34
ÉTICA EMPRESARIAL. DE LO S IMPLE A LO G R ANDE.

Ética empresarial

Embed Size (px)

Citation preview

ÉTICA E

MPRESARIA

L.

DE

LO

SI M

PL E

A L

O G

RA

ND

E.

¿QUÉ ES LA ÉTICA?

Fernando Savater, en el primer capítulo de su libro Ética para Amador («De qué va la ética»), define la ética como «el arte de vivir, el saber vivir, por lo tanto el arte de discernir lo que nos conviene (lo bueno) y lo que no nos conviene (lo malo)».

Ello implica establecer una distinción entre lo que sea bueno y lo que sea malo desde el punto de vista ético, y si el bien y el mal éticos coinciden o no con lo que serían el bien y el mal en sí.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA ÉTICA EN EL ENTORNO EMPRESARIAL?

“El componente ético de la empresa está íntimamente relacionado con la misión que la empresa desempeña dentro del mercado y la sociedad. Está demostrado que a medio plazo aquellas empresas que se ajustan a códigos deontológicos y éticos logran que sus proyectos pervivan en el tiempo. Una mala cultura empresarial, la vulneración de los códigos éticos finalmente se acaban volviendo contra la propia empresa, redundando en su descrédito.”

¿CÓMO ENFRENTAR DILEMAS MORALES EN EL TRABAJO?

Los problemas a los que se someten los empleados dentro del ámbito laboral recaen en el hecho de que a menudo se encuentren ante una situación de conflicto de intereses políticos, sociales y económicos; igualmente se destacan situaciones como lo es el proteger a las personas con quienes trabajan y las demandas de la sociedad de eficiencia y utilidad en lugares donde los recursos son limitados. Algunos ejemplos de problemas éticos actuales son: Corrupción, acoso sexual, abuso de confianza, irresponsabilidad, incumplimiento de tareas, mala voluntad, irrespeto, entre otras.

Ahora bien, que se debe hacer cuando se está frente a un problema ético?, hacer lo correcto no es fácil y requiere de mucho valor. Recientemente el programa televisivo CNN Dinero expuso las siguientes recomendaciones:

1. Identifique los dilemas éticos. Frases como “los demás lo hacen”, “si no lo haces otro lo va a hacer”, “yo lo hice y no me paso nada”, “así es como se hacen las cosas desde hace tiempo”. Son ejemplos de racionalización de un conflicto ético y puede ser una señal de alerta.

2. Categorizar los dilemas éticos. Si su negocio o empresa tiene un código de ética, apréndaselo y ejecútelo. Si no lo tiene, es importante crear un código de ética y dárselo a los empleados. Un código de ética es la descripción de los valores que deber ser aceptados y seguidos por la empresa y cada uno de los empleados y propietarios. El código de ética es considerado como la máxima expresión de la cultura de una compañía.

Evitar los conflictos de interés, el abuso, tomar ventaja injusta, violación de las reglas establecidas, son categorías que te ayudaran a evitar problemas en el futuro.

3. Finalmente respóndase las siguientes preguntas: Como se ve desde afuera lo que va a hacer?,¿ Como se siente hoy y come se sentirá en el futuro?, ¿Cuáles son las consecuencias éticas y legales de esa decisión?

PRINCIPIOS ÉTICOS ESENCIALES:

1. El principio de autonomía Define el derecho de toda persona a decidir por sí misma en todas las materias que la afecten de una u otra manera, con conocimiento de causa y sin coacción de ningún tipo. Determina también el correspondiente deber de cada uno de respetar la autonomía de los demás. 

2. El principio de beneficencia Define el derecho de toda persona de vivir de acuerdo con su propia concepción de la vida buena, a sus ideales de perfección y felicidad. Íntimamente relacionado con el principio de autonomía, determina también el deber de cada uno de buscar el bien de los otros, no de acuerdo a su propia manera de entenderlo, sino en función del bien que ese otro busca para sí. 

3. El principio de no-maleficencia Define el derecho de toda persona a no ser discriminada por consideraciones biológicas, tales como raza, sexo, edad, situación de salud, etc. Determina el correspondiente deber de no hacer daño, aún cuando el interesado lo solicitara expresamente. 

4. El principio de justicia Define el derecho de toda persona a no ser discriminada por consideraciones culturales, ideológicas, políticas, sociales o económicas. Determina el deber correspondiente de respetar la diversidad en las materias mencionadas y de colaborar a una equitativa distribución de los beneficios y riesgos entre los miembros de la sociedad. 

5. El conflicto entre principios La necesidad de recurrir a fundamentos -aunque sea mínimos- se evidencia cuando se constatan las inevitables contradicciones surgidas entre los principios, cuando se procede a aplicarlos a la solución de conflictos. A menudo, los principios de autonomía y de beneficencia entran en contradicción con los de no-maleficencia y de justicia. 

La obligación moral Ello se traduce en que las obligaciones derivadas de los primeros pueden ser impuestas, incluso coactivamente, a todos los miembros de la sociedad. Los dos últimos, en cambio, definen ideales de vida buena, perfección y felicidad que pueden ser propuestos, pero no impuestos a todos los miembros de la sociedad 

 

“Mínimos” y Máximos” morales Se configuran así, dos ámbitos de la vida moral: El nivel 1 o de “mínimos” morales, regido por los principios de no- maleficencia y de justicia y que definen “deberes perfectos” o de “bien común”. El nivel 2 o de “máximos” morales, regido por los principios de autonomía y de beneficencia, que definen “deberes imperfectos” o de “bien individual”.

ACTITUDES DE UN DIRIGENTE PARA CON SUS TRABAJADORES.

Mostrar respeto :Una de las cualidades más apreciadas en cualquier ambiente de trabajo es el respeto.  Sin embargo, existen jefes que actúan como si sus colaboradores no tuvieran valor y les dicen frases como: “Si se van o se quedan me da igual, ya que afuera existen miles de personas desempleadas deseosas de encontrar un empleo” o “Si no están conformes, puedes salir por esa puerta”.

.

Igualmente, un jefe muestra falta de respeto hacia sus subalternos cuando habla mal de ellos con otros jefes, ya que, tarde o temprano, todos en la oficina o en la empresa se enterarán. En estos casos, no resulta extraño que los empleados afectados renuncien o sencillamente tengan un bajo rendimiento.

Tampoco es conveniente que un jefe llame la atención a un empleado utilizando malas palabras, ya que, de esa forma, también le está faltando el respeto.  Siempre se debe dirigir en un tono profesional

 Estar atento a sus colaboradores Los jefes no sólo deben estar atentos del desempeño de sus empleados sino también de los detalles que implican su bienestar.

 Delegar: Es importante que todo jefe aprenda a delegar, ya que una oficina donde no se archive un papel sin la orden del jefe representa un problema no sólo para la organización que se atrasa en la realización de sus actividades diarias, sino también para los subalternos que se sienten subestimados.

Si bien es cierto que al delegar se corre el riesgo que el colaborador cometa errores, el jefe puede reducir esta posibilidad informando a la persona qué se espera de ella, y cómo lo está haciendo.   Igualmente, el jefe debe fijar metas y retroalimentar sobre el desempeño.

De esta forma los empleados ganarán confianza y serán autosuficientes en la realización de la tarea delegada y, con ello, el jefe se quitará un peso de encima.

Elogiar de forma correcta Cuando un colaborador ha realizado un buen trabajo, es importante que el jefe lo felicite para que se sienta reconocido y motivado a seguir adelante. 

Sin embargo, no es correcto elogiar y luego indicar un error como, por ejemplo, el siguiente caso: “Excelente informe, pero lo entregaste un día tarde”, ya que neutraliza el efecto.

 

Corregir de forma adecuada Es importante erradicar las conductas negativas que pudiera tener un determinado colaborador de inmediato, ya que si no se hace, es probable que sus compañeros lo copien.  Por ejemplo, si el empleado Juan habla 45 minutos por teléfono con su novia todos los días y su jefe no le llama la atención, es probable que los demás hagan lo mismo.

 

Mantener una buena comunicación La comunicación es un elemento fundamental en todas las relaciones incluida jefe-empleado.  Se debe evitar en todo momento el “yo creía” o el “yo pensaba”.

Por ello, es importante efectuar reuniones periódicas con el fin de mantener a los colaboradores al día de la información pertinente para la realización de sus tareas.

El proceso de comunicación involucra también el escuchar.  El jefe debe escuchar a sus colaboradores y debe orientarlos para llegar a la solución de diferentes problemas que pudieran presentarse.

Es importante recordar que la comunicación constante y fluida no sólo ayuda al trabajador a sentir que su trabajo es significativo e importante sino también tendrá un impacto positivo en los resultados de la empresa.

compartir el éxito y tener espíritu de grupo Cree que el éxito de uno es el éxito de todos. Las empresas (como los equipos de fútbol) no pueden estar hechas de individualismos. Son de equipos

Tener iniciativa. Es decir, ten la capacidad de mostrar un comportamiento emprendedor, iniciando e impulsando los cambios necesarios con energía y grandes dosis de responsabilidad personal..

 

DESAFÍOS PARA UN LÍDER.

La palabra líder es un anglicismo que se escribe “leader” en inglés, es la sustantivación del

verbo “to lead”, que significa encabezar, guiar o conducir (Ferrer 2004). El líder es, por tanto,

la cabeza de la organización, la voz cantante de su equipo y el que lo guía y lo conduce hacia

la consecución de unos determinados objetivos.

Es posible definir entonces el liderazgo como el conjunto de cualidades que hacen que el

sujeto sea líder. A pesar de la imposibilidad de elaborar una lista con las características

universales que hacen a toda persona líder, es posible destacar una serie de cualidades y

habilidades que caracterizan a la mayoría de los grandes líderes de nuestro tiempo.

ALGUNOS DE LOS DESAFÍOS SON:

Confianza: Es la cualidad suprema del líder y la que forja su capacidad de influir en

los demás. El líder debe tener confianza en sí mismo para verse capaz de alcanzar los

objetivos que se propone, y en los demás, delegando en ellos distintas

responsabilidades. Asimismo, el líder despertará confianza en su equipo por su lealtad,

magnanimidad y generosidad.

La confianza constituye la autoridad de un líder y se caracteriza por ser esencial y no

infinita, por lo que si ésta se rompe, el líder pierde fuerza y hasta desaparece, porque

ya nadie le cree (Valdez 1990).

Realismo: El líder debe tener los pies en el suelo para establecer unas metas

alcanzables pero desafiantes y, de este modo, mantener su confiabilidad.

Coherencia: El líder debe ser coherente en su actuar. No puede romper las reglas que

él mismo fijó en un principio, a no ser que sea estrictamente necesario. La coherencia

del líder influirá en su credibilidad como tal. El auténtico líder es una persona de

palabra.

“El líder es una persona brillante, caracterizada por su clarividencia y por su exigencia,

tanto con sus empleados como consigo mismo. Tiene claridad de pensamiento y

propósito y una inconfundible capacidad para usar su poder con efectividad y de

forma responsable. Es una persona orientada a la acción que exige resultados y no

tolera la irresponsabilidad dentro de su organización por la gravedad de sus

consecuencias.”

¿CUÁL ES LA MEJOR MANERA DE EJERCER EL LIDERAZGO?

El líder ético debe tener una clara visión de futuro bañada por su optimismo, que

integre a los trabajadores, les inspire y les motive a luchar por unas metas fijadas que

deberán ser alcanzadas empleando medios éticos.

Dichos objetivos deberán ser concretos y específicos e implicarán a todas las partes de

la organización, que buscarán, además de la prosperidad económica de la empresa, la

consecución del bien común. De este modo, el líder deberá involucrarse elevando sus

intereses por encima de su propia individualidad, en beneficio de la organización en su

conjunto.

El líder ético deberá coordinar a su grupo, basando sus relaciones en la confianza. Es

imprescindible que delegue en sus subordinados determinadas tareas y deposite su fe

en ellos, pues este comportamiento incentivará el desarrollo personal y profesional de

los empleados al sentirse dueños de su propio trabajo. Este empowerment hará que los

subordinados se encuentren a gusto en la empresa y trabajen con entusiasmo, lo cual

es esencial pues “nadie puede ser líder es soledad. Se necesita liderar gente y esa gente

tiene que sentir esa sensibilidad humana porque se dirigen a seres humanos”(Lopez &

Diaz 2006).