22
Producción: Febrero 2008 Revisión: Marzo 2008 El Renacimiento Clásico Leonardo da Vinci Prof. Rosario Romero Escribano Historia del Arte II Escuela de Artes Plásticas

Davincirev

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Davincirev

Producción: Febrero 2008Revisión: Marzo 2008

El Renacimiento Clásico

Leonardo da VinciProf. Rosario Romero Escribano

Historia del Arte II

Escuela de Artes Plásticas

Page 2: Davincirev

El Renacimiento Clásico Leonardo da Vinci Rosario Romero Escribano

IntroducciónA finales del siglo XV y principios del siglo XVI, Leonardo da Vinci desarrolló diversas experiencias que supusieron una superación de las fórmulas de representación anteriores.

Con sus obras y planteamientos estableció un sistema regular, un código normativo que los especialistas llaman Renacimiento Clásico.

Aunque otros artistas hicieron importantes aportaciones a este código, fue Leonardo el que de forma más coherente y radical representa estos principios y encarna la figura del artista universal culto y preocupado por todos los saberes de su tiempo.

|| Índice ||

Page 3: Davincirev

El Renacimiento Clásico Leonardo da Vinci Rosario Romero Escribano

Índice• Introducción

• Objetivos

• Pre prueba

• Años de formación

• Milán (1483-1550)

• Estudioso de la naturaleza

• La Gioconda (1503 - 1506)

• Actividades

• Post prueba

• Referencias

• Enlaces

Page 4: Davincirev

El Renacimiento Clásico Leonardo da Vinci Rosario Romero Escribano

Objetivos1. Definir los elementos que caracterizan la concepción de la pintura

en Leonardo.

2. Explicar la importancia de las obras realizadas en sus años de formación.

3. Identificar en sus obras los diferentes elementos que ponen de manifiesto sus hallazgos.

4. Discutir su preocupación por conocer la naturaleza.

5. Emplear el lenguaje apropiado para el arte del Renacimiento.

|| Índice ||

Page 5: Davincirev

El Renacimiento Clásico Leonardo da Vinci Rosario Romero Escribano

Pre prueba1. Señala la ciudad en la que Leonardo se formó

a. Florencia

b. Roma

c. Milán

d. Venecia

2. Identifica en cuál de estas obras Leonardo pone de manifiesto el hallazgo de un sistema compositivo basado en una estructura geométrica ideal

a. La Anunciación

b. Retrato de Ginevra Brenci

c. La Virgen de las Rocas

Índice || Siguiente

Page 6: Davincirev

El Renacimiento Clásico Leonardo da Vinci Rosario Romero Escribano

Pre prueba3. Señala en qué obra Leonardo utiliza la relación sicológica entre los

personajes como referencia de unidad

a. La Adoración de los Magos

b. La Última Cena

c. La Virgen, Santa Ana y el Niño

4. Indica qué produce la utilización adecuada del sfumato

a. Acentúa la luz

b. Suaviza los contornos

c. Intensifica el claroscuro

Anterior || Índice || Siguiente

Page 7: Davincirev

El Renacimiento Clásico Leonardo da Vinci Rosario Romero Escribano

Contestaciones

1. a

2. c

3. b

4. b

Anterior || Índice

Page 8: Davincirev

El Renacimiento Clásico Leonardo da Vinci Rosario Romero Escribano

Años de formación

Leonardo se formó en el taller de Andrea Verrocchio, en Florencia, donde adquirió unos conocimientos cónsonos con los principios del Renacimiento florentino del siglo XV. Sin embargo, sus primeras obras, como en el ángel de El Bautismo de Cristo de su maestro, se pone de manifiesto que Leonardo busca una nueva forma de representación espacial y las huye de la rigidez en las figuras.

Imág

enes

: Art

eolm

os

Índice || Siguiente

Page 9: Davincirev

El Renacimiento Clásico Leonardo da Vinci Rosario Romero Escribano

Años de formación

En La Anunciación, pintada entre 1472 y 1475, muestra de forma explícita su preocupación por la representación espacial atmosférica.

La arquitectura de la derecha, le sirve como escenografía perspectiva, pero el fondo adquiere un efecto de profundidad atmosférica que lo apartan de los convencionalismos del Quattrocento.

Imag

en: E

l pod

er d

e la

pal

abra

Anterior || Índice || Siguiente

Page 10: Davincirev

El Renacimiento Clásico Leonardo da Vinci Rosario Romero Escribano

Años de formación

Para el retrato de Ginevra Benci, Leonardo usa el óleo y representa de forma minuciosa la naturaleza.

La obra ilustra la idea neoplatónica de la relación entre la belleza y la virtud. Esta idea está remarcada en el reverso del cuadro en el que se lee la inscripción “Virtutem forma decorat”( la belleza es adorno de la virtud).

El rostro de Ginevra está enmarcado por un enebro, con un fuerte efecto de proximidad hacia el espectador.

Imag

en: W

eb G

alle

ry o

f Art

Anterior || Índice || Siguiente

Page 11: Davincirev

El Renacimiento Clásico Leonardo da Vinci Rosario Romero Escribano

Años de formación

La experiencia de lo inacabado

En La Adoración de los Magos, Leonardo plasmó por primera vez una composición articulada mediante la ordenación geométrica de la superficie y la relación con el formato del cuadro. La cabeza de la Virgen es el vértice triangular que agrupa el resto de las figuras.

Aparece un principio de unidad a través de las miradas, los gestos y las actitudes.

Aunque es una obra inacabada, se aprecia en ella la importancia que le da Leonardo a la experiencia para desarrollar una normativa de la pintura.

Imag

en: Q

uova

dis

Anterior || Índice

Page 12: Davincirev

El Renacimiento Clásico Leonardo da Vinci Rosario Romero Escribano

Imag

en: L

ouvr

e

Milán (1483-1550)La Virgen de las Rocas, es un encargo del que existen dos versiones, una en el Museo del Louvre en París y otra en la Galería Nacional en Londres.

En esta obra, se aprecia el mismo planteamiento de composición que en la Adoración de los Magos y también la relación sicológica que une a los personajes. Se acentúa el empleo del sfumato, que suaviza las facciones de los rostros y unifica los modelos.

La cabeza de la Virgen establece un modelo ideal en el que destaca la sonrisa, que se convertirá en un arquetipo leonardesco.

Índice || Siguiente

Page 13: Davincirev

El Renacimiento Clásico Leonardo da Vinci Rosario Romero Escribano

Imag

en: J

enni

fer

N. G

ant

Milán (1483-1550)

La Última Cena, obra pintada entre 1495 y 1497 para el refectorio de Santa María de las Gracias, de Milán. Leonardo elige el momento en que Jesús comunica a los discípulos que uno de ellos lo traicionará. Esto provoca una reacción en cada uno de ellos, lo que permite a Leonardo utilizar la unidad sicológica en la acción. La composición geométrica se centra en la figura de Cristo.

Anterior || Índice

Page 14: Davincirev

El Renacimiento Clásico Leonardo da Vinci Rosario Romero Escribano

Imag

en: W

ikip

edia

, la

enci

clop

edia

libr

e

Imag

en: W

ikip

edia

, la

enci

clop

edia

libr

e

Estudioso de la naturaleza

La base de las observaciones científicas de Leonardo es la fe en la experiencia y la observación directa. Su interés se orientaba hacia todas las ramas del estudio de los fenómenos naturales: la zoología, la botánica, la anatomía, la geografía, la mecánica, etc. Es sobre todo gracias a lo que ha visto y experimentado sobre el cuerpo humano o las otras disciplinas de la ciencia, por lo que supera a sus contemporáneos. En este sentido, su fundamento empírico puede resumirse en la fórmula que toma de Aristóteles: “Todo nuestro saber tiene su origen en nuestras percepciones.

|| Índice ||

Page 15: Davincirev

El Renacimiento Clásico Leonardo da Vinci Rosario Romero Escribano

La Gioconda (1503-1506)Se trata de un retrato de medio cuerpo vuelto hacia el espectador. La figura aparece en un primer plano, dejando una intensa sensación de inmediatez.

El paisaje del fondo presenta una profundidad y una densidad atmosférica muy acentuada. El retrato es de una extraordinaria calidad pictórica debida, en primer lugar, a la minuciosa representación de los detalles y a la sabia utilización de la luz.

El rostro está iluminado por una fuente de luz no natural y el paisaje tiene una luz suspendida en el fondo que produce un efecto muy sugestivo. Leonardo vuelve a la idea de relacionar virtud y belleza, idea remarcada por la sutil sonrisa, que refleja el decoro de la modelo.

Imag

en: W

ikip

edia

, la

enci

clop

edia

libr

e

|| Índice ||

Page 16: Davincirev

El Renacimiento Clásico Leonardo da Vinci Rosario Romero Escribano

Actividades1. Escribe un ensayo de dos (2) páginas a doble espacio, en el que expliques la

importancia que tiene en Leonardo da Vinci su preocupación por la naturaleza.

2. Define sobre La Virgen de las Rocas del Museo del Louvre, los elementos que caracterizan la concepción de la pintura de Leonardo da Vinci.

3. Identifica en el retrato de Mona Lisa los diferentes elementos que ponen de manifiesto sus hallazgos.

4. Luego de leer los textos provistos en el módulo y en las referencias, anota en una tarjeta los términos nuevos que has aprendido sobre el Renacimiento Clásico. Trae la tarjeta durante las discusiones en clase para emplear el lenguaje apropiadamente.

|| Índice ||

Page 17: Davincirev

El Renacimiento Clásico Leonardo da Vinci Rosario Romero Escribano

Post prueba1. Señala la ciudad en la que Leonardo se formó

a. Florencia

b. Roma

c. Milán

d. Venecia

2. Identifica en cuál de estas obras Leonardo pone de manifiesto el hallazgo de un sistema compositivo basado en una estructura geométrica ideal

a. La Anunciación

b. Retrato de Ginevra Brenci

c. La Virgen de las Rocas

Índice || Siguiente

Page 18: Davincirev

El Renacimiento Clásico Leonardo da Vinci Rosario Romero Escribano

Post prueba3. Señala en qué obra Leonardo utiliza la relación sicológica entre los

personajes como referencia de unidad

a. La Adoración de los Magos

b. La Última Cena

c. La Virgen, Santa Ana y el Niño

4. Indica qué produce la utilización adecuada del sfumato

a. Acentúa la luz

b. Suaviza los contornos

c. Intensifica el claroscuro

Anterior || Índice || Siguiente

Page 19: Davincirev

El Renacimiento Clásico Leonardo da Vinci Rosario Romero Escribano

Contestaciones

1. a

2. c

3. b

4. b

Anterior || Índice

Page 20: Davincirev

El Renacimiento Clásico Leonardo da Vinci Rosario Romero Escribano

Referencias• GOMBRICH, Erns: Historia del Arte, Madrid: Debate, 2000.

• JASON, H.W: Historia general del Arte, Madrid: Alianza, 1990.

• NIETO, AZNAR Y SOTO: Historia del arte, Madrid: Nerea, 2000.

• NIETO ALCAIDE: El arte del Renacimiento. Madrid: Historia 16, 1996.

• ZOLLNER, Frank: Leonardo. Colonia: Taschen, 2006

|| Índice ||

Page 21: Davincirev

El Renacimiento Clásico Leonardo da Vinci Rosario Romero Escribano

Enlaces• Arteolmos:

http://arteolmos.blogspot.com/2007/03/pintura-renacimiento-italia_6772.html

• El poder de la palabra:

http://www.epdlp.com/cuadro.php?id=798

• Web Gallery of Art:

http://www.wga.hu/art/l/leonardo/01/4benci.jpg

• Quovadis:

http://quovadis.blogcindario.com/ficheros/arte/leonardoadoracionmagos_grande2.jpg

• Louvre: http://www.louvre.fr/llv/oeuvres/detail_notice.jsp?CONTENT%3C%3Ecnt_id=10134198673352436&CURRENT_LLV_NOTICE%3C%3Ecnt_id=10134198673352436&FOLDER%3C%3Efolder_id=9852723696500816&bmUID=1164453952822

Índice || Siguiente

Page 22: Davincirev

El Renacimiento Clásico Leonardo da Vinci Rosario Romero Escribano

Enlaces• Jennifer N. Gant :

http://www.cicsworld.org/blogs/jngant/909-Last-Supper-Large.jpg

• Wikipedia, la enciclopedia libre:

http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Leonardo_da_Vinci_Studies_of_Embryos.jpg

http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Studies_of_the_Arm_showing_the_Movements_made_by_the_Biceps.jpg

http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Mona_Lisa.jpg

Anterior || Índice