25
EXPLORACIÓN DE LA MOTRICIDAD DE 6 A 12 AÑOS UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA LAS AMERICAS POSTGRADO DE NEUROREHABILITACION PEDIATRICA

Exploración de la motricidad de 6 a 12

  • Upload
    ney03

  • View
    123

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

EXPLORACIÓN DE LA MOTRICIDAD DE 6 A 12 AÑOS

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA LAS AMERICAS

POSTGRADO DE NEUROREHABILITACION PEDIATRICA

EXPLORACIÓN

• Se le pedirá al niño que realice diferentes acciones con el objetivo de observar su comportamiento y sus adquisiciones a nivel motor, pero siempre desde una mirada psicomotriz.

• Esta exploración nos brinda gran variedad de datos acerca del desarrollo motor del niño y de su motricidad de base que podremos relacionar con técnicas y pruebas aplicadas en la evaluación psicomotriz, para llegar a la mirada global de ese niño que buscamos en psicomotricidad.

¿QUÉ EVALÚA?ASPECTO EN EVALUACION ACTIVIDADES A REALIZAR…

TONO MUSCULAR consistencia, extensibilidad, pasividad, paratonía, hipertonía

EQUILIBRIO estático y dinámico (marcha espontánea, carrera, saltos, marcha punta-talón)

COORDINACION MANUAL sincinesias, maniobra índice-nariz, prueba palma-dorso, prueba de las marionetas, prueba oposición de los dedos al pulgar

CUERPO CALLOSO abrir y cerrar manos alternadamente, ritmos

PERSISTENCIA MOTRIZ mantener una postura un determinado tiempo

PRAXIA OCULAR mover los ojos en las 4 direcciones (derecha, izquierda, arriba, abajo)

FUERZA proximal estática, proximal dinámica, distal

LATERALIDAD

TONO MUSCULAR

CONSISTENCIA• Resistencia a

la compresión muscular (palpación)

EXTENSIBILIDAD

• Capacidad del musculo de ser estirado (medidas de grados de amplitud)

PASIVIDAD

• Resistencia a la movilización pasiva (maniobra de bailoteo o mano muerta)

Paratonia• Descripta como uno de los síntomas de la

debilidad motriz y se define como “la imposibilidad de relajar voluntariamente los músculos

Hipertonia

• Es el aumento del tono de los músculos agonistas, que están ejecutando un movimiento determinado

EQUILIBRIO

EstáticoDinámico

• ESTÁTICO• Se le pide al niño que se mantenga parado con pies juntos (con ojos abiertos y cerrados), en puntas de pie, con un pie delante del otro y en un solo pie (primero de un lado y luego del otro). En todos los casos pediremos mantener esa postura durante 10 segundos. Lo que logramos a través de mantener estas posturas es ir disminuyendo progresivamente la base de sustentación sobre la que se apoya el niño.

•Dinámico

Marcha espontanea Carrera Saltos Marcha

punta-talón

C.M

Índice-nariz

Palma-dorso

Mario-netas

Oposición

CUERPO CALLOSO

Abrir y cerrar manos

alternadamente

Ritmos

PERSISTENCIA MOTRIZ

PRAXIA OCULAR

FUERZA

Proximal estática

Proximal dinámica Distal

LATERALIDAD

INTERPRETACIÓN DE LOS HALLAZGOS ENCONTRADOS EN EL

EXAMEN

La existencia de un sólo signo aislado dentro de un sistema no tiene relevancia, sino que para que exista una dificultad significativa deben reunirse varios signos dentro de un sistema.Destacar que tenemos que relacionar esta exploración con el rendimiento del niño en otras pruebas o la observación en la sala.

Para considerar patológico un signo, es necesario esperar dos años luego de la edad en la que la mayoría de los niños logran realizar esta maniobra.

Para poder realizar un buen análisis de la exploración de los aspectos motrices es importante conocer como se agrupan estas maniobras en los sistemas motores.

SISTEMAS DE LAS MANIOBRAS QUE FORMAN PARTE DE ESTA EXPLORACIÓN:

Sistema Piramidal• (termina de madurar

aproximadamente al comenzar la etapa escolar)

• Movimiento voluntario en general• Fuerza• Extensibilidad• Reflejos osteotendinosos

Sistema Extrapiramidal• (termina de madurar

aproximadamente a los 9 o 10 años)

• Recibe influencia de lo afectivo en su acción sobre el tono muscular

• Consistencia del tono muscular• Paratonía• Hipertonía de acción• Sincinecias tónicas

Sistema Cerebeloso• Coordinacion • Pasividad del tono muscular• Equilibrio Estático y Dinámico

ALTERACIONES ENCONTRADAS EN EL EXAMEN

Se puede manifestar alteraciones de menor o mayor

gravedad.

Con frecuencia de alteración del Tono

Muscular

Puede darse la presencia de lesión

del Sistema Nervioso, alteración funcional o Retraso del desarrollo.

HIPERACTIVIDAD

El niño se mueve mas de lo normal

Actividad desordenada y desorganizada

Actividad sin un fin preciso.No hay concentración

Causado por patología Neurológica, Psicológica o conductuales.

PARÁLISIS PARESIA

• Es una pérdida total de la motricidad o de la contractilidad de uno o varios músculos, debida a lesiones de las vías nerviosas o de los mismos músculos. La persona no es capaz de mover el segmento corporal.

• Es la parálisis parcial de una parte o segmento corporal.

PARÁLISIS O PARESIA PUEDE SER CAUSADO POR:

• Lesión de motoneurona Superior

• Lesión de Motoneurona Inferior

• Miopatia

LESIÓN DE NEURONA MOTORA CENTRAL O SUPERIOR• Los signos directos o deficitarios son los que se relacionan con la falta de

la función piramidal.

• Espasticidad: Desorden motor caracterizado por un incremento dependiente de la velocidad en los reflejos tónicos (tono muscular) con exageradas respuestas tendinosas,

• Hiperreflexia

• Signo de Babinsky : consiste en la flexión dorsal del dedo gordo cuando se estimula el borde lateral del pie desde el talon hasta el quinto dedo y despuee hacia la base del dedo gordo.

LESIÓN DE NEURONA MOTORA PERIFÉRICA O INFERIOR

Atrofia Muscular

Hipotonia

Arreflexia

Fibrilaciones y Fasciculaciones

LESIONES DE PARES CRANEALES

CONCLUSIÓN

• La evaluación psicomotriz en el niño incluye la exploración de su motricidad global y manual.

• Esta exploración nos brinda gran variedad de datos acerca del desarrollo motor del niño y de su motricidad de base.

• Los aspecto en evaluación son el tono muscular, equilibrio, coordinación manual, cuerpo calloso, persistencia motriz, praxia ocular, fuerza y lateralidad.

• Para considerar patológico un signo, es necesario esperar dos años luego de la edad en la que la mayoría de los niños logran realizar esta maniobra.