48
GESTION DE LA EXPORTACION SEMANA 1 Introducción a la Actividad Exportadora Evolución y Desarrollo de las Instituciones Rectoras del Comercio Exterior Docente: Mag. Víctor Valera Santolalla.

clase de exportacion

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: clase de exportacion

GESTION DE LA EXPORTACION

SEMANA 1• Introducción a la Actividad Exportadora• Evolución y Desarrollo de las Instituciones Rectoras

del Comercio Exterior

Docente: Mag. Víctor Valera Santolalla.

Page 2: clase de exportacion

ASPECTOS GENERALES.• SILABOS • 18 SEMANAS (1 S.EX.FINAL,1S.EX.PAR,1 Sust.)• 4 SEM………1ª P.C.• 8SEM………EX.PARC.• 12SEM………2ª PC.• 16SEM………EX.FINAL.• TAMBIEN TA , PC, IO, ASISTENCIA (-2 C/SEMANA.)• TA ATRIBUTOS (JEFE DE GRUPO Y INTEGRANTES)

Page 3: clase de exportacion

INDICE

1. Introducción a la Actividad Exportadora

2. ¿Qué es el Comercio Exterior?

3. Definición de Exportación

4. Tipo de Bienes que se exportan

5. Gráficos Estadísticos

6. La Compra Venta Internacional

7. Organismos Internacionales

Page 4: clase de exportacion

1. INTRODUCCION A LA ACTIVIDAD EXPORTADORA

Page 5: clase de exportacion

PERU Resto del Mundo

Mercado7,000 millones aprox.

Mercado donde satisfacer diversas

necesidades

Productos o Servicios

• Materias Primas• Tecnología• Inversión• Recurso Humano• Capacidad Productiva

EXPORTADOR IMPORTADORES

Representación de la Actividad de Exportación

Page 6: clase de exportacion

Por que el Estado fomenta el desarrollo de las Exportaciones?

PREMISA: Las Exportaciones no están afectas a tributos

Empresas Exportadoras

• Incremento en las Ventas

¿Qué beneficios obtiene el Estado?

Ingresos por Impuesto a la Renta Ingresos por Impuesto a la Renta

(2) Ingresos por Cargas Sociales Impuestos generados por

compras locales (IGV) Etc.

Page 7: clase de exportacion

•Operación mercantil entre un residente y un no residente de un territorio aduanero.

• Sistema de doble vía: unos Importan y otros Exportan

• El vendedor/exportador se obliga a entregar una mercancía o a prestar un servicio.

• El comprador/importador se obliga a pagar por esa mercancía o servicio.

2. QUE ES EL COMERCIO EXTERIOR?

Page 8: clase de exportacion

A. Definiciones básicas de Comercio:

1. Comercio nacional o interior: es aquel comercio que tiene lugar dentro de un territorio aduanero. Las mercancías pueden circular libremente dentro de este territorio sin estar sometidas a controles aduaneros.

2. Comercio exterior: es aquel comercio que se desarrolla entre un país determinado y el resto de los países del mundo. Es una parte del comercio internacional. Son las compraventas entre dos territorios aduaneros distintos.

3. Comercio internacional o mundial: se define como las compraventas entre todos los países del mundo (territorios aduaneros). Es el que tiene lugar entre todos los países.

Page 9: clase de exportacion

Ejemplos:

1. Una empresa de Guatemala compra productos alimenticios de Chile. a. Comercio nacional b. Comercio exterior c. Comercio internacional

2. Venta de materias primas de una empresa en Piura a otra en Chiclayo.a. Comercio nacional b. Comercio exterior c. Comercio internacional

3. Una empresa argentina compra calzado de Brasil. a. Comercio nacional b. Comercio exterior c. Comercio internacional

4. Venta de productos de una empresa alemana a una empresa de Bruselas, Bélgica. a. Comercio nacional b. Comercio exterior c. Comercio internacional

Page 10: clase de exportacion

B. Importancia del Comercio Internacional

Page 11: clase de exportacion

El Comercio Internacional en el Perú, esta regulado por la Ley General de Aduanas (Decreto Legislativo 1053 y su reglamento)

Page 12: clase de exportacion

3. DEFINICION DE EXPORTACION

La EXPORTACIÓN se refiere al régimen por el cual, se permite la salida del territorio aduanero de las mercancías nacionales o nacionalizadas para su uso o consumo definitivo en el exterior.

Para ello la transferencia de bienes debe efectuarse a un cliente domiciliado en el extranjero.

¿Las Exportaciones están afectas a tributos (impuestos)?

No(En el Perú)

Si (los demás países)

Exportación Importación

Page 13: clase de exportacion

¿Cuándo debemos exportar?

Cuando se hayan evaluado la capacidad de internacionalización de la empresa en:

Diseño ProducciónRecursos Humanos, etc.

¿Dónde debemos exportar inicialmente?

Mercados más cercanos Mercados en rápido crecimiento Mercados similares culturalmente Mercados donde la competencia es menos agresiva Mercados grandes

Page 14: clase de exportacion

¿POR QUE EXPORTAR?

Mercado local saturado.

Clientes actuales se han trasladado al extranjero.

Incrementar utilidades por economías de escala.

Diversificar el portafolio de clientes.

Extender el ciclo de vida del producto.

Minimizar fluctuaciones estacionales.

Page 15: clase de exportacion

Para poder crecer.

Para operar en mercados más estables.

Por solicitud del producto en el exterior.

Por contracción del mercado interno

Por un mejor aprovechamiento de instalaciones o capacidad instalada

Para diversificar riesgos.

Por imagen empresarial.

Para equilibrarse contra la entrada de competidores en el mercado interno

Page 16: clase de exportacion

Quienes pueden exportar?

Para ser exportador en el Perú se requiere contar con el Registro Único de Contribuyentes (RUC). Sin embargo, excepcionalmente una persona natural puede efectuar operaciones de exportación sin necesidad de RUC solo bajo las siguientes condiciones:

A. Cuando se realiza en forma ocasional exportaciones de mercancías cuyo valor FOB por operación no exceda de US $ 1,000 dólares americanos y siempre que registre hasta tres (3) exportaciones anuales como máximo

B. Cuando por única vez en un año calendario se exporte mercancías cuyo valor FOB exceda los US $ 1,000 dólares americanos y no sobrepase los US $3,000 dólares americanos.   

Page 17: clase de exportacion

La exportación no está gravada con tributo alguno.

Procedimiento para exportar

El procedimiento a seguir dependerá del valor de los productos que se desea exportar.

A. Menores a US$ 5,000 dólares americanos: Cuando el valor FOB de las mercancías que se exportan no supere dicho monto, se puede realizar el despacho a través de una Declaración Simplificada de Exportación.

B. Mayores a US$ 5,000 dólares americanos: Cuando el valor FOB de las mercancías supera dicho monto, se requerirá por ley, la intervención de una Agencia de Aduana que tramitará el despacho en representación del exportador, presentando el formato de Declaración Única de Aduanas (DUA) y toda la documentación pertinente.

Page 18: clase de exportacion

Por otro lado, la Exportación se encuentra vinculada a cuatro beneficios que son:

1. El Drawback o restitución de derechos arancelarios2. La Reposición de Mercancías con Franquicia Arancelaria3. La Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo4. Exportación Temporal para Perfeccionamiento Pasivo

Es importante también que tome conocimiento que en el país hay normatividad que prohíbe la exportación de algunos productos.

La Clasificación Arancelaria proporciona una lista de productos prohibidos y restringidos que se deberá tener en cuenta a la hora de su salida del país.

Page 19: clase de exportacion

4. CLASIFICACION DE LOS BIENES QUE SE EXPORTAN

La Clasificación de los bienes exportables va a depender del grado o proceso de transformación que han sufrido estos bienes.

Se clasifican en dos:

A. Productos Tradicionales

B. Productos No Tradicionales

Page 20: clase de exportacion

A. Productos Tradicionales

Son aquellos productos que para su comercialización no necesitan tener valor agregado, que pueda transformar su esencia natural. Los productos son considerados tradicionales cuando el valor agregado en su proceso de producción u obtención no es lo suficientemente importante como para transformar su esencia natural. Es decir no pasan por ningún proceso de cambio relevante.

Este concepto normalmente se suele confundir con aquellos productos que tradicionalmente han sido producidos en un país.

Page 21: clase de exportacion

B. Productos No Tradicionales

Son aquellos productos que están procesados con un alto valor agregado, dado que se requirió de mucha energía para transformarlos en productos derivados.

Los productos no tradicionales requieren de un proceso con alto valor agregado. Para los países es conveniente exportar gran cantidad de productos no tradicionales ya que estos requieren de insumos, inversión, de un proceso logístico y de una mayor cantidad de personas; generando así puestos de trabajo directo e indirecto.

Mermelada de fresas

Page 22: clase de exportacion

C. Importancia de los Productos No Tradicionales

Por una simple razón: para producir bienes tradicionales, el fabricante no requiere de mayores insumos, ni mano de obra ni invertir significativamente en el proceso productivo.

Para producir bienes "no tradicionales", se requiere de mayor mano de obra, una mayor inversión y un proceso logístico que involucre mayores recursos económicos.

A un país le conviene exportar mayor cantidad de productos no tradicionales, dado que para producirlos, ha de verse afectada favorablemente una mayor cantidad de personas, generándose puestos de trabajo (directos e indirectos).

El concepto de "producto tradicional" está íntimamente ligado al de "materia prima" o insumo.

Page 23: clase de exportacion

LA BALANZA DE PAGOS

La balanza de pagos es una cuenta que registra todas las transacciones monetarias entre un país y el resto del mundo. Estas transacciones pueden incluir pagos por las exportaciones e importaciones del país de bienes, servicios, capital financiero y transferencias financieras. La cuenta de balanza de pagos resume las transacciones internacionales para un período específico, normalmente un año, y se prepara en una sola divisa.

1.1 Cuenta corriente (cobros y pagos entre países)1.1.1 Balanza comercial (bienes y servicios)1.1.2 Balanza de servicios (servicios que no son factores de producción)1.1.3 Balanza de rentas (intereses, dividendos, beneficios)1.1.4 Balanza de transferencias (donaciones, premios, remesas)

1.2 Cuenta de capital (transferencias de capital y adquisiciones de activos)

1.3 Cuenta financiera (variación de activos y pasivos financieros – flujos)

Page 24: clase de exportacion

LA BALANZA COMERCIAL

La balanza comercial es el registro de las importaciones y exportaciones de un país durante un período. Es la diferencia entre los bienes y servicios que un país vende al exterior y los que compra a otros países.

Hay dos tipos de Balanza Comercial:

Positiva: Cuando el valor de las ventas es mayor que el de las compras. (Vendes más que lo que compras)

Negativa: Cuando el valor de las ventas es menor que el de las compras. (Compras mas de lo que vendes).

El saldo de la balanza comercial se define como la diferencia que existe entre el total de las exportaciones menos el total de las importaciones que se llevan a cabo en el país.

Saldo Balanza comercial = Exportaciones – Importaciones

Page 25: clase de exportacion

A. BALANZA COMERCIAL NEGATIVA O DEFICIT COMERCIAL

Cuando la cantidad de bienes y servicios que un país exporta es menor que la cantidad de bienes y servicios que importa.

EXPORTACIONES (FOB) IMPORTACIONES (CIF)

B. BALANZA COMERCIAL POSITIVA O SUPERAVIT COMERCIAL

Cuando la cantidad de bienes y servicios que un país exporta es mayor a la cantidad de bienes y servicios que importa.

EXPORTACIONES (FOB) IMPORTACIONES (CIF)

Page 26: clase de exportacion

IMPORTACION

EXPORTACION

Page 27: clase de exportacion

5. GRAFICOS ESTADISTICOS

Page 28: clase de exportacion

N° 2011 2012

46,386.03 45,946.1846,380.48 45,944.59

1 6,972.64 7,848.972 6,029.92 6,175.943 5,937.61 5,074.464 4,232.47 3,445.345 2,174.66 2,575.336 1,948.07 2,028.317 1,920.96 1,866.218 1,703.21 1,842.769 1,696.09 1,545.3510 1,288.24 1,402.9311 923.72 1,210.5712 1,294.00 1,021.2313 837.99 926.5714 1,045.37 918.2415 781.34 704.88BELGICA -9.79% 1.53%

ECUADOR 10.57% 2.02%COLOMBIA -12.16% 2.00%

VENEZUELA 31.05% 2.63%ITALIA -21.08% 2.22%

COREA (SUR). REPUBLICA DE -8.89% 3.36%BRASIL 8.90% 3.05%

ALEMANIA -2.85% 4.06%ESPAYA 8.19% 4.01%

JAPON 18.42% 5.61%CHILE 4.12% 4.41%

SUIZA -14.54% 11.04%CANADA -18.60% 7.50%

CHINA 12.57% 17.08%ESTADOS UNIDOS 2.42% 13.44%

TOTAL -0.95% 100.00%PRINCIPALES PAISES DESTINO -0.94% 100.00%

PERÚ: EXPORTACION DEFINITIVARanking 150 Países Destino

2011 - 2012( Valor FOB en millones de US $ )

Países Variación Porcentual

Estructura Porcentual

49.06%

Principales Mercados de Exportación 2011-2012

Page 29: clase de exportacion

Exportaciones por Sectores Económicos 2011-2012

I-

PERÚ: EXPORTACIÓN DEFINITIVAExportación por Sectores Económicos

2011 - 2012( Valor FOB en millones de US $ )

SECTOR ECONOMICO 2011 2012 ESTRUCTURA PORCENTUAL

TOTAL 46,386.03 45,946.18 100.00%

TRADICIONAL 35,896.29 34,425.55 74.93%

MINERO 27,525.69 26,026.53 56.65%COBRE 10,721.04 10,728.43

HIERRO 1,030.07 856.41PLATA REFINADA 219.45 209.57

PLOMO 1/ 2,426.74 2,575.05

ZINC 1,522.54 1,350.65ORO 10,235.35 9,593.69

ESTAÑO 775.60 259.68RESTO 2/ 594.90 453.05

PESQUERO 2,113.46 2,311.91 5.03%HARINA DE PESCADO 1,780.12 1,770.25

ACEITE DE PESCADO 333.34 541.66PETROLEO Y GAS 4,567.80 4,995.38 10.87%

PETROLEO CRUDO 574.16 578.62PETROLEO. DERIVADOS 2,710.13 3,086.19GAS NATURAL 1,283.51 1,330.56

AGRICOLA 1,689.35 1,091.74 2.38%ALGODON 7.79 4.40

AZUCAR 47.59 5.83

CAFE 1,597.22 1,020.74RESTO 3/ 36.75 60.77

Page 30: clase de exportacion

II-

III-

PERÚ: EXPORTACIÓN DEFINITIVAExportación por Sectores Económicos

2011 - 2012( Valor FOB en millones de US $ )

SECTOR ECONOMICO 2011 2012 ESTRUCTURA PORCENTUAL

NO TRADICIONAL 10,195.67 11,185.64 24.35%

AGROPECUARIO 2,834.42 3,081.20

TEXTIL 1,989.71 2,173.59

PESQUERO 1,052.45 1,016.33QUIMICO 1,654.56 1,632.50

METAL-MECANICA 489.33 547.62SIDERO-METALURGICO 1,050.92 1,212.80

MINERIA NO METALICA 491.97 721.66

ARTESANIAS 4.95 1.26

MADERAS Y PAPELES 401.55 436.38PIELES Y CUEROS 33.42 31.38

VARIOS(inc. Joyeria) 192.41 330.92

OTROS 4/ 294.06 334.99 0.73%

Exportaciones por Sectores Económicos 2011-2012

Page 31: clase de exportacion

N° 2011 2012

46,386.03 45,946.1843,089.77 42,620.01

1 3,384.36 3,824.082 2,855.94 2,619.663 2,421.66 2,572.224 2,100.42 2,257.125 2,182.36 1,681.986 1,716.22 1,589.557 1,496.94 1,457.408 1,284.17 1,330.819 1,281.41 1,282.9310 653.12 1,009.0211 1,196.88 899.2112 1,018.75 839.0913 828.07 834.9414 510.70 627.6515 574.97 579.02PLUSPETROL NORTE S.A. 0.70% 1.26%

COMPAñIA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A. 0.83% 1.82%VOTORANTIM METAIS - CAJAMARQUILLA S.A. 22.90% 1.37%

PROCESADORA SUDAMERICANA S R L -24.87% 1.96%SHOUGANG HIERRO PERU S.A.A. -17.64% 1.83%

PLUSPETROL PERU CORPORATION S.A. 0.12% 2.79%REFINERIA LA PAMPILLA S.A.A 54.49% 2.20%

MINERA BARRICK MISQUICHILCA SA -2.64% 3.17%PERU LNG S.R.L. 3.63% 2.90%

SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A. -22.93% 3.66%GLENCORE PERU S.A.C. -7.38% 3.46%

CONSORCIO MINERO S A CORMIN 6.22% 5.60%MINERA YANACOCHA S.R.L. 7.46% 4.91%

COMPANIA MINERA ANTAMINA S.A 12.99% 8.32%SOUTHERN PERU COPPER CORPORATION -8.27% 5.70%

TOTAL -0.95% 100.00%PRINCIPALES EMPRESAS -1.09% 92.76%

PERÚ: EXPORTACION DEFINITIVAPrincipales 500 Empresas Exportadoras

2011 - 2012( Valor FOB en millones de US $ )

Razón Social Variación Porcentual

Estructura Porcentual

Principales Empresas Exportadoras 2011-2012

Page 32: clase de exportacion

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 -

2,000 4,000 6,000 8,000

10,000 12,000 14,000 16,000 18,000 20,000 22,000 24,000 26,000 28,000 30,000 32,000 34,000

3,247 3,353

3,528

3,348 4,390

5,456 5,849

6,775

5,726 6,042

6,883

6,956

7,665 9,041

12,736

17,273

23,446

27,870

31,001

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES (Millones de US$FOB)

Page 33: clase de exportacion

6. LA COMPRA VENTA INTERNACIONAL

•Es el acuerdo entre dos partes de distintos países en el que el vendedor se compromete a entregar y garantizar al comprador una mercancía y el comprador a pagar un precio.

•El Contrato de Compra-Venta Internacional es la figura típica de Comercio Internacional bajo cuyas normas se desenvuelve la exportación e importación entre las partes, cuyos centros operativos se encuentran en países distintos y sobre una mercadería licita que debe pasar por Aduanas.

Perú

Inglaterra

Page 34: clase de exportacion
Page 35: clase de exportacion

Aspectos a Negociar

1. Las Partes.- En todo contrato se debe de identificar correctamente al vendedor y al comprador. Eje: Virgin Trains (Inglaterra) y Backus (Perú)

2. La Vigencia.- El contrato debe tener una fecha de inicio y una fecha de culminación. Eje: 4 años (01-ene-2011 al 31-dic-2014)

3. La Mercancía.- Se debe describir al mínimo detalle las características de la mercadería. Eje: Cerveza Cusqueña Red Lager de 330 ml y de 620 ml en envases de vidrio

4. La Cantidad.- Que sea una cantidad fija o con tolerancia. Eje: 1,000 unidades (500 unidades de 330 ml y 500 unidades de 620 ml)

5. El Envase.- Si estamos hablando de un producto de consumo masivo, definir el tipo de envase y su rotulación. Eje: Botellas de vidrio de 330 ml y 620 ml con rótulos labrados.

6. El Embalaje.- Proteger la carga para que resista el manipuleo y el transporte internacional, requiere del uso de materiales especializados lo que constituye el PACKING del embarque. Eje: Cajas de plástico

Page 36: clase de exportacion

Aspectos a Negociar

7. .El Transporte.- Por mar, por aire y por Tierra. Eje: Marítima

8. La Fecha máxima de embarque.- El comprador le fija al vendedor un límite en la fecha para que la mercadería se encuentre dentro del medio de transporte en el lugar de origen. Eje: 15 de enero del 2011 (1er pedido)

9. El Lugar de Entrega.- En algún punto especifico del país de destino, las mercaderías deben ser entregadas. Eje: Puerto Marítimo de Southampton - Inglaterra

10.Los Gastos.- Durante la ejecución del proceso de exportación debe haber una distribución de los gastos. El vendedor deberá asumir algunos y el comprador otros. Eje: El vendedor va a contratar el Seguro Principal y el Flete Principal. Va a depender del tipo de Incoterm elegido.

11.Los Riesgos.- La mercadería está sujeta a un sinnúmero de riesgos, es usual que en una compraventa se determine un punto de transferencia del los riesgos. Va a depender del tipo de Incoterm elegido.

12.El Incoterm.- Se deberá elegir uno de las 11 alternativas que actualmente existen. Eje: CIF

Page 37: clase de exportacion

Aspectos a Negociar

13.El Seguro..- La exportación puede estar asegurada o no, las partes deciden esto, si va asegurada deberán decidir las características de la póliza del seguros. Eje: Mercadería asegurada

14.La Transferencia de la Propiedad..- El contrato define en que momento pasa la propiedad de la mercadería del vendedor al comprador. La propiedad pasa a poder del comprador cuando esta llega al puerto de destino (Southampton – Inglaterra)

15.El Precio..- Es necesario la fijación de un precio tomando en cuenta el INCOTERM, el cual deberá estar en función a la unidad de venta:• Kilos• Unidades Eje: 15 usd CIF por botella de 620 ml y 12 usd CIF por botella de 330 ml• Metros• Toneladas• Otros.

Page 38: clase de exportacion

Aspectos a Negociar

16.Moneda de Transacción.- Las partes pueden elegir libremente la moneda del contrato. Las mas utilizadas son:Dólar. (USA), Yen. (Japón), Euro. (Europa), Yuan. (China). Eje: Dólares americanos

17.La Forma de Pago.- Debemos negociar si el pago es:• Adelantado• Diferido• Mixto Eje: Ambas partes pactaron 50% por adelantado y el otro 50% al recibir las cervezas en el Puerto Marítimo de Southampton (Inglaterra)

Page 39: clase de exportacion

Aspectos a Negociar

18.El Medio de Pago.- Se deberá establecer cómo llegará el dinero a manos del vendedor, para lo cual existen varias posibilidades:• Transferencias bancarias Eje: BCP – Citibank • Remesas• Documentos en cobranza• Cartas de Crédito, entre otras.

19.La Documentación.- Se debe acordar cuales son los documentos necesarios que el vendedor debe entregarle a comprador. Dentro de los usuales están:• Factura Comercial• Lista de Empaque• Certificado de Seguro• Documento de Embarque Eje: B/L (Bill of Lading o Guía Marítima)

20. Arbitraje.- Como medio de la solución de posibles conflictos. Se deberá seleccionar un tercer país neutral. Eje: Japón

Page 40: clase de exportacion

7. ORGANISMOS INTERNACIONALES

FMI – FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

BIRF – BANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCION Y FOMENTO

ONU – ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS

OMC – ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO

CCI - LA CAMARA DE COMERCIO INTERNACIONAL

Page 41: clase de exportacion

• FMI – FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

Se creo en 1945 después de la Segunda Guerra Mundial. Sus principios declaran como principales objetivos la promoción de políticas sostenibles a nivel internacional, facilitar el comercio internacional y reducir los niveles de pobreza.

El FMI otorga temporalmente recursos financieros a los miembros que experimentan problemas en su balanza de pagos.

Los países solicitantes de los recursos financieros tienen que negociar un plan de estabilización. Se aspira a que cualquier miembro que reciba un préstamo lo pague lo antes posible para no limitar el acceso de crédito a otros países. El país solicitante del crédito debe indicar en qué forma se propone resolver los problemas de su balanza de pagos de manera que le sea posible reembolsar el dinero en un período de amortización de tres a cinco años, aunque a veces alcanza los 15 años.

Page 42: clase de exportacion

•BIRF – BANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCION Y FOMENTO

Se creo en 1945. El Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo es una de las cinco instituciones que integran el Grupo del Banco Mundial. El BIRD es una organización internacional cuya misión original era financiar la reconstrucción de los países devastados por la Segunda Guerra Mundial. En la actualidad su misión se ha concentrado en la lucha contra la pobreza a través del financiamiento de Estados.

La finalidad de este organismo financiero internacional se puede especificar en tres ejes: contribuir a la reconstrucción de los países en vías de desarrollo, ayudar a elevar el nivel de vida de los habitantes de los países miembros mediante el crecimiento equilibrado y cooperar en la transición de una economía de guerra en una economía de paz.

Page 43: clase de exportacion

•ONU – ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) es la mayor organización internacional existente. Se define como una asociación de gobierno global que facilita la cooperación en asuntos como el Derecho internacional, la paz y seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos.

Objetivos de Desarrollo del MilenioEn la cumbre mundial del 2005 (14-16 de septiembre de 2005), los representantes de los entonces 191 miembros de la ONU, elaboraron ocho objetivos a alcanzar para el año 2015.

Objetivo 1: -Erradicar la pobreza extrema y el hambre:-Reducir a la mitad el porcentaje de personas cuyos

ingresos sean inferiores a 1 dólar por día.-Reducir a la mitad el porcentaje de personas que padecen hambre

Page 44: clase de exportacion

•OMC – ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO

La Organización Mundial del Comercio fue fundada en 1995. (Sede: Ginebra-Suiza)

Su antecedente Inmediato fue el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio. (GATT.1948-1994.)

Representa a 157 países miembros (90% del comercio mundial)

La OMC administra los acuerdos comerciales negociados por sus miembros

La OMC es un foro de negociaciones comerciales multilaterales

Administra los procedimientos de solución de diferencias comerciales (disputas entre países), supervisa las políticas comerciales y coopera con el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional con el objetivo de lograr una mayor coherencia entre la política económica y comercial a escala mundial.

Sus principios y normas tienen alcance universal y son vinculantes (de cumplimiento obligatorio).

Page 45: clase de exportacion

Principios básicos

• No Discriminación.

• Trato Nacional

• Protección Exclusivamente Arancelaria

• Promoción de la Competencia Leal

• Consolidación Arancelaria

Page 46: clase de exportacion

•CCI - LA CAMARA DE COMERCIO INTERNACIONAL

La Cámara de Comercio Internacional es una organización internacional que se encarga de ofrecer protección a las empresas de los diversos países del mundo en lo que confiere a las operaciones comerciales.

Fundada en 1919

Es una organización empresarial mundial, con sede en París.

Sus miembros representan miles de empresas y asociaciones empresariales de más de 140 países.

Provee pautas comerciales, jurídicas y bancarias que orientan la actividad internacional de las empresas.

Page 47: clase de exportacion

Aportes:

•Los Incoterms: que son términos comerciales que definen el contenido jurídicoen la fijación de los precios de las operaciones internacionales. Su última versióncorresponde al año 2010 de la CCI

•La Corte Internacional de Arbitraje: el tribunal más conocido del mundo para laresolución de litigios comerciales.

Page 48: clase de exportacion

DR. VICTOR ALFONSO VALERA SANTOLALLA

Gracias por su atención