10
1 Proceso para designar Jefe del Departamento de Derecho Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco Autor: Dr. Antonio Díaz Piña Programa de Trabajo 15 de febrero de 2017 Introducción: México se encuentra inmerso en un complejo sistema de crisis: internas y externas, que van mas allá de lo coyuntural y concurren, además, en vísperas del relevo previsto para el 2018 en el Gobierno Federal; estos problemas exigirán respuestas serenas, razonables y decididas de los Mexicanos y de sus Instituciones para superarlas en condiciones de dignidad y esperanza, y sin demérito de nuestros Valores y Sueños Nacionales. Este sistema de crisis es sustancialmente distinto de los que se presentaron en los años 1995 y 2008, considerando que durante aquellos nuestro Patrimonio Nacional aún conservaba la mayor parte de sus activos y fuentes de ingresos presupuestales, y que la deuda pública era considerablemente menor a la que se registra en la actualidad, que es del orden de 9.3 billones de pesos 1 y que exige un servicio para este año de $ 568,197 millones de pesos, cantidad superior a los $ 566,667 destinados a Educación, Salud, Medio Ambiente y Recursos Naturales, Ciencia y Tecnología y Cultura en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2017. 2 Lo anterior significa menos recursos públicos disponibles, así como la ineludible exigencia de hacer mas con menos, en todos los campos e instituciones nacionales, entre ellas las Instituciones de Educación Superior, como es el caso de la Universidad Autónoma Metropolitana; la competencia será implacable. 1 Fuente: México Analytics, con datos de la SHCP a noviembre de 2016. 2 Fuente: Galván Ochoa Enrique; Dinero; La Jornada; 2 de febrero de 2017 https://issuu.com/lajornadaonline/docs/diario02022017.pdf-3

PTJDDUAMA2017

Embed Size (px)

Citation preview

1

Proceso para designar Jefe del Departamento de Derecho

Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco

Autor: Dr. Antonio Díaz Piña

Programa de Trabajo

15 de febrero de 2017

Introducción:

México se encuentra inmerso en un complejo sistema de crisis: internas y externas, que van

mas allá de lo coyuntural y concurren, además, en vísperas del relevo previsto para el 2018

en el Gobierno Federal; estos problemas exigirán respuestas serenas, razonables y

decididas de los Mexicanos y de sus Instituciones para superarlas en condiciones de

dignidad y esperanza, y sin demérito de nuestros Valores y Sueños Nacionales.

Este sistema de crisis es sustancialmente distinto de los que se presentaron en los años

1995 y 2008, considerando que durante aquellos nuestro Patrimonio Nacional aún

conservaba la mayor parte de sus activos y fuentes de ingresos presupuestales, y que la

deuda pública era considerablemente menor a la que se registra en la actualidad, que es del

orden de 9.3 billones de pesos1 y que exige un servicio para este año de $ 568,197 millones

de pesos, cantidad superior a los $ 566,667 destinados a Educación, Salud, Medio Ambiente

y Recursos Naturales, Ciencia y Tecnología y Cultura en el Presupuesto de Egresos de la

Federación 2017.2

Lo anterior significa menos recursos públicos disponibles, así como la ineludible exigencia de

hacer mas con menos, en todos los campos e instituciones nacionales, entre ellas las

Instituciones de Educación Superior, como es el caso de la Universidad Autónoma

Metropolitana; la competencia será implacable.

1Fuente:MéxicoAnalytics,condatosdelaSHCPanoviembrede2016.2Fuente:GalvánOchoaEnrique;Dinero;LaJornada;2defebrerode2017https://issuu.com/lajornadaonline/docs/diario02022017.pdf-3

2

Ante la carencia de recursos públicos que se vislumbra por la reducción de fuentes de

ingresos y las obligaciones de pago de la deuda pública, la única defensa de la Universidad

Autónoma Metropolitana Azcapotzalco debe ser la calidad en todos los servicios que presta y

la transparencia en el ejercicio y rendición de cuentas del presupuesto que le sea autorizado.

Por lo que toca al Estado de Derecho, el cambio del modelo “globalizador” hacia el

“nacionalista” de inspiración proteccionista, impulsado por Estados Unidos, Gran Bretaña,

Rusia, Italia, Japón, Israel, Egipto, Colombia, etc., impactará en nuestro marco jurídico e

implicará un esfuerzo extraordinario para actualizar oportunamente los Planes de Desarrollo

Institucional así como los Planes y Programas de estudio en materia jurídica.

Son tiempos de cambio que exigen liderazgos inteligentes, decididos, incluyentes y con

visión de futuro; tiempos en que el ejercicio formal de la autoridad resulta ineficaz y costoso

aún para fines de supervivencia institucional.

Descripción de la condición institucional: La Unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana cuenta con un Plan de

Desarrollo Institucional 2014-2024, aprobado en la sesión 338 del Consejo Académico,

celebrada durante los días 24 de junio y 2 de julio de 2014, fechas en las que la realidad

Nacional que presentaban ante nuestros ojos los impulsores de las “reformas estructurales”

parecía muy promisoria.

El Departamento de Derecho de la UAM-A imparte actualmente estudios en los niveles de

Licenciatura y Maestría, este último concretado en la presente Jefatura de Derecho; cuenta

además con un Bufete Jurídico, un Área en Derechos Humanos y Alternatividad Jurídico

Social, y una revista “Alegatos” que se difunde en forma impresa y electrónica.

Actualizar permanentemente los programas de estudio es una responsabilidad trascendente.

Durante la administración del actual Jefe de Departamento se hicieron considerables

esfuerzos para recuperar la vigencia los programas de estudios y adecuarlos a las reformas

mas recientes en materia de Derechos Humanos, Juicio de Amparo, Oralidad,… así como a

3

las “reformas estructurales” emprendidas por el Gobierno Federal en turno. No obstante, en

algunos casos no fue posible alcanzar los objetivos deseables por resistencias injustificables

en los integrantes de algunos ejes.

Es preciso hacer notar que la articulación y actualización entre los programas de estudio

resulta indispensable para cumplir cabalmente la función de impartir educación

encomendada por Ley a la Universidad, y que la “libertad de cátedra” que corresponde a los

profesores, se encuentra acotada al cumplimiento de estas normas académicas,

indispensables para crear sinergia y armonía, y cumplir con el elemental propósito

pedagógico de ir de lo mas sencillo a lo mas complejo.

Por lo que toca al ejercicio de la “libertad de cátedra”, si bien es cierto que la mayoría de los

académicos hacen laudables esfuerzos para comprender la realidad de los “millennials” e

integrar los avances que la revolución 2.0 trajo consigo a sus labores de docencia, aún existe

un sector que se resiste a los cambios, creando barreras para la comunicación y la empatía

que dificultan el proceso educativo y propician la simulación, y otro mas que privilegia la

educación de corte memorístico sobre el aprovechamiento significativo, creando explicables

sentimientos de frustración entre los alumnos, cuando ambos se podrían armonizar de forma

óptima con algo de esfuerzo y mucha buena voluntad.

Existe confesa angustia existencial entre los estudiantes acerca de la pertinencia en los

estudios que cursan y su aprovechamiento para inserción provechosa en la realidad social

que les toca vivir. Nunca se debería perder de vista que la razón de ser del Servicio Público

de la Educación que presta la Universidad, antes que sus otros fines, es precisamente la

formación de los alumnos y que estos depositan en ella su confianza absoluta.

Por otra parte, si bien es cierto que la mayor parte de la planta de profesores-investigadores

de tiempo completo se desempeña con vocación y responsabilidad, es preciso hacer

conciencia que el empleo de asistentes debe ser un recurso excepcional para impartir las

UEAS, y nunca convertirse en la norma por razones de confort o economía personal.

Es justo mencionar que existe un alto grado de libertad y apertura para el desarrollo de los

trabajos de investigación, y que esta disposición favorable permite el florecimiento del

4

esfuerzo de los profesores investigadores de tiempo completo, y hay un respaldo valeroso a

las iniciativas enfocadas a explorar temas inéditos que incidan y engrandezcan los horizontes

de nuestra Realidad Nacional. Gracias a ello es que pude desarrollar cinco libros sobre

temas inéditos en los cinco años en que tengo el honor de prestar mis servicios en la UAM-A.

Dos de estas obras fueron en coautoría con mis alumnos de distintas UEAS que gustosos

aceptaron el reto de incursionar en este apasionante mundo; estas obras se encuentran ya

en proceso de edición en la Coordinación de Difusión y Publicaciones de la División de

Ciencias Sociales y Humanidades y son:

• El Derecho Humanos a la Interpretación más Favorable, y

• Aplicaciones Virtuales (Apps) para el ejercicio profesional del Licenciado en

Derecho.

Los otros tres libros escritos en forma individual por mi en el período mencionado fueron:

• El Derecho Humano a la Seguridad Pública en el Estado de Derecho; presentado

en la feria Internacional del Libro FIL, Guadalajara 2016 (UAM Azcapotzalco).

• Medios de Defensa Jurídica del Derecho Humano a la Seguridad Pública en el

Estado de Derecho; (UAM Azcapotzalco, en proceso de edición).

• México 2015, ¿cómo fue que caímos?. (Bubok.com, presentado en la UAM

Azcapotzalco)

Finalmente, es preciso señalar que existen algunas tendencias favorables a la

endogamia que no favorecen el enriquecimiento cognoscitivo y empírico del cuerpo

Académico y propician además la autocomplacencia y el estancamiento institucional;

problema que puede resolverse con perfiles incluyentes y abiertos en los concursos

para las plazas a fin de que participe el mayor número posible de aspirantes y

seleccionar a quien mejor convenga a los fines institucionales de esta Universidad

Pública.

5

Propuestas:

I. Impulsar la gestión y ejercicio de los recursos institucionales en el Departamento de

Derecho mediante criterios de racionalidad, meritocracia y calidad académicas.

II. Impulsar la integración de la Maestría en Derecho que se imparte en la UAM-A, en el

Programa Nacional de Posgrados de Calidad del CONACyT.

III. Impulsar la creación de aquellos estudios de especialidad que resulten pertinentes

para responder a los desafíos de las nuevas realidades nacionales.

IV. Impulsar la creación del Doctorado por Investigación dentro de la oferta educativa de

la UAM Azcapotzalco.

V. Impulsar la inclusión de la Revista “Alegatos” en el Sistema de Clasificación de

Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología (CRMCyT) gestionado por el CONACYT

e incrementar sustancialmente su conocimiento y lectores. Una obra trasciende por la

relevancia de sus contenidos y por la cantidad de leyentes que logra interesar.

VI. Impulsar la creación y operación de trabajos grupales de la Academia en línea,

mediante el uso de las Tecnologías de la Comunicación.

VII. Impulsar la generación y desarrollo de bancos de contenidos en formatos impresos,

audios y audiovisuales para todas las UEAS, y perfeccionarlos constantemente.

VIII. Impulsar la creación de espacios de apoyo académico virtuales a fin de fortalecer la

educación presencial con los recursos disponibles para facilitar la dedicación de los

alumnos al aprovechamiento óptimo de las UEAS.

IX. Impulsar el desarrollo de aulas virtuales y aplicación de evaluaciones en línea.

X. Impulsar la divulgación de los servicios que presta el Bufete Jurídico así como la

eficacia en su operación bajo criterios de experiencia y calidad.

6

XI. Desarrollar seminarios multidisciplinarios de actualización, en línea, con el fin de

permanecer en la vanguardia del conocimiento, la investigación y la educación en el

campo de las Teorías Institucionales y Políticas Públicas contemporáneas y su

relación con los grandes Temas de Trascendencia Nacional, enriqueciendo su

amplitud de perspectiva con la invitación de expertos en otras áreas del conocimiento.

XII. En coordinación con los responsables de los ejes, asignar las tareas docentes

procurando que la impartición de las UEAS responda a los perfiles mas adecuados, y

establecer los carriles de horarios en la forma más adecuada para la prestación de los

servicios educativos.

XIII. Impulsar la actualización de los profesores mediante la celebración de seminarios,

coloquios, simposios, y conferencias a nivel nacional e internacional.

XIV. Impulsar la actualización permanente de los planes y programas de estudios,

cuidando el equilibrio entre las materias formativas y las profesionalizantes.

XV. Desarrollar seminarios permanentes de actualización, en línea, con el fin de

permanecer en la vanguardia del conocimiento, la investigación y la educación en el

campo de las Teorías Institucionales y Políticas Públicas contemporáneas y su

relación con los grandes Temas de Trascendencia Nacional, enriqueciendo su

amplitud de perspectiva con la invitación de expertos en otras áreas del conocimiento.

XVI. Mantener una política de puestas abiertas para la génesis, recepción, análisis y

discusión de todos los proyectos de investigación que presenten las áreas y

académicos investigadores del Departamento.

XVII. Acompañar, mediante el establecimiento de objetivos y compromisos consensuados,

el avance puntual de los proyectos de investigación del Departamento, a fin concretar

objetivos y propiciar oportunamente los mejores resultados.

XVIII. Mantener estrecha comunicación con los miembros del Departamento responsables

7

de docencia en el cumplimiento de los planes y programas de estudio, impulsando el

establecimiento de programas desglosados, por sesión, en las UEAS

correspondientes.

XIX. Organizar con anticipación la participación de los miembros del Departamento en las

tareas docentes, considerando los requerimientos educativos para cubrir las tareas

educativas y las tareas de investigación de los profesores a fin de cumplir los planes y

programas académicos de la División con el mayor grado de eficacia posible.

XX. Aprovechar toda la potencia de las TIC´s para disponer el acceso a los cursos de

formación especializada para el personal académico de forma permanente.

XXI. Difundir semanalmente la información relevante sobre las materias inherentes al

Departamento, a fin de promover los cursos que resulten procedentes sobre los

programas de estudio.

XXII. Integrar inicialmente una comisión de información actualizada sobre el desarrollo de

las Políticas Públicas en nuestro País, así como de la información de fuentes

institucionales, procedentes de medios de información confiables.

XXIII. Integrar aquellas comisiones que resulten pertinentes a fin de analizar y explicar

oportunamente todos aquellos eventos que afecten el desempeño de las funciones

académicas del Departamento.

XXIV. Mantener una política de reconocimiento al mérito de todos los profesores y de

apertura y transparencia en la auscultación a fin de propiciar el desarrollo armonioso y

productivo del Departamento.

XXV. Ejercer todos los recursos asignados al Departamento para actividades académicas,

con oportunidad y transparencia, promoviendo para esos efectos su adecuada

planeación, organización, coordinación y control. Desarrollar en todos los casos el

correspondiente ejercicio de evaluación y retroalimentación.

8

XXVI. Predicar con el ejemplo y establecer como norma la claridad, precisión y explicación,

cuando ello resulte necesario, para propiciar la comprensión y el cumplimiento de las

disposiciones que comuniquen al Departamento los órganos competentes.

XXVII. Establecer la información y la previsión como normas para elaborar la propuesta de

presupuesto de ingresos y egresos correspondiente a cada ejercicio, así como

justificar suficientemente todos aquellos requerimientos del personal académico y

administrativo del Departamento que lo soporten.

XXVIII. Acompañar al Director de División en el cumplimiento de los programas de servicio

social aplicando toda la energía y capacidad posible para su cumplimiento.

XXIX. Promover la integración de todos aquellos informes que resulten estrictamente

necesarios para cumplir puntualmente con el deber de informar anualmente por escrito

al Director de División del funcionamiento del Departamento, y difundir con claridad los

requisitos que estos documentos deben satisfacer.

XXX. Con fundamento en los planes de la Institución, establecer y respetar la planeación

Departamental escuchando la opinión de todo el personal académico y administrativo

del Departamento, para propiciar la priorización y desarrollo de las actividades con

optimización.

XXXI. Mantener comunicación directa y permanente, de puertas abiertas, con los estudiantes

para atender sus necesidades y sus propuestas para la realización de eventos, dentro

de lo posible.

XXXII. Integrar a los alumnos en proyectos de investigación en temas publicables en revistas

arbitradas con el fin de robustecer su curriculum y favorecer su integración a niveles

de estudio superiores como la especialización, la maestría y el doctorado.

XXXIII. Propiciar y apoyar la participación estudiantil en eventos académicos mediante

diversas formas de expresiones culturales: música, poesía, teatro, etc.

9

XXXIV. Promover el desarrollo de programas de servicio social y prácticas profesionales con

los sectores públicos y privados que posibiliten la aplicación de la teoría en actividades

profesionales y la inserción de los alumnos en las instituciones.

XXXV. Desarrollar un diagnóstico del estado en que se encuentran los proyectos de

investigación en proceso con el fin de impulsar su desarrollo y la génesis de los

nuevos que lo ameriten.

XXXVI. Impulsar la formación de redes de investigación, apoyar el desarrollo de las existentes

y sus interacción con otras redes institucionales, nacionales y extranjeras.

XXXVII. Generar y desarrollar espacios y redes de difusión de la cultura, a partir de los medios

disponibles, con el fin de llegar a la mayor audiencia posible.

XXXVIII. Verificar las necesidades del personal administrativo con el fin de atenderlo

institucionalmente en la medida de lo posible.

XXXIX. Las demás que señalen la Ley Orgánica, el Reglamento y otras normas y

disposiciones reglamentarias de la Universidad.

Marco jurídico: 1.- De acuerdo con lo establecido en el artículo 3º Constitucional, fracción VII, la Universidad

Autónoma Metropolitana tiene la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí misma;

realizar sus fines de educar, investigar y difundir la cultura de acuerdo con los principios del

artículo citado, respetando la libertad de cátedra e investigación y de libre examen y

discusión de las ideas; determinar sus planes y programas; fijar los términos de ingreso,

promoción y permanencia de su personal académico; y administrar su patrimonio…

2.- De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 2º de la Ley Orgánica de la Universidad

Autónoma Metropolitana, esta Institución de Educación Superior tiene por objeto:

10

I.- Impartir educación superior de licenciatura, maestría y doctorado, y cursos de

actualización y especialización, en sus modalidades escolar y extraescolar, procurando que

la formación de profesionales corresponda a las necesidades de la sociedad; II.- Organizar y

desarrollar actividades de investigación humanística y científica, en atención,

primordialmente, a los problemas nacionales y en relación con las condiciones del

desenvolvimiento histórico; y III.- Preservar y difundir la cultura.

3.- De acuerdo con el Reglamento Orgánico de la Universidad Autónoma Metropolitana:

• La Universidad se organizará dentro de un régimen de desconcentración funcional y

administrativa a través de sus Unidades y mantendrá la coherencia en su organización y

en sus decisiones por medio de la coordinación de las actividades académicas y

administrativas. (ARTICULO 2)

• La Unidad Universitaria es una organización en divisiones y departamentos instituida para

cumplir el objeto de la Universidad dentro de un régimen de desconcentración funcional y

administrativa. (ARTICULO 3)

• La División es una organización de las Unidades Universitarias formada por

departamentos y establecida por áreas de conocimiento o por conjuntos homogéneos de

éstas, cuyo propósito principal es cumplir el objeto de la Universidad a través del

desarrollo de los proyectos de investigación y de los planes y programas académicos que

integran los estudios de educación superior. El Departamento es la organización

académica básica de las divisiones constituida fundamentalmente para la investigación en

disciplinas específicas o en conjuntos homogéneos de éstas, así como para desarrollar

actividades de docencia en esas disciplinas de acuerdo a los planes y programas

académicos de las diversas divisiones que integran la Universidad. El régimen académico

de la Universidad Autónoma Metropolitana se realizará en las siguientes unidades,

divisiones y departamentos: I Unidad Azcapotzalco, 2. División de Ciencias Sociales y

Humanidades, b) Departamento de Derecho (ARTICULO 4)

La competencia específica de los Jefes de Departamento esta prevista en el Artículo 58

del mencionado ordenamiento jurídico y demás disposiciones aplicables.