57
HISTORIA Y TEORIA DE LA ARQUITECTURA II UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBAN TEMA: ALUMNO: CODIGO: DOCENTE: GRUPO 4 2010-II ARTISTAS DEL PERIODO BARROCO CALUA VASQUEZ, José Miguel 200720879 LEON TAVARA, Walter

Barroco

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Barroco

HISTORIA Y TEORIA DE LA ARQUITECTURA II

UNIVERSIDAD RICARDO

PALMAFACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

TEMA:

ALUMNO:

CODIGO:

DOCENTE:

GRUPO 4

2010-II

ARTISTAS DEL PERIODO BARROCO

CALUA VASQUEZ, José Miguel

200720879

LEON TAVARA, Walter

Page 2: Barroco

Gian Lorenzo Bernini

Page 3: Barroco

Gian Lorenzo Bernini (Nápoles, 1598 - 1680) fue un escultor, arquitecto ypintor italiano, uno de los artistas más destacados del Barroco. Con sushermosos edificios barrocos, Bernini contribuyo como nadie en la renovaciónurbanística de Roma, a la cual aporto así mismo multitud de estatuas yalgunas fuentes monumentales que todavía aportan en la actualidad a labelleza de la urbe.

Pietro Bernini, padre y primer maestro del artista, era un escultor manieristade cierto talento, y su influencia se notaría en las primeras obras de GianLorenzo. En 1605 se instalan en Roma donde fue su padre quien lo puso encontacto con algunos de los mecenas más importantes de su tiempo, lo quele permitió manifestar su talento de una forma bastante precoz.

En su primera fase estilística, Bernini demuestra un interés y un respetoabsoluto por la escultura helenística, en obras que imitaban a la perfección elestilo antiguo. La cabra Amaltea amamantando a Zeus niño y un joven sátiroes un ejemplo típico del gusto por lo clásico del entonces joven escultor.

Page 4: Barroco

Autorretrato (1), La cabra Amaltea amamantando a Zeus

niño y un joven sátiro (2).

(1)

(2)

Page 5: Barroco

Entre 1621 y 1625 Bernini realizaría cuatro obras que loconsagrarían como un maestro de la escultura y ledarían fama. Se trata de los cuatro GruposBorghesianos, cuatro grupos escultóricos basados entemas mitológicos y bíblicos encargados por el cardenalBorghese.

Las obras en cuestión eran Eneas, Anquises yAscanio, basado en la Eneida, el Rapto de Proserpina, elDavid y Apolo y Dafne; en estas resultan ya evidentes laruptura con el manierismo tardío y una concepciónradicalmente distinta de la escultura; el intensodramatismo, la grandiosidad y la búsqueda de efectosescenográficos están ya presentes en estas primerascreaciones.

Page 6: Barroco

Eneas, Anquises y Ascanio (1), el Rapto de Proserpina (2), el David (3) y Apolo y Dafne (4)

(1) (2) (3

)

(4)

Page 7: Barroco

La protección de los papasDurante su vida, Bernini gozó del favor y la protección de siete papas, paralos que realizó numerosas obras. Sin embargo fueron tres los que mayoresobras le encargaron.

El papado BarberiniEn 1623 Maffeo Barberini fue elegido papa con el nombre de Urbano VIII, unpontífice ambicioso, amante de las artes y gran admirador de Bernini, al cualle otorgo el cargo de el arquitecto de Dios.El primer encargo de Bernini fue, en 1623, la estatua de Santa Bibiana, en laIglesia de Santa Bibiana en Roma, que incluía el proyecto de la fachada y unaestatua de la santa en un momento de éxtasis. Aquí se da un giro hacia unamayor expresividad, con efectos acentuados de claroscuro.En el año 1633, el Palacio Barberini , comenzado por Carlo Maderno quedoconcluido por Gian Lorenzo Bernini, a quien se le atribuye la fachada delpórtico, que se haya entornada por una doble galería cerrada, y numerososventanales. A él también le debemos adjudicar la escalinata del palacio.Actualmente, este palacio es sede de la Galería Nacional de Arte Antiguo, endonde se exhiben obras de los siglos XIII a XVIII.

Page 9: Barroco

En 1629, Bernini fue nombrado arquitecto de la basílica de SanPedro por el papa Urbano VIII.El papa deseaba que el nuevo altar estuviese cubierto por unenorme baldaquino de bronce, construido entre los años 1624 y1633, y coronado con el emblema barberiano. Se apoya encuatro gigantescas columnas salomónicas, que acaban envolutas y racimos naturalísticos.

Más adelante realizó el mausoleo de Urbano VIII (1628-1647) enla basílica de San Pedro, que, al incorporar figurastridimensionales en actitud dinámica, difieren notablemente delenfoque puramente arquitectónico de los sepulcros realizadospor artistas anteriores.

Page 10: Barroco

Mausoleo de Urbano VIII (1), Baldaquino de San Pedro (2).

(1)

(2)

Page 11: Barroco

Inocencio X

En 1644 comienza el papado de Inocencio X. En estos añosrealizaría una de sus obras cumbres, el éxtasis de SantaTeresa. Bernini fue el primer escultor que tuvo en cuentael dramatismo potencial de la luz en los gruposescultóricos. Lo cual se evidencia en esta escultura dondelos rayos del sol, surgidos de una fuente invisible, iluminana la santa en trance y al ángel sonriente que está a puntode traspasarle el corazón con una flecha de oro.Por su condición de elemento para la decoración de unacapilla y sus magníficos efectos de claroscuro, se consideraesta obra como un compendio magistral de las tres artesmayores, arquitectura, escultura y pintura, y por ello haquedado como modelo incomparable de la esculturabarroca.

Page 12: Barroco

Éxtasis de Santa Teresa.

Page 13: Barroco

Inocencio X

También realizaría la famosa Fuente de los Cuatro Ríos, en la PlazaNavona de Roma

Las estatuas que componen la fuente, tienen unas dimensionesmayores que en la realidad y son alegorías de los cuatro ríosprincipales de La Tierra (Nilo, Ganges, Danubio, Río de la Plata), cadauno de ellos en uno de los continentes conocidos en la época. En lafuente cada uno de estos ríos está representado por un gigante demármol.

Los árboles y las plantas que emergen del agua y que se encuentranentre las rocas, también están en una escala mayor que en larealidad. Los animales y vegetales, pertenecen a especies grandes ypotentes (como el león, caballo, cocodrilo, serpiente, dragón, etc.).

Page 14: Barroco

Fuente de los Cuatro Ríos

Page 15: Barroco

Alejandro VII

Con la elección de Fabio Chigi como Alejandro VII en 1655, vuelve a haberun papa humanista, que como Maffeo Barberini 30 años antes se rodea dearquitectos para la ejecución de ambiciosos proyectos urbanísticos.

La Basílica de San Pedro, el magno templo de la cristiandad, fueenteramente proyectada por Bernini entre 1656 y 1657.

Su mejor aportación a la basílica de San Pedro fue, sin embargo, lacolumnata que rodea la plaza, que enmarca la entrada a la basílica dentrode un espacio oval dinámico formado por dos columnatassemicirculares, que le ha valido elogios continuos por su armonía y susefectos escenográficos. Esta columnata representó una gran novedad, nosólo por sus dimensiones, sino sobre todo por su disposición elíptica, unaforma muy cara a los arquitectos barrocos, inclinados a conferir a todas susobras efectos de movimiento. Las monumentales estatuas que la rematanen su parte superior dotan al conjunto de un aire todavía más majestuosoy solemne si cabe.

Page 16: Barroco

Columnata de San Pedro (1), Plaza de San Pedro (2).

(1)

(2)

Page 17: Barroco

Alejandro VII

Uno de los últimos grandes trabajosencargados por Alejandro VII, fue laescultura del Sepulcro de AlejandroVII, un monumento meditativo e íntimoque representa a AlejandroVII, arrodillado y humilde, acosado porLa Muerte, figura que le muestra unreloj de arena, recuerdo de que algúndía el tiempo se acabará. Contienecuatro figuras alegóricas: la Caridad, laVerdad, la Prudencia y la Justicia.

Page 18: Barroco

Sepulcro de Alejandro VII

Page 19: Barroco

Bernini proyectó también tres iglesias: la de Castelgandolfo(1658-1661) construida sobre planta de cruz griega, y la deAriccia (1662-1664) con planta circular. La tercera es su mayorlogro dentro de la arquitectura religiosa: el templo de SanAndrés del Quirinal (1658-1670) de Roma se construyó sobreplanta oval con un porche ovoide que se extiende por delantede la fachada, reproduciendo los ritmos interiores deledificio, en la que arquitectura y escultura se unen en unabúsqueda de efectismo destinada a crear un ambienteadecuado para suscitar la fe y los sentimientos religiosos. Elinterior, decorado con mármol oscuro de diferentescolores, tiene una bóveda oval decorada en blanco y oro.

Page 20: Barroco

Vista lateral del templo de San Andrés del Quirinal

Page 21: Barroco

Planta (1), corte isométrico (2) del templo de San Andrés del Quirinal.

(1) (2)

Page 22: Barroco

Francesco Borromini

Page 23: Barroco

Francesco Borromini fue uno de los arquitectos italianos másimportantes del siglo XVII. Su auténtico apellido era Castelli, que cambióluego por el de su madre, Borromini. Nació el 25 de septiembre de 1599en Bissone, junto al lago Lugano. Su padre era cantero, heredando éleste oficio, y trabajando en Milán como tallista de mármol entre 1608 y1614. En este último año se traslada a Roma, donde empieza a trabajaral amparo de Carlo Maderno, pariente de su madre.

Borromini fue un arquitecto profesional que conocía todos los secretosde la misma por propia práctica. Su vida se encuentra marcada por elconstante conflicto con Bernini, al cual asiste hasta 1633, realizando susgrandes obras desde esta fecha hasta su muerte. Su vida fue bastanteatormentada, suicidándose en 1667 como describió Plutarco que lohabía hecho Catón el Joven, filósofo estoico. Esta filosofía es en la quehabría que inscribir la personalidad de este artista, influida por unpensamiento muy rigorista.

Vida

Page 24: Barroco

Obra

El primer trabajo importante de Borromini es San Carlo alle QuatroFontane, realizado entre 1634 y 1641. Esta obra es encargo de la orden de los Trinitarios Descalzos de San Juan de Mata.El convento es lo primero en ser construido, realizándose entre 1634 y 1637. Los materiales usados son pobres, como el ladrillo estucado y pintado, materiales en los que Borromini se encuentra muy cómodo. Las ventanas se encuentran distribuidos mediante mesenas que reticulan el muro. En esta fachada se muestra su sentido anticlásico al no utilizarse columnas, pilastras ni ordenes.Las columnas se encuentran pareadas alternando tramos largos con cortos y arcos con entablamentos, generando una variedad visual y un ritmo que evita la sensación de agobio creada por la estrechez del patio y la escasa iluminación. El ritmo se hace más diáfano en el piso superior adintelado y con una balaustrada. Aquí vemos el uso de una tipología de origen lombardo.

Page 25: Barroco

Obra

La iglesia es su siguiente trabajo tras el convento y elclaustro, realizándose entre 1638 y 1641. Su planta se trata de unrombo equilátero, figura sobre la que se genera todo el espacio deltemplo, y sobre esta figura se generan una serie de espacios que noson rectilíneos sino curvos. En ella se plantea un modelo geométricomodular frente al modular aritmético de los ordenesclásicos, recurriendo Borromini a figuras a partir de las cuales segeneran espacios.El muro se articula por medio de columnas, usando ritmos de diferenteintercolumnado. Todos los pies derechos tienen continuidad en lascubiertas. De mano también de Borromini vemos el uso decasetonamientos procedentes de la antigüedad, usando criterios deperspectiva ilusionista para crear una sensación de bóveda de cañónmás profunda, decreciendo su tamaño hacia su vértice. Los casetonesde la cúpula repiten cruces griegas, emblema de la orden de losTrinitarios, y octógonos, que también reducen su tamaño hacia sucenit, pareciendo la cúpula más alta para el espectador.

Page 26: Barroco

Fachada (1) y planta (2) de San Carlo alle Quattro Fontane

(1)

(2)

Page 27: Barroco

Pietro da Cortona

Page 28: Barroco

Pietro da Cortona, cuyo auténtico nombre era Pietro Berettini(Cortona, 1596 – Roma, 1669) fue un pintor y arquitecto italiano. Pietrode Cortona pertenece al período inicial del barroco. Es conocidofundamentalmente por su trabajo en el terreno de los frescosdecorativos y de la pintura. Durante el pontificado de Urbano VIII (dequien hizo un retrato), fue uno de los principales artistas establecidosen Roma, junto a Bernini y Borromini. Se puede decir que representa elmáximo exponente del arte decorativo del Alto Barroco.

Pietro Berrettini fue discípulo del florentino Andrea Commodi hasta1611, fecha en la que pasó al taller de Baccio Carpi. Se establece enRoma en 1612 y estudia y copia a los grandes maestros(Rafael, Annibale Carracci).Empieza su carrera al servicio de la familia Sacchetti quien le confía en1623 las obras de la villa de Pigneto.

Page 29: Barroco

Retrato del papa Urbano VII

Page 30: Barroco

En 1624 decora el Palazzo Mattei con El sacrificiode Polissena y El triunfo de Baco. En el palacioSacchetti conoce al caballero Marin y al cardenalBarberini, que se convierte en su protector. Graciasa él consiguió su primer gran encargo de pintura, elciclo de frescos decorativos de Santa Bibiana enRoma (1624-1626), cuya fachada es obra deBernini. En 1629 pinta El rapto de las sabinas quese convierte en el manifiesto de la pintura barrocaromana.

Page 31: Barroco

El rapto de las sabinas

Page 32: Barroco

En 1633-1639, lleva a cabo por encargo del

papa Urbano VIII (Maffeo Barberini) su fresco

más famoso: Alegoría de la Divina Providencia

(conocida como Gloria de los Barberini), que

se encuentra en el techo del gran salón del

Palacio de los Barberini, en Roma. Se trata de

una alegoría de la Providencia y del poder

divino de los Barberini. Este gran fresco tiene

mucho movimiento, cuenta con muchos

personajes vistos desde un contrapicado

extremado (de abajo hacia arriba), que

caracteriza sus efectos ilusionistas. Se

considera la obra cumbre del barroco

romano de este siglo.

Page 33: Barroco

Triunfo de la Divina Providencia

Page 34: Barroco

Triunfo de la Divina Providencia

Page 35: Barroco

Entre 1637 y 1647 decoró numerosas salas delPalacio Pitti de Florencia. Algunos de los frescosque pintó representan a Las cuatro edades delhombre, estos se encuentran en una habitaciónpequeña conocida como la Sala della Stufa.Comenzó a trabajar en la decoración de lossalones del Gran Ducado en el primer piso delPalazzo Pitti, que ahora forma parte de la GaleríaPalatina. Estos techos muy adornados con frescosy elaborados estucos buscaban esencialmentecelebrar el linaje y liderazgo de los Medici.

Page 36: Barroco

La Edad de Oro (1), La Edad de Plata (2), La Edad de Bronce (3)

(2)(1) (3)

Page 37: Barroco

Una de las mayores consecucionesarquitectónicas del barroco es la Iglesia de SanLucas y Santa Martina cerca del Foro (1635-1650). Para la forma de cruz griega de estaiglesia tomó como punto de referencia laplanta circular de Miguel Ángel en la iglesia deSan Lorenzo de Florencia. Acentuó el espaciocentral, apeando la cúpula sobre columnasenteras, de modo que las capillas posterioresforman divisiones radiales, dejando undeambulatorio continuo.

Page 38: Barroco

Iglesia de San Lucas y Santa Martina.

Page 39: Barroco

Iglesia de San Lucas y Santa Martina. Planta (1), vista interior (2)

(1)

(2)

Page 40: Barroco

También es obra suya el notableembellecimiento del exterior de Santa Mariadella Pace (1656-1667) su obra más completapor su ambientación en un entorno medieval, yla fachada de Santa Maria in Vía Lata (hacia1660) en cuyo pórtico realizó una disposiciónsemejante a la de San Andrés en el Quirinal deBernini.Pietro da Cortona es el autor de los planos deCastel Gandolfo tal y como lo conocemos hoy.

Page 41: Barroco

Santa Maria della Pace

CortoCortoCorto

Page 42: Barroco

Fachada de Santa Maria in Via Lata

Page 43: Barroco

Antes de alcanzar fama comoarquitecto, Pietro dibujó láminas anatómicasque no se publicarían hasta un siglo despuésde su muerte en 1741. Las láminas de Tabulaeanatomicae (Tablas de Anatomía) fueronelaboradas con toda seguridad hacia 1618. Lasposes dramáticas y finamente estudiadas seencuentran en el estilo de otros artistas deeste tipo del Renacimiento y del Barroco, peroson especialmente expresivas.

Láminas de Anatomía

Page 45: Barroco

Su mayor virtud fue revolucionar la pintura alfresco decorativa del Barroco, a partir de susefectos de perspectiva vista desde abajo y delelaborado juego de luces. En sus frescosconsigue una gran ilusión óptica, por mediode sus cielos luminosos, el espacio pareceabrirse al espectador. La impresión logradacon la unión de guirnaldas, figurasalegóricas, estucos y escenas separadas porgrisallas es sumamente suntuosa.

Page 46: Barroco

Giordano Bruno

Page 47: Barroco

Giordano Bruno, (Nápoles, 1548 - Roma, 1600) fue unreligioso, filósofo, astrónomo y poeta italiano. Estudió en Nápolesespecializándose en humanidades y dialéctica.

A la edad de 17 años, en 1565, ingresó a la Orden de los Dominicos, dondese dedicó al estudio de la filosofía aristotélica y la teología de Santo Tomásde Aquino (tomismo). Ese mismo año cambió su nombre por el de Giordano.

Expresó en escritos y conferencias sus ideas acerca de la pluralidad de losmundos y sistemas solares, el heliocentrismo, la infinitud del espacio y elUniverso y el movimiento de los astros, lo cual le traerá una persecución ensu contra por parte de la Iglesia católica y la Inquisición.

Se lo considera uno de los precursores de la Revolución científica.

Page 48: Barroco

En 1566 tuvo lugar el primer procedimiento en su contra por sospechas deherejía. Dicho proceso no prosperó y, en 1572, fue ordenado como sacerdotedominico en Salerno y pasó al estudio de Santo Domingo Mayor, recibiendoen 1575 el título de Doctor en Teología de la Orden.

En 1576 fue acusado de desviarse en la doctrina religiosa y tuvo queabandonar la orden, huyendo a Roma, donde consiguió asilo en el Conventode Santa María, en Minerva. Después de viajar por Italia y Francia llegó aGinebra. Allí abandonó los hábitos.Se adhirió al calvinismo, pero con la cual también se pronunció endisconformidad. Por este motivo fue hecho prisionero hasta que se retractóy abandonó el calvinismo bajo la acusación de coartar la libertad intelectual.

En 1583 viajó a Inglaterra, enseñó en la Universidad de Oxford la nuevacosmología copernicana atacando las ideas tradicionales. Después de variasdiscusiones abandonó Oxford. En 1585 escribió Los furores heroicosdonde, en un estilo de diálogo platónico, describe el camino hacia Dios através de la sabiduría.

Page 49: Barroco

A instancias de Giovanni Mocenigo, noble veneciano, regresó a Italia.Mocenigo se convierte en su protector, para impartir cátedra particular.Mocenigo traicionó a Bruno entregándolo a la Santa Inquisición. En 1593 seordenó el encierro de Giordano Bruno en el Palacio del Santo Oficio, en elVaticano. Estuvo en la cárcel durante ocho años mientras se disponía el juicio –bajo el tribunal de Venecia–, en el que se le adjudicaban cargos porblasfemia, herejía e inmoralidad; principalmente por sus enseñanzas sobre losmúltiples sistemas solares y sobre la infinitud del universo.El proceso fue dirigido por Roberto Belarmino, quien posteriormente llevaría elsimilar proceso contra Galileo.Fue quemado vivo el 17 de febrero de 1600 en Campo dei Fiori, Roma.

Entre sus principáles obras estan: La cena de las cenizas (1584) y Del Universoinfinito y los mundos (1584), así como el diálogo Sobre la causa, el principio yel uno (1584), Los furores heroicos (1585)

Page 50: Barroco

El proceso de Giordano Bruno a cargo de la Inquisición romana. Relieve de bronce por Ettore Ferrari (1845-1929), Campo de' Fiori, Roma

Page 51: Barroco

El Concilio de Trento

Page 52: Barroco

Definición

Un concilio ecuménico es una asamblea celebrada por la Iglesia Católica con carácter general a la que son convocados todos los obispos para reconocer la verdad en materia de doctrina o de práctica y proclamarla.

Los concilios de la Iglesia Católica Romana, deben ser convocados por el Papa y presididos por él o por un delegado suyo, y en él habrán de estar representados la mayoría de los obispos de las provincias eclesiásticas. Para la validez de sus acuerdos es precisa, como condición sine qua non, la sanción del Sumo Pontífice Romano.

CONCILIO

ECUMENIC

O:

Page 53: Barroco

El Concilio de Trento fue un concilio ecuménico de la Iglesia CatólicaRomana desarrollado en periodos discontinuos durante 25 sesiones, entreel año 1545 y el 1563. Tuvo lugar en Trento, una ciudad del norte de laItalia actual, que entonces era una ciudad libre regida por un príncipe-obispo.En este concilio, que culminó bajo el mandato del Papa Pío IV, se decidió:

• Que los obispos debían presentar capacidad y condiciones éticasintachables.• Se ordenaban crear seminarios especializados para la formación de lossacerdotes.• Se confirmaba la exigencia del celibato clerical.• Los obispos no podrían acumular beneficios y debían residir en sudiócesis.• Se impuso, en contra de la opinión protestante, la necesidad de laexistencia mediadora de la iglesia, como Cuerpo de Cristo, para lograr lasalvación del hombre, reafirmando la jerarquía eclesiástica, siendo el Papala máxima autoridad de la iglesia.

Page 54: Barroco

• Se ordenó, como obligación de los párrocos, predicar los domingos y días defiestas religiosas, e impartir catequesis a los niños.• Además debían registrar los nacimientos, matrimonios y fallecimientos.• Reafirmaron la validez de los siete sacramentos, y la necesidad de laconjunción de la fe y las obras, sumadas a la influencia de la gracia divina, paralograr la salvación, restando crédito a Lutero que sostenía que el hombre sesalva por la fe y no por las obras que realizase.• También se opuso a la tesis de la predestinación de Calvino, quien aseguróque el hombre está predestinado a su salvación o condena. En refutación a esaidea, la iglesia sostuvo que el hombre puede realizar obras buenas ya que elpecado original no destruye la naturaleza humana, sino que solamente la daña.• Los santos fueron reivindicados al igual que la misa, y se afirmó la existenciadel purgatorio.•Para cumplir sus mandatos, se creó la Congregación del Concilio, dándose aconocer sus disposiciones a través del “Catecismo del Concilio de Trento”.

Page 55: Barroco

• Se reinstauró la práctica de la Inquisición que había surgido en el sigloXIII, ya restablecida en España desde el año 1478, se propagó por variospaíses europeos bajo la denominación de Santo Oficio, que usó la torturapara obtener confesiones. Si ese método no daba los resultadosesperados, de arrepentimiento del hereje, éste quedaba en manos del podercivil, que lo condenaba generalmente a la muerte en la hoguera. Elprotestantismo debió soportar la Inquisición en varios estados, pero fueprincipalmente efectivo en España, Italia y Portugal.• También creó el Índice, en 1557, por el cual se estableció una censuracontra la publicación de pensamientos que pudieran ser contrarios a la fecatólica, y se quemaron muchos libros considerados heréticos.• Posterior al Concilio, en 1592, se publicó una edición definitiva de laBiblia, sosteniéndola como fuente de la revelación de la verdad divina, perootorgando también dicho carácter a la Tradición, negándose su libreinterpretación, considerando ésta, una tarea del Papa y losobispos, herederos de San Pedro y los apóstoles, a quienes Cristo les asignóesa misión.

Page 56: Barroco

Una característica del arte barroco es que se trata de un arte creado por larenovación católica frente al protestantismo. El Concilio de Trento justificó yalentó el culto a las imágenes y la representación de los misteriossagrados, para responder y hacer frente a las ideas iconoclastas y a la sobriaestética protestante. En ese sentido, el Barroco sería el arte de laContrarreforma. Esto condujo a la obligatoria separación de lo religioso y delo profano en el arte del mundo católico: de ese modo, no se podíanintroducir en las representaciones de escenas religiosas o sagradaspersonajes que no lo fueran o, a lo sumo, que no fueran episódicos;igualmente, el vestuario de los personajes sagrados no correspondería conel de la época del artista, sino que serían convencionales, con túnicas ypliegues a la antigua. De la misma manera, el Concilio de Trento ordenóvigilar que de las obras no se dedujesen opiniones falsas, supersticiosas ocontrarias a la doctrina y prohibió también la representación de la desnudezo de escenas impúdicas y escandalosas.El resultado de ese espíritu rígido e intervencionista, unido a la renovaciónpastoral y piadosa en el seno de la Iglesia, en vez de restringir el espíritucreativo, permitió un crecimiento de las actividades artísticas.

Page 57: Barroco

Una sesión del Concilio de Trento en Santa María Maggiore