Mat3 u2 Sesion 04

Preview:

DESCRIPTION

Esta es la cuarta SA de la segunda unidad de Matemática, reprogramada; para los alumnos del 3ro. de secundaria de la IE "José Faustino Sánchez Carrión" - El Tambo-Huancayo-Junín. Adecuado y contextualizado de las SA colgadas por el MINEDU en la red, para las IE de JEC.

Citation preview

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE M3/U2:4-7

II. TÍTULO DE LA SESIÓN

SABIENDO QUÉ CULTIVAR Y EN QUÉ ESPACIO

III. APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES

ACTÚA Y PIENSA MATEMATICAMENTE EN SITUACIONES DE FORMA, MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN

Matematiza situaciones

Reconoce la pertinencia de los planos o mapas a escala que expresan las relaciones de medidas y posición al resolver problemas.

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA

Inicio: (15 minutos)

El docente da la bienvenida a los estudiantes y realiza las siguientes preguntas: ¿Qué actividades realizamos la clase anterior? ¿Qué logramos aprender?

El docente recuerda a los estudiantes los avances realizados respecto al huerto escolar: o Se han reconocido sus dimensiones. o Se ha planteado el lugar adecuado respecto a las distancias de recorrido y desplazamiento.

A continuación, el docente plantea las siguientes interrogantes: o ¿Qué hortalizas plantaremos en el huerto? o ¿Cuáles son las condiciones que debemos tomar en cuenta para sembrar estas hortalizas?.

De manera opcional, el docente muestra a los estudiantes un video relacionado a la distribución de plantas en un huerto (8 minutos).

https://www.youtube.com/watch?v=WyMLO8cvTVI

I. DATOS INFORMATIVOS:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

“JOSÉ FAUSTINO SANCHEZ CARRION” GRADO 3ro. SECCIÓN A, B

ÁREA MATEMÁTICA BIMESTRE I-II DURACIÓN 1S x 2h x c/sección

PROFESOR MAG. OSCAR J. PIÑAS VIVAS LIC. LUZ CHAMBERGO

UNID. APR. 2 FECHA INI. 02-05-2016 (Rep.)

COORDINADOR/A DEL AREA: DIRECTOR/A: MARTA HERRERA APONTE

Los estudiantes revisan la ficha informativa sobre cómo realizar los cultivos.

Plantea las siguientes interrogantes:

El docente hace referencia a las actividades en las cuales centrará su atención para el logro de los aprendizajes esperados “vamos a desarrollar planos a escala del huerto y a determinar que plantas a cultivar.

Para ello plantea las siguientes pautas que serán consensuadas con los estudiantes:

Desarrollo: (60 minutos)

Los estudiantes organizados en grupos de trabajo revisan la ficha informativa (anexo 1).

A continuación, deciden que hortalizas van sembrar y toman en cuenta las distancias entre cultivos e hileras, para diseñar el plano del huerto, por ejemplo:

Especie Distancia entre las plantas de cultivo (cm)

Distancia entre hileras (cm)

Lechuga 20 20

o ¿Qué hortalizas será conveniente cultivar? o ¿De cuánto espacio disponemos para el cultivo de las hortalizas? o ¿Podremos cultivar variedad de hortalizas?

o Se organizan en grupos de trabajo.

o Respetan los espacios de participación de cada uno.

o Comunican y explican sus razonamientos.

o Están atentos a los comentarios de sus compañeros.

Los estudiantes elaboran el plano del huerto a escala, considerando diferentes hortalizas. De esta forma, los estudiantes pueden plantear diseños de cultivo de plantas en el huerto.

Cada grupo expone los diseños de huertos realizados a escala.

En plenaria, se analiza la información y se dialoga sobre los argumentos presentados respecto a las medidas, las formas geométricas y escala utilizadas en el plano.

Cierre: (15 minutos)

Realizan la siguiente actividad para reforzar el concepto de escala. Expresa en escala numérica y en escala gráfica.

o 1 cm en el plano equivale a 4 km en la realidad.

o 2 cm en el plano equivalen a 50 km en la realidad.

El docente, con la participación de los estudiantes llega a las siguientes conclusiones: o En las actividades desarrolladas, conviene reconocer a la proporción o escala del dibujo. Estas escalas

pueden ser gráficas o numéricas. - La escala numérica indica la relación entre una unidad del mapa y la realidad. La unidad utilizada

habitualmente es el centímetro. Se representa con una fracción: Podemos decir que 1 cm en el plano equivale a 200 centímetros o 2 metros. Entonces la escala es de 1:200 (1 cm es equivalente a 2 metros).

- La escala gráfica es una línea divida en segmentos, cada uno de los cuales se corresponde con 1 cm del mapa. Sobre esta línea se indica la distancia real a la que equivale la totalidad de la línea o cada una de sus partes.

V. TAREA A TRABAJAR EN CASA

- Realizar el plano de un huerto de 4m x 5m, considerando tres tipos de hortalizas. - Traer para la siguiente sesión pabilo

VI. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR

- Ministerio de Educación (2012). Matemática 3. Lima: Editorial Norma S.A.C. - Fichas informativa - Papelógrafos, tiza y pizarra - Hoja cuadriculada A4

VII. EVALUACIÓN

Evaluación formativa: Se utiliza la lista de cotejo para registrar la ausencia de o presencia de los indicadores previstos en el aprendizaje esperado.

Saños Chico, 02-05-2016.

…………………………………… ……………………………………… DOCENTE DEL ÁREA COORDINACION

Anexo 1 Ficha de informativa

LECTURA 1: TABLAS INFORMATIVAS SOBRE EL CULTIVO DE PLANTAS Tabla 1: Distancia entre plantas y entre hileras

Especie Distancia entre las plantas de cultivo (cm)

Distancia entre las hileras (cm)

Lechuga 20 20

Apio 30 60

Repollo 45 50

Zanahoria 8 20

Cebolla 15 25

Perejil 15 20

Acelga 25 50

Espinaca 15 20

Tabla 2: Tipo de suelo recomendado para cada cultivo, ph y salinidad

Especie Tipo de suelo ph

Lechuga Arcilloso 6-6,8

Apio No excesivamente húmedo 6-6,8

Repollo Arcilloso 6-6,8

Zanahoria Arenoso 5,5-6,8

Cebolla Arenoso 6-6,8

Berro Arcilloso 4,5-7,5

Acelga Arcilloso 6-6,8

Espinaca Arenoso 6-6,8

Tabla 3: Fechas de siembra y cosecha

Especie Periodo de siembra Cosechas

Lechuga enero – octubre 1-3

Apio septiembre –diciembre 2

Repollo marzo-diciembre 4-5

Zanahoria marzo-diciembre 3-4

Cebolla mayo- julio 7-8

Berro septiembre –diciembre 1-2

Acelga octubre-febrero 3-5

Espinaca febrero-setiembre 1-3

Tabla 4: Diferentes rendimientos del huerto

Especie Kg/m2 Plantas/m2 𝒑𝒍𝒂𝒏𝒕𝒂

𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂 𝒙 𝒂ñ𝒐

Lechuga 3 16,6 15

Apio 3,5 16 2

Repollo 1,6 6,6 2

Zanahoria 1,7 40 20

Cebolla 2 40 50

Berro 2,5 100 10

Acelga 5 8 3

Espinaca 1,8 33 50

LISTA DE COTEJO

SECCIÓN: “ “

N° ITEM

Det

erm

ina

un

a es

cala

apro

pia

da

par

a co

nst

ruir

un

pla

no

Co

nst

ruye

el p

lan

o d

el

hu

erto

esc

ola

r

con

sid

eran

do

dif

eren

tes

área

s.

Estudiantes 3ro. “A” Sí No Sí No

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32