones en este encuentro, pues plataformas como estas favorecen el diálogo franco, serio y sobre todo tolerante alrededor de los asuntos de mayor interés en nuestra vida política. Estoy seguro que las jornadas de reflexión que han sostenido estos días debatiendo temas tan importantes como la seguridad pública, el Estado de derecho, la caída de los commodities, y los efectos de las movilizaciones ciudadanas servirán a muchos para pasar de la reflexión a acciones concretas que nos conduzcan a mejores prácticas en estas materias desde la responsabilidad que a cada uno le atañe en sus propios campos y posiciones. Agradezco infinitamente este bagaje de conocimientos que nos han trasladado los profesores, los analistas que nos visitan y siempre añoro esos tiempos también en la academia, pero como decía ayer el secretario Almagro, a veces los cancilleres tenemos que estar corriendo de un lugar a otro y no tenemos el tiempo suficiente que hubiéramos querido tener, por

Page 140: Memoria FIAP 2016

139

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES

ejemplo, para estar con ustedes en todas las jornadas, e incluso dar mi opinión al respecto. Sin embargo creo que lo más importante en toda materia es que si no se tiene la evidencia científica es muy importante evitar las generalizaciones. A propósito de las generalizaciones y las estaciones del año, recuerdo una de las primeras veces que llegue a vivir y a trabajar a Costa Rica, un amigo me dice que en Costa Rica solo hay dos tipos de estaciones: la del tren y la lluviosa, porque evidentemente llovía mucho pero tampoco significaba que lloviera todos los días y por eso siempre, aunque sea con esa simple anécdota, siempre quiero señalar que es importante tener cuidado con las generalizaciones sobre

los análisis que se realizan. Bueno, y creo que también, en esta discusión se ha podido evidenciar, como siempre que tenemos algunos puntos de coincidencia y en otros puntos diferencias de opinión, eso es lo más natural del mundo y tenemos que debatir el horizonte para mejorar el bienestar y el desarrollo de nuestros pueblos. Como dijo una vez John F. Kennedy, ex presidente de los Estados Unidos, “Si no podemos poner fin a nuestras diferencias, contribuyamos a que el mundo sea un lugar apto para ellas”. No tengo duda que en esa ruta estaremos, y que espacios como estos que impulsa FUSADES nos alientan a continuar en ese esfuerzo.

Page 141: Memoria FIAP 2016

Departamento de Estudios Políticos - FUSADES140

V FORO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS POLÍTICO, FIAP 2016

Page 142: Memoria FIAP 2016

Miembros Consejo Asesor Externo (CAE)

Cynthia J. ArnsonWoodrow Wilson International Center for Scholars

Miriam KornblithNational Endowment for Democracy (NED)

Manuel Alcántara SáezUniversidad de Salamanca

Daniel Zovatto International Institute for Democracy and Electoral Assistance

(International IDEA)

Laurence WhiteheadUniversidad de Oxford

Timothy PowerUniversidad de Oxford

Abraham LowenthalUniversidad del Sur de California

Peter HakimDiálogo Interamericano

Jonathan HartlynUniversidad de Carolina del Norte en Chapell Hill

Jorge CastañedaUniversidad de Nueva York

Kenneth Roberts Cornell University

Invitados especiales

Luis AlmagroSecretario General de la OEA

Kevin Casas-ZamoraDiálogo Interamericano

Eduardo NúñezNational Democratic Institute (NDI)

Salvador SamayoaFirmante de los Acuerdos de Paz de El Salvador

Hugo Martínez Ministro de Relaciones Exteriores de El Salvador

Page 143: Memoria FIAP 2016