Ruidos y soplos cardiacos

Preview:

Citation preview

SEMIOLOGIA SEMIOLOGIA CARDIOVASCULARCARDIOVASCULAR

CorazónCorazón

En anatomía, el corazón es el órgano principal del aparato circulatorio. Es un músculo estriado hueco que actúa como una bomba aspirante e impelente, que aspira hacia las aurículas la sangre que circula por las venas, y la impulsa desde los ventrículos hacia las arterias.

El término cardiaco hace referencia al corazón en griego kardia (καρδια).

Anatomía del corazónAnatomía del corazón

Situación: El corazón está situado prácticamente en medio del tórax (mediastino), entre los dos pulmones, encima del diafragma, delante del raquis torácico separado de las vértebras por el esófago y la aorta, y detrás del esternón y de los cartílagos costales. El corazón se fija en esta situación por medio de los grandes vasos que salen y llegan a él, y por el pericardio.

Anatomía del corazónAnatomía del corazón

Forma y orientación: El corazón tiene forma de pirámide triangular o cono, cuyo vértice se dirige hacia abajo, hacia la izquierda y hacia delante, y la base se dirige hacia la derecha, hacia arriba y un poco hacia atrás.

Anatomía del corazónAnatomía del corazón

Volumen y peso: El volumen del corazón varía según el sexo y la edad. Tradicionalmente se ha comparado el volumen del corazón con el de un puño, pero cambia considerablemente dependiendo de si el corazón está en sístole o en diástole. El volumen total varía entre 500 a 800 mililitros, siendo más importante el volumen de eyección del ventrículo izquierdo. Su peso ronda los 275 gramos en el hombre y 250 gramos en la mujer.

Partes del corazónPartes del corazón

El corazón se divide en dos mitades laterales, que son el corazón derecho, en la que circula la sangre venosa y el corazón izquierdo, en la que circula la sangre arterial. Cada una de estas dos mitades se subdivide en otras dos, situadas una encima de la otra que son: la cavidad superior llamada aurícula o atrio, y la cavidad inferior llamada ventrículo.

Cada aurícula comunica con el ventrículo por medio de un orificio llamado orificio auriculoventricular, que contiene una válvula derecha llamada válvula tricúspide y una válvula izquierda llamada válvula mitral.

Los dos corazones están separados en toda su altura, por medio de un tabique vertical que se llama tabique interauricular entre las dos aurículas y tabique interventricular entre los dos ventriculos. Por lo tanto: ◦Corazón derecho: Está formado por la aurícula

derecha y el ventrículo derecho, separados por la válvula tricúspide.

◦Corazón izquierdo: Está formado por la aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo, separados por la válvula mitral.

Estructura del corazón: Las capas del corazón son de dentro afuera: el endocardio, el miocardio el pericardio y el epicardio. Entre las capas del corazón se encuentran fibras nerviosas constituyendo el plexo cardíaco.

1. Aurícula derecho, 2. Aurícula izquierdo, 3. Vena cava superior,4.

Aorta, 5. Arteria pulmonar, 6. Vena pulmonar, 7. Válvula mitral, 8. Válvula aórtica, 9. Ventrículo izquierdo, 10. Ventrículo derecho, 11. Vena cava inferior, 12. Válvula tricúspide, 13. Válvula pulmonar

Fisiología del corazónFisiología del corazón

Cada latido del corazón desencadena una secuencia de eventos llamados ciclo cardiaco, que consiste principalmente en tres etapas: sístole auricular, sístole ventricular y diástole.

Durante la sístole auricular, las aurículas se contraen y proyectan la sangre hacia los ventrículos.

Una vez que la sangre ha sido expulsada de las aurículas, las válvulas auriculoventriculares entre las aurículas y los ventrículos se cierran.

Esto evita el reflujo de sangre hacia las aurículas. El cierre de estas válvulas produce el sonido familiar del latido del corazón.

SISTOLESISTOLE

La sístole ventricular implica la contracción de los ventrículos expulsando la sangre hacia el sistema circulatorio. Una vez que la sangre es expulsada, las dos válvulas sigmoideas, la válvula pulmonar en la derecha y la válvula aórtica en la izquierda, se

DIASTOLEDIASTOLE

Por último la diástole es la relajación de todas las partes del corazón para permitir la llegada de nueva sangre.

La expulsión rítmica de la sangre provoca el pulso que se puede palpar en las arterias radiales, carótidas, femorales, etc.

HEARTHEARTDIASTOLE SISTOLE

Auscultación Cardiaca: TécnicaAuscultación Cardiaca: TécnicaA) Estetoscopio:

Auscultación Cardiaca: TécnicaAuscultación Cardiaca: Técnica

B) Ambiente silencioso.C) Auscultación de cada ruido por

separado y progresivo.D) Evaluar todas las áreas (tener en

cuenta lo que uno busca). Identificar y evaluar R1 y R2, determinar el ritmo e investigar los silencios sistólico y diastólico, para detectar otros ruidos y soplos.

AREAS DE AUSCULTACIÓNAREAS DE AUSCULTACIÓNFOCO AORTICO: 2º EIC paraesternal derechoFOCO AORTICO ACCESORIO:3º EIC paraesrenal izquierdoFOCO PULMONAR: 2º EIC paraesternal izquierdoFOCO MITRAL:4º-5º EIC línea medioclavicularFOCO TRICUSPÍDEO:Región xifoidea y paraxifoidea

Auscultación Cardiaca: ÁreasAuscultación Cardiaca: Áreas

Auscultación Cardiaca: RuidosAuscultación Cardiaca: Ruidos

Primer Ruido: Vibración amplia que aparece 0,02” después del QRS en el ECG. Se ausculta mejor en la región de la punta. Depende del cierre de las válvulas mitral y tricuspídea (M1 + T1), y se produce en el momento de su detección brusca, ocasionada por la tensión de las cuerdas tendinosas, que evitan así el prolapso valvular hacia las aurículas.

Auscultación Cardiaca: RuidosAuscultación Cardiaca: Ruidos

Primer Ruido *Intensidad: PR corto, EM, CIA, PVM PR largo, IAo, IM reumática, BCRI.

* Desdoblamiento: Patológico: BCRD, EV (izq.), WPW (izq.) Paradójico: EM, EV (der.), Mixomas.

Auscultación Cardiaca: RuidosAuscultación Cardiaca: Ruidos

SEGUNDO RUIDO: es más breve y agudo que el primer ruido. Coincide con el final de la onda T del ECG. Es más intenso en la zona de la base donde se distinguen sus dos componentes principales, que corresponden a los cierres valvulares aórticos (A2) y pulmonar (P2).

Auscultación Cardiaca: RuidosAuscultación Cardiaca: Ruidos

SEGUNDO RUIDO Intensidad: P2: HTP, CIA. A2: HTA, Coartación de Ao.

P2: EP A2: EA, IAo.

Auscultación Cardiaca: RuidosAuscultación Cardiaca: Ruidos

SEGUNDO RUIDO Desdoblamiento *Fisiológico: hasta 100 mseg en inspiración y 40

mseg en espiración. *Amplio, permanente no fijo ( mayor de 40 mseg

en espiración y variación mayor a 15 mseg en inspiración). Causas eléctricas: BCRD, EV izq., WPW izq. Causas mecánicas: EP, CIA, CIV, IM severa. *Amplio, permanente y fijo (mayor de 40 mseg en

espiración y variación menor a 15 mseg en inspiración). Ej.: CIA, BCRD+ICC.

*Paradojal ( P2 precede a A2). Ej.: BCRI, WPW der., Marcapasos transitorio o permanente, EAo, IAo severa.

*R2 único: derecho---Tetralogía de Fallot. izquierdo---EAo severa, HTA.

Auscultación Cardiaca: RuidosAuscultación Cardiaca: Ruidos

TERCER RUIDO: patológico en mayores de 35 años. Corresponde a la fase de llenado rápido ventricular. Auscultar con campana. Distancia de A2 de 120-180 mseg. R3 derecho aumenta de intensidad con inspiración y el izquier con espiración (mejor en punta).

Causas: CIV, CIA, IM, IAo, ICC, Sme. Hiperdinamicos

Tercer ruidoTercer ruido

CUARTO RUIDO: se produce al final de la diástole, precediendo al primero (50-100 mseg), y coincide con la fase de llenado ventricular por contracción auricular.

Causas: HVI, IM aguda, HTP, EP, MCP restrictivas.

Cuarto ruidoCuarto ruido

Soplos CardíacosSoplos CardíacosDefinición:“Los soplos son vibraciones auditivas prolongadas variables en intensidad, frecuencia, calidad, configuración y duración”.Mecanismos:•Flujo aumentado a través de las válvulas normales o anormales.•Disminución del calibre normal de la estructura.•Dilatación•Interposición de tabiques o membranas al flujo normal.

Focos de máxima auscultación e Focos de máxima auscultación e irradiación.irradiación.

Términos:ApexB.Esternal D

e Ic/espacio

Inter-costalR.

SubxifoideaInflow/

OutflowOtras áreas

de auscultación

Soplos CardíacosSoplos CardíacosLa evaluación del paciente está dada por las características del soplo o de los soplos existentes, así como por la presencia de síntomas.Características de los Soplos:Intensidad/TonoConfiguraciónCualidad

•Irradiación•Momento en relación ciclo•Duración

Soplos Cardíacos: Clasificación de Soplos Cardíacos: Clasificación de

LevineLevine

Intensidad / Tono: Alto & BajoIntensidad / Tono: Alto & Bajo

Grado I : Débil, se escucha con dificultadGrado II: Débil, se identifica inmediatamente Grado III: Moderadamente intensoGrado IV: Intenso / pueden ir con “Fremito”Grado V: Muy intenso, auscultado

estetoscopioGrado VI: > Intenso, ausculta s/estetoscopio

El cambio de intensidad es de relevancia Dg.No es siempre proporcional a la intensidad de la lesión

Soplos Cardíacos: Soplos Cardíacos: Configuración o FormasConfiguración o Formas

Crescendo: Aumentando

Decrescendo: Disminuyendo

Crescendo-Decrescendo: Diamante

Plateau: Sin cambio de intensidad.

Soplos Cardíacos: Soplos Cardíacos: Duración, Irradiación, MomentoDuración, Irradiación, Momento

Duración: Longitud en la sístole o diástole que el soplo ocupa.

Irradiación: Dirección del soplo, que sigue a la del flujo sanguíneo.

Momento o Ubicación: Del soplo en relación al ciclo cardíaco.

Soplos Cardíacos: Soplos Cardíacos: Característica o Cualidad del Soplo Característica o Cualidad del Soplo

Áspero o rudo

RetumboRasguñoGruñidoSoplanteChirrianteMusical

Soplos Cardíacos: Soplos Cardíacos: Momento o Ubicación o Timing.Momento o Ubicación o Timing.

De acuerdo al ciclo cardíaco:• Soplos Sistólicos: Valor 2º R.• Soplos Diastólicos: Organicidad del

soplo.• Soplos ContinuosDe acuerdo al foco de auscultación:• Focos clásicos• Maniobras“El sitio de mayor intensidad no señala el foco de la lesión”.

Auscultación Cardiaca: soplosAuscultación Cardiaca: soplos

Clasificación de Soplos

Sistólicos

Diastólicos

Continuos

Auscultación Cardiaca: soplosAuscultación Cardiaca: soplos

SISTOLICOS

HOLOSISTÓLICOS PRECOCES MESOSISTÓLICOS TELESISTÓLICOS

•Insuficiencia mitral

•Insuficiencia Tricuspídea

•CIV

•Insuficiencia Mitral Aguda

•CIV congénita•Estenosis Aórtica

•Estenosis Pulmonar

•Coartación de Aorta

•Prolapso Mitral

•Disfunción de Músculo Papilar

Auscultación Cardiaca: soplosAuscultación Cardiaca: soplos

DIASTÓLICOS

PRECOCES MESODIASTÓLICOS TELEDIASTÓLICOS

*Insuficiencia Aórtica severa.

*Insuficiencia pulmonar severa

*Estenosis mitral.(duración del soplo en relación a severidad)

*Estenosis mitral.

*Estenosis Tricuspídea

Auscultación Cardiaca: soplosAuscultación Cardiaca: soplos

*Conducto Arterioso Persistente: es el más frecuente. Soplo en maquinaria o de GIBSON.

*Rotura aneurismática del seno de Valsalva.

*Fístulas AV.

CONTINUOS

Auscultación Cardiaca: soplosAuscultación Cardiaca: soplos

Auscultación Cardiaca: soplosAuscultación Cardiaca: soplos

Auscultación Cardiaca: soplosAuscultación Cardiaca: soplos

Auscultación Cardiaca: soplosAuscultación Cardiaca: soplos

Auscultación Cardiaca: soplosAuscultación Cardiaca: soplos

SOPLOS INOCENTES: *Siempre son sistólicos y precoces. *Poco intensos. *R2 normal. *Varia con los cambios posturales hasta

desaparecer. * Raro foco de máxima intensidad sea

Aórtico.

Auscultación Cardiaca: ClickAuscultación Cardiaca: Click

EYECTIVOS: # Aórticos: EA, HTA, Dilatación proximal de aorta.

# Pulmonares: HTP, EP.

NO EYECTIVOS: (se ubican en la parte media y tardía de la sístole). Ej.: PVM, MCPH, CIA.

Auscultación Cardiaca: Auscultación Cardiaca: ChasquidosChasquidos

MITRAL: Criterio de gravedad en la estenosis mitral. Desde R1:

30-60 mseg-----severa 60-90 mseg-----moderada 90-120 mseg---leveDesaparece con calcificación valvular.

Soplo sistólicoSoplo sistólico

Soplo diastólicoSoplo diastólico

Click mesosistólicoClick mesosistólico