Agar

Preview:

Citation preview

La historia de Agar se desarrolla cuando es dada a Sara por sierva al salir de Egipto (Gén. 12:10-20) hasta cuando ella y su hijo Ismael son expulsados de la casa de Abraham (Gén. 21:8-21).

El Faraón había matado al padre de Agar y se la llevaron como esclava pero su sangre real no le permitiría ser un sirviente ordinario. Para honrar su linaje se hizo la amante del Faraón.

Según los cuentos islámicos del Qisas Al-Anbiya, Agar no es la hija del Faraón, pero si la hija del rey Magreb, que es el descendiente directo de un profeta.

Su nombre lo han traducido literalmente como “vuelo, huida, fuga, forastera, extranjera o errante”.

Según los estudiosos Bíblicos Agar es un nombre semítico y no egipcio, el cual probablemente Abraham se lo puso al salir de Egipto.

Al parecer no era una mala mujer, era una jovencita seguramente menor de 25 años cuando fue tomada de Egipto, era buena con su ama Sara, la tradición hebrea dice que Sara la amaba

y durante 10 años todo estuvo muy bien.

Cuando Sara siendo estéril, quiso dar un hijo a su esposo, se la dio a Abraham como esposapara que naciera el hijo de la promesa.

Agar no sería dada como concubina sino como esposa del nivel de Sara, porque de ella vendría el heredero de Abraham y no podía ser el hijo nacido de una sierva

sino que Sara lo quiso poner en una posición respetable como hijo de una esposa del patriarca. Esto lo sabemos por el sentido en el que está escrito el texto original.

Luego, cuando Sara dio a luz a un hijo, aumentan los celos entre las dos, y aparece la discordia entre Abraham y Sara.

Sólo después de la intervención de Dios, Abraham despide a Agar, que sale para el desierto con su hijo Ismael.

Los herederos serán sólo los hijos de la esposa. No obstante, si el padre en vida les dijo: “Vosotros sois mis hijos,” entonces se los considerará como hijos de la esposa para los efectos hereditarios,

pues partirán los hijos de la esposa y esos de la esclava, declarados hijos del padre, la herencia por igual.

Existía un castigo especial para las esclavas que se querían igualar a la primera esposa, como se expresa en el código de Hammurabi. También establecía que el hijo de la esclava no podía heredar a su padre,

el cual sólo está autorizado para hacerle los legados que le plazca.

Es justamente lo que quiere Sara al echar a Agar, pues tiene miedo que Abraham declare a Ismael “hijo suyo,” con derecho a la herencia.

En cambio, si el padre en vida no ha dicho a los hijos de la esclava: “Vosotros sois mis hijos,” éstos, después de la muerte del padre, no tendrán derecho a la herencia,

sino que serán declarados libres con su madre la esclava.

Ismael es también hijo de Abraham, y, en atención a éste, Dios le prometió también una bendición muy estimada de todo oriental: le hará un gran pueblo.

Pero, en el caso de Abraham, el autor sagrado trata de presentarnos a Isaac no tanto como el heredero de su hacienda cuanto de las promesas mesiánicas, de las que el padre era depositario.

Amonestado por Dios, y viendo en ello misteriosos designios, y para conservar la paz doméstica, el patriarca expulsa a Agar de casa, dándole como viático pan y un odre de agua para las primeras

necesidades, dejando lo demás a la providencia divina.

Abraham sentía cariño hacia su hijo, pero por indicación divina accedió al deseo de Sara. El patriarca vive siempre de la fe y de la Providencia divina, y aquí cumple sus misteriosos planes

en contra del afecto de su corazón.

“No te apenes por el muchacho ni por tu sirvienta… Pues también del hijo de la sierva yo haré una gran nación,

pues también él es descendiente tuyo” (Gn 21,12-13).

Abrahán se sintió apenado por la decisión, pero de nuevo el mismo Dios sale en apoyo de la esclava y su hijo:

La primera vez la encontrará embarazada, (Gén 16,17) camino de su tierra, Egipto, yendo a parar a un pozo cerca de Sur, el Htem o muro de los egipcios,

construido para defenderse contra las incursiones de los asiáticos.

Agar va a parar dos veces al desierto y dos veces el Señor la socorre.

La esclava Agar es la única mujer del AT que tiene la experiencia de una teofanía (manifestación de Dios). Las teofanías son siempre experimentadas por varones (Abrahán, Moisés, Isaías).

Dios la llama directamente por su nombre, y ella le responde. Dios interpela personalmente a una mujer, esclava, extranjera y pagana; y se realiza una “anunciación”.

Le promete lo que más ha de desear, si bien esta promesa es sobre todo para Abraham.Y le dice que el hijo que va a tener se ha de llamar Ismael, porque Yahvé ha escuchado tu aflicción.

Yahvé la exhorta a volver a su ama, y le promete una numerosa posteridad: Yo multiplicaré tu descendencia. Por estas palabras se deduce que es el propio Yahvé el que habla.

Es la mejor descripción del beduino, que habitará al oriente, en el desierto arábigo; por eso sus descendientes serán llamados “hijos del Oriente.”

Será un peligro constante para las poblaciones sedentarias, pues vivirá de la rapiña y de la razzia.

Después se hace la descripción de su vástago, el cual, lejos de ser esclavo como ella, gozará de la más amplia libertad por la estepa: será un hombre, amante de la libertad y, por tanto,

que prefiere la vida esteparia a la vida sedentaria.

Se trata de una caravana de ismaelitas que comprar el José bíblico de sus hermanos tortuosos y vender él a los egipcios. Los moradores del desierto de Farán, donde habitaba (al sudeste de Cades),

tenían relaciones con los habitantes limítrofes de Egipto.

En otra ocasión, el ángel había dicho que Ismael sería un “onagro de hombre.” Es la definición del que vive de la razzia y de la astucia una tribu de comerciantes.

Por eso llamó al pozo “pozo del viviente que me ve” (Ber-Lajai-Roi). Aquí viviente sustituye a Dios (El) del nombre anterior, como en otros casos.

El pozo está localizado entre Cades y Bared, quizá el actual Biyar Mayin, cerca de Ain Qedéis.

El nombre de su hijo será Ismael (“Dios que escucha”). Es decir, es un Dios que ve y que escucha, que cambia la vida, que transforma, abre los ojos y libera.

El Dios verdadero es quien siempre suscita y acompaña procesos de liberación.

Tenía Abraham ochenta y seis años cuando tuvo este hijo. Ya se sabe que las precisiones cronológicas no suelen ser muy seguras,

y los números suelen estar sistemáticamente exagerados.

La segunda vez que huye al desierto lo hace con su hijo al hombro (Gén 21,16). Cansada de caminar y agotadas las provisiones de comida y de agua, se echa bajo un arbusto lejos de su hijo,

para no verle agonizar de sed y de hambre.

Según el TM, Agar se puso a llorar, mientras que, según los LXX, es el niño el que llora. Podemos suponer que han sido los dos. Dios oyó los gritos de ambos, y por su ángel le comunicó a la madre

que la habría de ayudar.

Reanimada, vio cerca un pozo de agua, donde pudo calmar su sed y la de su hijo. Finalmente Agar llegó a Parán, junto al desierto, parece ser un lugar entre Madián y Egipto

y entre Sinaí y Canaán

Ismael creció llegando a ser un arquero y se casó con una mujer egipcia que Agar le dio, y así su descendencia se esparciera por varias ciudades de Arabia y más hasta hoy.

La tribu de Cedar, descendiente de Ismael, era famosa por sus “arqueros.”

Dios había prometido a Abraham que su descendencia poseería la tierra de Canaán. El heredero señalado por Dios es Isaac; él es el hijo de la promesa.

Además, que esta descendencia sería fuente de bendiciones para todos los pueblos.

Agar aparece en las Escrituras como un eslabón en la cadena de la Providencia de Dios que desde el comienzo, incluye en su salvación a los excluidos y marginados.

Agar es pionera del encuentro de los desposeídos con Dios, sin mirar razas ni credos…

La tradición islámica dice que Agar y su hijo fueron enterrados tanto en La Meca.

TEXTOS CONSULTADOS

Biblia Comentada Por Alberto Colunga. O.P. -Maximiliano García Cordero. O. P.Adaptación Pedagógica: Prof. Dr. Carlos Etchevarne, Bach. Teol. PALIS in VIGOUROUX, Diccionario de la Biblia; BENNETT en HASTINGS, Dicc. de la Biblia; Enciclopedia Bíblica;

GIGOT, Introducción Especial al Estudio del Antiguo Testamento; Enciclopedia Judía. Driscoll, James F. The Catholic Encyclopedia. Biblia Latinoamericana.

LUIS ALONSO SCHÖKEL, La BIBLIA de NUESTRO PUEBLO.

Servicio Gratuito con Fines Educativos

Recommended