19
PERSONALIDAD DEL ABOGADO ETICA APLICADA AL DERECHO MILENA VILLAMIZAR G V 14201940 TUTOR ABG JAIME TORREALBA UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO

Trabajo de etica mv

  • Upload
    celimer

  • View
    131

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo de etica mv

PERSONALIDAD DEL ABOGADO

ETICA APLICADA AL DERECHO

MILENA VILLAMIZAR G V 14201940

TUTOR ABG JAIME TORREALBA

UNIVERSIDAD FERMIN TOROVICE RECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICASESCUELA DE DERECHO

Page 2: Trabajo de etica mv

LA PERSONALIDAD DEL ABOGADO

Page 3: Trabajo de etica mv

INTRODUCCION

Podemos definir la educación jurídica, “como el

conjunto de conocimientos y aprendizajes que

obtiene una persona y que le permiten utilizar el

derecho en la sociedad que 1c tocó vivir". ( Torres y

otros UCV: 2003:514).

Entendiendo por educación jurídica formal, “aquel

entrenamiento sistemático continuo y ordenado que

recibe una persona en instituciones universitarias

oficiales que lo acreditan para el ejercicio profesional

del derecho." Mientras que la educación jurídica

informal sería “aquel conjunto de conocimientos y

aprendizajes que adquiere la persona a través de su

vida en su enlomo social (familia, vecinos, amigos,

etc.) y que no lo acreditan oficialmente para el

ejercicio del derecho". (Ob.Cil 513)

Los puntos que se desarrollaran a continuacion

seran la personalidad del estudiante, la aptitud y

actitud del abogado , el ejercicio profesional, asi

como el fraude procesal ,la personalidad correcta de

un estudiante de derecho y las diferencias con otros

estudiantes de otras carreras y su conducta en su

comunidad. Se espera que el mismo cumpla con el

requerimiento de la catedra.

Page 4: Trabajo de etica mv

LA PERSONALIDAD DEL ESTUDIANTE

Al ingresar a la facultad de derecho, el estudiante se enfrenta a un conjunto de situaciones y

experiencias, que serán analizados de acuerdo a los conocimientos que ya ha adquirido en el

pasado.

Este conjunto de experiencias y creencias en relación al derecho que el estudiante trae de su medio

ambiente, constituye lo que denominamos su cultura jurídica externa. “Al ingresar a la facultad esta

cultura jurídica se confrontará con un proceso de modificación, transformación y de hasta

enriquecimiento, que contribuirán a redefinir sus conceptos y valores hacia una cultura jurídica

interna, propio de un operador del derecho”. (Ob.Cit: 515).

En ese sentido, la personalidad del estudiante jurídico presenta dos aspectos centrales: 1.- El

estudio de los factores estructurales que inciden en la transición de la cultura jurídica externa a la

cultura jurídica interna. 2.- El estudio de los factores internos que inciden en el proceso de transición,

la forma como el estudiante percibe los conocimientos jurídicos, cómo los razona y cómo los asume

cuando adquiere conciencia de su papel en el sistema jurídico.

Page 5: Trabajo de etica mv

El modelo de educación jurídica formal de cada sociedad dependerá en gran medida por la manera

en que se enseña el derecho y cómo se hace esta enseñanza.

La relación que mantiene la educación jurídica formal con el mundo jurídico, se realiza

principalmente a través de las universidades tanto públicas como privadas. La concepción del

derecho que se tenga y que se imparta determinará el tipo de conexiones que deben establecerse

para alcanzar esos fines.

Por ejemplo, en el sistema de educación jurídica del Comom law se enfatiza en la necesidad de que

la enseñanza del derecho permita al individuo desarrollar destrezas específicas para enfrentarse 3 la

sociedad como una especie de ingeniero social. El objetivo de la enseñanza jurídica en este sistema

consiste en que los estudiantes aprendan cómo opera el sistema de las normas jurídicas y además

estudien las instituciones y las prácticas con las cuales se crean y son impuestas.

Estudiar la educación jurídica en una sociedad determinada provee una visión de su sistema jurídico.

En él podemos representar qué es el derecho, qué son los abogados y cómo opera el sistema de las

normas jurídicas.

Resulta evidente concluir que “el hecho de que la educación jurídica opere como un instrumento de

transmisión de J lores, en él la transmisión de la cultura jurídica se convierte.

Un sub-sistema del gran sistema jurídico, que están íntimamente relacionados y que afectan de

forma central la formación jurídica de ese estudiante de la carrera”. (Ob.Cit: 524).

Page 6: Trabajo de etica mv

El perfil de un estudiante de derecho debe estar ligada siempre a una conducta moral impuesta por

el mismo, debe dar una imagen de seguridad, sinceridad y confianza, manteniendo siempre un

proceder integrado enfocando su actuar en procedimientos lícitos.

a. Aspectos de su personalidad: Dentro de la personalidad del abogado deben estar presente las

siguientes cualidades:

· Probidad: esto quiere decir rectitud del ánimo y del proceder.

· Discreción: esto es, sensatez y tacto para hablar u obrar, reserva y prudencia.

· Eficacia: es la capacidad para obrar o para conseguir un resultado determinado.

· Desinterés: debe librarse de todo espíritu de lucro, el abogado no ejerce un oficio, si no que

cumple con una función social.

· Veracidad: implica lealtad, el abogado debe evitar de manera escrupulosa, toda alteración de la

verdad.

· Honradez: es un sinónimo de probidad, rectitud de ánimo, integridad en el obrar, respeto por las

normas que se consideran adecuadas

· Dignidad: el abogado como figura en la sociedad, debe abstenerse de frecuentar lugares

indecentes, evitar las malas relaciones, no endeudarse, evitar las malas relaciones y el juego en la

bolsa.

EL ABOGADO, DIFERENCIAS CON OTROS ESTUDIANTES DE OTRAS CARRERAS Y SU

CONDUCTA EN SU COMUNIDAD.

Los abogados han sido encargados, asimismo, de otras muchas misiones, como ser mediadores,

directores de empresas privadas, políticos y funcionario públicos. El grado en que participaron en

tales misiones, especialmente en el ámbito del gobierno, puede afectar y reflejar la autoridad del

derecho. También pueden aportar a la vida pública algo de sus compromisos conocimientos y ayudar

así, a inspirar una orientación hacia procedimientos ordenados e ideales de justicia y razón.

Modernamente la profesión del abogado en Venezuela diversa, está organizada en un circulo

cerrado donde solo puede entrar aquellas personas que hayan obtenido un aprendizaje en la

Page 7: Trabajo de etica mv

materia. También mantienen un monopolio del conocimiento jurídico. Se expresa en nuevas

modalidades como las cónsultoria jurídicas, compuesta por pocos abogados y una asistencia

secretarial. El abogado generalmente asiste a las reuniones.

El estudiante de derecho profesionales a diferencia de otras carreras ha de tener presente que es un

servidor del derecho y un coadyuvante de la justicia; y que la esencia de su deber profesional es

defender diligentemente y con estricto apego a las normas morales, los derechos de su cliente.El

abogado debe mantener el honor y la dignidad profesionales; no solamente es un derecho, sino un

deber, combatir por todos los medios lícitos la conducta reprochable de jueces, funcionarios públicos

y compañeros de profesión, y hacerla conocer, sin temor, a las autoridades competentes o a los

Colegios de Abogados, apartándose de una actitud pasiva. En el caso de la Universidad Fermin Toro

los estudiantes de derecho tendran conocimiento a cerca a lo largo de su instruccion los derechos y

restricciones que se traduce en articulates y cláusulas legales utilizado para juzgar y condenar o

defender a los individuos dentro del sistema social. Su misión es hacer que la ley satisfaga las

necesidades jurídicas de los venezolanos.

APTITUD Y ACTITUD DEL ABOGADO

Parte fundamental en nuestro desempeño y uno de los principales retos como profesionales del

derecho es que debemos regirnos por las disposiciones establecidas en nuestros instrumentos

jurídicos como es el caso de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y La Ley de

Abogados. En especial quiero resaltar el artículo 03 de la Ley de Abogados "Para comparecer por

otro en juicio, evacuar consultas jurídicas, verbales o escritas y realizar cualquier gestión inherente a

la abogacía, se requiere poseer el título de abogado, salvo las excepciones contempladas en la Ley.

Este constituye uno de los retos a mi parecer más importantes, el cual exige la preparación

intelectual mediante el estudio de las diversas doctrinas del derecho y así obtener el título, el cual

nos permitirá ejercer de manera legítima.

Así mismo constituye un viacrucis y un verdadero reto poder ejercer de forma digna en Venezuela.

Según artículo del diario de circulación nacional El Universal, de Manuel Alfredo Rodríguez, en el

cual describe sobre la forma de ejercer la profesión de abogado en nuestro país, es impresionante

las diversas travesías a la hora de resolver un litigio ante tribunales, así como se ha convertido en

una tarea titánica inscribir una empresa en el registro Mercantil, debiendo presentarse los

interesados durante altas horas de la madrugada para poder obtener un recibo con el riesgo latente

Page 8: Trabajo de etica mv

de no ser atendido. Cada día se hace evidente que muchos se han resignado a la mediocridad de los

servidores públicos, siendo ignorados los especialistas buenos y conocidos.

Se ha observado que los mejores bufetes y abogados han dejado de dar opinión jurídica a los

bancos e institutos de crédito cuya voluntad es no acudir a los tribunales buscando justicia, ya que es

inútil demandar a los deudores morosos en los juzgados, ya que demoran años en sentenciar. Los

bancos han renunciado a la posibilidad de ir a tribunales planteando en cambio al deudor que pague

lo que pueda a fin de obtener la liberación hipotecaria del inmueble, evitando así un juicio y

obteniendo dinero inmediato. Entonces tienen razón los inversionistas extranjeros abandonar el país

por la carencia de Estado de Derecho.

Deben existir profesionales del derecho capacitados para comprender las figuras y procedimientos

contenidos en las leyes, los propósitos de su existencia, la lógica a la cual obedecen y el cabal

entendimiento de los beneficios que dichas figuras y procedimientos pueden aportar, lo que

constituye un reto personal para el abogado en la actualidad de nuestro país. Pero muchas veces la

escasa formación académica y las deplorables convicciones morales de muchos colegiados atentan

contra este noble ideal.

La transformación democrática y la construcción del llamado Estado de Derecho han tenido un

impacto especifico y han constituido un gran reto en la profesión y mercado de la abogacía en

Venezuela, el crecimiento complejo de la organizaciones industriales y de servicios han transformado

sustancialmente la demanda de servicios profesionales, lo que a su vez motiva una transformación

importante en las formas organizativas profesionales.

El rol del abogado va cambiando para responder a nuevos retos, no pueden limitarse solamente a

litigar a favor de un cliente, el reto más extraordinario es aprender como proveer acceso a la justicia,

debe tener un conocimiento total de las leyes para argumentar en sus casos, en muchos casos no se

cumplen con las funciones de abogado y se cae en la ilegalidad.

EL FRAUDE PROCESAL

La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia se pronunció respecto al concepto o

definición del fraude procesal, estableciendo en una de sus decisiones textualmente lo siguiente:

Page 9: Trabajo de etica mv

El Fraude Procesal puede ser definido como las maquinaciones o artificios realizados en el curso del

proceso, o por medio de este, destinados mediante el engaño o la sorpresa en la buena fe de uno de

los sujetos procesales, a impedir la eficaz administración de justicia, en beneficio propio o de un

tercero y en perjuicio de parte o de tercero. Estas maquinaciones y artificios pueden ser realizados

unilateralmente por un litigante, lo que constituye el dolo procesal stricto sensu o por el concierto de

dos o más sujetos procesales, caso en que surge la colusión; y pueden perseguir la utilización del

proceso como instrumento ajeno a sus fines de dirimir controversias o de crear determinadas

situaciones jurídicas (como ocurre en el proceso no contencioso), y mediante la apariencia

procedimental lograr un efecto determinado; o perjudicar concretamente a una de las partes dentro

del proceso, impidiendo se administre justicia correctamente. (Sentencia Nº 908 de fecha 4 de

agosto de 2000. Caso Hans Gotterried Ebert Dreger vs Insana)

Sobre el tema del fraude procesal, Bello Tabares H. y Jiménez D. (2003), expresan que

la doctrina y la jurisprudencia del derecho procesal civil conocen un fenómeno al que puede dársele

el nombre de fenómeno de “litigante artero”, es decir, el que procede con dolo, o de litigante

chicanero, que es aquel que procede con artimañas, con mala fe en una contienda judicial, siendo

que puede considerarse al fraude procesal aquella mentira procesal que puede tomar forma

antijurídica y punible cuando un litigante busca procurar a sí mismo o a un tercero una ventaja

patrimonial ilegítima mediante alegaciones falsas con perjuicios patrimonial para otra persona, como

podría ser en los casos en que un litigante que tiene conocimiento de no tener derecho a reclamar

logra obtener una orden de pago o de ejecución contra otro sujeto; o aquel litigante que reclama la

indemnización de un daño del cual no fue objeto; o incluso el reclamo de restitución de gastos que

no se erogaron (p. 21)

Todo fraude cometido en el proceso o por medio del mismo implica la existencia de un

comportamiento de alguna de las partes tendiente a esquivar una norma imperativa a través de

maquinaciones que hacen que la conducta o comportamiento se disimule, o trate de disimularse,

bajo la apariencia de absoluta legalidad en tanto se han cumplido con todas las formalidades

esenciales a los actos desarrollados durante el decurso de un proceso.

La presencia del fraude en el proceso, según Oswaldo Gozaíni (1988) “constituye la misma negación

del derecho, modificando el curso normal que teleológicamente inspira a la litis, buscando una

finalidad que por la vía normal del correcto desenvolvimiento no se podría lograr” (p. 244).

Page 10: Trabajo de etica mv

Sobre el concepto de fraude procesal el autor Peyrano J. (1993), en su obra intitulada “El Proceso

Atípico”, señala expresamente lo siguiente:

Un repaso superficial del primero de opiniones vertidas sobre qué debe entenderse por “fraude

procesal”, es suficiente para comprobar que no existen dos que concuerden. De todas maneras, de

tan abigarrado conjunto se puede se puede extraer una conclusión: por “fraude procesal” se

interpreta toda suerte de maquinaciones enderezadas a obtener el dictado de una sentencia que no

refleje la verdadera voluntad del ordenamiento. (p. 174).

Page 11: Trabajo de etica mv

CONCLUSION

El perfil de un estudiante de derecho debe estar ligada siempre a una conducta moral impuesta por

el mismo, debe dar una imagen de seguridad, sinceridad y confianza, manteniendo siempre un

proceder integrado enfocando su actuar en procedimientos lícitos.

a. Aspectos de su personalidad: Dentro de la personalidad del abogado deben estar presente las

siguientes cualidades:

· Probidad: esto quiere decir rectitud del ánimo y del proceder.

· Discreción: esto es, sensatez y tacto para hablar u obrar, reserva y prudencia.

· Eficacia: es la capacidad para obrar o para conseguir un resultado determinado.

· Desinterés: debe librarse de todo espíritu de lucro, el abogado no ejerce un oficio, si no que

cumple con una función social.

· Veracidad: implica lealtad, el abogado debe evitar de manera escrupulosa, toda alteración de la

verdad.

· Honradez: es un sinónimo de probidad, rectitud de ánimo, integridad en el obrar, respeto por las

normas que se consideran adecuadas

· Dignidad: el abogado como figura en la sociedad, debe abstenerse de frecuentar lugares

indecentes, evitar las malas relaciones, no endeudarse, evitar las malas relaciones y el juego en la

bolsa.

Los abogados han sido encargados, asimismo, de otras muchas misiones, como ser mediadores,

directores de empresas privadas, políticos y funcionario públicos. El grado en que participaron en

tales misiones, especialmente en el ámbito del gobierno, puede afectar y reflejar la autoridad del

derecho. También pueden aportar a la vida pública algo de sus compromisos conocimientos y ayudar

así, a inspirar una orientación hacia procedimientos ordenados e ideales de justicia y razón.

Page 12: Trabajo de etica mv

Modernamente la profesión del abogado en Venezuela diversa, está organizada en un circulo

cerrado donde solo puede entrar aquellas personas que hayan obtenido un aprendizaje en la

materia. También mantienen un monopolio del conocimiento jurídico. Se expresa en nuevas

modalidades como las cónsultoria jurídicas, compuesta por pocos abogados y una asistencia

secretarial. El abogado generalmente asiste a las reuniones.

El estudiante de derecho profesionales a diferencia de otras carreras ha de tener presente que es un

servidor del derecho y un coadyuvante de la justicia; y que la esencia de su deber profesional es

defender diligentemente y con estricto apego a las normas morales, los derechos de su cliente.El

abogado debe mantener el honor y la dignidad profesionales; no solamente es un derecho, sino un

deber, combatir por todos los medios lícitos la conducta reprochable de jueces, funcionarios públicos

y compañeros de profesión, y hacerla conocer, sin temor, a las autoridades competentes o a los

Colegios de Abogados, apartándose de una actitud pasiva. En el caso de la Universidad Fermin Toro

los estudiantes de derecho tendran conocimiento a cerca a lo largo de su instruccion los derechos y

restricciones que se traduce en articulates y cláusulas legales utilizado para juzgar y condenar o

defender a los individuos dentro del sistema social. Su misión es hacer que la ley satisfaga las

necesidades jurídicas de los venezolanos.

Page 13: Trabajo de etica mv

BIBLIOGRAFIA

Page 14: Trabajo de etica mv

ARELLAN ZURITA PEDRO, SOCIOLOGIA JUDICA Y CRIMINAL, Edicion 1 , 2011.

FERNANDEZ GOMEZ, LORENZO Filosofia del Derecho, Publicaciones UCAB.

file:///C:/Users/Milena%20Villamizar/Downloads/20140722%2006.%20RECJ,%20Declaraci%C3%B3n%20de%20Londres_Informe%202009-2010%20(3).pdf

Ley de Abogados. Publicado en gaceta oficial nro. 1.081 del 23 de enero de 1967.

Revista Opinión Jurídica, Print version ISSN 1692-2530, Opin. jurid. vol.8 no.15 Medellín, Jan./June

2009

El Universal, Caracas. Domingo 23 de octubre de 2011. Manuel Alfredo Rodríguez http://www.eluniversal.com/opinionZ1 11023/etica-del-abogado-en-venezuela

http://fraudeprocesal-venezuela.blogspot.com/2012/07/fraude-procesal-en-venezuela.html

http://www.genesitios.com/abogado/perfil-del-abogado-6.php