1CSS

Preview:

Citation preview

OBJETIVOS

• Conocer el objeto de estudio de las ciencias sociales a partir de la reflexión critica de la realidad.(video)

• Describir la relación entre la Salud y las Ciencias Sociales

• VIDEO:

• “ BIEN BONITO MATAR MOSCAS”

Producido por la Red Latinoamericana de Determinantes sociale

REFLEXIONEMOS JUNTOS:

• ¿De que trata el video?.

• ¿Todos describimos lo mismo del video?. Por que si o por que no?

¿Qué aspectos del video les impacto más?

• ¿Por que se produjo la enfermedad?

• ¿ El proceso de salud-enfermedad , en ese caso de la TBC, esta determinado por aspectos, económicos, sociales y políticos ?

• ¿Cual seria el problema posible de estudiar desde las ciencias sociales y desde las ciencias de la salud?

Ciencias SocialesCiencias Sociales

• El término ciencias sociales agrupa varias El término ciencias sociales agrupa varias disciplinas disciplinas cuyo objeto de estudio es el cuyo objeto de estudio es el ser humano en su relación con otros yser humano en su relación con otros y

con el medio; con el medio; este objeto de estudio es este objeto de estudio es ajeno a la posibilidad de ajeno a la posibilidad de comprobación comprobación empíricaempírica y está constituido de manera y está constituido de manera peculiar puesto que funciona como el peculiar puesto que funciona como el objeto y el sujeto del conocimiento social.objeto y el sujeto del conocimiento social.

Las ciencias sociales son aquellas encargadas del estudio del comportamiento del ser humano en conjunto, no del individuo.

La Enfermería es la ciencia del cuidado de la salud del ser humano. Es la «ciencia o disciplina que se encarga del estudio de las respuestas reales o potenciales de la persona, familia o comunidad tanto sana como enferma en los aspectos biológico, psicológico, social y espiritual».

El hombre como ser biológico y cultural vive en un mundo de lenguaje, ideas y conciencia.

Inmerso en una sociedad construida por individuos, producto de la interacción de éstos

es una sociedad sistémica donde los actores se relacionan bajo intereses comunes.

¿Cómo se construye el ¿Cómo se construye el conocimiento en la Ciencias conocimiento en la Ciencias

Sociales?Sociales?• El conocer implica reconocer que el El conocer implica reconocer que el

objetoobjeto y el y el sujeto sujeto no existen separados, no existen separados, se manifiestan en dualidad, es la relación se manifiestan en dualidad, es la relación dual entre el sujeto cognoscente y el dual entre el sujeto cognoscente y el objeto capaz de ser conocido; objeto capaz de ser conocido; estableciéndose la correlación entre los estableciéndose la correlación entre los elementos básicos del sujeto - objeto, y a elementos básicos del sujeto - objeto, y a partir del partir del métodométodo reflejar la realidad, reflejar la realidad, tanto objetiva como subjetiva, pero que tanto objetiva como subjetiva, pero que nunca llegamos a conocer en su nunca llegamos a conocer en su totalidad. totalidad.

• Se elaboran percepciones que son producto de la posición que nos encontramos; que no es el reflejo exacto de la realidad, es la visión de una persona, de un colectivo. Sobre un determinado fenómeno (en sus expresiones, natural y/o social).

G Franco 2008

La realidadLa realidad

(el mundo y las (el mundo y las

cosas que acaecen cosas que acaecen

en él) en él)

es muy complejaes muy compleja

El observadordefine el OBJETO

y lo construye con él, a partir de su

propia experiencia

Construcción del objeto de conocimiento?

G Franco 2008

UNA JOVEN MUJER O UNA ANCIANA?

EL PERFIL DE UN NATIVO AMERICANO O UN

ESQUIMAL ENTRANDO A UNA CUEVA?

La observación no es neutral

• Que es salud?

• Que es enfermedad?

Modelos más elaborados se han desarrollado para tratar de integrar de manera más completa los factores que participan en el proceso salud-enfermedad a nivel poblacional.

Los determinantes de la salud. Frenk, 2004

Proceso salud -enfermedad

• Las diferentes interpretaciones que Las diferentes interpretaciones que se dan sobre salud están se dan sobre salud están determinadas por concepciones determinadas por concepciones teóricas implícitas de las teóricas implícitas de las relaciones sociales y de la relaciones sociales y de la sociedad.sociedad.

La salud como objeto de La salud como objeto de estudioestudio

• Antes, restringido al campo de la medicina, Antes, restringido al campo de la medicina, ahora ha recibido el aporte de otras áreas del ahora ha recibido el aporte de otras áreas del saber (Psicología, antropología, economía etc).saber (Psicología, antropología, economía etc).

• Enfoque biologicista, privilegia los signos y Enfoque biologicista, privilegia los signos y síntomas de la enfermedad.síntomas de la enfermedad.

• Enfoque Holístico: lo social, los psicológico, lo Enfoque Holístico: lo social, los psicológico, lo cultural pueden ser factores interpretativos cultural pueden ser factores interpretativos determinantes de la salud. Necesita de determinantes de la salud. Necesita de miradas transdisciplinarias.miradas transdisciplinarias.

DISCIPLINA 4

OBJETO

DISCIPLINA 1

DISCIPLINA 2

DISCIPLINA 3DISCIPLINA 5

Visión de losAfectados/interesados

Visión de losTomadoresde decision

TRANSDISCIPLINA

Dificultades entre Ciencias de la Dificultades entre Ciencias de la Salud y Ciencias SocialesSalud y Ciencias Sociales

• Ámbito de análisis: las ciencias de la salud, con excepción de la salud pública, centran su atención en el ámbito individual; las ciencias sociales, en cambio, trabajan con grupos de población.

• El tipo de objetos que estudian: las ciencias de la salud ( ciencias naturales), estudian objetos cuyo comportamiento obedece a las llamadas leyes naturales; las CCSS, en cambio, estudian sujetos cuyo comportamiento se explica básicamente por factores culturales.

• Falta de comunicación y mutua comprensión: desde las ciencias básicas se suele dar por sentado que el método científico es uno, caracterizado principalmente por la observación objetiva de los fenómenos a través de procesos experimentales, mientras que en las ciencias sociales se postula que existen diversas maneras de hacer ciencia, dependiendo de los principios básicos de cada disciplina y de las peculiaridades del objeto de estudio.

Episteme

Paradigma

Epistémico Positivista

Paradigma Epistémico del Materialismo

Histórico - Dialéctico

Paradigma filosófico Paradigma filosófico

Paradigma filosófico

Paradigmas epistémico cualitativo

Paradigmas Epistémico Emergentes

Al hacer investigación es necesario asumir una postura paradigmática. Cada paradigma establece reglas que a su vez formulan vías de investigación que obedecen a sus premisas, supuestos, y postulados; esas vías que se desarrollan dentro de cada paradigma se les llama métodos.

Cuantitativo, lógico positivista•Su objeto científico es el comportamiento, predomina el contexto

de la verificación, utiliza técnicas de recolección de datos, como test de objetivo estándar, entrevista estructurada; el fin del conocimiento es búsqueda del mismo, normas y leyes; el conocimiento tiene carácter explicativo y predictivo; el conocedor y el conocido son independientes. Es posible hacer generalizaciones no ligadas al tiempo ni al espacio; busca los hechos y las causas de los fenómenos sociales prestando escasa atención a los estados subjetivos de las personas; el investigador controla el estudio, impone las condiciones de control para minimizar sesgos y maximizar la precisión y validez; es deductivo.

• (Delgado y Gutiérrez, 1995; Polit y Hunter, 2000; Strauss y Corbin, 2002; Barriga y Henríquez, 2004).

•Galileo Galilei afirmaba en este sentido "mide lo que sea medible y haz medible lo que no lo sea".

•  

Cualitativo, simbólico sustantivista.• Su objeto científico es el mundo subjetivo; predomina el contexto

del descubrimiento, utiliza técnicas de recolección de datos como la entrevista no estructurada, observación participante e historia de vida; el fin del conocimiento es interpretar lo singular, el sentido y significado que los actores dan a la acción social; el conocimiento busca explicar y comprender situaciones específicas de la vida cotidiana; se entiende la realidad en un momento histórico y circunstancia única; el conocedor y conocido son interactivos; las hipótesis son ligadas al tiempo y al espacio; se interesa en comprender la conducta humana desde el propio referente de quien actúa; es inductiva

• (Delgado y Gutiérrez, 1995; Polit y Hunter, 2000; Strauss y Corbin, 2002; Barriga y Henríquez, 2004).

• “Del noviazgo ingrato e ingenuo al matrimonio fértil de las ciencias de la salud con las ciencias sociales: cómo propiciar una relación armónica entre ellas?”