Power de Propececión de Hombro

Preview:

Citation preview

PROPIOCEPCIÓN DE HOMBRO Y SU

APLICACIÓN EN LA TERAPÉUTICA

Supervisora: Lic. Diana Alvarez

Lic. Claudia Miranda

Practicantes: Consalvi, Eliana

Jordan , Melisa

2014

Universidad Nacional de Mar del PlataFacultad de ciencias de la Salud y Servicio SocialLicenciatura de Terapia Ocupacional

PROPIOCEPCIÓN

Sherrington

(1906)

•“Es la información sensorial que contribuye al sentido de la posición propia y al movimiento”

Ayres

(1972)

•Agrega que la misma asume un rol critico influyendo en las acciones motoras y principalmente modulando el estado emocional

Saavedra(200

3)

•En la actualidad, se conoce como la conciencia de posición y movimiento articular, velocidad y detección de la fuerza del movimiento.

•Tres componentes principales:

•Estatestesia, Cinestesia, Actividades efectoras

Receptores Propioceptivos

RuffiniCorpúsculo de PaciniÓrgano tendinoso de GolgiTerminaciones nerviosas libres

Durante el proceso de rehabilitación se debe: trabajar en el fortalecimiento de los músculos involucrados con ejercicios específicos y progresivos, y la reeducación propioceptiva particularmente de cadena cinemática cerrada y un plan funcional que incluya todo el miembro superior.

ALTERACIONES PROPIOCEPTIVAS Y MUSCULARES

Estabilizadores estáticos y dinámicos del hombro lesionado

Cambios mecánicos en la articulación

Disminución de la estimulación de mecanoreceptores capsulo-ligamentosos y

musculotendinosos

Propiocepción afectada

Alteración del control neuromuscular,

Afectando la estabilidad dinámica articular

Alteración de la cadena cinemática

Se llama cadena cinemática cerrada cuando el sistema de articulaciones del miembro superior se encuentra unido a una resistencia externa (levantar pesas, realizar un ejercicio sobre pared)

Las articulaciones del miembro superior constituyen una cadena cinemática abierta, cuando la parte distal del miembro superior tiene una amplia libertad de acción (saludar con la mano, arrojar una pelota).

Articulación Glenohumeral

Articulación incongruente

Estabilizadores Estáticos y dinámicos

Importancia de la cupla.

Deltoides y Manguito Rotador.

En ausencia del MR

Las unidades deben actuar simultánea y sinérgicamente para conseguir una función normal La cabeza humeral

migra del centro de la cavidad glenoidea al apicex

En ausencia de ambos

Impotencia Funcional .Ej: Triada Desafortunada.

Escapula y su

musculatura.

Función mantener La estabilidad

dinámica.

Fundamental en el control activo y pasivo de la Art. Glenohumeral.

Permite correcta congruencia de las

superficies articulares

Genera una zona de movimiento

segura.

ENTRENAMIENTO DEL SISTEMA PROPIOCETIVO EN LESIONES DE HOMBRO

Ejercicios específicos de:

COORDINACION FUERZA EQUILIBRIO TIEMPO DE REACCION ANTE SITUACIONES

DETERMINADAS. COMPENSACIONES DE SENSACIONES

ALTERADAS.

•Coordinación intramuscular.

•Coordinación intermuscular

•Propiocepción.

PROPIOCEPCIÓN Y FUERZA

•Se anulan las respuestas reflejas, estimulando la reacción refleja del aparato de Golgi (Relajación Muscular).

PROPIOCEPCIÓN Y FLEXIBILIDAD

•Hace referencia a la capacidad que tenemos para resolver situaciones inesperadas y variables, ya que depende de la información somatosensorial que recoge el cuerpo.

PROPIOCEPCION Y

COORDINACIÓN

Se trabaja brindando estabilidad, fortalecimiento y estímulos propioceptivos…

Herramientas para el Abordaje Terapéutico.

El terapista ocupacional utiliza diferentes herramientas para el abordaje de la rehabilitación de hombro, más específicamente, para la ejercitación propioceptiva del mismo:

Técnica de Facilitación Neuromuscular Propioceptiva Myofascial Release Taping o Vendaje Funcional Estímulos Vibratorios Powerball

TÉCNICAS DE FACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVAS

Aprovechamiento de reflejos posturales

Máxima resistencia manualEstímulos verbales y visuales

Estímulos posicionales

Estimulación propioceptiva a través de:

Myofascial Release

Relajación de fascias intertegumetarias

Tratamiento de puntos gatillos

Brindar autonomía y libertad a cada grupo

muscular

Función: generar cambios físicos en las estructuras estirando y

relajando

Estímulos vibratorios

Acción inhibitoria sobre el Órgano

tendinoso de Golgi

Estimulación de receptores cutáneos

de presión

Efectos: alivio del dolor, relajación,

mayor aporte circulatorio

Beneficios sobre la piel, y la

sensibilidad

Powerball

Instrumento de potenciación

muscular

Utilización en fase de fortalecimiento

Se basa en el principio de fuerza

centrípeta

La velocidad del movimiento es controlada

por el propio paciente

Taping

Es un tipo de inmovilizació

n parcial

Permite cierta

movilidad

Las fibras de algodón permiten

evaporación y secado

rápido.

Estímulo propiocepti

vo constante.

CASOS

ARTROPLASTÍA DE HOMBRO

Apellido y nombre: RT Edad: 63 Años Ocupación: electricista Dominancia: diestro Diagnóstico: Fx de hombro con Artroplastia y fx

de olecraneana de MS Derecho Fecha de accidente: 08/07/13 Mecanismo de lesión: caída de una escalera. Fecha y tipo de cirugía: 24/10/13 Artroplastia de

hombro derecho. Inicio de tratamiento en T.O: 8 /10/11

Radiografías Pre quirúrgico :11 /09/13

Radiografías post quirúrgicas:28/10/13

El material protésico utilizado en la cirugía fue el siguiente:- COMPREHENSIVE SHOULDER SYSTEM HUMERAL FRACTURE W/MACRO 8OND.

- BIO-MODULAR HUMERAL HEAD.

Hombro derecho

Flexión : 150°

Abduccion:90°

Rotación interna: 70°

Rotación externa:40°

Hombro Izquierdo

Flexión: 150°

Abduccion:90°

Rotación interna:70°

Rotación externa:70°

Tiempo de tratamiento: 3 meses y 26 días. Periodo de fortalecimiento muscular, readaptación funcional

Medición Goniometría Actual Pasiva

Actualmente se está trabajando en lo siguiente:

Para la recuperación funcional del hombro: Movilizaciones Pasivas.

Para trabajar globalmente la extremidad y la propiocepción: Diagonales de Kabat.

Para conseguir cambios físicos en la estructura: Masajes Myofasciales.

Estímulo propioceptivo constante: Taping.

Para trabajar estiramientos brindando estímulos propioceptivos: utilización de pelotas.

Ejercicios sobre pared para trabajar la flexión.

Ejercicios decoaptadores.

Trabajo muscular isométrico de la musculatura involucrada.

Para favorecer las movilizaciones activas utilizaremos ejercicios bilaterales mediante el uso de pelotas, roldanas, mancuernas, bandas elásticas.

Se realizan indicaciones y adaptaciones en relación AVD y AIVD.

Diagonal Primitiva

Patrón extensor:Hombro: extensión, aducción y rotación interna.Codo: extensión Antebrazo: pronación Muñeca: desviación cubitalMano: flexión y aducción

Patrón flexor:Hombro: flexión, abducción, y rotación externaCodo: extensiónAntebrazo: supinación Muñeca: extensión radialMano: extensión y abducción

Técnica de relajación Myofascial

Taping, estímulo propioceptivo constante.

Ejercicio de fortalecimiento. Ejercicio

propioceptivo sobre pelota.

FRACTURA PROXIMAL DE HUMERO Nombre y Apellido: HC Edad: 26 Años Diagnóstico: fractura proximal de humero de

MS Izquierdo Fecha del accidente: 02/12/2013 Mecanismo de lesión: caída en moto, trauma

directo sobre cara lateral del humero Cirugía: 09/12/2013 Tipo de cirugía: reducción y osteosíntesis de

fractura proximal humero izquierdo Nº de HC: 301.033 Fecha de ingreso a Terapia Ocupacional:

19/12/2013

Radiografía pre-quirurgica: 02/12/2013

Imágenes tomograficas: 03/12/2013

Radiografías post-quirurgica

Hombro derecho

Flexión : 180°

Abduccion:90°

Rotación interna: 70°

Rotación externa:80°

Hombro Izquierdo

Flexión: 170°

Abduccion:90°

Rotación interna:70°

Rotación externa:70°

Tiempo de tratamiento: 3 meses Segunda fase del protocolo de rehabilitación de hombro

Medición Goniometría Actual

Actualmente se está trabajando en lo siguiente: Para la recuperación funcional del hombro: Movilizaciones Pasivas. Para trabajar globalmente la extremidad y la propiocepción: Diagonales

de Kabat. Para conseguir cambios físicos en la estructura: Masajes Myofasciales. Estímulo propioceptivo constante: Taping. Para trabajar estiramientos brindando estímulos propioceptivos:

utilización de pelotas. Ejercicios sobre pared para trabajar la flexión. Ejercicios decoaptadores. Trabajo muscular isométrico de la musculatura involucrada. Para favorecer las movilizaciones activas utilizaremos ejercicios

bilaterales mediante el uso de pelotas, roldanas, mancuernas, bandas elásticas.

Se realizan indicaciones y adaptaciones en relación AVD y AIVD.

Ejercicios pasivos de tracción de escapula.

Ejercicios activos- asistidos con pelota y barra

LUXACIÓN GLENO HUMERAL ANTERIOR

Apellido y nombre: MC Edad: 69 Años Ocupación: jubilada Dominancia: diestro Diagnóstico: Luxación Glenohumeral antero

inferior derecho Fecha de accidente: 20/01/14 Mecanismo de lesión: caída en el

colectivo. Fecha de cirugía y tipo: 20/01/14

reducción de luxación. Inicio de tratamiento en T.O: 21/01/14

Radiografías de la lesión: 20/01/2014

Radiografía: post-reducción: 20/01/2014

Actualmente se está trabajando en lo siguiente: Para la recuperación funcional del hombro: Movilizaciones Pasivas. Para trabajar globalmente la extremidad y la propiocepción: Diagonales

de Kabat. Para conseguir cambios físicos en la estructura: Masajes Myofasciales Estímulo propioceptivo constante: Taping. Para trabajar estiramientos brindando estímulos propioceptivos:

utilización de pelotas. Ejercicios sobre pared para trabajar la flexión. Ejercicios decoaptadores. Trabajo muscular isométrico de la musculatura involucrada. Para favorecer las movilizaciones activas utilizaremos ejercicios

bilaterales mediante el uso de pelotas, ,roldanas, mancuernas, bandas elásticas.

Se realizan indicaciones y adaptaciones en relación a las AVD y AIVD.

Tiempo de tratamiento: 1 mes y 6 días

Primera fase del protocolo de rehabilitación de hombro

Anteroposicion y retroposicion

Ejercicios isométricos

Ejercicios con pelotas

Ejercicio activo.

MANGUITO ROTADOR Nombre y apellido:MD Edad: 60 años Puesto laboral: filetero Diagnóstico: Ruptura de Manguito Rotador

de MS Izquierdo Fecha del accidente: 07/11/2013 Mecanismo de lesión: Al tirar de un cajón,

sintió un dolor fuerte en hombro izquierdo Fecha de cirugía: 13/12/2013 Tipo de cirugía: AVC complejo de hombro

izquierdo (se le colocaron dos arpones) Nº de HC: 309.031 Fecha de ingreso a Terapia Ocupacional:

08/01/2014

Radiografía pre-quirurgicas: 11/12/2013

Radiografía post-quirurgica: 13/12/2013

Hombro derecho

Flexión : 175°°

Abduccion:90°

Rotación interna: 70°

Rotación externa:90°

Hombro Izquierdo

Flexión: 160°

Abduccion:90°

Rotación interna:50°

Rotación externa:70°

Tiempo de tratamiento: 2 meses y 20 días Segunda fase del protocolo de rehabilitación de hombro.

Medición Goniometría Actual

Actualmente se está trabajando en lo siguiente: Para la recuperación funcional del hombro: Movilizaciones Pasivas. Para trabajar globalmente la extremidad y la propiocepción: Diagonales

de Kabat. Para conseguir cambios físicos en la estructura: Masajes Myofasciales. Estímulo propioceptivo constante: Taping. Para trabajar estiramientos brindando estímulos propioceptivos:

utilización de pelotas. Ejercicios sobre pared para trabajar la flexión. Ejercicios decoaptadores Trabajo muscular isométrico de la musculatura involucrada. Para favorecer las movilizaciones activas utilizaremos ejercicios

bilaterales mediante el uso de pelotas, ,roldanas, mancuernas, bandas elásticas.

Se realizan indicaciones y adaptaciones en relación a las AVD y AIVD.

Diagonal Funcional

Patrón flexor:Hombro :Flexión ,Aducción, rotación InternaCodo Flexión Antebrazo: PronadoMuñeca: Flexión RadialMano: Flexión y Aducción

Patrón Extensor: Hombro :Extensión, aducción, Rotación InternaCodo: Extensión Antebrazo :Supinado Muñeca: Extensión RadialMano: Extensión , abducción

Estiramiento con pelota

Movilizaciones pasivas de

escapula y hombro

Estimulo vibratorio

CONCLUSIÓN: Trabajamos sobre el sistema propioceptivo a través de ejercicios específicos para mejorar la fuerza, coordinación, tiempo de reacción ante situaciones determinadas y ayudar a compensar la perdida de sensaciones ocasionadas tras una lesión articular para evitar el riesgo de que esta se vuelva a producir. Con el entrenamiento propioceptivo los reflejos básicos incorrectos tienden a eliminarse para optimizar las respuestas mas eficientes.

Es importante destacar que:

Cada uno de los ejercicios descriptos y de la estimulación brindada van a depender del tipo de patología que presente el paciente, la edad, el tipo de cirugía y la etapa en la que se encuentre, según el protocolo que se este utilizando.