11
PROYECTO BIO.TRASH ELABORACION DE COMBUSTIBLE A PARTIR DE DESECHOS DE LA INDUSTRIA AZUCARERA MARIA FERNANDA SUAREZ MIRIAN IGUARAN CARLOS SERRANO LUIS RINCON JORGE RODRIGUEZ

Bio.Trash

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Bio.Trash

PROYECTO BIO.TRASH

ELABORACION DE COMBUSTIBLE A PARTIR DE DESECHOS DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

MARIA FERNANDA SUAREZMIRIAN IGUARANCARLOS SERRANO

LUIS RINCONJORGE RODRIGUEZ

Page 2: Bio.Trash

OBJETIVO GENERAL• Investigar una nueva forma de preparar biodiesel

atreves de los desechos de la industria azucarera (cachaza de la caña de azúcar).

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Determinar el porcentaje del material adquirido para la elaboración y/o producción de biodiesel obteniendo mas información a cerca del tema investigado

•Comprender y obtener los datos estadísticos para la elaboración de una empresa generadora de biodiesel tomando en cuenta sus variables de producción.

Page 3: Bio.Trash

INTRODUCCION

• La elaboración de biodiesel a través de la utilización de

desechos de la industria azucarera, es un proyecto

innovador que apena se está introduciendo en el

mercado del biodiesel. Se está haciendo un estudio

detallado de su proceso, los pros y los contras que esta

tiene.

Page 4: Bio.Trash

• El gobierno colombiano aprieta el acelerador

de la generación de biocombustibles, en una

mezcla inestable de auge de energías limpias,

avance de monocultivos y despojo de tierras

de minorías protegidas, práctica habitual en el

conflicto armado de este país.

Page 5: Bio.Trash

Como podemos observar; estos resultados ratifican, lo anteriormente dicho; no solo el material adquirido para la generación de biodiesel a partir de la caña de azúcar seria de menor costo; sino también el material apto y no apto para la producción ya que es mucho más el porcentaje de los materiales que podemos utilizar y reutilizar.

Page 6: Bio.Trash

Como todos sabemos en Colombia contamos con una gran variedad de fauna y flora, la cual nos hace un país rico en biodiversidad a nivel mundial; si tomáramos gran parte de nuestro territorio para el cultivo de caña de azúcar, estos serian los resultados favorables de su producción o de su cosecha; para la elaboración de biocombustible.

Page 7: Bio.Trash

Como todos sabemos en Colombia contamos con una gran variedad de fauna y flora, la cual nos hace un país rico en biodiversidad a nivel mundial; si tomáramos gran parte de nuestro territorio para el cultivo de caña de azúcar, estos serian los resultados favorables de su producción o de su cosecha; para la elaboración de biocombustible.

Page 8: Bio.Trash

Esta grafico no proporciona información acerca del comportamiento de la elaboración y obtención del material para la elaboración del biodiesel, donde se muestra un incremento ante el material obtenido gratuitamente)y el comportamiento de la producción de los distintas cosechas.

Page 9: Bio.Trash
Page 10: Bio.Trash

ESTA ENCUESTA FUE RALIZADA POR MEDIO DE INTERNET UTILIZANDO MESSENGER Y SECONDLIFE, LAS PERSONAS ENCUESTADAS FUERON COLOMBIANAS CON EDADES MAYORES A LOS 20 AÑOS. HAY MAS CONOCIMIENTOS SOBRE EL TEMA DEL BIODIESEL Y CREEN QUE EN COLOMBIA RESULTARÍA RENTABLE ESTE NUEVO PROCESO DE PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES

Page 11: Bio.Trash

CONCLUSIÓN Con este proyecto se puede concluir que a pesar de

los estudios realizados por el ministerio de minas y petróleos, en Colombia resulta rentable la producción y elaboración de biodiesel a través de desechos azucareros, además de ser un proyecto innovador donde el 80% del material utilizado es reciclado, no afecta el medio ambiente, y los costos de producción ante los costos del petróleo disminuirían notablemente, al igual que disminuiría el deterioro del medio ambiente.