SÍLABO - Universidad Alas · PDF filecontinuos: Vigas continúas en concreto...

Preview:

Citation preview

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

SILABO DE PUENTES Y OBRAS DE ARTE

I. DATOS GENERALES

1.0 Unidad Académica : Ingeniería Civil

1.1 Semestre Académico : 2018- 1B

1.2 Código de la Asignatura : 0802-08503

1.3 Ciclo : IX

1.4 Créditos : 3

1.5 Pre requisitos : ANÁLISIS ESTRUCTURAL I

1.6 Duración : 16 semanas

1.7 Horas semanales totales

1.8 Docente (s) :

II. SUMILLA

La asignatura de PUENTES Y OBRAS DE ARTE es de naturaleza

Teórico-Práctico, pertenece al área de formación especializada.

Tiene como proposito que el estudiante aplique sus conocimientos

sobre el acero y el concreto para estructurar de manera adecuada el

puente. Su contenido está organizado en las siguientes cuatro

unidades didácticas:

UNIDAD I: CONCEPTOS GENERALES

UNIDAD II: INTRODUCCIÓN AL ANALISIS DE PUENTES

Horas presenciales Horas a distancia Total

Teoría Práctica Total Teoría Práctica Total

2 2 4 00 00 00 4

UNIDAD III: DISEÑO DE PUENTES TIPO LOSA. CALCULO Y

DETALLADO DE REFUERZOS

UNIDAD IV: PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS Y OBRAS DE ARTE

III. COMPETENCIA

Dotar al alumno de la preparación académica y formación

práctica con relación al diseño de los distintos tipos de puentes y

obras de Arte inherentes a los caminos, incidiendo en los

diferentes métodos de diseño y construcción de los mismos; así

como en propender a la investigación de métodos y

especificaciones nuevas que sean técnica y económicamente

adecuadas y que puedan aplicarse a la realidad geográfica,

económica y social del país por parte de los futuros Ingenieros

Civiles.

3.1 CAPACIDADES

• Conoce los conceptos respecto a la importancia de puentes.

• Analiza los problemas de esfuerzos en los elementos de las

estructuras

• Aplica métodos de diseño de puentes de concreto armado

• Conoce los distintos tipos de subestructuras (estribos y pilares),

conceptos, criterios y herramientas de diseño

3.2 CONTENIDOS ACTITUDINALES

• Valora y participa activamente en la información vertida en

clase, aplicación de casuísticas que fortalezcas los

conocimientos adquiridos.

• Valora la importancia de lo aprendido y muestra su confianza al

trabajar con expresiones propias de la investigación y además

establece criterios de solución.

• Adquiere conocimiento y entinad la responsabilidad adquiridas

al formular, evaluar y aprobar las ampliación y prestaciones

adicionales así como sabe interpretar las diferencias entre una

obra por administración directa y un por contrata.

• Reconoce y comprende la importancia de los materiales

estructurales y muestra seguridad en la utilización de datos de

los manuales, para resolver problemas de diseño.

IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD I:

CONCEPTOS GENERALES

CAPACIDAD: Conoce los conceptos respecto a la importancia de puentes.

SEMANA CONTENIDOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE HORAS

PRESENCIALES

HORAS A

DISTANCIA

01

Introducción, reseña histórica, definiciones, partes de un puente, clasificación de los puentes, tipos de superestructuras y de sub-estructuras, materiales para puentes.

Aplicación de la clase en ejemplos tanto en

una obra pública como en una obra privada

generando la dinámica en grupo 4 0

02

Introducción, estudios, topográficos batimetría, hidrología, hidráulica, geología, geotécnica, geometría y vialidad, ecología, aspectos económicos, aspectos constructivos, aspectos de tránsito. Normas y Reglamentos.

Analiza y desarrolla problemas en los que

identifica

4 0

03

Acciones sobre los puentes Introducción, cargas permanentes. Cargas

móviles en puentes de carreteras. Cargas

móviles en el Perú y en otros países. Efectos

de la carga móvil: Impacto, frenado y

aceleración, temperatura, viento,

desplazamiento de apoyos, empujes de tierra

y flujo de agua, acciones Sísmicas, etc.

Combinaciones de carga: En efecto servicio y

en condiciones últimas.

4 0

04

El proyecto de la estructura de

puentes

1ra práctica calificada

Introducción, etapas del proyecto:

Predimensionamiento, análisis estructural,

diseño de los elementos, verificación,

expediente técnico. Ejemplos ilustrativos

Desarrolla la 1ra práctica calificada

4 0

UNIDAD II:

INTRODUCCIÓN AL ANALISIS DE PUENTES

CAPACIDAD: Analiza problemas de esfuerzos en los elementos de las estructuras

SEMANA CONTENIDOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE HORAS

PRESENCIALES

HORAS A

DISTANCIA

05

Introducción al análisis de puentes Introducción, métodos de análisis

estructural: aproximados, métodos clásicos,

métodos modernos. Comentarios y

recomendaciones para el uso apropiados de

las diversos métodos.

4 0

06

Puente tipo losa Introducción, rango de aplicación,

predimensionamiento. Teoría de losad:

Hipótesis y ecuaciones básicas, Análisis:

Métodos aproximados: AASHTO. Métodos

clásicos. Ejemplos ilustrativos de Análisis y

diseño de Puentes.

4 0

07

Tablero de losasy vigas (vigas “T”) Introducción, rango de aplicación,

predimensionamiento, tipos de tableros:

Secciones t monolítica, secciones

compuestas, secciones cajón. Uso de

Concreto Armado compuestos, vigas

metálicas y tableros losa de concreto

armado. Métodos aproximados: AASHTO.

Métodos modernos: Emparrillados ejemplos,

método de elementos finitos, ilustrativos de

análisis y diseño de puentes de un tramo

4 0

08

Repaso

Examen Parcial

Repaso general de los temas incluidos en el

examen.

Desarrolla el Examen Parcial

4 0

UNIDAD III:

DISEÑO DE PUENTES TIPO LOSA. CALCULO Y DETALLADO DE REFUERZOS

CAPACIDAD: Aplica métodos de diseño de puentes de concreto armado

SEMANA CONTENIDOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE HORAS

PRESENCIALES

HORAS A

DISTANCIA

09

Puentes y vigas de varios tramos Introducción, rango de aplicación,

predimensionamiento. Tipos de puentes

continuos: Vigas continúas en concreto

armado y en sección mixta. Análisis

transversal, análisis longitudinal. Uso de

líneas de influencia, uso de computadoras.

Ejemplos ilustrativos de análisis y diseño de

puentes continuos de varios tramos

4 0

10

Puentes reticulados Introducción, rango de aplicación,

predimensionamiento, tipos de puentes

reticulares, diseño de largueros, vigas de

piso diseño de armaduras y conexiones.

4 0

11

Diseño de estribos y palieres de puentes

Calculo de cargas de diseño, tipo de

estribos y pilas en concreto ciclopleo y

armado. Verificación de estabilidad:

deslizamiento, volteo y presión de apoyo

diseño estructural cimentaciones

superficiales y profundas (causones)

4 0

12

Dispositivos de apoyo

2da Práctica Calificada

Introducción, tipos, procedimientos de

cálculos, Ejemplos ilustrados

Desarrolla la 2da Práctica Calificada

4 0

UNIDAD IV:

PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS Y OBRAS DE ARTE

CAPACIDAD: Conoce los distintos tipos de subestructuras (estribos y pilares), conceptos, criterios y herramientas de diseño

SEMANA CONTENIDOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE HORAS

PRESENCIALES

HORAS A

DISTANCIA

13

Obras de arte de concreto y acero Aspectos hidrologicos e hidraulicos para

el diseño de drenaje superficial de

caminos. Diseño estructural de

“Alcantarillas” de concreto y de

metalcorrugado. Diseño de alcantarillas

de metal corrugado de gran luz. Práctica-

Película y Slides

4

0

14

Procedimientos constructivos Falsos puentes encofrado de tableros

Procedimientos constructivos de lasas

de concreto armado – secuencias de

vaciado.

Montaje de puentes y metálicos

reticulados (sima) Slides de Obras.

4

0

15

Procedimiento y Construcción

Construcción de puentes de trabes

metálicos y losa de concreto (Sección

mixta Slices de obras)

4

0

* El examen sustitutorio se evaluará una semana después del examen final

16

Repaso

EXAMEN FINAL

Repaso general de los temas incluidos en

el examen.

Desarrollo del examen final

4

0

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Por la naturaleza de la asignatura, se desarrollará de manera dinámica, con

métodos de integración entre el estudiante y el docente, se utilizarán

estrategias del aprendizaje y enseñanza basada en problemas y el estudio de

casos a través de la investigación.

Para lograr las competencias se realizaran las siguientes actividades de

aprendizaje: Método expositivo del docente, participación guiada del alumno,

discusión grupal de casos y análisis de resultados y el desarrollo de un trabajo

de investigación o proyecto grupal de una problemática que se aplique en

ingeniería, el cuál será desarrollado de manera progresiva.

VI. EQUIPOS Y MATERIALES Equipos: Computadora, multimedia.

Materiales:

Impresos: Manuales tutoriales, guías de prácticas, hojas de actividad.

Digitales: Presentaciones, Videos, Audio.

Medios electrónicos: Blackboard, Correo electrónico, direcciones electrónicas

relacionadas con la asignatura.

VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Procedimientos: Evaluación sumativa (examen parcial y examen final).

Evaluación de proceso (avance procesual del trabajo de investigación)

Frecuencia: semanal (evaluación permanente).

Ponderación: la obtención del Promedio Final (PF) será:

PF = (EPx0.30) + (EFx0.30) + (PPx0.40)

EP = Examen Parcial

EF = Examen Final

PP = Promedio de Prácticas

Autoevaluación: cada cuatro semanas (contenido actitudinal).

Coevaluación: presentación del avance del trabajo de investigación

general y sustentación final (1 por mes).

VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN Bibliográficas

R. PARK & T. PAULAY. “Estructuras de Concreto Reforzado”

E. NAWY. “concreto reforzado un Enfoque Básico”

N.T.E Eogo-89-ININVI. “Norma Técnica de Edificaciones”

“Norma de construcción CONCRETO ESTRUCTURAL ACI318-99”.