Segunda unidad

Preview:

Citation preview

NACIO EN 546 – 610 A.C.

PADRE DE LA FILOSOFIA

FILOSOFO, POLITICO, MATEMATICO Y ASTRONOMO

UNO DE LOS 7 SABIOS DE GRECIA

PREDIJO EL ECLIPSE DE SOL DEL 28 DE MAYO DE 585 A.C.

“DIJO QUE EL PRINCIPIO DE TODAS LAS COSAS ES EL AGUA”

MIDIO LAS PIRAMIDES DE GIZA POR MEDIO DE SU SOMBRA

570 – 500 A.C.

DIJO QUE EL SER SURGE DEL AIRE

Y QUE EL AIRE ERA EL ESPIRITU

HIZO UNA PRUEBA DE LO QUE DIJO

611 – 547 A.C.

FILOSOFO , MATEMATICO Y ASTRONOMO

SE LE CONSIDERA EL INSTRUCTOR DEL RELOJ DE SOL

FIJO QUE EL PRINCIPIO DE TODAS LAS COSAS ES EL FUEGO

FUNDADOR DE LA COSMOLOGIA

COSMOLOGIA = DE COSMOS Y LOGIA

PARTE DE LA ASTRONOMÍA QUE TRATA DE LAS LEYES GENERALES, DEL ORIGEN Y DE LA EVOLUCIÓN DEL UNIVERSO.

480- 415 a.C

Nació en Elea Italia 480-415 a.C.

Critica a Heráclito sobre el Devenir

Escribió su filosofía en verso

Su filosofía se titula “SOBRE LA NATURALEZA”

Su descubrimiento es el ente, un poema en dos partes que es la metáfora de los velos.

Afirma variacion o movimiento de las cosas

Dice que la sustancia principal es el fuego

El estilo de sus escritos los hace en forma de metáfora

Era melancólico, filosofo del devenir

Los Pluralistas son los filósofos presocráticos que

postulaban varias sustancias como (Arjé) o principio

constitutivo de las cosas como lo verdaderamente existente, y que apartir de estas sustancias

surgía todo por procesos físicos.

Los Pluralistas sugerían una pluralidad de principios como

lo son: pares de contrarios (amor-odio) o los cuatro

elementos de Empédocles (agua, aire, tierra y fuego),

Los pluralistas hacen la hipótesis de que la

naturaleza esta formada por diminutas e indivisibles

partículas llamadas átomos.

Filosofo griego que demuestra la teoría del atomismo la cual dice:

La materia cuya propiedad única es llenar el vació.

Demócrito fundó la doctrina atomista, que concebía el universo

constituido por innumerables átomos sustancialmente idénticos, indivisibles. que se encuentran en movimiento en el vacío infinito y difieren entre sí únicamente en cuanto a sus dimensiones, su

forma y su posición.

significa, en griego, inseparable.

Junto con su maestro, Leucipo, Demócrito es

considerado fundador de la escuela atomista.

Filosofo presocrático griego, atomista descubrió que el atomismo ah sido la especulación mas fructífera de la antigua Grecia.

Fundo el materialismo, la composición de la

materia, desarrollo de las sustancias mas acordes

con los científicos.

Fue maestro de Demócrito de Abdera y a ellos dos

se les atribuye la fundación del atomismo

mecanicista.

Afirma que existe tanto el ser como el no-ser, el

primero está representado por los

átomos y el segundo por el vacío, siendo

imprescindible para que exista movimiento.

Leucipo fue el primero que pensó en dividir la materia hasta obtener

una partícula tan pequeña que no

pudiera dividirse más.

Leucipo fue el primero que pensó en dividir la materia hasta obtener

una partícula tan pequeña que no

pudiera dividirse más.

Nació en Acragas (Agrigento) en el año 483 a.C. Fue una persona polifacética: sacerdote, místico, profeta, predicador, médico, poeta, filósofo y político. Recorrió las ciudades de la Magna Grecia y algunos afirman que murió arrojándose al cráter del volcán Etna (430).

A diferencia de los milesios, quienes sostenían que había un Principio Único de Todas las Cosas, Empédocles sostenía que había cuatro substancias fundamentales: tierra, agua, aire y fuego. Todas las cosas se forman por mezcla y separación de estos cuatro elementos. Estos elementos, según Aristóteles "eternamente subsistentes y no engendrados", son indestructibles, no nacen ni perecen, y por la mezcla de sus partículas con las de los otros tres elementos se forman las diversas cosas que conocemos. El devenir es cambio por reunión y separación de partículas, pero, con propiedad, nada nace y nada muere. “No se da nacimiento de ninguna de las cosas mortales, ni un acabarse en la maldita muerte, sino sólo mezcla y cambio de las cosas mezcladas.”

Las substancias primigenias son puestas en movimiento por las dos fuerzas originarias, el amor y el odio. “Ya surge de muchos algo uno, ya se disocia de nuevo […] y este cambio constante nunca termina. Ya se reúne todo en uno en el amor, ya se separan las cosas particulares en el odio de la contienda.” El proceso del devenir del mundo recorre cíclicamente cuatro etapas, de un modo regular y automático: en la primera, domina el amor y no hay separaciones; en la segunda, la unidad se rompe en pedazos y va en aumento la multiplicidad movida por el odio (nosotros nos hallamos en esta etapa); en la tercera, el odio se impone y sólo se da separación; en la cuarta, el amor va generando una unidad cada vez mayor hasta que todo retorna a la primera etapa.

Anaxágoras (c. 500-428 a.C.), filósofo griego responsable de introducir la noción de nous (en griego 'pensamiento' o 'razón') en la filosofía de los orígenes; sus predecesores habían estudiado los elementos (tierra, aire, fuego, agua) como realidad última. Nació en Clazomenae (cerca de la actual Izmir, Turquía). Anaxágoras fue el primer pensador en establecerse (c. 480) en Atenas, más tarde un destacado centro filosófico. Entre sus alumnos se encontraban el estadista griego Pericles, el dramaturgo griego Eurípides, y quizás también Sócrates. Anaxágoras había enseñado en Atenas durante cerca de treinta años cuando se le encarceló acusado de impiedad al sugerir que el Sol era una piedra caliente y la Luna procedía de la Tierra. Después marchó a Jonia (en Asia menor) y se estableció en Lampsacus (una colonia de Mileto), donde murió.

Anaxágoras explicó su filosofía en su obra Peri physeos, pero sólo algunos fragmentos de sus libros han perdurado. Mantenía que toda la materia había existido en su forma primitiva como átomos o moléculas; que estos átomos, numerosos hasta el infinito e infinitesimalmente pequeños, habían existido desde la eternidad; y que el orden que surgió al principio de este infinito caos de átomos diminutos era efecto de la actuación de una inteligencia eterna (nous). También consideraba que todos los cuerpos son simples agregaciones de átomos; así, una barra de oro, acero o cobre se compone de inconcebibles partículas diminutas del mismo material.

El término sofista, del griego sophía (σοφία), "sabiduría" y sophós (σοφός), "sabio" es el nombre dado en la Grecia clásica, de aquél que hacía profesión de enseñar la sabiduría. Sophós y Sophía en sus orígenes denotaban una especial capacidad para realizar determinadas tareas. Más tarde se atribuía a quien disponía de "inteligencia práctica" y era un experto y sabio en un sentido genérico

Protágoras fue el primer sofista del que tenemos noticia. Nació en Abdera, en la costa N del Mar Egeo, aproximadamente en el año 490 a.deC. y vivió en Atenas y Sicilia. En Atenas, lugar donde adquirió una gran fama, se hizo amigo de Pericles y se dedicó a la enseñanza basada en el arte del discurso persuasivo, ejercitando a los jóvenes en las técnicas de argüir a favor de las dos caras de un mismo argumento.

Entre sus labores profesionales se le encomendó la elaboración de un código penal para Turios.

Entre sus obras se encuentran: Sobre la verdad , llamada también Discursos

demoledores , que comienza con su famosa declaración del hombre como medida.

Antilogías o Argumentos contrarios Sobre los dioses

Protágoras defendió un relativismo del conocimiento y de los valores, esto es, negó que existieran valores y verdades universales para todos los hombres.

"El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son, en tanto que son, y de las que no son, en cuanto que no son"

No hay verdades objetivas, absolutas y universales, sino que las cosas son tal y como son percibidas por cada uno de nosotros. Este relativismo se aplica a todos los ámbitos de nuestra existencia.

Gorgias pertenece a la primera generación de sofistas. Contemporáneo de Protágoras, nació en Leontinos (Sicilia) aproximadamente en el 490 a.de C. y murió sobrepasando los cien años de edad (aprox. en el 380 a.de C.).

Gran viajero, y supuesto alumno de Empédocles (también siciliano) Gorgias trabajó en muchas ciudades griegas, hasta que se instala en Atenas en el 427 como jefe de una embajada de su ciudad, cuando tenía ya 60 años.

Entre sus obras escritas destacan: manuales de retórica: Encomio a Helena

y Defensa de Palamedes Numerosos discursos políticos,

epidícticos, etc.: Oración fúnebre, Discurso Olímpico

Escribió también un tratado llamado Sobre la naturaleza o Sobre el no-ser

Fue un orador famoso y sutil. Se dedicó fundamentalmente a enseñar el arte de la retórica como el camino más adecuado para acceder al poder.

Compartió el presupuesto básico de la filosofía de protágoras: el relativismo. Nos movemos en el mundo de la mera opinión, siendo la verdad para cada uno de nosotros aquello que nos persuade como tal. La retórica es la técnica de la persuasión, y el sofista, el maestro de la opinión.

Las tres tesis son las siguientes: 1. nada es (existe) 2. Si algo existiera, sería incognoscible 3. Si fuera conocible, sería

incomunicable

ES DONDE SURGE EL PENSAMIENTO MODERNO

REPRESENTABAN LAS OBRAS DE PENSADORES FILOSOFOS QUE EN ESA EPOCA DE CRISIS ANTE EL MUNDO ESTAN EN PROCESO DE CAMBIO EN DONDE BUSCAN FORMAS DISTINTAS DEL PENSAMIENTO.

La filosofía griega es un periodo de la historia de la filosofía comprendido

entre, aproximadamente, el surgimiento de la filosofía occidental en el periodo presocrático (siglo VI a.

C.) y la filosofía helenística, que finalizaría, según la fecha

convencionalmente aceptada, el año 30 a. C..

En ocasiones se denomina filosofía clásica o filosofía antigua, si bien ese

período podría incluir también el pensamiento romano.

Una estructura política basada en la polis, una religión politeísta carente de jerarquía y ortodoxia,

Una clase social emprendedora, dedicada al

comercio y al ocio y con amplios contactos con otras culturas del Mediterráneo,

Así como una desarrollada curiosidad.

La unión de estos elementos, junto a un supuesto genio griego propiciaron la aparición de

nuevas explicaciones sobre la naturaleza y el ser humano, hasta

entonces solamente aclaradas por los mitos y las tradiciones

La expansión de la cultura griega durante el helenismo, su absorción por el Imperio

romano, la posterior relación con el cristianismo y su definitiva recuperación en

el siglo XIII gracias a traductores como Averroes, así como el interés que durante el

Renacimiento se profesó a este conjunto de pensadores, contribuyeron a que la

Filosofía griega se continuara estudiando, y a que se convirtiera en uno de los pilares

de la cultura occidental.

La Filosofía griega surge a partir de las primeras reflexiones de los presocráticos, centradas en la naturaleza,

teniendo como base el pensamiento racional o logos. El objetivo de los filósofos presocráticos será encontrar el arjé, o elemento primero de todas las cosas, origen, sustrato y causa de la realidad o cosmos. La búsqueda de una sustancia permanente, frente al cambio, de la esencia frente a la apariencia, de lo universal frente a

lo particular será lo que siente las bases de las posteriores explicaciones filosóficas.

La escuela sofística primero, y Sócrates después, centrarán sus reflexiones en la

ética y la política, así como en la naturaleza del lenguaje, las normas, las

leyes y la sociedad. Su interés se separa de la cosmología para centrarse en los asuntos

humanos.

 

La aparición de grandes pensadores sistemáticos (como Platón y Aristóteles) supondrá la consagración de las primeras grandes

concepciones filosóficas, que incluirán una pluralidad de temas, desde la cosmología hasta la

política, pasando por la antropología o la ética. 

Suelen incluirse en esta etapa a las diferentes escuelas posteriores, como los

peripatéticos, los escépticos, los cínicos, los epicúreos y los estoicos, todos ellos

preocupados por cuestiones fundamentalmente éticas.

470 - 400 a.C.

Se dedicó a la filosofía buscando el

conocimiento de sí mismo y la práctica de la

virtud.

Su austeridad de vida y su forma de enseñar

fue una clara denuncia para sus conciudadanos.

Reunió en torno a sí numerosos discípulos a quienes enseñaba en las plazas públicas, despreciado

por los sofistas a quienes ridiculizaba, perseguido por los

ciudadanos a quienes molestaba. Fue condenado a

muerte por su impiedad.

     Superó la sofística al recuperar el sentido de la

verdad.

Es acusado de introducir nuevos

dioses y corromper a la juventud, por lo que es condenado a morir ingiriendo la cicuta.

Se le debe la introducción de los razonamientos

inductivos y la definición universal, ambos

elementos, básicos de todo principio de

ciencia.

Su ética está centrada en el hombre, desde el punto de

vista de su interioridad (conócete a ti mismo), siendo

su centro el concepto de virtud (areté) como

disposición última y radical del hombre; esta virtud es ciencia.

Seguía la Mayéutica consistente en una serie de preguntas

ordenadas y graduadas que obligaban al interlocutor a pensar y discernir por sí mismo, llevándolo

al conocimiento de la verdad.

     Su método lo condujo al descubrimiento de los

conceptos o ideas universales de las cosas: de

un número suficiente de casos se desprende una

idea general, es la inducción.

Que conozcamos su pensamiento se debe a sus discípulos, en especial a

Platón.

Una de sus mas conocidas frases :

“Yo solo se que no se nada”

Con la cual solo lograba confundir a sus discípulos, utilizando la IRONIA.

Otra frase:

“Conocete a ti mismo”

La ocupaba como el relativismo de los sofistas que fueron el mayor enemigo de Sócrates por tratar de llegar a una definición universal, es decir un concepto.

Trato de llegar a una definición universal, la justicia

y la verdad.

Decia:

“El vacio es por la ignorancia”

La cadena de injusticia lo sello con su muerte:

“Mas vale recibir una injusticia, que cometerla”

Es creador de la ETICA.

428 - 347 a.C.

Discípulo de Sócrates y su principal difusor. Es la primera lumbrera de la filosofía universal, su

verdadero nombre es Aristocles; recibe el nombre de Platón por la anchura de sus espaldas. De alto linaje y muerto su maestro se dedica a viajar. En

Atenas forma su propia escuela, la academia. Su obra es conocida como el idealismo platónico.

Junto con Aristóteles; su obra se conoce casi

en su totalidad.

Su pensamiento parte de Sócrates, pero su gran importancia reside

en el descubrimiento que hizo de las ideas.

Escogió el diálogo para expresar su obra, destacando: Hipias, El

Banquete, Felón, Protágoras, La República, etc.

Su obra filosófica de estilo poético.

También se preguntó por el ser de las cosas y dónde

encontrarlo.

Utilizó el mito como medio para expresar su pensamiento, en especial en lo que se relaciona con la explicación acerca de que el ser de las cosas se encuentra en las ideas, las cuales no pueden ser accesibles directamente a nuestro

conocimiento y el del olvido del hombre sobre lo que ya conoce antes de su existencia como

hombre, cuando se origina por la caída de un alma de procedencia celeste; ahora el recuerdo

es sólo sombra de las ideas.

Llegando a la conclusión de la existencia de dos mundos, entre los cuales

no hay contradicción: el mundo de las ideas, que corresponde al dominio del ser y constituye la única realidad; y el

mundo de las sombras que corresponde al no-ser, es el mundo sensible, el

devenir.

Para explicar el mundo de Platón supone que existen cuatro géneros de realidad:

c) Receptáculod) Las ideas e) Dios f) Criaturas

Fundo la academia llamada filosofía de espiritualidad. Se

enfrento al materialismo de los atomistas.

Platón divide al ente en: géneros y

especies

Muy bien explicado en la bella alegoría del Mito de las

Cavernas. Su aporte no es solamente filosófico, sino también literario. Platón aporta conceptos sobre la estructura de la realidad, el ser y el ente, ética y política y

sobre la filosofía misma.

Supone dos tipos de conocimientos, el sensible

aportado por los sentidos y que no pasa de ser ni simple opinión y que sólo me permite comprender

las cosas materiales; y el conocimiento intelectual, el

verdadero por medio del cual conocemos el mundo ideal, es

recordar "reminiscencias".   

Conocer es recordar. El hombre alma y cuerpo unidas por accidente. La muerte es

liberación y pasó al mundo de las ideas si has llevado una vida

virtuosa (Bien Justicia Y Belleza). Es pues la virtud y la perfección de la idea del bien que purifica el

alma.

Por tanto de las categorías sociales Gobernantes, Guardianes o

Guerreros y los trabajadores son los Filósofos los que deben tener la conducción del gobierno por

su sabiduría.

384 – 322 a.C.

A diferencia de Platón sólo cree en la existencia de un mundo que es

el real. De allí que su teoría se llame el realismo. Es la figura más

grande de toda la filosofía, creador de la lógica, forjador de la metafísica, sistematizador de

los conocimientos.

     Admite varios grados de conocimiento: Sensible a través de las

sensaciones que recibimos de las cosas. Conocimiento experimental que de forma técnica o del saber hacer las cosas permite captar lo

concreto y singular; y el conocimiento racional o intelectual que consiste en

saber el porqué de las cosas.

Inicia la metafísica con las ideas, de la teoría ya que se clasifica y se

define.

En su metafísica permite comprender como el ser no es unívoco, si no que existen

diversos modos de ser; por lo que denominó la esencia y el accidente.

Deduce por el acto y la potencia y su relación con el movimiento la existencia de

un primer motor inmóvil, Dios; el alma y el cuerpo son un sólo compuesto que forman

al hombre.

     La filosofía griega adquiere su plena madurez, y a partir de

quien empezará su decadencia. Era Macedonio Helenizado y

escribió tres clases de libros: los exotéricos, filosóficos o

cromáticos y esotéricos.

Casi todo el pensamiento de este filósofo ha sido base

determinante de la mayor parte del pensamiento del occidente,

aún hasta nuestros días, y su influencia fue marcadísima en el concepto cristiano del mundo y

en la metafísica.

Fue científico junto con Platón y Sócrates, como uno de los

pensadores mas destacados de Grecia. Fue alumno de

Platón, modifico mucho de las ideas platónicas.

Describe tres tipos de gobierno: Monarquía,

Aristocracia y Democracia, identificando la sociedad

con el Estado.

Inicio la zoología. Aristóteles y Platón, la figura mas

importante de la filosofía griega