1. ESTILO BIEDERMEIER Periodo Neoclsico (1815 - 1848)
2. La expresin biedermeier surgi como seudnimo de artculos
caricaturescos, donde los personajes buscaban hacer de sus casas un
lugar confortable y bien equipado sin gastar demasiado. Bieder es
una palabra que se traduce como sencillo. Mientras que Meier era un
apellido vulgar que para entonces ostentaba gran cantidad de
familias burguesas.
3. El estilo fue desarrollado principalmente por Alemanes y
Austracos, pero con predominio en Inglaterra, Rusia y Dinamarca. Se
origin como respuesta a las demandas de la creciente burguesa de la
poca, que buscaba utensilios funcionales y confortables. Exiga algo
que hasta entonces haba estado reservado a un selecto crculo de
consumidores: objetos con estilo propio, hechos de diversos
materiales, lo que fue posible gracias a la mejora de los sistemas
de produccin. As surgi una oferta de amplia gama, que abarcaba
desde los costosos bienes de lujo hasta los sustitutos
baratos.
4. CARACTERSTICAS: Simple, de sobria elegancia ligados a la
practicidad y la economa, dimensiones reducidas. Nacido bajo
influencia neoclsica. Se basa en estilos franceses Directorio e
Imperio Napolenico, la cual abandona rpidamente ese carcter formal
y fastuoso. Las lneas del Imperio, las depura, las simplifica, las
populariza y establece nuevos cnones de belleza y elegancia ligados
a la practicidad y a la economa.
5. Sus principales rasgos son las superficies lisas, las lneas
sobrias y las proporciones equilibradas que contrastan con lo
sofisticado del estilo Imperio, que lo haba precedido. Realza la
esttica de la belleza natural. Refleja el mbito burgus, sencillo,
gozoso, afable y conformista. Sera el equivalente centroeuropeo, al
Estilo Regencia ingls o el Estilo Imperio francs.
6. El diseo adquiri una esttica muy unitaria con sus lneas
limpias y ornamental mnimo. Es simtrico con una tendencia a la
geometra en las formas, con claras lneas continuas y curvas libres
que contribuyen a disminuir la solemnidad propia del estilo
Imperio. La tendencia neoclsica tambin se manifiesta con elementos
decorativos como cornisas, travesaos, capiteles, pequeas columnas,
palmetas y cornucopias, pero ahora tratados con mayor ligereza y se
les aaden aureolas y abanicos, procedentes del estilo Regencia
7. La base decorativa principal es la madera, cuyos veteados y
movimientos aprovechan los ebanistas mediante la sabia distribucin
de los chapeados. Las maderas utilizadas son claras y se obtienen
fcilmente: cerezo, arce, fresno, hngaro, nogal claro, abedul y raz
de abedul. A veces las superficies estn enriquecidas con delicados
fileteados de madera oscura o con decoraciones de madera ebanizada,
destacando el material y perpetuando el bicromatismo ya tpico de
los muebles austracos. Es comn que lleven detalles de ebanistera
como columnas y pilastras teidas en negro.
8. Los primeros muebles Biedermeier fueron realizados en Viena
por el fabricante Joseph Dannhauser. Los muebles son siempre de muy
alta calidad, normalmente lisos y habitualmente presentan columnas
a los lados, cornisas, frontones y otros elementos derivados del
neoclasicismo.
9. Se permaneca mucho tiempo en la casa por lo que se pretenda
que resultase acogedora dando gran importancia a las zonas privadas
. Por tanto, los muebles no eran colocados en la casa como una joya
sino para que sta resultase confortable, primando la
practicidad.
10. Muebles tpicos de esta poca son las cmodas, secretarios,
pequeos muebles, y mesas-costurero, que fueron el smbolo de la ama
de casa.
11. Son muy caractersticas las mesas redondas, que permiten que
todos los comensales puedan verse, algo que enlaza nuevamente con
idea de comunidad ideal. El secretario era el must y muchas veces
se colocaba al lado de una cmoda. En las casas nobles eran muy
importantes un espejo con consola y la vitrina a juego.
12. INTERIORES Los elementos ornamentales de paredes y techos
eran de formas estrictas y sobrias. Triunfaron el papel pintado,
los colores intensos, las cretonas estampadas y alegres, el organdi
y, hacia el final, el terciopelo y la pana.
13. DISEO. 1 y 2: muestras de tejido de algodn. 3: armario de
frente Untera mmergau de1820. 4: muestras de material para cubrir
el mobiliario.
14. Zimmerbild (pintura de la cmara) de un interior Biedermeier
en Berln: alfombras, cortinas y ventana unificada y espejo de
muelle, y grabados enmarcados en un estilo clasicista
restringido.
15. El diseo adquiri una esttica muy utilitaria con sus lneas
limpias y ornamental mnimo.
16. Los muebles de asiento cuentan con las patas curvas o
rectas. La lnea general de los muebles era rectangular de curvas
clsicas.
17. SILLONES
18. Los sofs, generalmente cuadrados pero con perfiles curvos.
Se los sola tapizar con tejidos florales, y a los de mayor calidad
se los tapizaba con tejidos de algodn y lana estampados. Su
ornamentacin mayormente eran pilastras, columnas, palmas, figuras
humanas, animales, valos, flores..
19. MESAS
20. ESCRITORIOS
21. ARMARIOS
22. CMODAS
23. SECRETAIRES
24. ESPEJOS
25. En la actualidad, el estilo Biedermeier se ha hecho muy
popular debido a su diseo atemporal y por lo tanto, muchos
coleccionistas disfrutan de muebles de este estilo con alta
apreciacin ya que el sentido moderno de hoy en da se adopta muy
bien a su alta funcionalidad y formas simples.