SALUD Triage en el primer nivel Cuadro clínico, tratamiento y decisión clínica para la referencia...

Preview:

Citation preview

SALUD

Cuadro clínico, tratamiento y decisión clínica para

la referencia hospitalaria

Triage en el primer nivelTriage en el primer nivel

Curso diagnóstico oportuno, manejo clínico y precauciones en el tratamiento de la influenza A(H1N1)

SALUD

Objetivo 1Objetivo 1• Definir un triage para consultorio de primer

nivel para la toma de decisión de la referencia hospitalaria.

Objetivos

SALUD

• Formar un comité de preparación para:Formar un comité de preparación para:

– Asegurar la atención

– Limitar diseminación

– Mantener e incrementar “fuerza de trabajo”

– Diseñar un sistema de distribución de recursos

eficiente

Primero, lo primero

www.who.intThe Journal of Infectious Diseases 2006; 194:S77–81

http://www.hhs.gov/pandemicflu/plan/part1.html

SALUD

■ Comité de preparación para Influenza

División de EpidemiologíaUTI Administrativos

Medicina InternaInfectología Enfermería Farmacia

Reorganización hospitalaria

EducaciónSupervisiónRetroalimientación

Director

Trabajadores

No 1 Comité de Preparación

SALUD

• Primer nivel y Urgencias • Rápida saturación

• Formar Filtro • Clasificación correcta • Manejo y referencia• Laboratorio RT-PCR?

Triage

Identificar pacientes con ETI

Higiene de manos

Etiqueta respiratoria

Primera medida Bioseguridad

SALUD

OBJETIVOS DEL TRIAGE.REDUCIR EL RIESGO DE TRANSMISION Y CONTACTO.PRIORIZAR LA ATENCION Y DEFINIR EL DESTINO.DEFINIR TIPO Y SEVERIDAD DE LA ENFERMEDADRECOPILACION DE INFORMACION PARA LOCALIZACION, FACTORES DE RIESGO Y CONTACTOS.SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA ADECUADOS.

SALUD

CAPACITACION A PRIMER NIVEL SOBRE EL PROCESO DE TRIAGE.SON LA CLAVE PARA CONTENER LA DEMANDA EXCESIVA, CAOTICA Y DESORDENADA DE LOS SERVICIOS DE URGENCIAS.SEAN ACERTADAMENTE REFERIDOS PACIENTES QUE REQUIERAN MANEJO Y VIGILANCIA EN UN SEGUNDO NIVEL.

SALUD

SALUDCRITERIOS PARA TRIAGE EN ATENCION PRIMARIA

SALUD

Derivación• Fiebre > 38º C asociada a:

– Disnea o dificultad respiratoria

– Dolor torácico – Oximetría de pulso

saturación de O2 ≤ 90%• Factores de riesgo:

– Embarazo– Obesidad– enfermedad pulmonar

crónica, inmunodepresión, diabetes, insuficiencia cardiaca, hepática o renal.

Hospitalización• Oximetría de pulso: Sat O2 ≤ 90%• Alteración en los signos vitales:

PAS ≤90 mmHg, >20rpm, >100lpm• Radiografía de tórax alterada• Alteración estado de alerta• Deshidratación • Paciente con segunda consulta

por deterioro de síntomas respiratorios

• Descompensación de enfermedad de base

• Paciente de áreas geográficas distantes

OPS

Triage: Criterios de derivación y hospitalización (Adultos)

SALUD

SALUD

Síntomas generales de alarma• Cianosis• Incapacidad del niño para beber y tomar pecho• Convulsiones• Vómitos continuos • Alteraciones del estado de alerta o letargia

Signos sugerentes de infección respiratoria grave• Tiraje intercostal o estridor o aleteo nasal• Taquipnea significativa: >50 rpm (2meses-1año), >40 rpm

(1año-5años)• Hipoxemia

Triage: Criterios de derivación y hospitalización (Pediatría)

OPS

SALUDLA IMPORTANCIA DE LA ATENCION DE PRIMER NIVEL.PACIENTES BIEN REFERIDOSMITIGACION DE DUDAS Y REGISTRO DE CASOS.EQUIPOS DE ATENCION COMUNITARIA.TRATAMIENTOS SINTOMATICOS E INFORMACION DE MEDIDAS DE AISLAMIENTO.

SALUD

• Comité y plan de acción para cada institución.

• Triage sencillo y eficiente: Respiratorio vs no respiratorio; leve vs. Moderado/severo.

• El laboratorio (RT-PCR) no es para la decisión clínica inicial y no debe incluirse en triage. No disponga de pruebas rápidas.

• Los recursos limitados se deben de optimizar mediante una distribución adecuada y comunicación entre hospitales y autoridades.

Conclusiones, Triage

SALUD

GRACIAS.