29
COTIDIÁFONOS Judith Akoschky

Cotidiáfonos (2)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cotidiáfonos (2)

COTIDIÁFONOS

Judith Akoschky

Page 2: Cotidiáfonos (2)

INTRODUCCIÓNDedicándonos a la formación inicial de niños pequeños, encontramos un ensamble feliz entre la riqueza del sonido y las necesidades, intereses y posibilidades de nuestros alumnos.

Diferentes secuencias de aprendizaje incluyeron gran variedad de materiales para generar sonido. En esta diversidad cobró significación y gran énfasis el empleo de objetos de uso cotidiano. La utilización, solos o combinados, nos llevó a designarlos de manera jerarquizada acorde a su función con el nombre de COTIDIAFONOS.

Page 3: Cotidiáfonos (2)

Sumamente dúctiles, los Cotidiáfonos están al alcance de todos por sus materiales constitutivos que provienen de tantas fuentes de fácil acceso; su sencillísima confección y las simples acciones motrices que requieren para generar sonido. Estas características los convierten en instrumentos ideales para integrar baterías sonoras con diferentes fines y, en particular, las destinadas a la educación musical de niños.

La calidad sonora y la plasticidad

pueden tanto en un tarea creativa como un hecho

artístico o en una investigación,

habla de su valor y múltiples

posibilidades.

Es necesario un objetivo preciso que haga de los cotidíafonos

una herramienta

útil y sensible.

La cuota de flexibilidad para

elaborarlos dependerá de

cada uno: su uso crea un campo abierto, dando

alas a la imaginación y al conocimiento.

Page 4: Cotidiáfonos (2)

EL NIÑO Y EL

SONIDO.

Page 5: Cotidiáfonos (2)

Para un niño, a veces escuchar un sonido es excluyente .

Page 6: Cotidiáfonos (2)

A esto personaje-acción-situación-sonido-gesto-movimiento es portadora de mensajes siempre compresibles para el niño.

Page 7: Cotidiáfonos (2)

EVOCACIONES SONORAS

Page 8: Cotidiáfonos (2)

Es un procedimiento que utiliza mecanismos asociados para ayudar a que el niño opere de manera sintética, es decir que capte globalmente el fenómeno sonoro en si a raíz de que establece un eficaz asociación.

Page 9: Cotidiáfonos (2)

Al reproducir una situación sonora conocida damos pautas para la organización de la tarea.

Page 10: Cotidiáfonos (2)

EL SONIDOVivimos rodeados de sonidos; muchas veces evocamos situaciones a partir de la audición de un solo sonido, hay sonidos usados como señales y a los que reconocernos como tales: el timbre de la escuela, la sirena de la ambulancia. Ocurre también que hay sonidos que asustan, otros que tranquilizan, otros agitados, y violentos.

Page 11: Cotidiáfonos (2)

Ósea que los sonidos comunican situaciones concretas o permiten evocarlas, so portadores de mensajes que entendemos de los que somos receptores o emisores.

Este lenguaje sonoro, parte de nuestro patrimonio socio-cultural, es un bagaje cognitivo y emocional del que somos poseedores sin acepción.

Page 12: Cotidiáfonos (2)

EL PROFESOR FRANCISCO KROPFL Emboza sistemáticamente las diferentes áreas de

experiencias que cotidianamente tenemos con el sonido:

El sonido como estimulo de si mismo: con todo lo que provoca por su cualidad material( registro, timbre, intensidad, etc.)

El sonido como soporte: A) de estructuras musicales: B) de acontecimientos cotidianos: un grito, una puerta, pasos.C) de signos lingüísticos: emplea el sonido para algo distinto a la música.

Page 13: Cotidiáfonos (2)

EL SONIDO EN LA EDUCACIÓN MUSICAL.

Los estudios acerca del sonido hay gravitado en los trabajos de educadores, constituyéndose en uno de los temas mas frecuentados por la educación musical actual.

Las investigaciones de la psico – acústica, la tecnología ampliando los marcos de generación del sonido, nos invitan a participar en su inclusión en nuestras clases.

Ya que por otra parte la producción musical del siglo XX, han dado paso a diferentes escuelas conceptuales y estéticas.

Page 14: Cotidiáfonos (2)

Es por eso que hoy en día se obliga al ecuador musical a volver la mirada a el área que se ha subordinado, la cual requiere perfiles propios y mayor dedicación. ( la educación artística).

Page 15: Cotidiáfonos (2)

Objetos productores de sonido

Page 16: Cotidiáfonos (2)

Para el proceso de creación de objetos productores de sonido se

utilizo la constante búsqueda, selección, y la clasificación de los

objetos.Para poder crear un sonido se pueden utilizar distintos materiales como: Juguetes. Instrumentos

sonoros y musicales.

Objetos de origen natural e industrial.

Page 17: Cotidiáfonos (2)

Para tener un uso eficaz de los objetos en cuanto a sonido, se trabaja en evocaciones sonoras y en parámetros de sonido, en as acciones para producirlo y en la clasificación y origen del material.

Ejemplos: Sonidos de pájaro. Sonidos rigurosos. Objetos para

entrechocar. Objetos de

plástico.

Todo esto motivo a nuevas búsquedas donde ganaron un lugar de privilegio los objetos de uso

cotidiano .

Page 18: Cotidiáfonos (2)

CotidiáfonosExisten varios instrumento denominados informales, no convencionales, de desecho o didácticos , que carecen de una desvalorización por la construcción o su sonido deficiente.Para esto Pierre Schaeffer designa al sonido y no al instrumento que lo produce. para estos sonidos se busco una denominación satisfactoria.

Page 19: Cotidiáfonos (2)

COTIDIAFONOS: Fue el nombre elegido para designar instrumentos sonoros realizados con objetos y materiales

de uso cotidiano de sencilla o innecesaria factura especifica que producen sondo mediante simples

mecanismos de excitación.Pueden ser agrupados en:

SIMPLESNo requieren factura

especifica, están hechos : bolsitas de plástico, envases,

placas de radiografía, fuentes metálicas

etc.

COMPUESTOSCon diferente nivel

de factura: ocasionalmente se recurre al uso de

herramientas.

Page 20: Cotidiáfonos (2)

El uso de los cotidiáfonos, instrumentos productores de sonido con objetos de uso cotidiano, puede constituir un recurso de insospechadas respuestas creativas por parte de nuestros pequeños alumnos. En este artículo nos referiremos a su origen y empleo en la educación infantil.

Page 21: Cotidiáfonos (2)

DIVIDIDOS EN DOS GRUPOS…

COTIDIÁFONOS SIMPLES Los que no requieren factura específica -están hechos- tales como bolsitas de plástico, envases, potes, botellas, placas de acetato, tapas, objetos metálicos, vainas, etc.

COTIDIÁFONOS COMPUESTOS

Necesitan diferente nivel de confección y generalmente combinan varios objetos o materiales: un aro para suspender argollas de bronce o llaves del mismo material, globos a modo de parches en envases de plástico y/o de lata, una raqueta como soporte de un manojo de fichas de plástico o de semillas, etc.

Page 22: Cotidiáfonos (2)

NOMBRES DE LOS "COTIDIÁFONOS" Algunos cotidiáfonos se asemejan por su

forma a instrumentos preexistentes aunque su sonido sea muy diferente.

Encomendando esta tarea a los niños han aparecido nombres que remiten a evocaciones sonoras como "aplausos", "lluvia", "el carrito", "grillos", "tormenta", "el rebaño", etc. sin dejar de imponerse en ciertas ocasiones el material y objetos que producen el sonido: papeles, resorte, botones, el peine, globos, la manguera, el tubo, y también, palillos, varillas, baquetas, etc. (Akoschky, 1988).

Page 23: Cotidiáfonos (2)

En la práctica estos nombres no perduran: cambiando el modo de acción o el resonador, cambia el sonido y también el nombre; por ejemplo, un peine puede ser alternativamente "grillo" o "serrucho" según sea frotado con un plectro muy flexible o apoyado sobre el parche de un tambor y raspado con una varilla de madera. Obviamente, también será "el peine" con el que es posible "hacer muchos sonidos diferentes".

Page 24: Cotidiáfonos (2)

LOS "COTIDIÁFONOS" EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

¿Qué objetivos alienta la utilización de cotidiáfonos a lo largo de la educación infantil? Podemos enumerar algunos de ellos: Que los alumnos tomen contacto sensible con

materiales y objetos para producir sonido. Que puedan diversificar los modos de acción en la

producción sonora, valorar sus propias ideas y posibilidades, disfrutar y sentir placer por sus hallazgos individuales y conjuntos.

Page 25: Cotidiáfonos (2)

Que sean progresivamente selectivos tanto en el acopio de materiales y objetos como en la producción de sonidos, constituyendo un estímulo para el refinamiento auditivo.

Que adquieran progresivamente habilidades en el manejo instrumental.

Que desarrollen inventiva en el uso y la confección de instrumentos sonoros sencillos.

Que puedan participar activamente en realizaciones sonoras conjuntas favoreciendo su adhesión a la música.

Que logren valorar las realizaciones grupales, desarrollando en forma progresiva la capacidad y el juicio crítico

Page 26: Cotidiáfonos (2)

CLASIFICACIÓN ORGANOLÓGICA DE LOS COTIDIÁFONOS

Erich M.Von Hornbostel y Curt Sachs 1914

Los cuatro grupos instrumentales:Membranófon

os Idiófonos Aerófonos Cordófonos

Page 27: Cotidiáfonos (2)
Page 28: Cotidiáfonos (2)

SONORIZACIÓNLa creación de cotidiáfonos significó una gran aprendizaje en el campo de experimentación del sonido.Expectativas de uso y aplicación:Efectos sonoros: remarcar la

acción dramática, gestual o verbal.

Fondos sonoros: crea el marco adecuado para la narración de cuentos, etc.

Page 29: Cotidiáfonos (2)

ORQUESTACIÓN DEL CANCIONERO INFANTILLos cotidiáfonos constituyeron una tarea creativa.

Cada canción fue creada como una pequeña obra musical.

Selección de materiales sonoros (ritmo, melodía)

Creación de texturas (velocidad, carácter y estilo)