97

 · abreviaturas y acrÓnimos..……………………………………………………………. 4 resumen

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1:  · abreviaturas y acrÓnimos..……………………………………………………………. 4 resumen
Page 2:  · abreviaturas y acrÓnimos..……………………………………………………………. 4 resumen
Page 3:  · abreviaturas y acrÓnimos..……………………………………………………………. 4 resumen
Page 4:  · abreviaturas y acrÓnimos..……………………………………………………………. 4 resumen
Page 5:  · abreviaturas y acrÓnimos..……………………………………………………………. 4 resumen

ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS..……………………………………………………………. 4

RESUMEN…………......…………......…………......…………......…………......………….......... 6

ABSTRACT………………………………………………………………………………………… 7

1. INTRODUCCIÓN……......……………………………………………………………………… 8

2. MARCO DE ANÁLISIS DE LA CONSERVACIÓN IN SITU …………...………………… 10

3. METODOLOGÍA…………..…………………………………………………………………… 12

4. RESULTADOS…………..…………………………………………………………………….... 13

4.1. MODALIDADES QUE FAVORECEN LA CONSERVACIÓN IN SITU

DE LA BIODIVERSIDAD………………………………………....................................... 13

4.1.1. ÁREAS PROTEGIDAS ……………………………………………………..........13

4.1.1.2. ÁREAS DE PROTECCIÓN ESPECIAL……………………………………..…..... 18

4.1.1.3. RESERVAS NATURALES PRIVADAS………………….........……....................... 18

4.1.1.4. REGIONES DE CONSERVACIÓN…………………………….........…….……... 20

4.1.2.5. CORREDORES…………………………………………………………......... 23

4.1.2.6. HUMEDALES RAMSAR………………………………….………………… 26

4.1.2. AGROBIODIVERSIDAD: HUERTOS FAMILIARES Y CAMPOS AGRÍCOLAS

CON TECNOLOGÍA TRADICIONAL…………………………………………………….. 28

4.2. CAPACIDADES NACIONALES QUE FAVORECEN LA

CONSERVACIÓN IN SITU ............................................................................................... 32

4.2.1. RECURSO HUMANO……………………………………………………........... 32

4.2.2. FINANCIAMIENTO …………………….………………………………………. 36

4.3. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN…………………………………………............... 42

4.4. MARCO INSTITUCIONAL……………………………………………………....... 45

4.5. MARCO LEGAL Y DE POLÍTICAS…………………………………………....... 54

4.6. LIMITANTES DE LA CONSERVACIÓN IN SITU…………………................... 56

5. CONSIDERACIONES GENERALES……………………………………………………........ 59

6. CONCLUSIONES..…………………………………………………………………………..… 71

7. RECOMENDACIONES…………………………………………............................................... 72

8. GLOSARIO….........……………………………………………………………………………... 73

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………………........ 75

10. ANEXOS….........……………………………………………………………………………...... 83

Índice

Page 6:  · abreviaturas y acrÓnimos..……………………………………………………………. 4 resumen

Índice de cuadros

Cuadro 1. Cobertura ecológica del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP)....... 14Cuadro 2. Zonas de vida y su representación en el SIGAP....................................................... 15Cuadro 3. Ecosistemas representados en el SIGAP................................................................... 16Cuadro 4. Categorías de manejo de las áreas protegidas........................................................... 17Cuadro 5. Distribución de las áreas protegidas por categoría de manejo en Guatemala........... 18Cuadro 6. Bio-regiones para la conservación, de acuerdo a la priorización propuesta

en la Estrategia Nacional de la Biodiversidad........................................................... 22Cuadro 7. Humedales de Guatemala adscritos a la Convención RAMSAR.............................. 27Cuadro 8. Vegetación más frecuente en los huertos familiares de la región de Alta Verapaz y de la región semiárida de Guatemala..................................................................... 30Cuadro 9. Ejemplos de relación hombre/área en las áreas protegidas del SIGAP..................... 33Cuadro 10. Ejemplos de los montos generados anualmente por concepto de cobro por

el ingreso a las áreas protegidas................................................................................ 37Cuadro 11. Donantes internacionales de apoyo a la conservación in situ en Guatemala............ 40Cuadro 12. Entidades administradoras de áreas protegidas y humedales RAMSAR.................. 48Cuadro 13. Resumen de entidades nacionales y su intervención en la conservación in situ

de la biodiversidad.................................................................................................... 53Cuadro 14. Marco jurídico y de política relativo a la conservación in situ de la biodiversidad.. 55

Índice de figuras

Figura 1. Parque Nacional Yaxhá, Petén.................................................................................. 16Figura 2. Diagrama de perfil de un huerto familiar comercial en Chisec, Alta Verapaz......... 29Figura 3. Campo manejado con agrícultura tradicional........................................................... 31Figura 4. Taller de conservación in situ. Ciudad de Guatemala............................................... 32Figura 5. Ejemplo de huerto familiar dentro de la Reserva Protectora

de Manantiales Cerro San Gil.................................................................................... 54

Anexos

Anexo 1. Las 14 ecorregiones terrestres de Guatemala............................................................ 83Anexo 2. Áreas de protección especial del SIGAP................................................................... 83Anexo 3. Especies de prioridad para los proyectos de reforestación del PINFOR.................. 84Anexo 4. Organizaciones no gubernamentalers sin fines de lucro en la conservación in situ.. 84Anexo 5. Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas.............................................................. 86Anexo 6. Región de conservación y desarrollo sostenible Sarstún-Motagua (RECOSMO)... 87Anexo 7. Mapa de corredores biológicos y áreas protegidas del SIGAP.................................. 88Anexo 8. Tramos Corredor Biológico del Caribe..................................................................... 89Anexo 9. Corredor Reserva de Biosfera Sierra de las Minas-Biotopo del Quetzal Mario Dary... 89Anexo 10. Corredor Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic-Reserva de Biosfera

Sierra de las Minas.................................................................................................... 90Anexo 11. Propuesta del Corredor Biológico del Sur (COBIOSUR)......................................... 90Anexo 12. Cadena Volcánica occidental y corredor biológico del altiplano guatemalteco........ 91Anexo 13. Corredores en el departamento de Izabal................................................................... 93

Page 7:  · abreviaturas y acrÓnimos..……………………………………………………………. 4 resumen

AMSA Autoridad para el Manejo Sustentable del Lago de AmatitlánAMSCLAE Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de AtitlánAMASURLI Autoridad para el Manejo Sustentable del Lago de IzabalANAM Asociación Nacional de MunicipalidadesANACAFE Avocación Nacional del CaféADISO Asociación para el Desarrollo Integral y Sostenible de OrienteARNPG Asociación de Reservas Naturales Privadas de GuatemalaARCAS Asociación de Rescate y Conservación de Vida SilvestreA3K Asociación Tercer MilenioASOREMA Asociación de Organizaciones No Gubernamentales de Recursos Naturales y Medio AmbienteCATIE Centro Agronómico Tropical de Investigación y EnseñanzaCCAD Comisión Centroamericana de Ambiente y DesarrolloCDB Convenio sobre Diversidad BiológicaCDC Centro de Documentación del CECONCECON Centro de Estudios Conservacionistas de la USACCOBIOSUR Corredor Biológico del SurCONAP Consejo Nacional de Áreas ProtegidasCONSUROC Centro Universitario de Sur OccidenteCI Conservation InternationalFDN Fundación Defensores de la NaturalezaENB Estrategia Nacional de BiodiversidadFCG Fundación para la Conservación de los Recursos Naturales y Ambiente en GuatemalaFUNDAECO Fundación para el Ecodesarrollo y la ConservaciónFUNDARY Fundación Mario Dary RiveraFP Fundación Pro-PeténFNPV Fundación Naturaleza para la VidaFONACON Fondo Nacional para la Conservación de la NaturalezaFOGUAMA Fondo Guatemalteco de Medio AmbienteGEF Global Environmental FacilityICTA Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología AgrícolasIIDESO Instituto de Investigaciones y Desarrollo del Sur-OccidenteIDAEH Instituto de Antropología, Etnología e HistoriaINAB Instituto Nacional de BosquesINGUAT Instituto Guatemalteco de TurismoIPGRI International Plant Genetic Resource InstituteIRTRA Instituto de Recreación para los TrabajadoresJADE Justicia Ambiental, Empoderamiento Comunitario y Equidad Social para la Conservación

de las Áreas Protegidas de la Región de Sarstún-MotaguaMARN Ministerio de Recursos Naturales y AmbienteMINEDUC Ministerio de EducaciónOCRET Oficina de Control de Áreas de Reserva Territoriales del EstadoPCA Planificación para la Conservación de ÁreasPDS Programa de Desarrollo Sostenible del PetenPINFOR Plan de Incentivos ForestalesPROARCA-APM Programa Ambiental Regional para Centroamérica. Componente de

Áreas Protegidas y Mercadeo AmbientalPROGAL Programa de Gestión Ambiental LocalRAMSAR Convención para la Conservación de los HumedalesRNP Reserva Natural PrivadaRBM Reserva de la Biosfera MayaSEPRONA Servicio de Protección de la NaturalezaSIGAP Sistema Guatemalteco de Áreas ProtegidasSIPECIF Sistema de Prevención y Combate de Incendios ForestalesSIG Sistema de Información GeográficaTNC The Nature ConservancyTRIGOH Alianza Trinacional para la Conservación del Golfo de HondurasWCS Wildelife Conservation SocietyUSAC Universidad de San Carlos de GuatemalaUSAID United States Agency of International DevelopmentUVG Universidad del Valle de GuatemalaURL Universidad Rafael Landívar

4

Abreviaturas y Acrónimos

Page 8:  · abreviaturas y acrÓnimos..……………………………………………………………. 4 resumen

Este trabajo fue posible gracias a la participacióny colaboración de numerosas instituciones yexpertos que gustosamente proporcionaroninformación y materiales. Se agradece a la

Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación(FUNDAECO) por proporcionar parte de los mapaspara ilustrar este documento.

Agradecimientos

Page 9:  · abreviaturas y acrÓnimos..……………………………………………………………. 4 resumen

6

Guatemala es reconocido como un centro de riquezabiológica. Las 14 zonas de vida del país contienenuna diversidad de ecosistemas que a la vezmantienen cerca de 7,754 especies de flora; másde 200 especies de reptiles; 651 especies de peces;más de 180 especies de mamíferos; casi 500especies de aves residentes y 205 especies de avesmigratorias; así como una alta diversidad genéticade cultivares primitivos y especies cultivadas(URL/IIA/IARNA, 2004). No obstante, estabiodiversidad está siendo destruida debido al usoindiscriminado y a la presencia de una serie deamenazas de tipo antropogénico. La especiehumana depende de la biodiversidad para susupervivencia (UNEP/CDB, 2001); ya que de ellase obtienen productos para la alimentación, usomedicinal, industria y otros beneficios que puedenaportar al desarrollo económico del país. Por lotanto, es preciso implementar acciones encaminadasa garantizar la conservación y uso sostenible de labiodiversidad

La biodiversidad en sus distintos componentes(genes, especies y ecosistemas), puede serconservada en su medio natural o fuera de élmediante metodologías de conservación in situ yex situ. La conservación ex situ es la conservaciónde los componentes de la biodiversidad fuera desu hábitat natural; mientras que, la conservaciónin situ es la conservación de la biodiversidad dentrode los hábitats en donde ésta ocurre naturalmente.Dentro de las modalidades de conservación in situse encuentran las áreas protegidas en diferentescategorías de manejo.

En Guatemala la conservación in situ se desarrollaprincipalmente a través del Sistema Guatemaltecode Áreas Protegidas (SIGAP). El SIGAP cuentacon 162 áreas protegidas, las cuales hacen un totalde 3,357,470.26 hectáreas; extensión que constituye

aproximadamente un 30.83% del territorio nacional.La administración y coordinación del SIGAP estáa cargo del Consejo Nacional de Áreas Protegidas(CONAP), organismo de tipo gubernamentalresponsable de asegurar la conservación de nivelessocialmente deseables de biodiversidad. ElCONAP, ha delegado la co-administración de lasáreas protegidas a 6 ONG´s, 14 Municipalidadesy 5 organismos gubernamentales. Las reservasnaturales privadas son administradas por lospropietarios de las mismas. Para efectos de estediagnóstico, la conservación in situ incluye lasmodalidades de humedales RAMSAR, de los cualesexisten 7 adscritos para Guatemala, mismos queocupan una extensión de 626,592 hectáreas. Losesfuerzos de conservación in situ incluyen dosregiones administrativas de conservación; tierrasdesignadas para corredores; y, sistemas deagricultura tradicional.

De los resultados obtenidos, fue posible detectarque a pesar de las fortalezas en conservación existenserias limitantes que afectan la gestión efectiva dela conservación in situ en Guatemala. Estaslimitantes incluyen: escaso presupuesto Estatalasignado para el manejo de las áreas protegidas,registros escasos, poco personal capacitado y condisponibilidad para residir en las áreas protegidas,equipo e infraestructura insuficientes para atenderlas necesidades de control y vigilancia y la atencióna visitantes, escasos recursos para atender lacoordinación interinstitucional y, por ende, escasosrecursos para hacer eficientes los planes yEstrategias que han sido diseñados para ordenary orientar las acciones de manejo y uso sostenidode la biodiversidad. En este documento se describeen forma resumida las modalidades de conservaciónin situ en Guatemala, así como las capacidadesnacionales que favorecen los esfuerzos de conser-vación y manejo de la biodiversidad.

Resumen

Page 10:  · abreviaturas y acrÓnimos..……………………………………………………………. 4 resumen

7

Guatemala is recognized as a center of biologicalrichness. In the country there are 14 ecologicalzones and 14 terrestrial ecoregions, which togethermaintain near 7,754 species of flora; more than200 species of reptiles; 651 species of fish; morethan 180 species of mammals; almost 500 speciesof resident birds, and 205 species of migratorybirds. At the same time, Guatemala, along withthe rest of Mesoamerica, is a center of geneticdiversity for wild and cultivated crop species(URLIIA/IARNA, 2004). Nonetheless, theindiscriminate extraction of biodiversity, as wellas the presence of a series of anthropogenic typethreats is destroying the biodiversity at a rate higherthan its own resilience can tolerate. Therefore, itis mandatory to implement actions oriented toguarantee the conservation and sustainable use ofgenes, species and ecosystems, as the three maincomponents of biodiversity.

Means for biodiversity conservation include in situand ex situ methods. Ex situ conservation or “off-site” conservation is protecting threatened speciesof plants and animals, by placing them under thecare of humans; whereas, in situ conservation isthe protection of animal and plant species in theirnatural habitats. In situ methods include the legalprotection of large natural areas in differentcategories, such as national parks, wildlife refuges,private lands and biosphere reserves, among others.In Guatemala, in situ conservation is developedmainly through the Guatemalan System ofProtected Areas (SIGAP). The SIGAP is conformedby 162 protected areas, which altogether make3,357,470.26 hectares; this extension constitutes

30.83 % of the national territory. In situ methodsin Guatemala include 3 main biological corridorsinitiatives; 2 administrative conservation regions;7 wetlands listed in the RAMSAR Convention;and various traditional agriculture systems suchas home gardens and traditional cropping. TheNational Council of Protected Areas (CONAP) isthe governmental organization legally in chargefor the management and coordination of SIGAP.However, CONAP has delegated the co-administration of the areas to 6 NGO´s, 14Municipalities and 5 more governmentalorganizations. Private natural lands are managedby land owners.

The results of this analysis indicate that despitethe efforts in biodiversity conservation, there areseveral shortcomings that seriously affect theeffectiveness of in situ conservation in Guatemala.These shortcomings include: insufficient budget;unsuitable records; low personnel availability;insufficient equipment and infrastructure to carryout monitoring and control activities, as well asfor attention to visitors; limited resources to conductstakeholders coordination; and, therefore limitedresources to effectively formulate and carry outnational and site conservation planning. The contentof this document include an explanation of thecurrent situation of in situ conservation inGuatemala; a short discussion about theshortcomings is also included. The informationcontained in the document was gathered throughinterviews and questionnaires to experts andstakeholder, workshops, and secondary informationrevision.

Abstract

Page 11:  · abreviaturas y acrÓnimos..……………………………………………………………. 4 resumen

De acuerdo al Perfil Ambiental del 2004,Guatemala ha sido identificado como uno de lospuntos más ricos en biodiversidad, que a la vez see n c u e n t r a n a l t a m e n t e a m e n a z a d o s(URL/IIA/IARNA, 2004). La riqueza biológicade Guatemala está dada por su posiciónbiogeográfica, por la existencia de 14 zonas devida y 14 ecorregiones terrestres (Anexo 1), lascuales se dividen en una diversidad de ecosistemas(Secaira y Castro, 1999; URL/IIA/IARNA, 2004).Estos ecosistemas mantienen aproximadamente7,754 especies de flora; más de 200 especies dereptiles; 651 especies de peces; más de 180 especiesde mamíferos y casi 500 especies de aves residentes,además de 205 especies de aves migratorias(URL/IIA/IARNA, 2004). Adicionalmente, juntocon el resto de Mesoamérica, Guatemala es centrode diversidad genética de cultivares primitivos yde plantas cultivadas que constituyen una serie debienes y servicios de beneficio para la economía,la industria y la seguridad alimentaria del país(URL/IIA/IARNA, 2004).

Pero, la riqueza biológica de Guatemala estáexpuesta a una serie de presiones y amenazas queincurren en la pérdida, la degradación y lafragmentación acelerada de la misma. Es por elloque diversas instancias tanto gubernamentalescomo no gubernamentales, con o sin fines de lucro,realizan esfuerzos para manejar la biodiversidadtanto en su medio natural (in situ) como fuera deél (ex situ). De acuerdo con el Convenio sobreDiversidad Biológica (CDB), ratificado porGuatemala en 1995 según Acuerdo Gubernativo5-95, la conservación de la biodiversidad en mediosin situ es una de las medidas centrales que lasociedad debe tomar en cuenta para salvaguardarlos recursos naturales de un país (Secaira y Castro,1999). La finalidad de la conservación in situ esmantener los procesos evolutivos y el equilibriode los ecosistemas.

El texto del Convenio sobre Diversidad Biológica(UNEP/CDB, 2001), explica que la conservaciónin situ es la conservación de los componentes dela diversidad biológica dentro de su hábitat natural.Por lo consiguiente, la conservación in situ sedesarrolla mediante el manejo de espacios naturalesdelimitados para la protección de las especies, losecosistemas y la variabilidad genética existente.Estos espacios naturales protegidos puedenclasificarse en reservas de biosfera, parquesnacionales, refugios de vida silvestre, biotoposprotegidos, reservas naturales privadas, zonas deveda definitiva, áreas de protección especial yreservas de manantiales, entre otros. Dentro de lasmodalidades para la conservación in situ de labiodiversidad también se incluyen los humedales,los sistemas tradicionales de cultivo, los huertosfamiliares y los espacios designados para crearconectividad entre áreas protegidas. Estas áreas seperciben como sistemas que albergan gran riquezabiológica en todos sus niveles de organización.

El proyecto Evaluación de las necesidades parala creación de capacidades en biodiversidad,coordinado por la Oficina Técnica de Biodiversidad(OTECBIO) del Consejo Nacional de ÁreasProtegidas (CONAP), tiene entre sus objetivosevaluar las necesidades de cuatro prioridadesnacionales en el ámbito de la biodiversidad, ademásde proponer un programa de fortalecimiento a lascapacidades institucionales. En ese contexto, elpresente diagnóstico, como parte del proyecto enmención, pretende dar a conocer la situación actualde la conservación in situ en Guatemala.

En un primer capítulo, el documento expone unabreve descripción de las modalidades deconservación in situ existentes en el país. En unsegundo capítulo, el documento expone un resumensobre las capacidades nacionales en materia derecurso humano, financiamiento, registros e

8

1. Introducción

Page 12:  · abreviaturas y acrÓnimos..……………………………………………………………. 4 resumen

información, gestión, además del marco institu-cional y del marco legal relativo a la conservaciónin situ. El documento incluye una discusión sobrelas posibles debilidades o limitantes que interfierenen la gestión efectiva de la conservación, y sobrelas cuáles habrá que poner atención para garantizarel manejo adecuado la biodiversidad en el país.

La información presentada en este documento fuerecopilada a través de entrevistas a expertos,cuestionarios, talleres de consulta, visitas de campo,revisión de los registros y bases de datos, revisiónde presentaciones y de documentación varia.

9

Page 13:  · abreviaturas y acrÓnimos..……………………………………………………………. 4 resumen

El marco de análisis pretende introducir al lectoren el tema central de este diagnóstico. Para elefecto, se expone la definición de conservación insitu, sus objetivos y las distintas modalidadesutilizadas para desarrollar este tipo de conservación.

2.1. Definición del tema

El Convenio sobre Diversidad Biológica (1993),explica que la conservación in situ es “laconservación de los ecosistemas y los hábitatnaturales, y el mantenimiento y recuperación depoblaciones viables de especies en sus entornosnaturales”. En otras palabras, la conservación insitu es la conservación de los componentes de labiodiversidad (ecosistemas, especies y genes)dentro de su hábitat natural. Por el contrario, laconservación ex situ es la conservación de loscomponentes de la biodiversidad fuera de sushábitat naturales (UNEP/CDB, 2001).

2.2. Modalidades de conservación in situ

La conservación in situ de la biodiversidad se llevaa cabo en espacios naturales, delimitados paraprotección de las especies, los ecosistemas y lavariabilidad genética existente. Estos espaciosnaturales protegidos o áreas legalmente protegidas,pueden clasificarse en parques nacionales, refugiosde vida silvestre, biotopos protegidos, reservasnaturales, zonas de veda definitiva, áreas deprotección especial y otras categorías que seconsideren importantes. Entre ellos se encuentranlas reservas de biosfera, las cuales son áreas grandesque abarcan más biodiversidad y previenen elaislamiento de la misma (Miller, 1990).

Igualmente, existen otras unidades ricas enbiodiversidad y que, manejadas adecuadamente,pueden constituirse en lugares especiales para la

protección de especies críticamente amenazadas;recursos naturales, geológicos y culturalesespeciales; así como germoplasma de recursosvegetales de importancia para la economía familiary la seguridad alimentaria. Dentro de estasmodalidades de conservación in situ se consideranlos humedales, los sistemas tradicionales de cultivo,los huertos familiares y los corredores o espaciosdesignados para crear conectividad entre áreasprotegidas.

2.3. Objetivos de la conservación in situ

La finalidad de la conservación in situ es protegerla base genética, mantener las estructuras de laspoblaciones, y permitir los procesos evolutivos yel equilibrio para generar nueva biodiversidad(Baena et al., 2003; Damania, 1996). Por lo tanto,la conservación in situ no solamente protege losgenes y genomas, sino también las especies y suscomunidades, el hábitat y los ecosistemas,alcanzando con ello la protección de todos losniveles de organización de la biodiversidad.

Dependiendo de las características de la diversidadque se pretende conservar, la conservación in situpermite proteger áreas en donde existe altoendemismo; áreas que son centros de origen deespecies particulares; áreas que contienen parientessilvestres de especies cultivadas; áreas convariedades nativas; así como áreas que alberganservicios ambientales, procesos ecológicos,monumentos culturales y aspectos culturalestradicionales.

2.4. La conservación in situ en Guatemala

De acuerdo a la Estrategia Nacional de Conser-vación y Uso Sostenido de la Biodiversidad (2000),para que la biodiversidad pueda ser conservada in

10

2. Marco de análisis de la conservación in situ

Page 14:  · abreviaturas y acrÓnimos..……………………………………………………………. 4 resumen

situ deben existir tanto condiciones ecológicas,como condiciones sociales; así como el debidorespaldo político. En ese sentido, la conservaciónin situ supone áreas silvestres no perturbadas opoco perturbadas, hábitat de especies migratoriaso especies endémicas, espacios para el intercambiogenético de las especies, así como áreas para elmanejo integrado de los recursos y de los ecosis-temas. Por lo consiguiente, dentro de este análisisse tomaron en cuenta como modalidades deconservación in situ todas aquellas áreas silvestresque están legalmente protegidas y que actualmenteconforman el Sistema Guatemalteco de ÁreasProtegidas (SIGAP). Dentro del SIGAP, existenespacios que están en interconexión con otras áreassilvestres, permitiendo la formación de corredorespara el intercambio y la dispersión de organismos.También se incluyen los humedales RAMSARcomo hábitat de especies migratorias, reservoriode germoplasma y en donde prevalece una altabiodiversidad en todos sus niveles de organización.Asimismo, se han considerado las regionesadministrativas de conservación, o conjuntos deáreas protegidas en donde varios actores coordinanpara la toma de decisiones conjuntas.

En cuanto a otras modalidades de conservación insitu, se incluyen los agroecosistemas o espaciosque a lbe rgan ag rob iod ive r s idad . Laagrobiodiversidad forma parte de la biodiversidad.Su principal característica es que la misma esmanejada activamente a través del cultivo y uso(Baena et al., 2003). En ese sentido, laagrobiodiversidad puede ser conservada in situmediante la protección de los sitios en donde sehan desarrollado sus características, o mediante laprotección de los sistemas en donde ésta se cultiva(Baena et al., 2003). Entre estos sistemas oagroecosistemas se encuentran los huertosfamiliares o jardines de traspatio, los cuales sonespacios que pueden contener una gran variedadde plantas útiles para el consumo y el uso en elhogar. Entre ellas, hortalizas, plantas medicinales,especies, arbustos y árboles (Baena et al., 2003).El mantenimiento de estos agroecosistemas permiteconservar in situ el germoplasma de cultivosimportantes, muchos de los cuales no se estánconservados en medios ex situ (Oldfield y Alcorn,1987).

11

Page 15:  · abreviaturas y acrÓnimos..……………………………………………………………. 4 resumen

El Diagnóstico de la conservación in situ de labiodiversidad en Guatemala se desarrolló pormedio de seis métodos principales:

a) Entrevistas directas y consultas conexpertos involucrados en las actividadesde conservación in situ.

b) Revisión de información secundaria.c) Revisión de bases de datos y registros de

las áreas protegidas.d) Taller de consulta y discusión con

representantes de las institucionesinvolucradas en la administración de áreasprotegidas, en el manejo de humedales,en el manejo de corredores, y en losprocesos de planificación para laconservación. Se tomó en cuenta a las

instancias que proveen asistencia técnica,fortalecimiento institucional yfinanciamiento. Asimismo, se incluyen losinvolucrados en proyectos de desarrollosostenible, así como los actoresrelacionados con huertos familiares ycampos de agricultura tradicional

e) Un cuestionario, que fue distribuido entreinstituciones y personas con el fin dedeterminar el estado actual de lainfraestructura, del equipo utilizado, lascapacidades humanas y las principalesfuentes de financiamiento en laconservación in situ.

f) Discusión del marco de análisis para definirlos alcances del diagnóstico.

12

3. Metodología

Page 16:  · abreviaturas y acrÓnimos..……………………………………………………………. 4 resumen

4.1. Modalidades que favorecen laconservación in situ de la biodiversidad

Los medios que favorecen la conservación in situde la biodiversidad a nivel nacional incluyen lasáreas silvestres protegidas en sus diferentescategorías de manejo, los corredores ointerconexiones, los huertos familiares y los camposde agricultores con tecnología tradicional (Azurdia,2004). Para propósitos del presente Diagnóstico,también se toman en cuenta los humedales adscritosa la Convención RAMSAR y las regiones adminis-trativas de conservación.

4.1.1. Áreas protegidas

Clasificadas como parques nacionales, reservasnaturales, refugios de vida silvestre, sitiosarqueológicos y monumentos culturales; las áreasprotegidas son un elemento central en las estrategiasnacionales para conservar la biodiversidad y parapromover el uso sostenido de los recursos naturales(UICN, 2004). Las áreas protegidas persiguen laprotección de los recursos biológicos y de lascomunidades naturales, así como la protección delos ecosistemas, los recursos culturales y losservicios ambientales (por ejemplo, recursoshídricos y secuestro de carbono) (Secaira y Castro,1999). Las áreas protegidas también son impor-tantes para proteger parientes silvestres de plantascultivadas1 en lugares donde las poblaciones deparientes silvestres crecen en forma natural(USDA/CIAT/ IPGRI/FAUSAC, 2005). En estecontexto, las áreas protegidas están orientadas aproteger lugares escénicos, a proteger la provisiónde bienes y servicios para las comunidades localesy a proteger el hábitat de especies particulares,asegurando que una gran variedad de hábitat puedaser conservado (Secaira y Castro, 1999).

En Guatemala, las áreas protegidas son territoriosque el Estado protege mediante un decretolegislativo2, el cual regula el uso del suelo y de losdemás recursos naturales (CONAMA, 2001). Lasáreas protegidas legalmente declaradas tienen comoobjeto la conservación y el manejo sostenible delos recursos de la flora y fauna silvestre (Secairay Castro, 1999; Decreto Ley 4-89 y sus Reformas).En algunas de ellas, se permite el uso de los recursospor parte de las comunidades, mientras que otrasprotegen el patrimonio cultural de la nación.

De acuerdo al artículo 8 del Convenio de DiversidadBiológica (CDB), los países contratantes “deberánestablecer un sistema de áreas protegidas o áreasdonde haya que tomar medidas especiales paraconservar la diversidad biológica”. En ese sentido,y aún previo a la ratificación del CDB, Guatemalaha conformado el Sistema Guatemalteco de ÁreasProtegidas (SIGAP) (Anexo 5), el cual estáintegrado por 1623 áreas protegidas legalmentedeclaradas, y por las instituciones que lasadministran. La administración y coordinación delSIGAP está a cargo del Consejo Nacional de ÁreasProtegidas (CONAP).

El SIGAP está fortalecido por el Sistema CentroAmericano de Áreas Protegidas (SICAP), el cualabarca un total de 704 áreas protegidas, las cualesrepresentan una diversidad de eco-regiones (Girot,2000). Entre las regiones más representadas en elSICAP se encuentra la Reserva de la BiosferaMaya (RBM), una de las áreas protegidas másimportantes de Guatemala (Girot, 2000; Secaira yCastro, 1999).

Las áreas protegidas con límites definidos queintegran el SIGAP, más sus zonas deamortiguamiento, abarcan una extensión del

13

4. Resultados

1Agrobiodiversidad2Decreto del Congreso de la República de Guatemala.3Dato actualizado a noviembre del 2005. Información de Unidades de Conservación, CONAP

Page 17:  · abreviaturas y acrÓnimos..……………………………………………………………. 4 resumen

3,357,470.26 hectáreas; extensión que constituyeun aproximadamente el 30.83 % del territorionacional. Del total del SIGAP, casi el 82% de latierra protegida está ubicada en los departamentosde Petén e Izabal, con un total de 2,766,900hectáreas. Este dato incluye las zonas núcleo, laszonas de amortiguamiento y las zonas de usomúltiple de las áreas en cuestión (Secaira y Castro,1999; SIGAP, 2005). Del total de áreas en elSIGAP, 11 son transfronterizas.

Las áreas del Sistema Nacional tienen extensionesque van desde las 11 hasta las 289,912 hectáreas;siendo las de mayor extensión el Parque NacionalLaguna del Tigre con 335,080 ha, el ParqueNacional Sierra del Lacandón con 202,865 Ha yla Reserva de Biosfera Sierra de las Minas con240,803 ha. De acuerdo con el Perfil Ambiental

de Guatemala, más del 50% de las áreas quecomponen el SIGAP tienen menos de 1 milhectáreas, mientras que aproximadamente el 26%tiene extensiones entre 1 mil y 5 mil hectáreas.Según Secaira y Castro (1999), las áreas pequeñasno contribuyen con la conservación relativa de labiodiversidad del país, pero sí contribuyen a laprotección del patrimonio cultural y escénico, a larecreación y la educación ambiental. Por elcontrario, las áreas de mayor extensión comprendenzonas que protegen rasgos naturales de interésnacional e internacional, así como servidumbresecológicas de beneficio para las comunidadeslocales y para los habitantes de la Nación.

En referencia a la cobertura ecológica del SIGAP(Cuadro 1), los datos actuales indican que las áreasprotegidas representan y protegen la biodiversidad

14

Cuadro 1. Cobertura ecológica del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP).

Fuente: Secaira y Castro, (1999); SIGAP (2004).

Biomas

Bosque de montaña

Selva tropical lluviosa

Selva de montaña

Chaparral espinoso

Sabana tropical

Sabana tropical húmeda

Selva subtropical húmeda

Selva tropical húmeda

Tropical lluviosa

Eco región

Bosque seco de pino-robleBosque húmedo de la Sierra MadreBosque montano

Bosque húmedo del AtlánticoBosque húmedo de Tehuantepec-Manchón

Bosque seco de pino-robleBosque húmedo de Tehuantepec

Bosque espinoso del Valle del Motagua

Bosque seco de pino-roble

Bosques húmedos de la Sierra MadreBosques secos del Pacífico

Bosques húmedos de la Sierra MadreBosque montanoBosque seco de Pino-Roble

Bosque húmedo de TehuantepecBosque húmedo del Atlántico

Bosque húmedo de Tehuantepec

Page 18:  · abreviaturas y acrÓnimos..……………………………………………………………. 4 resumen

4.1. Modalidades que favorecen laconservación in situ de la biodiversidad

Los medios que favorecen la conservación in situde la biodiversidad a nivel nacional incluyen lasáreas silvestres protegidas en sus diferentescategorías de manejo, los corredores ointerconexiones, los huertos familiares y los camposde agricultores con tecnología tradicional (Azurdia,2004). Para propósitos del presente Diagnóstico,también se toman en cuenta los humedales adscritosa la Convención RAMSAR y las regiones adminis-trativas de conservación.

4.1.1. Áreas protegidas

Clasificadas como parques nacionales, reservasnaturales, refugios de vida silvestre, sitiosarqueológicos y monumentos culturales; las áreasprotegidas son un elemento central en las estrategiasnacionales para conservar la biodiversidad y parapromover el uso sostenido de los recursos naturales(UICN, 2004). Las áreas protegidas persiguen laprotección de los recursos biológicos y de lascomunidades naturales, así como la protección delos ecosistemas, los recursos culturales y losservicios ambientales (por ejemplo, recursoshídricos y secuestro de carbono) (Secaira y Castro,1999). Las áreas protegidas también son impor-tantes para proteger parientes silvestres de plantascultivadas1 en lugares donde las poblaciones deparientes silvestres crecen en forma natural(USDA/CIAT/ IPGRI/FAUSAC, 2005). En estecontexto, las áreas protegidas están orientadas aproteger lugares escénicos, a proteger la provisiónde bienes y servicios para las comunidades localesy a proteger el hábitat de especies particulares,asegurando que una gran variedad de hábitat puedaser conservado (Secaira y Castro, 1999).

En Guatemala, las áreas protegidas son territoriosque el Estado protege mediante un decretolegislativo2, el cual regula el uso del suelo y de losdemás recursos naturales (CONAMA, 2001). Lasáreas protegidas legalmente declaradas tienen comoobjeto la conservación y el manejo sostenible delos recursos de la flora y fauna silvestre (Secairay Castro, 1999; Decreto Ley 4-89 y sus Reformas).En algunas de ellas, se permite el uso de los recursospor parte de las comunidades, mientras que otrasprotegen el patrimonio cultural de la nación.

De acuerdo al artículo 8 del Convenio de DiversidadBiológica (CDB), los países contratantes “deberánestablecer un sistema de áreas protegidas o áreasdonde haya que tomar medidas especiales paraconservar la diversidad biológica”. En ese sentido,y aún previo a la ratificación del CDB, Guatemalaha conformado el Sistema Guatemalteco de ÁreasProtegidas (SIGAP) (Anexo 5), el cual estáintegrado por 1623 áreas protegidas legalmentedeclaradas, y por las instituciones que lasadministran. La administración y coordinación delSIGAP está a cargo del Consejo Nacional de ÁreasProtegidas (CONAP).

El SIGAP está fortalecido por el Sistema CentroAmericano de Áreas Protegidas (SICAP), el cualabarca un total de 704 áreas protegidas, las cualesrepresentan una diversidad de eco-regiones (Girot,2000). Entre las regiones más representadas en elSICAP se encuentra la Reserva de la BiosferaMaya (RBM), una de las áreas protegidas másimportantes de Guatemala (Girot, 2000; Secaira yCastro, 1999).

Las áreas protegidas con límites definidos queintegran el SIGAP, más sus zonas deamortiguamiento, abarcan una extensión del

13

4. Resultados

1Agrobiodiversidad2Decreto del Congreso de la República de Guatemala.3Dato actualizado a noviembre del 2005. Información de Unidades de Conservación, CONAP

Page 19:  · abreviaturas y acrÓnimos..……………………………………………………………. 4 resumen

3,357,470.26 hectáreas; extensión que constituyeun aproximadamente el 30.83 % del territorionacional. Del total del SIGAP, casi el 82% de latierra protegida está ubicada en los departamentosde Petén e Izabal, con un total de 2,766,900hectáreas. Este dato incluye las zonas núcleo, laszonas de amortiguamiento y las zonas de usomúltiple de las áreas en cuestión (Secaira y Castro,1999; SIGAP, 2005). Del total de áreas en elSIGAP, 11 son transfronterizas.

Las áreas del Sistema Nacional tienen extensionesque van desde las 11 hasta las 289,912 hectáreas;siendo las de mayor extensión el Parque NacionalLaguna del Tigre con 335,080 ha, el ParqueNacional Sierra del Lacandón con 202,865 Ha yla Reserva de Biosfera Sierra de las Minas con240,803 ha. De acuerdo con el Perfil Ambiental

de Guatemala, más del 50% de las áreas quecomponen el SIGAP tienen menos de 1 milhectáreas, mientras que aproximadamente el 26%tiene extensiones entre 1 mil y 5 mil hectáreas.Según Secaira y Castro (1999), las áreas pequeñasno contribuyen con la conservación relativa de labiodiversidad del país, pero sí contribuyen a laprotección del patrimonio cultural y escénico, a larecreación y la educación ambiental. Por elcontrario, las áreas de mayor extensión comprendenzonas que protegen rasgos naturales de interésnacional e internacional, así como servidumbresecológicas de beneficio para las comunidadeslocales y para los habitantes de la Nación.

En referencia a la cobertura ecológica del SIGAP(Cuadro 1), los datos actuales indican que las áreasprotegidas representan y protegen la biodiversidad

14

Cuadro 1. Cobertura ecológica del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP).

Fuente: Secaira y Castro, (1999); SIGAP (2004).

Biomas

Bosque de montaña

Selva tropical lluviosa

Selva de montaña

Chaparral espinoso

Sabana tropical

Sabana tropical húmeda

Selva subtropical húmeda

Selva tropical húmeda

Tropical lluviosa

Eco región

Bosque seco de pino-robleBosque húmedo de la Sierra MadreBosque montano

Bosque húmedo del AtlánticoBosque húmedo de Tehuantepec-Manchón

Bosque seco de pino-robleBosque húmedo de Tehuantepec

Bosque espinoso del Valle del Motagua

Bosque seco de pino-roble

Bosques húmedos de la Sierra MadreBosques secos del Pacífico

Bosques húmedos de la Sierra MadreBosque montanoBosque seco de Pino-Roble

Bosque húmedo de TehuantepecBosque húmedo del Atlántico

Bosque húmedo de Tehuantepec

Page 20:  · abreviaturas y acrÓnimos..……………………………………………………………. 4 resumen

y sistemas ecológicos de 11 de las 14 zonas devida del país (Cuadro 2); de las cuales 7 estánrepresentadas en forma completa, con más del10% (Secaira y Castro, 1999; OTECBIO-CONAP,

2 0 0 5 a ) . D e lgrupo restante, 4e s t á nrepresentadas enmenos de un10% y tres notienen ningunaf o r m a d ep r o t e c c i ó n(García, 2004;

OTECBIO-CONAP, 2005a). De igual forma, delas 14 ecorregiones presentes en el país (Anexo1), los Bosques Secos de Centro América, losManglares de Tehuantepec-Manchón y la RegiónSemiárida del Valle del Motagua tienen la coberturamás baja (<10%) dentro del SIGAP. Mientrastanto, los Bosques Húmedos de Tehuantepec es laregión con mayor cobertura (>50%) (CONAP,2004a). Las ecorregiones totalmente representadasdentro del SIGAP son los bosques húmedos deYucatán, los manglares de la costa beliceña y losmanglaresdel norte de Honduras (CONAP, 2004a).

bh-S(c) Bosque Húmedo Subtropical Cálido 1,936,132.26 1,936,175.84 2,657,461.72 72.9 72.9

bh-S(t) Bosque Húmedo Subtropical Templado 53,812.31 69,010.11 1,245,249.45 4.3 5.5

bmh-M Bosque muy Húmedo Montano 17,702.43 17,739.41 110,514.20 16.0 16.1

bmh-MB Bosque muy Húmedo Montano Bajo 85,463.38 86,180.63 553,348.87 15.4 15.6

bmh-S(c) Bosque muy Húmedo Subtropical Cálido 770,810.26 776,020.57 4,008,891.00 19.2 19.4

bmh-S(t) Bosque muy Húmedo Sutropical Templado 56,838.66 63,595.46 264,957.21 21.5 24.0

bmh-T Bosque muy Húmedo Templado 62,436.31 129,815.18 265,078.72 23.6 49.0

bp-MB Bosque Pluvial Montano Bajo 49,825.23 50,060.28 92,213.59 54.0 54.3

bp-S Bosque Pluvial Subtropical 781.42 4,741.86 113,953.42 0.7 4.2

bs-S Bosque Seco Subtropical 5,518.70 5,494.63* 409,902.27 1.3 1.3

me-S Monte Espinoso 0.00 164.93 93,791.39 0.0 0.2

Bs-T Bosque Seco Tropical 0.00 0.00 16,172.11 0.0 0.0

Bh-M Bosque Húmedo Montano 0.00 0.00 8,788.16 0.0 0.0

Totales 3,119,152.56 3,218,784.54 10,802,990.8060 28.9 29.8

Fuente: OTECBIO-CONAP 2005a.

Cuadro 2. Zonas de vida de Guatemala y su representación en el SIGAP.

Zonas de vida Ha. 2003 Ha. 2004 Ha. Nacional 2003 (%) 2004 (%)

bh-MB Bosque Húmedo Montano Bajo 79,831.58 79,785.64* 971,456.87 8.2 8.2

15

Page 21:  · abreviaturas y acrÓnimos..……………………………………………………………. 4 resumen

mayores, quirópteros, peces, reptiles, crustáceos;bosques de pino, bosques deciduos, bosques deconíferas, manglares y diversa vegetación acuática (Azurdia, 2004). Aún así, un buen número de lasáreas protegidas no garantizan la conservación de

sitios de alta diversidad, puesto que ciertas áreasfueron declaradas sin bases científicas y técnicas,previo a la creación del SIGAP y con fines distintosa la conservación de la biodiversidad y de otrosrecursos naturales.

16

4.1.1.1. Categorías de manejo

La Ley de Áreas Protegidas (Decreto Ley 4-89 ysus Reformas) establece para el sistema nacional,

6 categorías de manejo y 15 categorías específicas.Las distintas categorías (Cuadro 4) proveen de loslineamientos de gestión, administración yconservación de las áreas protegidas; por lo que

son útiles para definir los usos queson permitidos, restringidos yprohibidos en las áreas protegidas(Secaira y Castro, 1999; DecretoLey 4-89).

De las 15 categorías que se especif-can en el Reglamento, 11 estánrepresentadas dentro del SIGAP.Las reservas naturales privadasrepresentan el 38% de las categorías;seguidas por las zonas de vedadefinitiva, las cuales representan un24% y los parques nacionales(Figura 1) con un 14%. El resto delas áreas, representan entre el 1%y el 7% de las categorías.

Ecosistemas HumedalesHumedal (pantano y laguna) Laguna del TigreManglar Bocas del PolochicLatifoliadas Punta de ManabiqueLatifoliada abierto Manchón GuamuchalConíferasConíferas abiertoMixto abiertoBosque encino

Cuadro 3. Ecosistemas representados en el SIGAP.

Fuente: Secaira y Castro, (1999).

Figura 1. Parque Nacional Yaxhá, Petén. Fotografía: Claudia Ruiz

Page 22:  · abreviaturas y acrÓnimos..……………………………………………………………. 4 resumen

El Cuadro 5 muestra la distribución de las áreasprotegidas delimitadas que integran el SIGAP porcategoría de manejo. Los datos dentro del cuadroincluyen las áreas Río Sarstún, Punta de Manabiquey Semuc Champey; así como una reserva naturalprivada; las cuatro de reciente declaración legal.El total en hectáreas para las áreas protegidas ensus diferentes categorías de manejo no incluye lasextensiones para las zonas de usos múltiple y de

amortiguamiento de la Reserva de Biosfera Mayay de los Complejos I y II.

En los últimos 6 años, entre 1999 y 2005, el númerode áreas protegidas del SIGAP se incrementó enun 57%. Este incremento incluye 57 nuevas áreasprotegidas; entre ellas, 47 reservas naturalesprivadas y 7 parques regionales municipales. Esteincremento se debe, entre otros factores, al gran

17

Cuadro 4. Categorías de manejo de las áreas protegidas

Categoría Tipo I • Parque Nacional• Reserva Biológica

Categoría Tipo II • Biotopo Protegido• Monumento Cultural• Monumento Natural• Parque Histórico

Categoría Tipo III • Área de Usos Múltiples• Refugio de Vida Silvestre• Manantial• Reserva Forestal

Categoría Tipo IV • Parque Regional*• Rutas y Vías Escénicas• Área Recreativa Natural

Categoría Tipo V • Reserva Natural Privada

Categoría Tipo VI • Reserva de la Biosfera

Áreas extensas; contienen ecosistemas, rasgos oespecies de flora y fauna de valor científico; maravillasescénicas de valor nacional o internacional; losprocesos ecológicos y evolutivos son espontáneos.No se permiten las alteraciones del paisaje oextracción de los recursos para usos productivos.

De extensión variable; pocos rasgos naturalessobresalientes; contienen vestigios arqueológicos ohistóricos; potencial para la educación, recreación yturismo limitado.

Relativamente grandes; con cubierta de bosques;zonas para la producción sostenible; producciónforestal; pueden haber sufrido alteraciónantropogénica, pero aún conservan buena porcióndel paisaje natural.

Se conservan comunidades bióticas, especiessilvestres con fines educativos y recreativos. Laalteración y modificación del paisaje son permisibles.*Usualmente son de propiedad municipal.

Áreas propiedad de personas individuales o jurídicas,destinadas de forma voluntaria a la protección yconservación de hábitat para flora y fauna,comunidades bióticas y rasgos del ambiente.

Áreas de importancia mundial. Extensas; permitenla coexistencia armoniosa de diferentes modalidadesde conservación, uso y aprovechamiento sosteniblede los recursos. Son modelos o patrones para medirlos cambios de biosfera a largo plazo. Deberánproponerse para reconocimiento mundial ante laUNESCO.

Categoríade manejo CaracterísticasCategorías específicas

Fuente: Artículo 8, Decreto Ley 4-89

Page 23:  · abreviaturas y acrÓnimos..……………………………………………………………. 4 resumen

interés que han mostrado los propietarios de tierrasprivadas en proponer sus fincas como reservasnaturales, así como a la consolidación de laAsociación de Reservas Naturales Privadas(ARNPG); y al interés de las municipalidades enproponer tierras para la conservación (CONAP,2004a).

4.1.1.2. Áreas de protección especial

Las áreas de protección especial son áreas deimportancia para el Sistema Nacional(PROARCA/CBM/CI/TNC/WCPA, 2003), perono están legalmente declaradas; sin embargo, estánsiendo manejadas como áreas protegidas, aunqueno exista una declaratoria legal. El artículo 10 delReglamento de la Ley de Áreas Protegidas indicaque las áreas de protección especial pueden serincorporadas al SIGAP, previo cumplimiento delestudio técnico y de otros requisitos que establece

la Ley y su Reglamento. El Decreto 4-89, en suartículo 90, reconoce 37 áreas de protecciónespecial. Estas áreas representan biomas yecosistemas que integran una alta diversidad deespecies y de recursos naturales y culturales. Delas 37 áreas, 24 han pasado a formar parte de lasáreas con declaratoria legal. Actualmente, seregistran 154 áreas de protección especial (Anexo2), pero no todas tienen límites definidos; por loque no es posible obtener un estimado de laextensión total de las áreas ni de la porción queocupan dentro el SIGAP.

4.1.1.3. Reservas naturales privadas

En su artículo 8, la Ley de Áreas Protegidasestablece que las reservas naturales privadas sonuna categoría de manejo de áreas protegidas. Lasreservas naturales privadas (RNP) pueden contenercantidades significativas de bosque, reservas de

18

Cuadro 5. Distribución de las áreas protegidas por categoría de manejo en Guatemala.

Tipo Categoría de manejo Áreas Total en hectáreas

I Parque Nacional 21 742,434.00

I Reserva Biológica 1 147,578.00

II Monumento Cultural 6 7,399.00

II Biotopo Protegido 6 118,758.00

II Monumento Natural 1 1714.00

III Área de Usos Múltiples 4 157,709.00

III Refugio de Vida Silvestre 6 142,900.00

III Reserva de Manantiales 2 52,805.00

IV Parque Regional 11 35,128.27

V Reserva Natural Privada 58 24,172.47

VI Reserva de Biosfera 4 417,402.00

Sin tipo Zona de Veda Definitiva 36 123,167.00

Total 156 1,971,166.74

Fuente: Secaira y Castro, 1999; SIGAP (Abril, 2005).

4Dato actualizado a Abril del 2005.

Page 24:  · abreviaturas y acrÓnimos..……………………………………………………………. 4 resumen

19

agua, madera y comunidades bióticas; además,pueden albergar flora y fauna silvestre deimportancia para su protección y manejo (Molinay Beavers, 2003). En tal virtud, la creación yadministración de reservas naturales privadasproporciona un elemento importante para mejorarla conectividad y representatividad ecosistémicadel SIGAP (PROARCA/CMB/CI/TNC/WCPA,2004). Las reservas naturales privadas son propues-tas por los propietarios, que de forma voluntariaquieren proteger los valores naturales y culturalesde sus fincas. De acuerdo con el artículo 10 delDecreto 4-89, las reservas deben ser manejadaspor el propietario de acuerdo a las normas yreglamentaciones aplicables al SIGAP.

La tendencia de visualizar a las reservas naturalesprivadas como generadoras de bienes y serviciosambientales, así como de recursos naturales, haprovocado que las tierras privadas se conviertanen una fortaleza para la conservación in situ puestoque, por medio de ellas, es posible incrementar laporción de tierra bajo algún grado de protección(ARNPG, 2003; Saunier y Meganck, 1995).

Para abril del 2005, el SIGAP cuenta con un totalde 58 reservas naturales privadas (Anexo 5). Lasmismas cubren una extensión de 24,172.47hectáreas, representando el 0.71% de la coberturadel SIGAP. Las reservas están localizadas en 14departamentos del país, entre ellos el Petén, Altay Baja Verapaz, Izabal, Retalhuleu, Santa Rosa,Chimaltenango, Suchitepéquez y Sololá. Granparte de estas áreas protegidas están eninterconexión o dentro de los límites de áreasprotegidas, por lo que forman parte de corredoresbiológicos, humedales y zonas de uso múltiple.

Ecológicamente, las reservas naturales privadasse encuentran representando 10 de las 14 zonas devida del país, incluyendo aquellas que están pocorepresentadas dentro del SIGAP; por ejemplo, elmonte espinoso en el Valle del Motagua (Molina

y Beavers, 2003; ARNPG, 2003). Las reservasnaturales también representan ecorregiones debosques húmedos, bosques secos de pino-roble ybosques montanos. La cobertura boscosa incluyebosques latifoliados, latifoliado denso, latifoliadoabierto, bosque mixto y coníferas; además de cober-tura de café con sombra, hule y cacao (SIGAP,2004).

Las acciones que se realizan en las reservas privadasson variadas, pero las mismas deben ir encaminadashacia la protección y uso de los valores culturalesy naturales que la sustentan. Las estrategiasincluidas en los planes de manejo de las reservasnaturales, incluyen actividades amigables con elambiente para evitar la degradación de los recursosprovocada por las actividades humanas. En talsentido, en las reservas naturales privadas sepromueve el turismo ecológico y las actividadesagroforestales (producción de café con sombra).Además, se fomenta el uso público, la investigacióny la educación ambiental. Las actividades deprotección incluyen el combate de incendios y elcontrol de la cacería (Burge et al., 2002). Paramejorar el manejo, las reservas privadas puedenzonificarse delimitando un área de protección oárea de conservación y un área de producción.

El número de reservas privadas en Guatemala haincrementado de 13 reservas en 1995 a 58 en el2005. Este incremento es posible gracias al interésque han mostrado los propietarios privados enproponer sus tierras para protección. Los incentivosson en gran parte el amor por la tierra, el legadopara las futuras generaciones, la seguridad sobrela tenencia de la tierra y protección contrainvasiones, acceso a mercados especializados pormedio de la certificación ambiental (ejemplo: lascertificaciones de café), acceso a programas deincentivos forestales con fines de conservación(ejemplo: PINFOR) y acceso a financiamientoexterno. Todo ello, unido a objetivos para la protec-ción de recursos naturales y culturales singulares.

Page 25:  · abreviaturas y acrÓnimos..……………………………………………………………. 4 resumen

4.1.1.4. Regiones de conservación

La conservación in situ contempla la protecciónde una serie de áreas protegidas interconectadaspor corredores o por fragmentos que permiten elintercambio genético y el desplazamiento de lasespecies. Esta serie de áreas protegidas dentro deun territorio definido se denomina regiones deconservación.

Las regiones de conservación son divisionesadministrativas en las que “se comparte la visiónregional, mediante la participación de varios actores(gubernamentales y privados) que toman decisionescolectivas” (CONAMA, 2001; Santizo, 2004).“Las regiones de conservación fortalecen laconservación in situ de la biodiversidad medianteun manejo integrado de las áreas protegidas y delos recursos naturales que estas albergan, sin perdercada área su independencia y características propiasde manejo” (Santizo, 2004).

A. Región RECOSMO

Ejemplos de regiones de conservación de tipoadministrativo incluyen la Región de Conservacióny Desarrollo Sostenible Sarstún-Motagua(RECOSMO)5 (Anexo 6). La región RECOSMOfortalece al SIGAP mediante el co-manejo de onceáreas protegidas que sostienen una gran riquezade ecosistemas, comunidades y serviciosambientales (Santizo, 2004). Las áreas protegidasque integran la región RECOSMO son en primerlugar, nueve áreas que integraron el proyectodurante los 6 años de su duración, más dos nuevasque pasan a formar parte de la región con el apoyoy seguimiento del Proyecto “Justicia Ambiental,Empoderamiento Comunitario y Equidad Socialpara la Conservación de las Áreas Protegidasde la Región de Sarstún-Motagua” (JADE).

Las áreas que integran la región RECOSMO sonlas áreas de protección especial Sierra Santa Cruzy Sierra Caral, el monte espinoso del Valle delMotagua6 y las siguientes áreas con declaratorialegal:

1) Biotopo para la Conservación del Quetzal, Mario Dary

2) Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic3) Biotopo para la Conservación del Manatí,

Chocón Machacas4) Reserva de Biosfera Sierra de las Minas5) Parque Nacional Río Dulce6) Reserva Protectora de Manantiales

Cerro San Gil7) Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique8) Área de Uso Múltiple Río Sarstún

Nueve de las áreas protegidas de la RegiónRECOSMO, sin incluir las tierras de los corredores,cubren una extensión de 651,374 hectáreas. Juntasprotegen una alta diversidad de ecosistemas degran riqueza biológica, que además provee unaserie de bienes y servicios de múltiples beneficiospara los pobladores y los agroindustriales del lugar(Santizo, 2004). Además, la Reserva de BiosferaSierra de las Minas es una importante fuente degermoplasma forestal del cual se deberían conservarmuestras en medios ex situ para futuros proyectosde producción y de reforestación.

La zona marino costera, la zona semiárida, elbosque mixto, el bosque nuboso, el bosque tropicallluvioso y el bosque inundado son los ecosistemasmás ricos y diversos de la Región RECOSMO.Estos ecosistemas albergan y sirven de hábitatesencial para la mayor biodiversidad del país.Especies de reptiles (cocodrilos, iguanas y tortugasmarinas), mamíferos (osos hormigueros), moluscos,peces, crustáceos, insectos diversos, aves acuáticasresidentes y migratorias, especies de árboles

20

5Proyecto de largo plazo (6 años) que finalizó en diciembre del 2004.6Sierra Caral y el Monte Espinoso del Valle del Motagua se integran con el Proyecto JADE

Page 26:  · abreviaturas y acrÓnimos..……………………………………………………………. 4 resumen

latifoliados (sapotáceas7 ) , cipreses, pinos, encinos,musgos, líquenes, helechos y epífitas propias delas regiones tropicales; así como especies bandera,como nuestra ave símbolo el Quetzal y el Manatí,constituyen la riqueza biológica que remansa enla Región RECOSMO (Santizo, 2004). El uso deestas especies es diverso, desde el ecoturismo y larecreación, hasta la obtención de productos de altovalor en el mercado, tales como productos pesque-ros, productos maderables, leña para la generaciónde energía, frutales y plantas medicinales8 .

En la Región RECOSMO se han conducido unaserie de actividades de desarrollo sostenible deapoyo a las comunidades locales y para laconservación de la biodiversidad. Algunos ejemplosincluyen proyectos productivos, comoestablecimiento de plantaciones forestales PINFOR,producción y comercialización de plantasmedicinales, proyectos de piscicultura y pescasostenible, reproducción de iguanas, construcciónde tortugarios y manejo agropecuario (Santizo,2004).

B. Reserva de Biosfera Maya

La Reserva de Biosfera Maya (RBM) se consideradentro de las regiones de conservación de tipoadministrativo, puesto que la misma está zonificadaen 10 áreas protegidas con diferentes categoríasde manejo; entre ellos, parques nacionales, biotoposprotegidos y monumentos culturales. Las áreasprotegidas que integran la RBM, así como la zonade uso múltiple y de amortiguamiento abarcan unárea de 2,160,204 hectáreas (SIGAP, 2005).

Por su gran extensión, la RBM provee la posibilidadde conservar ecosistemas completos y asegurar elmantenimiento de poblaciones de flora y faunaque no podrían sobrevivir en reservas pequeñas yaisladas” (URL/IIA/FACC/IARNA, 2004). La

misma, protege amplios recursos naturales yculturales del departamento del Petén (Girot, 2000;Secaira y Castro, 1999); constituyéndose en unafuente de germoplasma de especies de árboles yplantas, silvestres y cultivadas de importancia parala economía del país. Por ejemplo: chicozapote(Manilkara zapota) , canistel (Pouteriacampechiana), xate (Chamaedorea sp.), pimientanegra (Pimenta dioica), cericote (Cordiadodecandra), chaya (Cnidoscolus chayamansa),jícama (Pachyrhizus erosus), chile habanero(Capsicum chinense), cucúrbitas (Cuburbita sp.),jocote jobo (Spondias radlkoferi), caobas (Swieteniaspp.), palo blanco (Cibystax donell-smithii). Deesta última, el germoplasma se comercializa. LaRBM también protege poblaciones silvestres dejaguares (Panhtera onca), guacamayas (Aramacao), saraguate (Alouatta pigra) y otras especiesde la Selva Maya.

Con el objeto de disminuir la presión y el avancede la frontera agrícola, en la ZAM de la reservase promueve la conservación de los bosquesremanentes, así como una serie de actividadesa g r o p e c u a r i a s s o s t e n i b l e s(URL/IIA/FACC/IARNA, 2004).

C. Bio-regiones para la conservación

Las bio-regiones son un conjunto de ecosistemasaltamente relacionados, a los cuales se les defineuna frontera con criterios ecológicos y biofísicos,como estrategia de manejo (CONAMA, 2001).Las bio-regiones comprenden áreas silvestres deinterés para la conservación, una región deconservación puede tener varias bio-regiones(CONAMA, 2001).

Actualmente existe la propuesta, aún no oficializa-da, de 9 bio-regiones (Cuadro 6) de conservación(Castro, com per, 2005). Las bio-regiones fueronpropuestas en el documento de Corredores

21

7Caimitos, Chicos, Zapotes y otras especies nativas.8Santizo (2004) reporta para la Región RECOSMO 305 plantas medicinales para el consumo local, de las cuales el 45% son nativas.

Page 27:  · abreviaturas y acrÓnimos..……………………………………………………………. 4 resumen

Biológicos y en la Estrategia Nacional para laconservación y uso sostenible de la Biodiversidad. Las mismas, se establecieron de acuerdo a losecosistemas esenciales para la protección debiodiversidad (zonas de vida, biomas y ecorre-

giones), así como para proteger serviciosambientales tomando en cuenta su viabilidad enla protección de especies y los vacíos derepresentatividad en el país (Secaira y Castro,1999; CONAMA, 2001).

22

Cuadro 6. Bio-regiones para la conservación, de acuerdo a la priorización propuesta en laEstrategia Nacional de la Biodiversidad.

Complejo Coincide con áreas protegidas de gran extensión. ImportanteSierra de las Minas-Bocas del Polochic fuente de germoplasma forestal y de servicios ambientales.

Alto endemismo de especies de fauna.

Izabal-Caribe Coincide con áreas protegidas. Incluye las áreas de la región RECOSMO. Alta diversidad de especies de flora y fauna de importancia para la economía del país. Presencia de herpetofaunaamenazada o en vía de extinción.

Laguna El Tigre Coincide con área protegida y con humedales Ramsar.

Cuchumatanes occidentales Coincide con pocas áreas protegidas. Alto endemismo de flora y fauna. Se encuentra la mayor diversidad de especies de coníferas, encinos y robles. Zona del pinabete (Abies guatemalensis).Región importante por su agrobiodiversidad. En los cultivos todavía se encuentran cultivares primitivos y parientes silvestres de especies de maíz, frijol, aguacate, chile, papa y tomate, otros cultivos nativos de consumo regional o local.

Cuchumatanes orientales Incluye los Cuchumatanes orientales y Sierra de Chamá. Coincide con pocas áreas protegidas. Alto endemismo de flora y fauna. Zona del pinabete.

Alta Verapaz norte Alto número de plantas endémicas. Alta Verapaz cuenta con el mayor porcentaje de áreas protegidas dentro del SIGAP.

Volcanes occidentales Alto endemismo florístico. Poca presencia institucional. Coincide con zonas de veda definitiva. También, se encuentrancultivares primitivos y parientes silvestres de frijol (Phaseolus) y maíz (Zea mays). En esta zona se encuentra la mayor diversidad genética de los principales parientes silvestres de las plantas cultivadas nativas de Guatemala (Azurdia, com per, 2005).

Lacandonía Coincide con áreas protegidas y dentro de la Selva Maya. Contienecomunidades ecológicas variadas, zonas de composición florísticasaltamente diversas, así como fauna amenazada y en peligro de extinción. Los ecosistemas naturales incluyen la sabana herbácea alta, ciénagas y humedales con vegetación arbustiva baja. La región incluye cenotes, cuevas y otros cuerpos de agua, así como ruinas y vestigios de sitios arqueológicos mayas.

Bio-regiones para la conservación

Fuente: Secaira y Castro, (1999); CONAMA (2001); Secaira et al (2001); URL/IIA/FACC/IARNA (2004); CONAP (1999).

Descripción

Page 28:  · abreviaturas y acrÓnimos..……………………………………………………………. 4 resumen

Las regiones fueron priorizadas por economía deescala para economizar recursos y se clasificaronpor su importancia nacional y regional (Castro,com per, 2005). A la fecha, la propuesta no se haimplementado.

4.1.1.5. Corredores

Los corredores, enlaces territoriales o interco-nexiones, son una herramienta para la conservaciónde la biodiversidad (Godoy y Cardona, 1996). Pormedio de ellos, se protegen sitios que alberganbiodiversidad clave, así como sitios que permitenel movimiento y la dispersión de plantas y deanimales; con lo cual, se garantiza el intercambiogenético y la evolución. Los beneficios de loscorredores incluyen, entre otros, su contribuciónal mantenimiento de servicios ambientales, asícomo a aumentar la viabilidad de las áreasprotegidas mediante la conectividad; evitando asíel aislamiento geográfico, biológico y ecológicode los ecosistemas (Corredor BiológicoMesoamericano, 2003).

En Guatemala pocas áreas protegidas tienenenfoque de paisaje; por lo tanto, para evitar elaislamiento e incrementar la representatividad delos ecosistemas y de las zonas de vida, es importantedetectar zonas prioritarias que puedan fortalecerla conectividad natural entre las áreas (Bennett,2004). Los esfuerzos encaminados hacia laconservación a escala de paisaje deben garantizaruna base adecuada de los recursos genéticos yproductivos que se encuentran en áreas fuera delas áreas protegidas (Díaz, 2004). Dichas áreaspueden contener remanentes de biodiversidad yde otros recursos naturales que estén expuestos aldeterioro por constantes amenazas naturales yantropogénicas. Asimismo, las áreas fuera de áreasprotegidas pueden contener agro-ecosistemas quealbergan biodiversidad de importancia económicay para la seguridad alimentaria del país(FUNDAECO, n.d.).

En Guatemala, existe una propuesta para laconformación de corredores a nivel nacional(Anexo 7), los cuales contribuirían a formar elCorredor Biológico Mesoamericano (CBM). Sinembargo, estás propuestas no han sido del todoimplementadas. Son pocas las iniciativas de corre-dores que se están desarrollando con el apoyo delas Ong´s y de los propietarios de reservas naturalesprivadas.

Entre las iniciativas de corredores actuales seencuentra el Corredor del Caribe (Anexo 8) ocorredor piloto, mismo que une la ReservaProtectora de Manantiales Cerro San Gil con elRefugio de Vida Silvestre Punta de Manabique yel Área de Protección Especial Sierra Caral. Estecorredor coincide con los seis (6) corredores queinterconectan las áreas protegidas de la RegiónRECOSMO.

Los corredores de Guatemala están constituidosprincipalmente por tierras privadas o reservasnaturales privadas; pero también se incluyen lastierras nacionales, las tierras comunales, las tierrasmunicipales y las concesiones forestales (Godoyy Cardona, 1996). Las reservas naturales privadasy los parques regionales municipales puedenestablecerse y formar parte del SIGAP a través deuna Resolución del CONAP, o por medio de unaResolución del Consejo Municipal (Reglamento759-90), según sea el caso.

A. Corredores de la Región RECOSMO

1) Reserva de Biosfera Sierra de las Minas – Biotopo Protegido Mario Dary (Biotopo del Quetzal)

2) Reserva de Biosfera Sierra de las Minas – Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic

3) Reserva Protectora de Manantiales Cerro SanGil- Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique- Área de Protección Especial SierraCaral (Corredor del Caribe)

23

Page 29:  · abreviaturas y acrÓnimos..……………………………………………………………. 4 resumen

4) Área de Protección Especial Sierra Santa Cruz- Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic5) Reserva de Biosfera Sierra de las Minas-

Reserva Protectora de ManantialesCerro San Gil

6) Área de Protección Especial Sierra Santa Cruz- Biotopo Protegido Chocón Machacas (Santizo,

2004)

De los corredores de la Región RECOSMO, elcorredor Reserva de Biosfera Sierra de las Minas-Biotopo Protegido del Quetzal (Anexo 9), es elmás documentado en cuanto a la informacióngenerada sobre la biodiversidad presente en lazona. Este corredor es considerado como una delas iniciativas modelo de los corredores enGuatemala. El mismo está ampliamente apoyadopor la ARNPG y por las municipalidades de lascomunidades de la región de Baja Verapaz. Elcorredor actualmente lo conforman 7 reservasnaturales privadas y una tierra municipal localizadaen Purulhá, Baja Verapaz. Estas tierras abarcanextensiones entre 22 y 1000 hectáreas.

Los proyectos que toman lugar en las áreas queconforman el corredor incluyen principalmenteactividades ecoturísticas, proyectos de cultivo dehortalizas, proyectos de producción de miel,proyectos de conservación de la biodiversidad insitu (por ejemplo: un proyecto para la conservaciónde orquídeas) y proyectos de agroforestería, comola siembra de café con sombra y de madrecacao(Gliricidia sepium) en cultivo de pimienta decastilla (Piper nigrum). El corredor también esfuncional como refugio y alimentación de avesmigratorias.

El corredor biológico que interconecta las áreasprotegidas Refugio de Vida Silvestre Bocas delPolochic-Reserva de Biosfera Sierra de lasMinas9 (Anexo 10) tiene como objetivo asegurarla conectividad de los bosques del humedal deBocas de Polochic, con los bosques de la Sierra

de las Minas (FDN, 2004). El corredor atraviesauna amplia plantación de palma africana (Elaeisguinensis) y presenta la ventaja de que las tierrasque lo conforman pertenecen a un sólo propietario(FDN, 2004). En el corredor se conducen proyectosde reforestación para el manejo integrado de todala cuenca y para la recuperación de especies deárboles nativos. La reforestación se ha realizadocon especies nativas como santa maría (Calophylumbrasiliense), ronron (Astronium graveolens), chicozapote (Manilkara zapota), cedro (Cedrellamexicana) y conacaste (Enterolobium cyclocarpum)(FDN, 2004). Adicionalmente, en el corredor sepromueve la diversificación de los cultivosagrícolas, a través del cultivo de hortalizas nativasy especies ancestrales.

En cuanto al corredor piloto o Corredor Biológicodel Caribe (Reserva Protectora de ManantialesCerro San Gil-Refugio de Vida Silvestre Puntade Manabique-Área de Protección EspecialSierra Caral) (Anexo 7), está constituido portierras privadas y comunales entre las áreasprotegidas; siendo una de las principalesinterconexiones, el Parque Municipal MontañaChiclera con 1,880 hectáreas. El corredor tiene unárea aproximada de 35,000 hectáreas y 5 puntosestratégicos en donde se han iniciado los trabajosde conectividad (Corado, com per, 2005). En elárea se promueven actividades de turismo,educación ambiental, uso de la biodiversidad paraelaboración de artesanías, planes de trabajo parafincas ganaderas y estrategias para la incorporaciónde reservas privadas. Las actividades en las tierrasdel Corredor del Caribe son principalmente laagricultura sostenible y la agroforestería. Elcorredor cuenta con la participación comunitariade 18 COCODES10; entidades del Estado,municipalidades y empresas privadas y ONG´scomo FUNDAECO y FUNDARY. Estas instanciasconforman la Coordinadora del Corredor Biológicodel Caribe, la cual necesita el respaldo y figuralegal correspondiente para la administración de

24

9Las dos áreas protegidas son administradas por la misma institución.10Consejo Comunitario de Desarrollo.

Page 30:  · abreviaturas y acrÓnimos..……………………………………………………………. 4 resumen

tan importante corredor. Paralelamente alos esfuerzos que se realizan en el corredor delCaribe, conjuntamente con Honduras se definió elCorredor Biológico Binacional Merendón, regiónbinacional dentro de la cual se han identificado unpromedio de 9 áreas protegidas (Corado, com per,2005).

B. Corredor Biológico del Sur

Las iniciativas para fortalecer la conservación aescala de paisaje toman en cuenta la propuestapara la creación del Corredor Biológico Costa Sur-Canal de Chiquimulilla (COBIOSUR). ElCOBIOSUR (Anexo 11) pretende conectar unaserie de sitios y ecosistemas remanentes deimportancia para la conservación. A lo largo, elcorredor se extiende desde el Sureste del país enel departamento de San Marcos, hasta la fronteracon El Salvador. El mismo, integra las áreas deManchón Guamuchal (Humedal RAMSAR),Sipacate Naranjo (Parque Nacional), Monterrico(Área de Uso Múltiple), Hawaii (Área Propuesta)y el Paraíso La Barrona (Sitio Binacional). Lapropuesta busca incluir las reservas naturalesprivadas que ya están constituidas, así como losremanentes boscosos que se encuentran en lasbases y destacamentos navales de la zona; ademásde, las lagunas y sistemas lagunares remanentes alo largo de la región. El corredor es funcional parala protección de tortugas marinas, aves playeras yacuáticas residentes y migratorias, aves rapacesmigratorias, murciélagos y ecosistemas demanglares, playas arenosas, remanentes de bosqueseco sub-tropical y complejos lagunares(FUNDAECO, n.d.).

C. Otras iniciativas

Las propuestas de corredores incluyen el corredorde la cadena volcánica del Altiplano (Anexo 12),el cual pretende integrar las zonas boscosasremanentes en los conos volcánicos. La cadena

volcánica es el segundo sitio propuesto en elportafolio del Proyecto MIRNA. La misma, abarcala cadena volcánica Occidental de Guatemala,desde el volcán Tacaná (4,093 msnm) en Sibinal,San Marcos; hasta los volcanes de Tolimán yAtitlán en Sololá (Secaira et al, 2001). El sitio hasido identificado como prioritario para laconservación de la biodiversidad debido a que secaracteriza por contener altos niveles de endemismotanto de flora como de fauna. Entre los grupos deespecies endémicas se encuentran insectos, aves,hongos (basidiomicetes), así como especies deplantas tales como las orquídeas y bromelias(Secaira et al, 2001; Ríos, 2003). Además, la zonarepresenta un reservorio de germoplasma de árbolesfrutales, coníferas y encinos; así como cultivaresde frijol, maíz y cucúrbitas. En materia deagrobiodiversidad, los volcanes occidentales soncentros de riqueza de géneros tales como; Annonaspp., Amaranthus sp., Capsicum spp., Chamaedo-rea sp., Crotalaria sp., Ipomoea sp., Persea spp.y Solanum sp. (USDA/CIAT/IPGRI/FAUSAC,2005). Esta zona, al igual de los Cuchumatanesoccidentales, ha sido sugerida para la conservaciónde especies de agrobiodiversidad importantes paraGuatemala y con mayor erosión genética(USDA/CIAT/IPGRI/FAUSAC, 2005). Sinembargo, los esfuerzos de conservación en estazona son pocos; la mayoría se desarrollan en laparte del Altiplano, no así en la boca costa endonde se encuentra un buen número de áreasprivadas que se podrían incorporar al portafoliode conservación (Secaira, E. com per, 2005).

Con respecto a otros corredores, la constituciónde conexiones entre áreas protegidas incluyen: 1)el corredor que conecta el Área de Usos MúltiplesRío Sarstún-Biotopo Protegido Chocón Machacasy 2) el corredor de Reserva de Biosfera Sierra delas Minas–Bosque seco Valle del Motagua. Elcorredor que conecta la Sierra de las Minas con laregión del Valle del Motagua es importante debidoa que la región semiárida del valle del Motaguacontiene el monte espinoso subtropical y el bosque

25

Page 31:  · abreviaturas y acrÓnimos..……………………………………………………………. 4 resumen

tan importante corredor. Paralelamente alos esfuerzos que se realizan en el corredor delCaribe, conjuntamente con Honduras se definió elCorredor Biológico Binacional Merendón, regiónbinacional dentro de la cual se han identificado unpromedio de 9 áreas protegidas (Corado, com per,2005).

B. Corredor Biológico del Sur

Las iniciativas para fortalecer la conservación aescala de paisaje toman en cuenta la propuestapara la creación del Corredor Biológico Costa Sur-Canal de Chiquimulilla (COBIOSUR). ElCOBIOSUR (Anexo 11) pretende conectar unaserie de sitios y ecosistemas remanentes deimportancia para la conservación. A lo largo, elcorredor se extiende desde el Sureste del país enel departamento de San Marcos, hasta la fronteracon El Salvador. El mismo, integra las áreas deManchón Guamuchal (Humedal RAMSAR),Sipacate Naranjo (Parque Nacional), Monterrico(Área de Uso Múltiple), Hawaii (Área Propuesta)y el Paraíso La Barrona (Sitio Binacional). Lapropuesta busca incluir las reservas naturalesprivadas que ya están constituidas, así como losremanentes boscosos que se encuentran en lasbases y destacamentos navales de la zona; ademásde, las lagunas y sistemas lagunares remanentes alo largo de la región. El corredor es funcional parala protección de tortugas marinas, aves playeras yacuáticas residentes y migratorias, aves rapacesmigratorias, murciélagos y ecosistemas demanglares, playas arenosas, remanentes de bosqueseco sub-tropical y complejos lagunares(FUNDAECO, n.d.).

C. Otras iniciativas

Las propuestas de corredores incluyen el corredorde la cadena volcánica del Altiplano (Anexo 12),el cual pretende integrar las zonas boscosasremanentes en los conos volcánicos. La cadena

volcánica es el segundo sitio propuesto en elportafolio del Proyecto MIRNA. La misma, abarcala cadena volcánica Occidental de Guatemala,desde el volcán Tacaná (4,093 msnm) en Sibinal,San Marcos; hasta los volcanes de Tolimán yAtitlán en Sololá (Secaira et al, 2001). El sitio hasido identificado como prioritario para laconservación de la biodiversidad debido a que secaracteriza por contener altos niveles de endemismotanto de flora como de fauna. Entre los grupos deespecies endémicas se encuentran insectos, aves,hongos (basidiomicetes), así como especies deplantas tales como las orquídeas y bromelias(Secaira et al, 2001; Ríos, 2003). Además, la zonarepresenta un reservorio de germoplasma de árbolesfrutales, coníferas y encinos; así como cultivaresde frijol, maíz y cucúrbitas. En materia deagrobiodiversidad, los volcanes occidentales soncentros de riqueza de géneros tales como; Annonaspp., Amaranthus sp., Capsicum spp., Chamaedo-rea sp., Crotalaria sp., Ipomoea sp., Persea spp.y Solanum sp. (USDA/CIAT/IPGRI/FAUSAC,2005). Esta zona, al igual de los Cuchumatanesoccidentales, ha sido sugerida para la conservaciónde especies de agrobiodiversidad importantes paraGuatemala y con mayor erosión genética(USDA/CIAT/IPGRI/FAUSAC, 2005). Sinembargo, los esfuerzos de conservación en estazona son pocos; la mayoría se desarrollan en laparte del Altiplano, no así en la boca costa endonde se encuentra un buen número de áreasprivadas que se podrían incorporar al portafoliode conservación (Secaira, E. com per, 2005).

Con respecto a otros corredores, la constituciónde conexiones entre áreas protegidas incluyen: 1)el corredor que conecta el Área de Usos MúltiplesRío Sarstún-Biotopo Protegido Chocón Machacasy 2) el corredor de Reserva de Biosfera Sierra delas Minas–Bosque seco Valle del Motagua. Elcorredor que conecta la Sierra de las Minas con laregión del Valle del Motagua es importante debidoa que la región semiárida del valle del Motaguacontiene el monte espinoso subtropical y el bosque

25

Page 32:  · abreviaturas y acrÓnimos..……………………………………………………………. 4 resumen

riachuelos (CONAP/USAC/UICN, 2001). Del totalde humedales en Guatemala, 7 han sido adscritosa la Convención RAMSAR, 4 reconocidos y 3 enproceso de inscripción. Los humedales RAMSAR(Cuadro 7) en Guatemala ocupan un total de626,592 hectáreas del territorio nacional. Estoshumedales son también áreas protegidas o estándentro de ellas, por lo que su manejo se implementaa través de los planes sugeridos para el árearespectiva.

Fuente: FUNDAECO (2005); Secaira y Castro (1999); CONAP/USAC/UICN (2001); FDN (2004); CONAP/RAMSAR (2005);CONAP/RAMSAR (2005); Castro, com per, (2005).

Page 33:  · abreviaturas y acrÓnimos..……………………………………………………………. 4 resumen

de la biodiversidad, estriba en que los huertos son

2001; Azurdia, 2004; Azurdia et al., 2004).

Page 34:  · abreviaturas y acrÓnimos..……………………………………………………………. 4 resumen

consecuencia, los huertos familiares sonconsiderados como una complementariedad dedoble vía para la conservación in situ y ex situ.

Los huertos son de importancia en la economíacampesina y en la seguridad alimentaria de lapoblación, puesto que de ellos se obtienen productosdiversos para alimento, combustible, medicina,materiales diversos y especias. Los productosobtenidos de los huertos son en gran parte paraautoconsumo, el remanente se comercializa en losmercados comunales (Leiva et al., 2001). Se estimaque aproximadamente un 30% de los ingresos dela familia proviene de la venta de hojas, frutos ysemillas que se obtienen de un huerto familiar(Leiva, 1998 en Azurdia y Leiva, 1999).

En Guatemala, los huertos familiares han sido pocoestudiados (Leiva et al., 2000). Los pocos estudiosque se han desarrollado incluyen la identificaciónde la variabilidad de las especies contenidas en loshuertos familiares de las regiones de Alta Verapazy de la región semiárida del oriente del país (Leivaet al., 2001).

Los estudios conducidos entre 1999 y 2001, enAlta Verapaz y en la región semiárida del país(Progreso, Zacapa y Chiquimula), caracterizaron118 huertos, identificando 500 especies de plantas;algunas de las cuales han sido trasladas a huertosfamiliares cuando se encuentran amenazadas ensu medio natural (Leiva et al., 2001). Los huertosidentificados variaron en tamaño desde 0.009 a0.25 hectáreas. En la región semiárida, losinvestigadores encontraron 276 especies de plantassilvestres y cultivares, incluyendo especiesherbáceas, arbustos, enredaderas y especies fores-tales; de las cuales, el 50% son especies nativas(Leiva et al., 2001). En Alta Verapaz, los resultadosreportaron un total de 414 especies utilitarias querepresentaron 297 géneros y 103 familias.

Los huertos familiares identificados fueron catego-rizados como de subsistencia y comerciales (Leivaet al., 2001), conteniendo plantas que pueden serutilizadas para la alimentación, principalmentefrutas como el zapote (Pouteria sapota), hortalizascomo chile (Capsicum spp.) y Chayote (nahuatl)o güisquil (maya) (Sechium edule); así también

Page 35:  · abreviaturas y acrÓnimos..……………………………………………………………. 4 resumen

se identificaron especias, tallos y raíces (Cuadro8). Además, se encontró que la mayoría de lasespecies medicinales en los huertos familiares sonespecies nativas (Leiva et al., 2001), algunas delas cuales ya han sido domesticadas.

Otros estudios sobre agrobiodiversidadidentificaron la distribución y riqueza genéticapara algunas especies de Phaseolus silvestre,principalmente para especies de parientescultivados. El estudio, realizado en Guatemala enel año 2002, muestra que el área de mayor riquezade Phaseolus se encuentra localizada entre losdepartamentos de Guatemala, Sacatepéquez yEscuintla (USDA/IPGRI/CIAT/FAUSAC, 2005).

Los resultados reportan que no todas las especiesde Phaseolous que se identificaron se encuentrandentro de áreas protegidas; por lo que, losinvestigadores han recomendado que nuevas áreasprotegidas deban ser establecidas en el occidentedel país, en zonas en donde se encuentra la mayorabundancia de especies silvestres de Phaseolus.Esto, con el fin de asegurar la diversidadgenética de las especies en su medio natural(USDA/IPGRI/CIAT/FAUSAC, 2005).

Dentro de las áreas protegidas, especies dePhaseolus vulgaris (frijol común) se reportaronen las áreas protegidas del Volcán de Agua, Volcánde Pacaya y la Sierra de las Minas.

Page 36:  · abreviaturas y acrÓnimos..……………………………………………………………. 4 resumen

Esfuerzos adicionales para detectar la biodiversidadpresente en los huertos familiares incluyen lascaracterizaciones dirigidas por el CBM en 11comunidades del Corredor del Caribe. Durante lacaracterización social y económica de lascomunidades se detectó que los huertos familiareso traspatios albergan plantas de maíz (Zea mays),frijol (Phaseolus spp.), arroz (Oryza sativa), chile(Capsicum spp.) aguacate (Persea spp.), anona(Annona spp.), coco (Cocus nucifera) y bananos(Musa sapientum). No se tiene un inventario delas especies, y se carece de información adicionalreferente a especies endémicas y su origen (nativaso introducidas).

Otro esfuerzo relacionado a huertos familiares parala conservación in situ de especies endémicas,incluye el realizado por Fundación ProPetén en 7comunidades de la región Maya Itzá y de la zonade amortiguamiento de la Biosfera Maya. Losesfuerzos promueven el cultivo de especiestradicionales del área, basándose en que cada vezson más las especies tradicionales que están siendosubstituidas por especies exóticas, principalmentepor hortalizas (Rosales, com per, 2005).Actualmente, existe una caracterización de loshuertos de la región Itzá, pero la misma no ha sidopublicada.

Por su parte, el IV Censo Nacional Agropecuarioreporta 63 cultivos en los traspatios de las viviendas.Los cultivos se desarrollan en áreas específicas delas viviendas censadas entre el 2002 y el 2003. Delas 63 especies que se reportan en el traspatio, lasque se encuentran en el mayor número de viviendasson: aguacate, banano, coco, durazno, melocotón,jocote, limón, mandarina, mango, manzana y na-ranja (INE, 2005).

4.1.2.2. Campos agrícolas con tecnologíatradicional

Los campos agrícolas manejados con técnicas decultivo tradicional (Figura 3) contribuyen con la

conservación in situ porque albergan una granvariedad de razas primitivas de especies agrícolasy de sus parientes silvestres (Ayala, 1999;Eyzaguirre y Watson, 2001).

Los campos agrícolas con tecnología tradicionalcumplen la función de conservar la variabilidadde especies agrícolas primitivas o ancestrales. Porejemplo, especies que fueron introducidas en lostiempos de la colonia o que han sido cultivadasdesde tiempos ancestrales. En este tipo deagricultura, los agricultores se encargan dealmacenar, bajo condiciones artesanales, el materialgenético (ejemplo: semillas) de las especies quecultivan. De tal manera que el mismo pueda serutilizado en el próximo ciclo de producción. Estemecanismo permite proteger la especie, y por lotanto, contribuye con la conservación de losrecursos genéticos vegetales. En los camposagrícolas usualmente se encuentra una asociaciónde cultivos, como se observa en la Figura 3 en lacual aparecen el maíz (Zea mays), la yuca

31

Figura 3. Campo manejado con agricultura tradicional.Fotografía: Helmer Ayala

Page 37:  · abreviaturas y acrÓnimos..……………………………………………………………. 4 resumen

32

(Manihot esculenta), el quequexque(Xanthosoma violaceum) y elbanano (Musa sapientum), comúnen el área de Alta Verapaz.

En Guatemala existe poca informa-ción sobre los campos agrícolas conagricultura tradicional. Los esfuer-zos dirigidos hacia esta forma deconservación incluyen la asistenciatécnica, la investigación y la colectade germoplasma para la conserva-ción en proyectos específicos. Porejemplo, el Instituto de Ciencia yTecnología Agrícolas (ICTA) apoyaun proceso de consulta para elmejoramiento de variedades de maízen los campos agrícolas tradicionales de Huehue-tenango. Asimismo, provee asistencia técnica parael aprovechamiento del xate en las comunidadesdel Río Usumacinta.

Los objetivos de los proyectos mencionados po-drían estar orientados no necesariamente hacia laconservación; más bien, el objetivo es mejorar laproducción e introducir nuevo material genéticocon mayor potencial de rendimiento, promoviendoasí la substitución del material genético tradicional.

4.2 Capacidades nacionales que favorecen la conservación in situ

4.2.1 Recurso humano

Las capacidades humanas en la conservación insitu de la biodiversidad, están dadas por el personalpermanente a cargo de la administración y manejode las áreas de conservación, tanto a nivel dedirección como a nivel técnico; así como el personalencargado del control y la vigilancia (Figura 4).Dentro de las capacidades humanas se incluyenlos voluntarios nacionales e internacionales, los

estudiantes de tesis y de Ejercicio ProfesionalSupervisado, los investigadores, consultoresexternos y los expertos de organismos interna-cionales. A las capacidades humanas se puedenagregar las generaciones de profesionalesespecializados que se han incorporado al mercadolaboral (CONAP, 1999a).

El recurso humano a tomar en cuenta, incluye elpersonal técnico y administrativo asignado por elCONAP para el seguimiento y coordinación delSIGAP. Parte de este personal está ubicado en elDepartamento de Unidades de Conservación, elcual cuenta con 5 personas en las oficinas centrales;entre ellos un director y cuatro técnicos. Lostécnicos atienden las secciones de Ecoturismo,Monitoreo y evaluación del SIGAP, Áreasprotegidas y Registro del SIGAP, respectivamente.Este departamento ha indicado que el personal noes suficiente para desarrollar las actividades. Sinembargo, es posible concretar algún apoyo a travésdel personal ubicado en las 13 sedes regionalescon las que cuenta CONAP 15.

Adicionalmente, el CONAP tiene contratados,entre guarda recursos y encargados de parques, un

15Las sedes regionales de CONAP están ubicadas en el Altiplano Central, Altiplano Occidental, Las Verapaces, Nororiente, Oriente, Sur Oriente, Costa Sur y Petén con subregionales en Poptún y Sayaxché.

Figura 4. Taller de conservación in situ. Ciudad de Guatemala.

Page 38:  · abreviaturas y acrÓnimos..……………………………………………………………. 4 resumen

total de 340 personas laborando de manerapermanente para el SIGAP. Dicho número incluye115 trabajadores asignados a las áreas protegidasen co-administración, cuyo salario está cubiertopor el CONAP. El salario promedio mensual deun guardarecurso es de Q 1,500.00 nominal, ademásde las prestaciones de Ley. Los guardarecursosatienden directamente las labores de control yvigilancia en el campo (artículo 77, Decreto 4-89).

Debido a la carencia de registros completos delrecurso humano a nivel nacional, no es posibleestimar el número de personal que actualmentelabora en la conservación in situ, así como su nivelde formación. Como se indica, los registros alrespecto de las capacidades humanas son escasoso incipientes. Sin embargo, fue posible estableceralguna relación hombre/área para algunas áreasprotegidas, como se describe en el Cuadro 9.

En cuanto a los huertos familiares y camposagrícolas tradicionales a cargo del CONSUROC,estos son manejados por 8 personas, dos directivos(también técnicos) y el resto a cargo de lasactividades técnicas. De esta forma, podemos

concluir que el personal asignado no es suficientepara desarrollar de manera efectiva la gestión enlas áreas de conservación.

La diferencia en términos de número y formacióndel personal es válida, ya que las áreas tienendiferentes extensiones y necesidades. No obstante,la mayoría de las instituciones consideran que elpersonal es insuficiente para atender las necesidadesde manejo de las áreas. En las áreas protegidas sedan casos en que no existe personal específicopara coordinar cada área, incluso en otras áreasprotegidas no hay presencia institucional. De igualforma, el personal que labora en las reservasnaturales privadas y en los parques regionalesmunicipales es mínimo.

En lo referente a la gestión de fondos, aunque lamayoría de instituciones dependen de fuentesexternas de financiamiento, un gran porcentaje deellas no tienen una persona asignada únicamentepara buscar fondos externos. En la mayoría de loscasos, son los directores administrativos yfinancieros, principalmente de las organizacionesno gubernamentales sin fines de lucro, los que se

33

Cuadro 9. Ejemplos de relación hombre/área en las áreas protegidas del SIGAP.

Área protegida Extensión (Ha) Recurso humano Hombre/área

Parque Nacional Tikal 55,005 160 entre guarda recursos, personal 1/344 hatécnico y el coordinador del Parque.

Refugio de 20,760 9 personas; incluyendo 5 guarda 1/2307 haVida Silvestre Bocas recursos, un coordinadordel Polochic y un administrativo

Refugio de 66,900 12 personas; 8 guarda recursos 1/5575 haVida Silvestre y 4 técnicosPunta de Manabique

Área de Usos Múltiples 2,012 19 personas; 7 a cargo de la 1/251.5 haVolcán y Laguna dirección y coordinación, 8 guardade Ipala recursos, 1 técnico de campo

y varios voluntarios

Parque Nacional 202,865 40 personas entre administrativos, 5072 haSierra de Lacandón técnicos y guarda recursos.

Fuente: Registros SIGAP (2005), entrevistas (2005).

Page 39:  · abreviaturas y acrÓnimos..……………………………………………………………. 4 resumen

encargan de elaborar propuestas y gestionar losfondos necesarios. Pero, debido a que larecaudación de los fondos es una actividad deimportancia en la que se invierte un tiempo oneroso,algunas de las organizaciones recurren a lacontratación de consultores externos para eldesarrollo de propuestas.

Con respecto al personal técnico y de campo enlas áreas de conservación, el mismo está asignadopara desarrollar actividades de monitoreo biológico,relaciones comunitarias, investigación y educaciónambiental. Aún así, el personal no es suficientepara cubrir la demanda principalmente en el áreasocial, en donde se necesitan expertos paradesarrollar el tema de género y capacitacióncomunitaria. También existe escasez de personalpara cubrir la demanda de investigación científicay levantamiento de datos en biodiversidad.

En general, se ha indicado que el personal quelabora en la conservación in situ es limitado. Eneste sentido, un número reducido de institucionessubsanan las necesidades de personal por mediode programas formales de voluntariado, los cualesse promueven a través de páginas de internet, obien a través de organismos internacionales quebrindan apoyo comunitario, tales como Peace Corp(Cuerpo de Paz) y la Cooperación Japonesa JICA.

Las páginas de EcoMundo y EcoIndex tambiénson medios efectivos para establecer contacto convoluntarios internacionales.

Los voluntarios, tanto nacionales como extranjeros,constituyen una capacidad que fortalecesustancialmente las limitaciones de recursohumano. Por ejemplo, una de las Ong´s mencionaque por medio de su programa de voluntariadorecibe hasta 300 voluntarios por año. Aunque estacifra puede variar año con año, los voluntarios,quienes proceden de diversas partes del mundo,respaldan las actividades de manejo de las áreas,

colaborando en distintas actividades, dentro de lasque se incluyen los patrullajes y las capacitacionesa comunidades. Sin embargo, en la mayoría de loscasos no existen planes de voluntariado o normasconcretas para orientar su labor.

Los estudiantes de distintas universidades seintegran a la conservación in situ cuando existealgún proyecto específico. En estos casos, lasinstituciones interesadas en el trabajo de losestudiantes deben proveer los gastos de viaje,comida, equipo para la investigación, así como unlugar para residir. Cuando existen convenios16, lasuniversidades colaboran con el equipo para lainvestigación y con los gastos de los estudiantes.Los estudiantes provienen de las distintasuniversidades del país, principalmente de laUniversidad de San Carlos de Guatemala (USAC),Universidad del Valle (UVG), Universidad delIstmo y Universidad Rafael Landívar (URL).

4.2.1.1 Nivel de formación y especialización

El recurso humano que labora en las actividadesde conservación in situ es multidisciplinario. Elnivel académico del personal administrativo y decampo incluye profesionales de nivel medio dediversas ramas; así como profesionales con títulode técnico universitario, licenciatura y maestría.Unos pocos poseen doctorado (PhD). Losguardarecursos tienen educación primariamayormente.

La especialización del recurso humano es variada,la mayoría de los profesionales universitarios soningenieros agrónomos, ingenieros forestales,biólogos, sociólogos, trabajadores sociales yecoturistas. El resto lo integran dasónomos,pedagogos, arqueólogos, arquitectos, ingenierosambientales, agroecólogos, comunicadores sociales,población y medio ambiente, acuicultores, ytécnicos con especialización en manejo de losprogramas de Sistemas de Información Geográfica

34

16Convenios entre las universidades y las organizaciones encargadas del manejo de áreas protegidas.

Page 40:  · abreviaturas y acrÓnimos..……………………………………………………………. 4 resumen

(SIG). El personal de dirección y administraciónincluye peritos contadores, bachilleres, licenciadosen administración de empresas, desarrollointernacional y abogados.

La formación de los voluntarios internacionaleses diversa, pero la mayoría posee estudiosuniversitarios. En cuanto a los estudiantes de tesis,éstos provienen de las carreras de biología,veterinaria, arquitectura y agronomía.

4.2.1.2 Capacitación

En términos de la capacitación, el CONAP y otrasorganizaciones patrocinan capacitaciones eintercambios entre guarda recursos y entre personaltécnico. A pesar de ello, en la conservación in situno existen programas de capacitación continua;ya que son pocas las instituciones que cuentan conprogramas internos para la formación deinvestigadores, estudiantes, técnicos y comunitarios.De igual forma, algunas instituciones carecen deprogramas de inducción. Además, la inestabilidady la alta rotación17 del personal conlleva a queexista pérdida del capital humano que ya ha sidocapacitado.

Las principales fuentes de capacitación en el temade biodiversidad, medio ambiente y manejo derecursos naturales, las constituyen las universidadesnacionales, universidades extranjeras eintercambios entre expertos. Muchas de lascapacitaciones recibidas se generan a través deconvenios entre las instituciones y el sectoracadémico. Por medio de los convenios, es posibleobtener becas, intercambios o cursos cortos en elexterior. No obstante, la capacitación para fortalecerel recurso humano en el tema de áreas protegidasy manejo de biodiversidad en medios in situ siguesiendo incipiente.

Para mejorar la gestión de las áreas de conservación,la capacitación debe darse a todos niveles,evaluando las necesidades de las autoridades y delos tomadores de decisión; así como del personalde campo y de los actores locales. Los programasde capacitación deben extenderse hacia laformación y fortalecimiento de futuroscapacitadores. De tal manera que, los conocimientosadquiridos se hagan extensivos entre los residentesde las comunidades. La capacitación en las áreasprotegidas debe tener relación con las necesidadesde los POA´s y de los Planes Maestros.

De acuerdo al proceso de consulta, se establecióque las necesidades actuales de capacitación parafortalecer la gestión de la conservación in situ,deben comprender los siguientes temas:

a) Planificación para el manejo de áreas protegidasb) Gestión comunitariac) Resolución de conflictosd) Extensióne) Educación ambientalf) Técnicas de capacitación comunitariag) Conservación in situ de la agrobiodiversidadh) Formulación de proyectos e identificación de

fuentes de financiamientoi) Aspectos legales y jurídicosj) Capacitación a educadores (maestros y Ong´s)k) Capacitación en aspectos de desarrollo

y conservación dirigidos a la mujerl) Capacitación para bomberos forestalesm)Atención al públicon) Calidad totalo) Relaciones humanasp) Primeros auxiliosq) Taxonomíar) Genética de poblacioness) Técnicas de monitoreo y evaluaciónt) Sistemas de información geográfica (SIG)

35

17En las instituciones del Estado existen cambios constantes de personal. La mayoría de los cambios ocurren al final de cada año, en el mes de diciembre. Estos cambios afectan la continuidad de los procesos iniciados, afectando tanto a la gestión propia de la institución como a

los usuarios de la misma y por ende al país.

Page 41:  · abreviaturas y acrÓnimos..……………………………………………………………. 4 resumen

4.2.2 Financiamiento

El financiamiento para apoyar la gestión de laconservación in situ está comprendidoprincipalmente por los presupuestos estatales; losfondos generados producto de la venta de bienesy servicios; y, los fondos provenientes de donantesnacionales e internacionales.

4.2.2.1 Fuentes internas

A. Generación de recursos propios

Las fuentes internas para el financiamiento de laconservación in situ incluyen la generación defondos propios, los cuales se crean a través de unaserie de mecanismos como los descritos acontinuación:

a) Paquetes de ecoturismob) Tarifa por ingreso a los parquesc) Alcancías de la naturalezad) Pago por agua (servicios ambientales)e) Venta de camisetas, gorras, calcomaníasf) Ventas de boletines y revistasg) Venta de calendariosh) Donaciones de personas particulares y de

fundaciones privadas (Rotarios y ANACAFÉ)i) Membresías a sociosj) Cuotas por alquileres de infraestructurak) Antenas de comunicaciónl) Torres de transmisión de energíam) Venta de productos que pueden ser extraídos

de las áreas de conservaciónn) Cuotas de voluntariadoo) Vivero forestal para la venta de plantasp) Alquiler de áreas agrícolasq) Multas por actos ilegalesr) Licencia de aprovechamiento forestals) Donaciones en especie [Cuestionario (2005);

Entrevistas (2004 y 2005); ARCAS, (2004)]

Estos mecanismos financieros constituyen hastaun 40% de los ingresos de las instituciones invo-lucradas. Los mismos tienen como objetivo superarel riesgo de las limitaciones presupuestarias, sinembargo aún no garantizan la sostenibilidadfinanciera de las áreas de conservación (Mejía yTribouillier, 2003).

La venta de servicios de turismo es uno de losprincipales mecanismos para el sostenimientofinanciero de las áreas de conservación. Dichomecanismo es una fuente alterna de ingreso paracubrir gastos administrativos y para apoyar losproyectos que se desarrollan en las áreas protegidas.No obstante, estos ingresos no garantizan la sosteni-bilidad de las áreas; puesto que su continuidaddependerá de factores diversos, entre ellos, lacapacidad de las instituciones y de las comunidadespara mantener los atractivos de las áreas protegidas.

Ejemplos de la generación de fondos por la ventade paquetes ecoturísticos incluyen la ReservaProtectora de Manantiales Cerro San Gil, en dondese genera cerca de Q6,000.00 mensuales por activi-dades de ecoturismo en el Sendero Las Escobas(Villeda, com per, 2005). De igual forma, elRefugio de Vida Silvestre Punta de Manabique18

puede generar hasta Q 10,000.00 anuales porconcepto de paquetes turísticos (García, com per,2005). Los ingresos varían dependiendo de laafluencia de turistas al área y de los costos deoperación. Mientras tanto, la Fundación Pro-Peténcapta fondos para el mantenimiento de la estaciónbiológica Las Guacamayas por medio de paquetesde turismo científico. En este caso, los “tours”generan ingresos pero no garantizan la sosteni-bilidad de la estación.

Los pagos por servicios ambientales, como agua,también constituyen una fuente de ingreso para laprotección de los recursos naturales. A esterespecto, por medio de un convenio anual con la

36

18También humedal RAMSAR

Page 42:  · abreviaturas y acrÓnimos..……………………………………………………………. 4 resumen

Hidroeléctrica del Atlántico (HEDASA) se generanQ 8,000.00 mensuales (Q 96,000.00 anuales) quese destinan hacia la protección y manejo de laCuenca del Río Las Escobas en la ReservaProtectora de Manantiales Cerro San Gil (Villeda,com per, 2005)

Los fondos privativos también son constituidospor el cobro de ingreso a los parques nacionales,monumentos culturales y parques regionalesmunicipales, entre otros, tal como se observa enel Cuadro 10.

Los fondos por concepto de ingreso a los parquesapoyan el manejo de las áreas de conservación,pero no garantizan la sostenibilidad de las mismas.En algunos casos, los ingresos son canalizadospara cubrir necesidades operacionales de lasentidades administradoras, mientras que lareinversión para mantener las actividades operativasde las áreas protegidas es mínima (INAB, 2004).

La generación de fondos no restringidos incluyedonaciones de particulares, pago por membresíasanuales, venta de calendarios, boletines ymercadería especial como gorras, camisetas ylapiceros. Entre los fondos no restringidos seincluyen las alcancías de la naturaleza, utilizadaspor FUNDAECO, las cuales generan entre Q50.00y Q 100.00 al mes cada una. También, organizaci-

ones exitosas en programas de voluntariado, cobrana los voluntarios una cuota semanal de US$50 yUS$100, con lo cual han podido generar ingresosde hasta Q 50,000.00 por año (ARCAS, 2004).

B. Presupuestos estatales

Las fuentes de financiamiento para la conservaciónin situ incluyen los fondos estatales, o presupuestosasignados a las instituciones encargadas. Estosfondos por lo general son un aporte reducido encomparación con el alcance de los objetivosinstitucionales y de los planes operativoscorrespondientes (PNUD, 2002). De acuerdo conPNUD (2002), el total de recursos para la gestiónambiental (medio ambiente y recursos naturales)representaba en el año 2001 sólo el 1.6% delpresupuesto nacional. Martínez (2003), indica queen el año 2002 el Gobierno de Guatemala invirtióapenas el 0.72% del presupuesto global en temasrelacionados con el ambiente y el patrimonionatural. Esto demuestra que los presupuestos sonescasos para que la gestión de la conservacióntenga un impacto significativo.

En lo correspondiente a las áreas protegidas, en elaño 2005 el CONAP tiene aprobado un presupuestode funcionamiento de Q 31,926,544.00; es decir,un aproximado de Q 75.00 por hectárea de tierra

37

Cuadro 10: Ejemplos de los montos generados anualmente por conceptode cobro por el ingreso a las áreas protegidas.

Área protegida Monto anual Concepto

Laguna del Pino Q 100,000.00 Ingreso de visitantes

Parque Nacional Q 600,000.00 En el año 2003 por ingreso de estudiantes, visitantes nacionalesde Volcán Pacaya e internacionales, con tarifas de Q5.00, Q10.00 y Q25.00,

respectivamente

Monumento Natural Q 489,789.00 En el 2003, por cobro a los turistasSemuc Champey

Laguna de Ipala Q 49,000.00 Q 5.00 por visitante

Fuente: Rosito, com per, 2005; INAB, 2004; Semuc Champey, 2003; Cifuentes, com per, 2005.

Page 43:  · abreviaturas y acrÓnimos..……………………………………………………………. 4 resumen

protegida. Del presupuesto actual, Q 11 millonesdeberán cubrir las actividades de fomento yadministración del SIGAP (156 áreas protegidas)y Q 3 millones serán destinados para las actividadesde protección y restauración del Parque NacionalLaguna del Tigre; lo que, en conjunto correspondeal 43% del presupuesto total. El presupuesto delSIGAP proviene del presupuesto que el Estado haasignado al CONAP; el mismo está designado paracubrir el pago de salarios de guardarecursos19,personal administrativo y personal técnico; asícomo para equipamiento, infraestructura, materialesy suministros y otros (Fuente, DepartamentoFinanciero-CONAP-, 2005).

Por su parte, el Instituto Nacional de Bosques(INAB) tuvo una asignación presupuestaria de Q57.5 millones en el año 2005, a diferencia de losQ 30 millones asignados en el año 2003 (Martínez,2003; Tejeda, com per, 2005). El INAB invierteel 4.48% del presupuesto asignado en el manejode las áreas protegidas bajo su administración. Enel caso del Parque Nacional Laguna Lachuá, lainstitución invierte Q 1 millón anual en la operacióndel área de influencia; el 20% de este presupuestoproviene de fuentes externas de financiamiento,pero el 80% restante es aporte del presupuesto dela institución. Entre sus aportes, el INAB proveemás de Q 200,000 anuales para el manejo delParque Nacional Volcán de Pacaya. Al presupuestodel INAB se suman los recursos financieros delPrograma de Incentivos Forestales (PINFOR), elcual consiste en el 1% del presupuesto de ingresosordinarios del Estado (PNUD, 2002; Escobedo,com per, 2005). Para finales del 2003, el PINFORinvirtió en hectáreas plantadas y manejadas unaproximado de US$ 11.65 millones, lo cualcorresponde al 0.3% del presupuesto general dela Nación (PNUD, 2002). Para septiembre del2004, la inversión del PINFOR fue deaproximadamente US$ 51.5 millones (Escobedo,com per, 2005).

El Centro de Estudios Conservacionistas(CECON-USAC) tiene 6 áreas protegidas bajo suadministración, las cuales incluyen 5 biotopos yun área de usos múltiple. El CECON depende delpresupuesto general ordinario asignado por laUniversidad de San Carlos de Guatemala. Delpresupuesto general de la USAC, al CECON lecorresponden aproximadamente el 1.8%; el cuales distribuido entre las 7 áreas protegidas a sucargo. El CECON también cuenta con unpresupuesto anual de funcionamiento de Q 110,000,el cual sustenta el manejo de las áreas protegidasmediante la compra de equipo, pago de salarios ymantenimiento de infraestructura, entre otras.

El Instituto de Antropología, Etnología e His-toria (IDAEH), recibe aproximadamente Q 73millones anuales para su gestión en sitios arqueoló-gicos, museos y monumentos a nivel nacional. ElIDAEH es responsable del manejo de 44 sitiosarqueológicos, entre los que se suman 3 parquesnacionales, que además protegen recursos naturalesextraordinarios20. Aunque, no fue posible identificarcuánto de este monto se invierte en las áreasprotegidas a cargo del IDAEH, el Instituto destinaaproximadamente Q 12 millones para cubrir lasnecesidades de funcionamiento del Parque NacionalTikal.

A los presupuestos estatales se suman los presu-puestos de las Municipalidades, los cuales sonaún más escasos. Por ejemplo, mientras unasmunicipalidades reciben Q 160,000 para gestiónambiental, otras perciben la asignación de más deQ 500,000.00, lo cual incluye la compra demateriales y pago de salarios. El presupuestoasignado para la gestión ambiental debe cubriractividades de divulgación, reforestación,prevención y control de incendios forestales,protección de los bosques, tratamiento de desechosy capacitaciones, entre otros. Consecuentemente,las municipalidades deben gestionar fondos

38

19 Un guarda recurso devenga un salario promedio del Q1,500.00, más sus prestaciones de Ley.20 Parque Nacional Tikal, Mirador Río Azul y Yaxhá –Nakum-Naranjo

Page 44:  · abreviaturas y acrÓnimos..……………………………………………………………. 4 resumen

externos para el mantenimiento efectivo de lasáreas protegidas bajo su administración. Losguardarecursos constituyen el mayor aporte de lasmunicipalidades para el manejo de las áreasprotegidas. Por ejemplo, las 14 municipalidadesde los departamentos y municipios en donde seubica la Reserva de Biósfera Sierra de las Minasapoyan la gestión del área protegida mediante elaporte de 1 ó 3 guarda recursos, lo que en términosmonetarios implica aproximadamente entreQ 30,000.00 y Q 48,000.00 al año.

En materia de financiamiento, no se detectanfuentes específicas para financiar el estable-cimiento, manejo, investigación y control de loshuertos familiares; así como de los campos de losagricultores. El IIDESO del CUNSUROC-USAC,menciona que los fondos para cubrir las actividadesen los huertos familiares provienen principalmentedel presupuesto ordinario de la Universidad.

4.2.2.2 Fuentes externas de financiamiento

A pesar de los fondos existentes, la mayoría deorganizaciones involucradas en el manejo in situindican que los financiamientos actuales nogarantizan la sostenibilidad de los proyectos, siendonecesario depender de financiamiento externo. Elfinanciamiento externo varía en duración, desde1 año hasta 6 años, pero los mismos siguen siendotemporales y no tienen continuidad.

Las fuentes de financiamiento externo proveen unalto porcentaje de los fondos generados para elmanejo de áreas protegidas y para lo relativo a laconservación in situ. Los donantes nacionales ylos proyectos de cooperación de mediano y largoplazo, así como las agencias de desarrollo y lasorganizaciones conservacionistas internacionales,constituyen las principales fuentes externas definanciamiento (Cuadro 11) (PROARCA-/CMB/CI/TNC/WCPA, 2003). Estas fuentesproveen de un complemento a los presupuestos y

dinamizan las actividades de conservación; sinembargo, un alto porcentaje de ellas son temporalespor lo que no aseguran la sostenibilidad de losproyectos planteados (Grupo Andino, 2001).

A. Donantes nacionales

Las instituciones relacionadas con el manejo debiodiversidad, recaudan fondos a través depropuestas de proyectos que compiten antedonantes nacionales. En su mayoría, estos fondosson de corto plazo (de seis a diez y ocho meses)y se utilizan para desarrollar una variedad deproyectos puntuales; ya sea en investigación,planificación y desarrollo de capacidades degestión.

Los donantes nacionales constituyen una fuenteimportante para la generación de fondos para laconservación. Entre los más importantes seincluyen los de cooperación financiera y técnicapara la realización de proyectos de investigacióncientífica y de desarrollo tecnológico, como elConsejo Nacional de Ciencia y Tecnología(CONCYT), el cual provee financiamiento a travésde sus distintos programas y mecanismosfinancieros: SENACYT, FONACYT, FODECYTy AGROCYT. Este último puede financiar hasta$65,000 para proyectos no mayores de 3 años.

El Fondo Nacional para la Conservación de laNaturaleza (FONACON), con un presupuestoanual de US$ 375,000.00, brinda apoyo financieroa instituciones del Estado, universidades,organismos de la sociedad civil y a comunidadespara que desarrollen proyectos en pro de laprotección, conservación y restauración de losrecursos naturales (FONACON, 2004).

De acuerdo con los entrevistados, el CONCYT yFONACON son las principales fuentes definanciamiento y de cooperación por medio de lascuales se ha logrado captar fondos para proyectos

39

Page 45:  · abreviaturas y acrÓnimos..……………………………………………………………. 4 resumen

40

Cuadro 11. Donantes internacionales de apoyo a la conservación in situ en Guatemala.

Donante/Duración del financiamiento Ejemplos en los que provee financiamiento

Agencia Española de Cooperación • Capacitación en GIS, fortaleciendo a las instituciones con equipoInternacional (AECI) • Infraestructura en Parque Regional Municipal Montaña Chiclera

• Apoyo a programas de ecoturismo y financiamiento enproyectos para la investigación y ordenamiento de los recursospesqueros a nivel nacional

Conservación Internacional (CI) • Proyectos de gestión de las reservas privadas e incentivos de conservación

Cooperación Holandesa • Provee financiamiento para el manejo del Parque Nacional Laguna de Lachuá

• Apoya el manejo de la parte norte de la Sierra de las Minas• Fortalece la gestión de los parques municipales de occidente• Proyecto de Fortalecimiento a la Gestión de las Áreas Protegidas

y la Biodiversidad de Guatemala, a ejecutarse del 2005 al 2010

Fondo Francés del Medio Ambiente • Desarrollo de la certeza jurídica de la tierra, fortalecimiento institucional, manejo in situ de xate, tillandsias y de material vegetativo para desarrollo productivo

• Compra de tierras para la conservación

Fundación Toyota compartido • Financiamiento para la escuela de promotores agroforestalescon fondos de RAMSAR y para la capacitación de guardarecursos

Asociación Suiza para la • Ejecución del manejo de los bosques municipalesCooperación Internacional Helvetas, de Quetzaltenangoa través del Programa de Bosques delAltiplano Occidental –ProBosques

National Fish and Wildlife • Estudios y monitoreo de aves migratorias, aviturismoFoundation (NFWF) y bandeo de aves

• Proyectos de agroforestería (café con sombra)• Apoyo a reservas ecológicas y a reservas naturales privadas

Proyecto RECOSMO • Proyectos diversos en conservación de la biodiversidad,(Fondo Mundial del Medio Ambiente planificación estratégica, desarrollo sostenible, educación y Gobierno Real de los Países Bajos) ambiental formal y no formal, fortalecimiento de los grupos

locales y enfoque de género en 9 áreas protegidas de la regiónRECOSMO y sus interconexiones

Proyecto JADE (Gobierno Real • Continuidad y consolidación de los esfuerzos del Proyectode los Países Bajos) RECOSMO. Brinda atención a 2 nuevas áreas protegidas

y a nuevos elementos, incluyendo un monitoreo eco-regionalde la biodiversidad

Programa Ambiental Regional • Desarrollo y formación del fondo de agua para apoyar lapara Centroamérica, Proyecto Áreas sostenibilidad financiera de la Sierra de las MinasProtegidas y Mercadeo Ambiental • Fortalecimiento institucional y actividades varias de apoyo al(Proarca/APM) manejo de las áreas protegidas del Golfo de Honduras

• Sostenibilidad financiera y fortalecimiento institucional

Page 46:  · abreviaturas y acrÓnimos..……………………………………………………………. 4 resumen

de investigación y de desarrollo sostenible. Através de dichos proyectos, se obtienen fondospara la compra de equipo y materiales, los cualesuna vez finalizado el proyecto pasan a formar partedel inventario de la institución.

La Dirección General de Investigación (DIGI), esotro de los principales donantes. La DIGI es unaentidad de carácter nacional que proveefinanciamiento a las unidades académicas de laUniversidad de San Carlos que deseen realizarproyectos de investigación. Las líneas deinvestigación de la DIGI incluyen once temasprioritarios entre ellos, los recursos naturales y elmedio ambiente.

Se suman a los donantes nacionales, la Fundaciónpara la Conservación de los Recursos Naturales yAmbiente en Guatemala (FCG). El FCG, es unfondo ambiental creado para apoyar proyectos yactividades de conservación y manejo de recursosnaturales (FCG, 2005). El fondo provee finan-

ciamiento a instancias de distinta índole e inves-tigadores individuales que quieran desarrollarproyectos en áreas protegidas, proyectos deeducación ambiental formal y no formal,fortalecimiento institucional, investigación, manejode flora y fauna silvestre, conocimiento yentendimiento de la biodiversidad y capacitación(FCG, 2005). El fondo apoya pequeños proyectosde tesis con un límite de Q 20,000 por proyecto yQ 50,000 para otros proyectos. El FCG tambiénadministra otras donaciones, y a la vez maneja unacartera de proyectos con fines de conservación yde gestión ambiental.

Dentro de las fuentes de financiamiento internasse encuentra el Fondo Guatemalteco de MedioAmbiente (FOGUAMA), creado por el Gobiernode la República en el año de 1997. El Fondo tienecomo principal misión el financiamiento de proyec-tos de desarrollo ambiental sostenible y para laprotección de los recursos naturales y culturalesdel país.

41

The Nature Conservancy (TNC) • Por medio del Programa Parques en Peligro TNC apoya lagestión de la Reserva de Usos Múltiples de la cuenca del Lago de

Atitlán, la Reserva de Biósfera Sierra de las Minas y el Refugiode Vida Silvestre Bocas del Polochic; así como la zona del bosque espinoso para la protección de aves migratorias (Por ejemplo: Dendroica sp.)

• Fortalece los corredores mediante el apoyo a las reservasnaturales privadas

• Provee fondos para monitoreo de aves en la Reserva Protectorade Manantiales Cerro San Gil

• Fortalece la elaboración, implementación y actualización de los planes maestros en varias de las áreas protegidas

• Contribuye en la elaboración de PCA21

Wildlife Conservación Society (WCS) • Apoya el manejo de áreas protegidas en Reserva Biosfera Maya(Parque Nacional Laguna El Tigre, Parque Nacional Mirador-Río Azul y corredor Laguna del Tigre-Mirador)

• Colabora con el monitoreo remoto de la RBM• Actor en el diseño de planificación eco-regional de

la Selva Maya• Fortalecimiento institucional a las ONG´s co-administradoras

de áreas protegidas en Petén

Fuente: Santizo (2004); JADE (n.d.); Entrevistas (2004 y 2005).

21Plan de Conservación de Áreas

Page 47:  · abreviaturas y acrÓnimos..……………………………………………………………. 4 resumen

Finalmente, se puede mencionar el Programa deGestión Ambiental Local (PROGAL) el cualpromueve el desarrollo de proyectos productivosy de desarrollo en la Región RECOSMO. ElPrograma beneficia exclusivamente a comunidadesorganizadas de las áreas protegidas y corredoresbiológicos dentro de la Región RECOSMO. Entrelos proyectos que se han financiado a nivelcomunitario se encuentran: producción deartesanías, diversificación de la producción agrícolaa través del cultivo de hortalizas nativas yprotección de la biodiversidad por medio dela reforestación y proyectos de ecoturismo. Desdesu creación en 1996, el programa ha financiado30 proyectos comunitarios anuales, en los cualesha invertido aproximadamente Q 4 millones(Rosales, com per, 2005). Actualmente, el programaha pasado a formar parte del Proyecto JADE, conlo cual se incrementa su capacidad financiera paracontinuar apoyando proyectos anuales. Se calculaque la inversión del programa hasta el 2010 seráde casi Q 1,900,000.00 al año (Rosales, com per,2005).

B. Donantes internacionales

El Cuadro 11 describe ejemplos de las instanciasde financiamiento de la comunidad internacional.Los organismos internacionales han brindado unaporte significativo a las actividades deconservación. Estas instancias prestan su apoyoen la creación de capacidades, así como en losprocesos de conservación y protección del medioambiente, y para el manejo de la biodiversidad(CONAP, 1999a).

Las donaciones externas que se han invertido enáreas protegidas y en sus zonas de influencia, asícomo en el fortalecimiento de capacidades para laconservación in situ, provienen de organizacionesinternacionales y de fundaciones privadas decooperación tales como World Wildlife Fund

(WWF), Catholic Relieve Service (CRC), UniónMundial para la Naturaleza (UICN), Banco Intera-mericano de Desarrollo (BID), Global EnvironmentFacility (GEF), Agencia Alemana de CooperaciónInternacional (GTZ), Banco de ReconstrucciónAlemán (KFW), NORAD, DANIDA, CooperaciónSuiza, Cooperación Austriaca para el Desarrollo,Fundación McArthur, Premio Ford a la Conser-vación y Embajada del Reino Unido, entre otras.Estas instancias han aportado financiamientos sig-nificativos, aunque no suficientes, para el manejode áreas protegidas y biodiversidad en CentroAmérica; ya sea mediante la gestión directa en lasáreas, o bien a través de donaciones, préstamos yfondos no reembolsables. Por ejemplo, el GEFaprobó en 1997 un financiamiento de 10.94 millo-nes para el establecimiento del programa de consoli-dación del Corredor Biológico Mesoamericano(CBM). Entre 1995 y el año 2003 el GEF haaprobado para Guatemala financiamientos de más13 millones de dólares americanos para proyectosen manejo de áreas protegidas, manejo integradode recursos naturales en el altiplano guatemaltecoy consolidación de parques regionales municipales,entre otros (GEF, 2004).

4.3 Instrumentos de gestión

Para fines de este estudio, los instrumentos degestión en la conservación in situ comprenden losinstrumentos diseñados para planificar, organizar,dirigir, controlar y por lo tanto coordinar lasactividades implementadas dentro de las áreas deconservación discutidas en este documento. Estosinstrumentos deben funcionar para la toma dedecisiones técnicas y administrativas, así comopara evaluar y dar seguimiento a los planes yobjetivos propuestos. En tal sentido, losinstrumentos de gestión en la conservación in situincluyen, entre otros, los indicados para la gestióndel Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas

42

Page 48:  · abreviaturas y acrÓnimos..……………………………………………………………. 4 resumen

(SIGAP); mismos que se estipulan en el Decreto4-89 y sus Reformas, y que fueron aprobados segúnResolución del CONAP No. ALC 043/97. Deacuerdo a la citada resolución, los instrumentospara la gestión del SIGAP son: 1) estudios técnicos,2) planes maestros, 3) planes operativos anuales,y 4) evaluaciones de impacto ambiental.

4.3.1 Estudio técnico

El estudio técnico es un requisito previsto para ladeclaratoria legal de nuevas áreas protegidas opara la recategorizacion de áreas protegidas yaexistentes (artículo 11, Decreto 4-89). El estudiotécnico deberá describir las características técnicas,sociales, físicas y legales de las áreas protegidas.

4.3.2 Plan maestro

De acuerdo con el artículo 18 del Decreto Ley 4-89, el manejo de las áreas protegidas del SIGAPestará definido por su respectivo plan maestro. Elplan maestro es el documento rector para laordenación territorial, gestión y desarrollo de lasáreas protegidas. Este instrumento debe contenerlas políticas y directrices generales, así como losdistintos programas de manejo, conservación,investigación, ordenación y uso de los recursos adesarrollarse en las áreas protegidas (CONAP,1999a). La elaboración del plan maestro debe serparticipativa y consultada con los distintos actorese involucrados, y su aplicación es fundamentalpara la sostenibilidad de los ecosistemas (CONAP,1999a).

Para Junio del 2005, 31 áreas protegidas en susdiferentes categorías cuentan con planes maestrosaprobados o en proceso de aprobación; mientrasque 6 necesitan ser actualizados (CONAP, 2004b;SIGAP, 200422). El resto de las áreas protegidas

no cuentan con planes maestros; esto incluye lasreservas naturales privadas y los parque regionalesmunicipales, los cuales tienen 10 planes piloto y3 planes maestros en proceso, respectivamente.Estos planes han sido elaborados con el respaldode la metodología para la Planificación de Áreas(PCA). Los mismos no se han presentado alCONAP para su aprobación (Castro, com per,2005).

4.3.3 Plan operativo anual

El artículo 18 del Decreto 4-89 también indica quecada área protegida deberá contar con su respectivoPlan Operativo Anual (POA), el cual será elaboradopor el ente administrador del área, aprobado ysupervisado por CONAP. El POA deberá contenerlas actividades y responsables, un calendario deejecución y el respectivo presupuesto. El POA esuna herramienta necesaria para orientar al CONAPen el monitoreo y evaluación de las áreasprotegidas. Las entidades públicas o privadasencargadas del manejo de áreas protegidas deberánenviar al CONAP, un informe anual sobre el avancedel POA (artículo 20, Acuerdo Gubernativo 759-90, Reglamento de la Ley de Áreas Protegidas).Los registros del SIGAP (2004), indican que 35áreas protegidas cuentan con su respectivo planoperativo anual (Castro, com per, 2005).

4.3.4 Evaluaciones de impacto ambiental (EIA)

El artículo 20 de la Ley de Áreas Protegidas regulalo relativo a los EIA dentro de áreas protegidas.Los objetivos del EIA son esclarecer las actividadesque tendrán lugar dentro y en el perímetro de lasáreas protegidas, mismas que deben ser compatiblescon los planes maestros. Sin embargo, el artículo20 no esclarece las medidas de urgencia en casode desastres, tampoco considera las medidas de

43

22 Registros del SIGAP a diciembre del 2004

Page 49:  · abreviaturas y acrÓnimos..……………………………………………………………. 4 resumen

reparación o indemnización por daño, y lo que esmás importante, no hace referencia a procesos deconsulta pública (CONAP, 2005).

4.3.5 Otros instrumentos de gestión

4.3.5.1 Monitoreo y evaluación del SIGAP

Entre los instrumentos de control en la conservaciónin situ se incluyen las herramientas para evaluarla efectividad de manejo de las áreas protegidasdel SIGAP. La metodología utilizada ha sidoadaptada y modificada de la Estrategia para elMonitoreo del Manejo del Sistema Guatemaltecode Áreas Protegidas desarrol lada porPROARCA/CAPAS (Olivas, 2002). Su aplicaciónpermite medir el grado en que las áreas están prote-giendo sus valores, con el objetivo de promoverque los esfuerzos de manejo sean mejorados en eltiempo (PROARCA/APM, 2004; CONAP, 2004a).Para el efecto, el análisis de calidad de la gestiónincluye indicadores de ámbito social, ámbitoadministrativo, para los recursos naturales yculturales, de ámbito político-legal y de ámbitoeconómico-financiero.

La metodología es un proceso sencillo, entendible,simple y no requiere de mayor inversión (Olivas,2002). La misma se ha aplicado en Guatemaladesde el año 2002 con un aumento progresivo enel número de áreas a evaluar. En el año 2002 seevaluó un total de 13 áreas, mientras que en el2004 se evaluó un total de 47 áreas23. En el año2005 se pretende evaluar 52 áreas, pero el personaly los presupuestos para cubrir el proceso, sonlimitados. No obstante, la evaluación se conduceanualmente, tomando en cuenta aquellas áreas paralas que existe línea base, las que tienen presenciainstitucional y por lo tanto cuentan con planesmaestros aprobados o planes operativos encami-

nados. El proceso de evaluación consiste en visitarlas áreas protegidas, en donde además se sostienenreuniones con los directores de los parques,guardarecursos y representantes de las comuni-dades. Es importante contar con los insumos devarias personas y sectores para evitar el sesgo enla información.

4.3.5.2 Plan de manejo forestal

De acuerdo al Reglamento de PINFOR, el plan demanejo forestal debe incluir, entre otros, un plande manejo forestal de bosque natural paraprotección de los recursos naturales (INAB, 2004a).El plan de manejo debe incluir la planificación,actividades y control a seguir. Cuando el incentivoocurre dentro de un área protegida, el plan demanejo deberá ser aprobado por el CONAP.

4.3.5.3 Planes de conservación de áreas (PCA)

Además de los instrumentos indicados, existe otraforma de planificación para la conservación. Lamisma se considera una fortaleza nacional, ya quebusca la protección integral de las áreas protegidas.Estos instrumentos de planificación son elaboradoscon base a procesos participativos que orientan alos actores e involucrados a identificar los elemen-tos prioritarios para la conservación, tanto naturalescomo culturales, así como a identificar las amenazasque afectan la integridad de estos elementos. Lametodología del PCA permite definir las estrategiaspara mitigar las amenazas y definir los lineamientosapropiados para la gestión de las mismas. Enresumen, el PCA, previamente denominadoPlanificación para la Conservación de Sitios24

(PCS), es un proceso de planificación estratégicaque integra información que sustenta los planesmaestros de las áreas protegidas; por lo tanto, para

44

23Los detalles de la reciente evaluación pueden ser consultados en el Departamento de Unidades de Conservación del CONAP. Sección Monitoreo y Evaluación del SIGAP.24Plan de Conservación de Sitios (PCS). Metodología utilizada por TNC dentro del proceso de planificación conocido como Conservation by Design. Para mayor datos revisar el www.tnc.org

Page 50:  · abreviaturas y acrÓnimos..……………………………………………………………. 4 resumen

su elaboración se requiere de una evaluación ex-haustiva de la información ecológica y social delas áreas y sitios seleccionados (Ríos et al, 2003).

En Guatemala, la metodología del PCA se haaplicado en la elaboración de 5 planes maestros,entre ellos el del Parque Nacional Tikal y el de laBiosfera Maya. Asimismo, se han desarrolladoplanes de conservación de cuatro áreas prioritarias,incluyendo el Golfo de Honduras y la Cadenavolcánica de Quetzaltenango (TNC, 2005). Lametodología ha sido adaptada para la elaboraciónde 5 planes de Parques Regionales Municipales,de los cuales 3 han sido finalizados y 2 más estánen proceso. A la vez, se ha utilizado esta metodo-logía para elaborar los planes maestros de lasreservas naturales privadas, de los que actualmentese tienen 10 planes piloto.

4. 4 Marco institucional

El marco institucional de la conservación in situde la biodiversidad lo componen los organismosgubernamentales encargados de velar por el usosustentable de los recursos naturales y de labiodiversidad en Guatemala (Azurdia, 1999).Asimismo, el marco institucional de la conservaciónin situ se fortalece con la participación deuniversidades de carácter público, universidadesprivadas, municipalidades, organizaciones nogubernamentales sin fines de lucro (ONG) yorganismos de carácter privado.

4.4.1 Instancias nacionales

El Decreto Ley 4-89 relativo a la Ley de ÁreasProtegidas y su Reglamento establece que elConsejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP)es la entidad pública responsable de asegurar laconservación de niveles socialmente deseables debiodiversidad. El CONAP es la institución respon-sable de la administración de áreas legalmente

protegidas y de la generación de serviciosambientales para el desarrollo social y económicode Guatemala, para el beneficio de las presentesy futuras generaciones. El CONAP, tiene entre susfines principales propiciar y fomentar laconservación y el mejoramiento del patrimonionatural de Guatemala, y planificar y coordinar laaplicación de las disposiciones internacionalesratificadas por Guatemala en materia deconservación de la biodiversidad (Sobenes, 2004;Decreto 101-96). A la vez, el CONAP es el enteencargado de administrar, coordinar, organizar,dirigir, desarrollar y evaluar el Sistema Guatemal-teco de Áreas Protegidas (SIGAP) (Decreto 4-89,Articulo 62(b)).

El Consejo Nacional de Áreas Protegidas estáintegrado por: el Ministerio de Ambiente yRecursos Naturales (MARN), quien preside; elCentro de Estudios Conservacionistas de laUniversidad de San Carlos (CECON-USAC); elMinisterio de Agricultura, Ganadería y Alimen-tación (MAGA); el Instituto de Etnología, Antropo-logía e Historia (IDAEH); el Instituto Guatemaltecode Turismo (INGUAT) y la Asociación Nacionalde Municipalidades (ANAM); y la Asociación deONG´s de Recursos Naturales y Ambiente (DecretoLey 4-89, Articulo 63).

Entre las instancias de tipo gubernamental queestán relacionadas con la conservación in situ ymanejo de la biodiversidad, así como con la formu-lación de políticas de conservación incluyen: elConsejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP);las autoridades forestales (INAB); las autoridadesde agricultura, producción pecuaria e hidrobioló-gicos (MAGA e ICTA) y las instituciones deprotección de sitios arqueológicos y de recursosculturales (IDAEH) (Secaira y Castro, 1999).

4.4.1.1 Administradores de áreas protegidas

El artículo 17 del Reglamento del Decreto 4-89,

45

Page 51:  · abreviaturas y acrÓnimos..……………………………………………………………. 4 resumen

46

indica que corresponde al CONAP el manejo delas áreas protegidas legalmente declaradas. Pero,con el propósito de coadyuvar al eficaz manejo delas áreas protegidas y al eficiente funcionamientodel SIGAP, el CONAP tiene la potestad de delegarla administración y el manejo de las áreas a otrasinstancias del país, tanto públicas como privadas,por medio de un convenio de co-administración uotro mecanismo legal (Secaira y Castro, 1999;artículo 17, Reglamento 759-90; CONAP, 2004).

La co-administración es una figura utilizada porel CONAP para la administración óptima de lasáreas protegidas, independientemente de la entidadque las administre. Las entidades con las que setienen convenios de co-administración sonresponsables de velar por la consecución de losobjetivos propuestos para el manejo de las áreasa su cargo. La co-administración es frecuente entreel CONAP y otras entidades del Estado, así comoentre el CONAP y las organizaciones civiles sinfines de lucro (CONAP, 2004). El arreglo de co-administración también surge entre administradoresoficiales y otros entes, los cuales pueden serentidades públicas, corporaciones municipales,organizaciones civiles sin fines de lucro yorganizaciones comunales (CONAP, 2004). Lasexperiencias de co-administración están organi-zadas en Estado-ONG, Estado-Universidad, Estado-M u n i c i p a l i d a d y E s t a d o - C o m u n i d a d(PROARCA/CMB/CI/TNC/WCPA, 2003). Lasentidades co-administradoras de las áreas protegidas(Cuadro 12), en sus diferentes categorías de manejo,conforman la Mesa Nacional de Co-administracióndel SIGAP, misma que es presidida por el CONAP.

Además de los convenios de co-administración,las áreas protegidas también se administran bajola figura de administración delegada. Laadministración delegada existió previamente a lacreación del CONAP y al Decreto Ley 4-89. Pormedio de ella, se “delega” a una institución la

administración de un área protegida sin necesidadde establecer un convenio o instrumento legal.Actualmente son varias las áreas protegidas queestán bajo administración delegada (Cuadro 12).

4.4.1.2 Privadas sin fines de lucro

Las entidades privadas sin fines de lucro (ONG)coadyuvan con la conservación in situ, medianteuna serie de esfuerzos para la protección yconservación de los recursos naturales deGuatemala. Estas instancias están dedicadas a laconservación de la naturaleza y al manejo de áreasecológicas en distintos departamentos del país.Entre estas organizaciones se encuentran las quede forma voluntaria co-administran las áreasprotegidas del SIGAP (Cuadro 12). Al mismotiempo, estos organismos colaboran con la gestiónde los sistemas marino costeros, el manejo yprotección de humedales RAMSAR, iniciativasde corredores y otros mecanismos de conservaciónin situ.

Dentro del proceso de consulta se estableció quelas organizaciones no gubernamentales sin finesde lucro que colaboran con la conservación in situen Guatemala (Anexo 3), son las siguientes:

a) Fundación para el Ecodesarrolloy la Conservación (FUNDAECO)

b) Fundación Mario Dary (FUNDARY)c) Fundación Defensores de la Naturaleza (FDN)d) Asociación para el Desarrollo Integral

Sostenible de Oriente (ADISO)e) Asociación Balamf) Asociación de Rescate y Conservación de Vida

Silvestre (ARCAS)g) Asociación Vivamos Mejorh) Fundación Pro-Peténi) Fundación Naturaleza para la Vida (NPV)j) Organización A3K

Page 52:  · abreviaturas y acrÓnimos..……………………………………………………………. 4 resumen

47

4.4.1.3. Gobierno municipal (municipalidades)

El gobierno municipal participa en la conservaciónin situ mediante el manejo de áreas protegidas encategoría de parques regionales municipales,parques ecológicos forestales y reservas forestalesmunicipales. Actualmente, son 14 lasmunicipalidades (Cuadro 12) que tienen conveniosde co-administración con CONAP, INAB, comitésde vecinos y otras organizaciones comunalesinteresadas en el co-manejo de las áreas protegidas,así como en el manejo de tierras que han sidodesignadas para fortalecer los corredores.

4.4.1.4. Otras instancias nacionales

A nivel nacional existen otras instancias quefortalecen y dinamizan las acciones de conservaciónin situ mediante la ejecución de programas yproyectos de investigación, monitoreo biológico,educación ambiental formal y no formal, formaciónde recurso humano y capacitación. También danseguimiento a las políticas y normativas, colaborancon el control y vigilancia en las áreas y proponenproyectos para la captación de fondos. Ejemplosde estas instancias se describen a continuación:

A. Oficina Técnica de Biodiversidad(OTECBIO) del CONAP

La OTECBIO fue creada para fortalecer la institu-cionalidad del CONAP, mediante tres aspectosmedulares: 1) dar seguimiento a la implementaciónde Estrategia Nacional de la Biodiversidad, 2) darseguimiento a los Acuerdos de la Convención deDiversidad Biológica, del cual Guatemala essignatario y 3) dar seguimiento al proceso derevisión y ratificación del Protocolo de Cartagenasobre Bioseguridad (OTECBIO-CONAP, 2002).

B. Escuela Nacional Centralde Agricultura (ENCA)

Escuela de carácter público, dedicada a la formaciónde recursos humanos en carreras con orientaciónagrícola, forestal y de recursos naturales. La ENCA,por medio del PINFOR, promueve la conservacióndel bosque en 400 hectáreas de la Reserva ForestalLa Montañita, localizada en la zona de amortigua-miento de la Reserva de Biosfera Sierra de lasMinas. La ENCA es el ente rector de las escuelasde preparación agrícola a nivel preuniversitario.

C. Programa de Incentivos Forestales (PINFOR)

Es un programa de incentivos forestales que elEstado, a través del INAB, otorga a los propietariosde tierras e instituciones interesadas que se dedicana la reforestación y al mantenimiento de tierrascon vocación forestal, así como al manejo debosques naturales (Decreto Ley 101-95). Entre susobjetivos, el PINFOR busca incentivar elmantenimiento y establecimiento de bosques parala generación de servicios ambientales. A travésdel PINFOR se puede lograr el manejo de zonasboscosas con fines de protección de los recursosnaturales, incluyendo la biodiversidad. El PINFORtambién puede ser otorgado para desarrollarse enterrenos dentro de áreas protegidas (INAB, 2004a).

En conservación in situ, el programa PINFOR esun excelente mecanismo financiero para promoverla conservación de los bosques y las plantacionesexistentes en las áreas protegidas. Aunque lasespecies incluidas en el PINFOR (Anexo 4) notoman en cuenta algunas especies nativas posible-mente amenazadas, el programa se considera unafortaleza en las iniciativas de conservación y desa-rrollo sostenible; ya que, por medio del él seobtienen recursos para proyectos productivos en

Page 53:  · abreviaturas y acrÓnimos..……………………………………………………………. 4 resumen

48

Cuadro 12. Entidades administradoras y co-administradosde áreas protegidas y humedales RAMSAR 26.

Entidad No. de Hectáreas En administración delegadaGubernamental áreas y en co-administración

protegidas

Consejo Nacional 77 1,120,652 Entidad de carácter público con jurisdicción a nivel de Áreas Protegidas nacional, designado entre otras funciones para (CONAP) administrar y coordinar el funcionamiento del SIGAP.

Tiene a su cargo la administración de todo el SIGAP,aunque son 77 las áreas que no están en co-administración con otra entidad.

Centro de Estudios 7 121,558 Administrador de seis biotopos, un sitio Ramsar Conservacionistas y un área de usos múltiples.(CECON-USAC)

Instituto Nacional 4 15,741 Administración delegada desde 1976 para cuatro parquesde Bosques nacionales. También tiene convenios de co-(INAB) administración con ONG´s.

Instituto de Etnología, 6 61,404 En convenios de co-administración con CONAP y enAntropología administración delegada desde 1955, administra dos e Historia (IDAEH) parques nacionales y cuatro monumentos culturales.

ONG´s

ADES 1 no delimitada En co-administración con CONAP administraun área de protección especial.

ADISO 1 2,012 En co-administración con CONAP, un áreade usos múltiples.

ARCAS 1 3,600 En co-administración con CONAP, areapropuesta para declaratoria legal.

FUNDARY 1 66,900 En convenio de co-administración con CONAP, administra un refugio de vida silvestre, que a su vez es sitio RAMSAR.

FUNDAECO 2 82,409 En administración delegada, administra una reservade manantiales y en co-administración con CONAPun área de uso múltiple, que a su vez es sitio RAMSAR.Maneja un área de protección especial, y en conveniocon la municipalidad, el Parque Regional Municipal Montaña Chiclera en Morales, Izabal.

Fundación 4 464,919 En co-administración con CONAP y en administraciónDefensores de delegada tiene una reserva de biosfera, un refugio de la Naturaleza vida silvestre a su vez sitio RAMSAR, dos parques

nacionales.

Gobierno Municipal

Municipalidades 14 37,655.27 Estas áreas protegidas incluyen parques regionales municipales, parques ecológicos y reservas forestalesmunicipales en los departamentos de Totonicapán, Chimaltenango, Quetzaltenango, Izabal, Zacapa,Alta Verapaz, Baja Verapaz y Quiché.

Propietarios Privados

Reservas Naturales 58 24, 412.00 Los propietarios se encargan del manejo delas reservas naturales privadas.

Fuente: SIGAP (2005).

26Información actualizada a septiembre del 2005.

Page 54:  · abreviaturas y acrÓnimos..……………………………………………………………. 4 resumen

49

las tierras de los corredores, en las áreas protegidasy en los remanentes de bosques de manglar. Noobstante, en materia de conservación, este tipo deplantaciones forestales tiene la deficiencia deconservar únicamente la especie comercial objetode manejo. Este tipo de bosque no se puede compa-rar con un bosque original, en el cual se mantienenlas diferentes especies que componen los distintosestratos del mismo, dando pie a la variabilidad.Sin embargo, es mejor tener un área cubierta conmonocultivo de bosque antes de carecer de algúntipo de cobertura vegetal (Azurdia, com per).

Las experiencias de acceso a los incentivos delPINFOR dentro y fuera de las áreas deconservación son numerosas. En las áreasprotegidas, las Ong´s brindan asesoría técnica alas comunidades interesadas en aplicar al programa.Actualmente, se está promocionando el PINFORen las áreas de uso múltiple de ciertas áreasprotegidas. También, existe un convenio entre unaONG y el PINFOR para promover la siembra deencino (Quercus sp.), especie de importancia enla protección del ave migratoria Dendroica sp.Mientras tanto, el Parque Regional MunicipalMontaña Chiclera ha sido beneficiado con unincentivo de Q 160,000.00 anuales por un períodode cinco años.

4.4.1.5. Control y vigilancia

Las entidades que apoyan el control y vigilanciatanto dentro de áreas protegidas como fuera deellas, incluyen las encargadas de velar por elcumplimiento de la Ley y sancionar a los queincurren en delitos ambientales. Estas institucionesson entre otros, el Servicio Protección al Ambiente(SEPRONA), el Ministerio de la Defensa, a travésde la Base Naval del Atlántico y del Pacifico y lasfiscalías del medio ambiente.

4.4.1.6. Ejemplos de la coordinación institucionalvinculada a la conservación in situ

En conservación, la coordinación interinstitucionales un mecanismo que los organismos utilizan paralograr sus objetivos de manejo (CONAP, 2005a).En ese contexto, el marco institucional de laconservación in situ está fortalecido por espaciosde coordinación y alianzas que consolidan elfuncionamiento del SIGAP, y que aumentan lacapacidad en el manejo de los recursos naturalespor medio de las decisiones conjuntas. Entre loscuerpos de coordinación institucional se consideranlas alianzas estratégicas, los foros, comités y coordi-nadoras, entre otros.

A. Comité de Orientación y Asesoría deBiodiversidad (CONADIBIO)

Ente ad honorem creado para brindar la asesoríay orientación técnica en materia de conservacióny manejo de la biodiversidad (CONADIBIO, 2004).Entre sus atribuciones, el CONADIBIO debeproponer y promover instrumentos de política einstrumentos legales encaminados a la conser-vación, uso y manejo integral de la biodiversidaddel país y en toda aquella temática establecida enlos ejes de acción de la Estrategia Nacional deBiodiversidad (ENB) (CONADIBIO,2004).

El CONADIBIO está integrado por el Ministeriode Ambiente y Recursos Naturales (MARN); elMinisterio de Agricultura, Ganadería y Alimen-tación (MAGA); el Consejo Nacional de ÁreasProtegidas (CONAP), quien preside; el Comité deAsociaciones Comerciales, Industriales yFinancieras (CACIF); Universidades Nacionalesy Organizaciones no Gubernamentales Conserva-cionistas de la Naturaleza debidamente inscritasen el Consejo Nacional de Áreas Protegidas-CONAP- (CONADIBIO, 2004)

Page 55:  · abreviaturas y acrÓnimos..……………………………………………………………. 4 resumen

B. Alianza Trinacional para la Conservacióndel Golfo de Honduras (TRIGOH)

Es una alianza estratégica regional integrada pororganizaciones gubernamentales y nogubernamentales de Guatemala, Honduras y Belice.Los socios de TRIGOH trabajan juntos en elmanejo integrado de las áreas protegidas del Golfo,en beneficio de los tres países. El Golfo deHonduras es un sitio trinacional de ecosistemascompartidos.

C. Foro de Directores de la RECOSMO

El Foro de Directores es un equipo de trabajoorganizado, conformado por los directores de las9 áreas protegidas de la Región Recosmo, más las2 nuevas áreas incluidas en el proyecto JADE. ElForo también lo integra el Ministerio de Educación(MINEDUC), la Organización Ak Tenamit y elDirector de CONAP en la Región IV (Izabal). ElForo es un espacio de discusión avalado por laMesa Nacional de Co-administración del SIGAP;su función es coordinar las acciones para el manejointegrado de las áreas de la región. El Foro estálegalmente constituido y cuenta con su propio planestratégico.

D. Coordinadora local del CBM

Para el logro de los objetivos del corredor piloto(corredor del Caribe Punta de Manabique-CerroSan Gil-Sierra Caral), se conformó una coordi-nadora local en Izabal o coordinadora ambiental,la cual está integrada por representantes deentidades de carácter público y privado; entre ellos,el MARN, CONAP, MAGA, INAB, CBM,FUNDARY, FUNDAECO, Gremial Forestal,Asociación de Ganaderos, COBIGUA y repre-sentantes comunitarios (BIONESO, 2005). Por elmomento, la coordinadora está inactiva debido ala falta de seguimiento y acompañamiento

por parte de las autoridades de gobierno.

E. Comité Nacional de Humedales

El Comité Nacional de Humedales está conformadopor la Secretaría Ejecutiva de CONAP, el CECONde la USAC, el CEMA, la Fundación Defensoresde la Naturaleza, las escuelas de Biología de laUniversidad de San Carlos y de la Universidaddel Valle de Guatemala, el INAB, el MARN,FUNDARY, FUNDAECO, ARCAS, ASOREMA,UNIPESCA, CALAS y la entidad administradoradel Sitio RAMSAR Manchón Guamuchal.

El Comité fue constituido el 26 de marzo del 2001con el fin de servir de órgano asesor del CONAP,así como velar por la aplicación de las políticasrelacionadas con los humedales, proponerreglamentos, e identificar y establecer temasprioritarios de investigación y manejo para laconservación de los humedales. Sin embargo, elcomité aun no está institucionalizado.

4.4.1.7 Convenios interinstitucionales

Las organizaciones vinculadas al manejo in situde la biodiversidad, como las co-administradorasde las áreas protegidas, incluyendo las reservasnaturales privadas y las organizaciones de gobierno,fortalecen los mecanismos de coordinación median-te convenios interinstitucionales o cartas deintención. En este sentido, existe una serie deconvenios de distinto término, cuyo primordialobjetivo es optimizar el uso de los recursos dispo-nibles.

Ejemplos de coordinación entre actores por mediode convenios interinstitucionales:

a) Convenios entre distintas organizaciones y lasunidades académicas de la Universidad de SanCarlos de Guatemala y de la Universidad delValle para conducir investigaciones prioritarias

50

Page 56:  · abreviaturas y acrÓnimos..……………………………………………………………. 4 resumen

en las áreas protegidas y humedales RAMSAR,así como para estudiantes de tesis y practicantesdel Ejercicio Profesional Supervisado (EPS).

b) Convenios de cooperación entre las ONG´s ylas Municipalidades para que el GobiernoMunicipal asigne personal local en calidad deguarda recursos. El objetivo del convenio esel de coordinar esfuerzos y optimizar recursos.También se persigue impulsar la participaciónde los comunitarios para que ellos mismosvelen por el bienestar de sus recursos.

c) Convenios entre ONG´s y la empresa privadapara el control de incendios forestales.

d) Convenios entre las Ong´s y USAC para capa-citación de promotores rurales.

e) Convenio entre ProPetén y CDC de CECON,para hacer investigaciones y monitoreo en laregión Maya Itzá.

f) Convenios con SIPECIF para el control y laprevención de incendios forestales.

g) Convenio entre ARNP y ANACAFE parautilizar el espacio físico de las oficinas deANACAFE, y para accesar al servicio del SIGa un precio módico para los propietarios dereservas privadas.

h) Convenio entre ONG´s y Seprona para el con-trol y la vigilancia de las áreas protegidas.

i) Convenio de colaboración entre FUNDARY-OCRET para fortalecer procesos de certezajurídica de la tierra. El convenio persigue pro-piciar la agilización en la legalización de tierrasde las comunidades en Punta de Manabique.

j) Convenio entre FUNDARY y MINEDUC paraactividades de educación ambiental

k) Convenio entre FUNDARY con la Base Navaldel Atlántico para patrullajes en el área dePunta de Manabique.

l) Convenio entre FDN y las Municipalidadespara obtener en usufructo para la construcciónde la Oficina de Dirección de la Reserva deBiosfera Sierra de las Minas.

m) Patrullajes conjuntos entre los guarda recursosy SEPRONA; y los guarda recursos con la

base naval del Atlántico [Fuente: Entrevistas(2004 y 2005); Cuestionarios (2005) y Talleresde consulta (2005)].

4.4.2. Organismos internacionales y proyectosde cooperación

Entre las instancias internacionales que comple-mentan y fortalecen las actividades de conservaciónin situ en Guatemala, se identificaron lasorganizaciones que prestan su apoyo para lacreación de capacidades, tanto en fortalecimientoinstitucional como en capacitación de recursoshumanos y en el desarrollo de metodologías yaporte financiero. Entre ellas se mencionan lassiguientes:

4.4.2.1. The Nature Conservancy (TNC)

En Guatemala, TNC apoya la conservación de labiodiversidad y de los ecosistemas mediante laaplicación de las metodologías de planificaciónecorregional y de planificación de áreas (PCA).Ambas metodologías sirven para identificar sitiosprioritarios de trabajo, así como para identificarlas estrategias para la conservación a escala depaisaje.

En Guatemala, los sitios prioritarios de acuerdo alas metodologías de TNC son la Selva Maya, elGolfo de Honduras27, la Sierra Madre en Occidente,los Cuchumatanes, la región de la Sierra de lasMinas, Bocas Polochic, Punta de Manabique yCerro San Gil. En estos sitios TNC busca combatirlas amenazas, fortalecer las instituciones o actoresprincipales y garantizar la sostenibilidad de lasáreas de conservación. En consecuencia, TNCaporta financiamiento para elementos tales como:patrullajes, equipamiento, elaboración de planesestratégicos, elaboración de planes maestros,desarrollo de metodologías de monitoreo y

51

Page 57:  · abreviaturas y acrÓnimos..……………………………………………………………. 4 resumen

evaluación, recaudación y manejo de fondos,mejora de mecanismos de cobro, desarrollo deturismo y protección de los servicios ambientales;entre ellos, agua y captación de carbono.

La organización también provee fondos para laadquisición de tierras para la conservación.Además, brinda acompañamiento a las reservasnaturales privadas y apoya el fortalecimiento dela Mesa de Co-administradores como soporte a lapolítica de co-administración del SIGAP.

4.4.2.2. Conservation International (CI)

En nuestra región, CI protege la biodiversidad ymantiene la conectividad entre el hábitat amenazadode la Selva Maya de Guatemala, México y Belicey la Sierra Madre de México hasta Guatemala.Provee financiamiento y asistencia técnica parafortalecer las organizaciones locales (CI, 2004).

4.4.2.3. Wildlife Conservation Society (WCS)

WCS brinda apoyo en la investigación yconservación de la guacamaya roja (Ara macao).Participa en la planificación eco-regional de laSelva Maya, provee asistencia técnica y financia-miento a la Asociación Balam para la co-administración del Parque Nacional Mirador-RíoAzul, apoya el manejo de Laguna del Tigre y elCorredor Biológico Laguna del Tigre-Mirador.Así también, brinda acompañamiento a la OMYCen el manejo de una concesión forestal (Balas,com per, 2004).

4.4.2.4. Programa de Áreas Protegidas yCertificación Ambiental (PROARCA-APM)

PROARCA es un programa auspiciado por laCCAD y financiado por la Agencia de EstadosUnidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

Entre sus componentes se encuentra el Programade Áreas Protegidas y Certificación Ambiental, elcual apoya la conservación in situ de labiodiversidad mediante el desarrollo yfortalecimiento de alianzas efectivas para el manejode las áreas protegidas. En Guatemala,PROARCA/APM apoya las acciones para lagestión y sostenibilidad financiera de la Reservade Biosfera Sierra de las Minas, la aplicación demejores prácticas de gestión, fortalecimiento parala venta de servicios ambientales, apoyo en elmanejo de tierras privadas para la conservación,co-manejo y planificación de áreas (PCA), asícomo participación en la planificación eco-regional.El Proyecto acompaña acciones de manejo en lasáreas protegidas de Punta de Manabique, CerroSan Gil y Sierra de las Minas.

4.4.2.5. Proyecto Justicia Ambiental,Empoderamiento Comunitario y Equidad Socialpara la Conservación de las Áreas Protegidasde la Región de Sarstún-Motagua (JADE)

Proyecto financiado por el Gobierno de Holandapara la consolidación de los esfuerzos deconservación sostenible de la Región RECOSMO.En el proyecto se abordan de manera prioritariauna serie de factores y amenazas que constituyenun contexto de viabilidad para la conservación ydesarrollo sostenibles de la Región en el largoplazo (JADE, n.d.)

4.4.2.6. Programa de Desarrollo Sostenibledel Petén (CATIE-PDS)

Cuenta con financiamiento para actividadesorientadas hacia la protección de los recursosnaturales y del patrimonio cultural en la zona deamortiguamiento de la RBM y de los ComplejosI, II y III, en el departamento de Petén. El financia-miento incluye proyectos de manejo forestal

52

Page 58:  · abreviaturas y acrÓnimos..……………………………………………………………. 4 resumen

(aproximadamente 10,000 Ha) e implementaciónde sistemas silvopastoriles (aproximadamente2,000 Ha) en los bosques naturales de las reservasprivadas de: Cooperativa El Arbolito, CooperativaFlor de la Esperanza, Cooperativa Los Laureles,Cooperativas Ixmucané (en La Libertad) y cooperativas Nueva Esperanza (Samayoa, com per, 2005).

El área de trabajo de PDS abarca los municipiosde Dolores, Poptún, Sayaxché, La Libertad, Floresy Melchor de Mencos. En ellos se beneficia a unas60 comunidades (Samayoa, com per, 2005).

4.4.3. Huertos familiares y campos agrícolas

En cuanto a las instituciones que manejan ycoordinan acciones de conservación relativas a laagrobiodiversidad, se encuentran el CentroUniversitario de Suroccidente de la USAC(CUNSUROC-USAC) y el ICTA como parte delMinisterio de Agricultura, Ganadería yAlimentación (MAGA).

El Centro Universitario de Suroccidente de laUSAC (CUNSUROC-USAC) desarrolla investi-

53

Cuadro 13. Resumen de entidades nacionales y su intervenciónen la conservación in situ de la biodiversidad.

Modalidades de conservación in situ

Entidad Áreas Regiones de Corredores Humedales Huertos Campos Otrosprotegidas conservación RAMSAR familiares agrícolas

Gubernamental

CONAP X X X XINAB X X XMAGA XENCA XICTA XCECON-USAC X XCUNSORUC X XIDAEH XAMSA XAMSCLAE XAMASURLI XAMPI XONG’sFUNDAECO X X X XFUNDARY X X X XFDN X X X XADISO XADESARCAS XFPP X XVivamos Mejor XBalam XFNP XA3K XFuente: Propia, a partir de los resultados obtenidos.

Page 59:  · abreviaturas y acrÓnimos..……………………………………………………………. 4 resumen

54

gación en huertos familiares, y a la vez brindaasesoría a personas interesadas en el establecimientoy manejo de sus huertos. Esta unidad académicatiene capacidad para proveer asesoría en el estable-cimiento de huertos caseros, así como para elaborarhuertos con especies que respondan a lasnecesidades étnicas y culturales de las localidades,y que a la vez sean de beneficio económico y ali-menticio para ellas; garantizando al mismo tiempola conservación de la agrobiodiversidad. Por suparte, el Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas(ICTA) realiza investigación, brinda asistenciatécnica, y colecta germoplasma en proyectos especí-ficos de agricultura tradicional de maíz, xate y pitafloja (Aechmea magdalenae) en las regiones delUsumacinta, la Selva Maya Itzá y Huehuetenango.

Adicionalmente, el Internacional Plant GeneticResources Institute (IPGRI) tiene un Programa deConservación de Recursos Genéticos en huertosfamiliares, pero este no incluye a Guatemala. Sinembargo, este Instituto fue una de las primeras

organizaciones que inició un proyecto piloto paraestudiar el papel de los huertos familiares (Figura5) en la conservación de recursos genéticos (IPGRI,2001). El proyecto global denominado “Estudiode los huertos familiares para la conservación insitu de recursos genéticos vegetales” se realizóentre 1999 y 2001 con la participación deGuatemala, Ghana, Cuba, Vietnam y Venezuela(Leiva, et al., 2000). Los informes de las investi-gaciones realizadas sobre huertos familiares en losdistintos países están contenidos en el documentoHome gardens and in situ conservation of plantgenetic resources in farming systems28.

4.5. Marco legal y de políticas

La legislación y la política vigente de ámbitonacional y mundial pertinente a la conservación yuso de la biodiversidad (Cuadro 14), comprendelos instrumentos jurídicos relativos alestablecimiento y manejo de las áreas protegidas,

a la protección del ambiente y alaprovechamiento de los recursosnaturales y culturales. Las distintasnormativas e instrumentos de políticahan sido descritos y analizados endiagnóst icos y documentos 2 9

elaborados con el fin de proporcionarun inventario de la legislación y lasinstituciones de competencia. Sobenes(2004), indica que la legislaciónexistente que regula la protección delos ecosistemas y los recursos naturalesestá constituida por una serie de norma-tivas de ámbito nacional y mundial.El Cuadro 14 muestra solamente algu-nos de los instrumentos de normativay de política vinculados al manejosostenido de la biodiversidad enGuatemala.

Figura 5. Ejemplo de huerto familiar dentro de la Reserva de ManantialesCerro San Gil. Se observan algunas especies frutales y hortícolasFotografía: Claudia Ruiz

28 Watson, J.W. and Eyzaguirre, P.G., (Eds). 2001. Home gardens and in situ conservation of plant genetic resources in farming systems. Proceedings of the second internacional home gardens. Witzehausen, Federarl Republic of Germany.29 CONAP. Análisis y Actualización del inventario de normativa y legislación existente sobre el tema de biotecnología y seguridad de

la biotecnología y análisis de competencias institucionales de Guatemala. Documento Técnico No. 16 (05-2004).

Page 60:  · abreviaturas y acrÓnimos..……………………………………………………………. 4 resumen

55

Cuadro 14. Marco jurídico y de política relativo a la conservación in situ de la biodiversidad.

De ámbito 1. La Constitución Política de la República (artículo 64).nacional 2. Ley de Protección y Mejoramiento del Ambiente. Decreto 68-86 del

Congreso de la República.3. Ley de Áreas Protegidas (Decreto 4-89), sus reformas (Decretos No. 110-96,

No. 117-97) y su Reglamento (Acuerdo Gubernativo 759-90).4. Ley Forestal (Decreto 101-96) y su Reglamento (Resolución 4.23.97)5. Política Forestal de Guatemala.6. Política Nacional y Estrategias para el Desarrollo del Sistema Guatemalteco

de Áreas Protegidas (SIGAP).7. Política de Co-administración de las Áreas Protegidas.8. Estrategia y Plan de Acción Multi-Institucional para la Conservación en

Tierras Privadas en Guatemala.9. Estrategia Nacional para la Conservación y Uso de la Biodiversidad (ENB)

10. Política Nacional de Humedales (en revisión).11. Acuerdos gubernativos y decretos para la declaratoria legal de las áreas protegidas.

De ámbito 1. Convenio Centroamericano de Biodiversidad y Protección de Áreas Silvestres Prioritarias.regional Ratificado por Guatemala en 1994.

2. Convenio para la Protección de la Flora, Fauna y Bellezas Escénicas Naturales de Países de América. Ratificado por Guatemala el 22/11/89.

3. Convenio entre la República de Guatemala y los Estados Unidos de México sobre la Protección y el Mejoramiento del Ambiente en las Zonas Transfronterizas.Ratificado por Guatemala el 11/2/88;

4. Convenio Centroamericano para el Manejo y Conservación de los Ecosistemas NaturalesForestales y el Desarrollo de Plantaciones Forestales. Ratificado por Guatemala el 2/2/94.

5. Política Centroamericana de Humedales.6. Estrategia Regional de Biodiversidad (ERB).7. Programa Estratégico de Áreas Protegidas en Centroamérica.

De ámbito 1. Convenio de Diversidad Biológica (1992) (Artículo 8), ratificado según Decreto 5-95 delmundial Congreso de la República; y sus programas temáticos. de trabajo de áreas protegidas del

CDB. Entre ellos:•Programa de trabajo sobre biodiversidad en montañas del CDB•Programa de trabajo de biodiversidad forestal del CDB•Programa de trabajo de biodiversidad marino costero del CDB

2. Convenio relativo a los humedales de importancia internacional (RAMSAR) (1971). Ratificado según Decreto Legislativo Número 4-85 del Congreso de la República.

3. Convenio Internacional sobre Comercio de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES), ratificado según Decreto Ley 63-79.

4. Convenio para la protección del Patrimonio Mundial Cultural Natural. Aprobado por Decreto No. 47-78 del 22/8/1978. Ratificado el 31/8/78.

5. Convención de Naciones Unidas sobre Derechos del Mar. Aprobada por el Decreto Legislativo No. 56-96 del 26/6/96. Ratificada el 11/2/97.

6. Protocolo relativo a las Áreas y a la Flora y Fauna especialmente protegidasdel Convenio para la Protección de Desarrollo del Medio Marino de la Región del GranCaribe. Firmado el 18/1/90.

7. Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura.Guatemala es signatario.

Fuente: PROARCA/CBM/CI/TNC/WCPA (2003); Sobenes (2004); CONAP (2005).

Page 61:  · abreviaturas y acrÓnimos..……………………………………………………………. 4 resumen

56

4.6. Limitantes de la conservación in situ

Las limitantes que en general afectan la gestiónen la conservación in situ de la biodiversidad sonde tipo técnico, financiero, administrativo y político.Específicamente, las más significativas son: 1)poca disponibilidad de personal, tanto especializadocomo no especializado, 2) infraestructura y equipoinsuficientes e inadecuados, 3) débil coordinaciónentre los distintos actores, 4) inestabilidad laboralen las instituciones del Estado, 5) donaciones yfinanciamientos de corto plazo, 6) poca continuidaden los proyectos iniciados y 7) poca voluntadpolítica para hacer eficientes las estrategias ypolíticas de conservación in situ.

4.6.1. Recursos financieros

A pesar de que los esfuerzos para la conservaciónin situ han recibido un aporte financiero signifi-cativo por parte de cooperantes tanto nacionalescomo internacionales, los interesados indican quelos presupuestos siguen siendo insuficientes paracubrir las necesidades de la conservación in situ.

En general, las instituciones encuentran dificultadespresupuestarias para contratar personal con salarioscompetitivos, para adquirir equipo e infraestructuraadecuados, para el mantenimiento y reparacióndel equipo e infraestructura, para desarrollar investi-gaciones científicas, para capacitaciones, parahacer divulgación y educación ambiental, para elcabildeo político, así como para mejorar lasactividades de control y vigilancia. Además, elescaso financiamiento impide apoyar la implemen-tación de la normativa y de las políticas ambientales.

Por otro lado, no sólo los presupuestos son escasos;sino que además, en ciertas áreas gran parte deellos se invierten en el combate de amenazasrecurrentes, tales como los incendios forestales,30

entre otras.

4.6.2. Recursos humanos

Dentro del tema de capacidades técnicas, la pocadisponibilidad de personal es una de las limitantesmás significativas. La falta, tanto en número comoen calidad de personal, entretiene el desarrollo delos programas y por lo tanto, dificulta el alcancede los objetivos planteados. Todos los procesosimplicados en las actividades de conservación seven afectados por el escaso número de personal.

La poca disponibilidad de personal en la conser-vación in situ se debe primordialmente a la reducidaasignación presupuestaria que sufren algunasinstituciones, en especial las instancias de caráctergubernamental. Sin embargo, el mal presupuestarioes general para la mayoría de instituciones. A esterespecto, algunas ONG´s indican que debido a lafalta de financiamiento no es posible cubrir salarioscompetitivos, por lo que profesionales altamentecalificados no pueden ser contratados. A esto sesuma la poca disposición de los profesionales pararesidir en el interior del país, en especial en lasáreas de conservación. Se destaca entre las limitan-tes de recurso humano, la alta rotación de personalen las oficinas del Gobierno, fenómeno que tiendea retrasar los procesos y los compromisos adqui-ridos.

El personal para el control y vigilancia también eslimitado, en especial en las áreas protegidas delEstado. A este respecto, CONAP (2004a) indicaque el personal para el control y vigilancia asignadoa las áreas protegidas es bajo en proporción a laextensión de las áreas. Por ejemplo, en el SIGAPexisten áreas que poseen 1 guardarecurso por cada79 ha, así como otras que poseen 1 guardarecursopor cada 41,119 ha; este es el caso del BiotopoProtegido Cerro Cahuí y de la Reserva de BiosferaMontañas Mayas-Chiquibul, respectivamente(CONAP, 2004a).

30 Los actores indican que gran parte de los presupuestos se utilizan en el combate de incendios forestales.

Page 62:  · abreviaturas y acrÓnimos..……………………………………………………………. 4 resumen

57

La falta de personal especializado y capacitadotambién es una seria limitante. Aunque lasuniversidades del país y las escuelas de nivel mediocontribuyen a la formación de recurso humano, lacapacitación en temas específicos de conservacióny manejo de la biodiversidad se desarrolla a nivelmuy genérico; no sólo por la orientación de lascarreras, sino también debido a la falta de profesoresespecializados, infraestructura y equipo adecuados(ejemplo: laboratorios) y a la poca actualizaciónen los currícula. Además, no existe un plan decapacitación nacional orientado a fortalecer lascapacidades del recurso humano laborando, tantodentro de las áreas de conservación, como fuerade ellas. Entre tanto, la mayoría del personal recibecapacitación esporádicamente, la cual no respondea un plan estructurado y a las necesidadesparticulares de las áreas de conservación (CONAP,2004a). Por su parte, el CONAP cuenta con supropio plan de capacitación, pero no se haoperativizado en su totalidad. En conclusión, ladebilidad en los programas de capacitación de losdistintos niveles limita la formación y actualizaciónde recurso humano al paso de las tendenciasmundiales.

4.6.3. Infraestructura y equipo

Las capacidades en cuanto a infraestructura yequipo son diferentes para las distintas áreas deconservación. Algunas áreas de conservacióncuentan con el equipo y la infraestructura adecuadospara cubrir los distintos aspectos de gestión en lasáreas. No obstante, la mayoría de ellas no tiene elequipo y la infraestructura mínimos para unagestión efectiva. CONAP (2004a), menciona queson muy pocas las áreas que cuentan con lainfraestructura adecuada para la atención alvisitante, situación que afecta los ingresos que sepueden obtener por concepto del turismo.Igualmente, las infraestructuras son poco adecuadaspara brindar un ambiente apropiado de trabajo y

buenas condiciones de vida para los funcionariosen las áreas.

Asimismo, son pocas las áreas de conservaciónque cuentan con rotulación, senderos artificiales,puestos de control y estaciones para lainvestigación. Además, no todas las áreas estánfísicamente delimitadas. De igual forma, son pocaslas áreas cuyas instalaciones son propiedad de lainstitución que las administra. Ciertas infraes-tructuras son alquiladas, mientras que otras estánen calidad de préstamo; ya sea por parte de lasmunicipalidades o por parte de otras institucionescon presencia en la localidad. En general, lainfraestructura no es suficiente para la gestión dela conservación.

En lo referente al equipo, existe carencia del equipobásico en las distintas áreas de conservación. Lacarencia del equipo está relacionada con el pocomantenimiento que se le da al mismo, que por lotanto afecta su duración a largo plazo (CONAP,2004a). Dentro del equipo que hace falta en lasáreas de conservación, se incluye el equipo decomputación y “software” actualizados, membre-sías para actualizar los programas, equipo paraposición geográfica (GPS), radios, motocicletas,lanchas, motores, celulares y equipos de comuni-cación, entre otros.

4.6.4. Instrumentos de gestión

La Ley de Áreas Protegidas y sus Reformas indicaque para la gestión de las áreas protegidas se debecontar con planes maestros y su respectivo planoperativo (POA). No obstante, a la fecha no todaslas áreas cuentan planes maestros y muy pocasáreas tienen planes operativos aprobados por elCONAP (CONAP, 2004a). Además, no todos losplanes operativos son compatibles con los planesmaestros, poniendo de manifiesto que los POA´sy los planes maestros no son conocidos por el per-sonal que labora en las áreas (CONAP, 2004a).

Page 63:  · abreviaturas y acrÓnimos..……………………………………………………………. 4 resumen

Por falta de recursos, no siempre se puede cumplira cabalidad con el proceso de verificación delcumplimiento de los planes maestros, por lo quehasta cierto punto puede desconocerse el grado deejecución de los mismos.

En cuanto a instrumentos de gestión nacionales,tales como la ENB y la Política del SIGAP, sereporta una implementación menor al 50%(CONAP-OTECBIO, 2005a).

4.6.5. Información y registros

CONAP-OTECBIO (2005), reporta que a nivelnacional hay 18 instituciones, tanto públicas comoprivadas, que cuentan con bases de datos, registrose inventarios de biodiversidad. Pero, pese a estacapacidad, los actores indican que la informacióndisponible en el tema de medio ambiente ybiodiversidad sigue siendo escasa. La poca infor-mación existente está dispersa y es poco accesible,o bien está desactualizada; lo cual repercute en latoma de decisiones con respecto a la identificacióny planificación de áreas para la conservación.

Por otro lado, pese a que la agrobiodiversidad esparte de la biodiversidad, la misma ha sido pocoestudiada. Por lo mismo, no existen registros sobrelas acciones de conservación en agriculturatradicional.

En lo referente a los registros de las áreas protegidaslegalmente declaradas, los datos se almacenan enformato de hojas electrónicas. Tomando en cuentaque el Sistema Nacional de Áreas Protegidas esmuy dinámico, los datos correspondientes no estánalmacenados en un formato que permita suactualización automática, con un mínimo de errores,y que además sea amigable para el usuario externoal CONAP. El Sistema Integrado de Informaciónde CONAP (SII-CONAP), pretende tener ordenadala información que se genera dentro la institución.No obstante, este sistema, en cuanto a las áreas

protegidas se refiere, debe modernizarse yautomatizarse para que permita hacer consultasintegradas.

4.6.6. De tipo institucional

Deberán fortalecerse las entidades responsables,tanto en los aspectos técnicos como administrativos. Para ello, se requiere de una mayor disponibilidadde personal, una mayor asignación presupuestariay seguimiento a los procesos de consolidación.Los actores e involucrados (Gobierno, iniciativaprivada, comunidades), concuerdan en que a pesarde que existen varios espacios de diálogo, los mis-mos deben consolidarse, ya que aún prevalecenobstáculos para una comunicación y coordinaciónefectiva entre ellos, lo cual conlleva a la gestióninadecuada de los varios componentes de labiodiversidad. Por ejemplo, debería existir mayorcoordinación para el manejo de agrobiodiversidad,tanto dentro como fuera de áreas protegidas.

La falta de presencia institucional en un buennúmero de áreas protegidas es otra limitante signifi-cativa. Se estima que, en promedio, se cuenta conun guardarecursos para cubrir más de 9,500hectáreas.

4.6.7. De tipo político

Dentro de las limitantes de tipo político se incluyenla falta de una política nacional ambiental de largoplazo, dificultad para gestionar fondos externos,desconocimiento del tema por parte de algunospolíticos y tomadores de decisión. Asimismo, lasituación agraria y certeza jurídica de la tierra, laalta inseguridad nacional, la extracción desmedidade los recursos naturales y la debilidad en lasadministraciones para mejorar la eficiencia en losinstrumentos legales (PNUD, 2002), son algunasde las limitantes de tipo político con impacto enla conservación in situ.

58

Page 64:  · abreviaturas y acrÓnimos..……………………………………………………………. 4 resumen

59

5. Consideraciones generales

5.1. De la coordinación interinstitucional

De acuerdo a la información recopilada se observaque en Guatemala existe un buen número deinstituciones, tanto públicas como privadas,involucradas directamente en la conservación insitu. Entre las instancias identificadas se encuentranlas que forman parte del Consejo Nacional deÁreas Protegidas (CONAP), así como las organi-zaciones que forman parte de la Mesa Nacionalde Co-administración del SIGAP.

De total de instituciones identificadas en el procesode consulta, se estima que el 12% son de caráctergubernamental con competencia en el desarrolloe implementación de políticas de conservación yaprovechamiento de los componentes de labiodiversidad, y con competencia en el manejo delos recursos naturales y culturales. Las instanciasdel Gobierno Municipal con participación en elmanejo de áreas protegidas también conforman el12% del marco institucional. El 10% lo integraninstancias de carácter privado sin fines de lucro(ONG’s), cuya misión es la conservación y elmanejo sostenido de los recursos naturales. Estasorganizaciones realizan una labor significativa enla conservación, tanto en la captación de fondosno competitivos, como en la gestión para laparticipación y el apoyo comunitario. El resto delas instituciones se integra de la siguiente manera:el 3% son instancias de carácter tanto públicocomo privado, para la formación de recursoshumanos a través de la docencia y la investigación;el 11% son organizaciones no gubernamentalesinternacionales que contribuyen técnica y finan-cieramente para optimizar la gestión de las áreasprotegidas y los esfuerzos de conservación y el52% restante corresponde a los propietarios detierras designadas como reservas naturales privadas.

Además de las instancias con participación directaen el manejo in situ de la biodiversidad, existe unvasto número de instituciones, tanto públicas como

privadas, cuyo accionar puede impactar directa oindirectamente la gestión de la conservación insitu. Lidiar y coordinar con esta multitud deinstituciones requiere de alta planificación, asícomo de suficientes recursos técnicos y financieros,los cuales como ya se indicó son escasos.

Las distintas instancias fortalecen sus agendas através de una serie de espacios de coordinacióndiseñados para aumentar la capacidad en la tomade decisiones y en el trabajo conjunto. A esterespecto, se observa que existe un buen númerode mecanismos de coordinación o de espacios dediálogo. Pero, a pesar de ello, la coordinación y elintercambio de información entre las institucionesno son del todo efectivos. Las causas para unadébil y limitada coordinación son diversas; desdeaspectos técnicos, financieros y administrativos;hasta la divergencia en criterios, así como el traslapede competencias entre las instancias del Gobierno. Por ejemplo, instancias como el MARN, CONAP,OCRET, INAB e IDAEH deben procurar unamayor coordinación, tanto dentro como fuera deáreas protegidas. En especial, en aquellas decisionesreferentes a las concesiones forestales, lalegitimidad de la tierra, la delimitación de las áreasprotegidas, el acceso a las especies silvestres y laasignación de fondos producto del acceso a lasáreas. ¿Significa esto que existe una dualidad defunciones o traslapes entre las competenciasinstitucionales? De ser así, puede ser que algunosproblemas de coordinación se deben a ambigüe-dades e imprecisiones en la normativa nacional.

La coordinación interinstitucional es importante,dado a que con ello se evitan duplicidades yesfuerzos que llevan a resultados de bajo impacto.A este respecto, cabe mencionar que los mecanis-mos de coordinación existentes fortalecen elaccionar de los diversos actores involucrados enel manejo de sitios prioritarios, en donde laplanificación y el diseño de estrategias soneficientes, pero la implementación es limitada.

Page 65:  · abreviaturas y acrÓnimos..……………………………………………………………. 4 resumen

60

En tal sentido, para que los convenios y mecanis-mos de coordinación entre las distintas instanciassean efectivos, se necesita que se faciliten losaspectos administrativos relacionados a losconvenios o espacios de coordinación existente.También, es necesario que el marco coordinadora nivel de Gobierno (por ejemplo: el GabineteAmbiental) intervenga en la definición de temasprioritarios, acciones, actores responsables, asícomo en la asignación de presupuesto por partedel Estado; puesto que, para que el intercambio yla coordinación entre los actores sean efectivos,las instancias deberán contar los recursos técnicosy financieros necesarios. En este sentido, cabeindicar que la diferencia entre las capacidadesinstitucionales para llevar a cabo los convenioslimitan la efectividad de los proyectos, y por endela consecución de objetivos conjuntos; ya que,mientras unas organizaciones cuentan con lacapacidad técnica, administrativa y financieraadecuada para ejecutar sus acciones, otras carecende las capacidades e información mínimas. Entrelos recursos limitados se incluye el recurso humano,el cual debe cumplir con múltiples actividadesdentro de la institución, entre ellas asistir y tomarnota de la gran cantidad de reuniones y agendas.

Aspectos que contribuyen a la incertidumbre enla coordinación incluyen, dificultad para generarla coordinación y por ende la participación;conflictos de diversa índole, desde conflictos porla captación o asignación de presupuestos, hastaconflictos de carácter profesional o técnico y laposible ambigüedad en los convenios y en loscompromisos contraídos.

Por lo consiguiente, el Consejo Nacional de ÁreasProtegidas, como ente rector del manejo yconservación de la biodiversidad, deberá mejorarlos espacios de coordinación existentes, buscandoconstruir y fortalecer relaciones para motivar laparticipación de los actores y sectores. Asimismo,habrá que identificar nuevas alianzas estratégicaspara dar cumplimento a los compromisos

adquiridos por el país. Además de fortalecer elpoder local y brindar asistencia técnica de calidaden las regiones prioritarias y en donde la presenciainstitucional sea escasa.

5.2. De las áreas de conservación y su efectividaden el alcance de sus objetivos

La consecución de los objetivos de conservacióny de las acciones planteadas para el manejo efectivode las unidades de conservación se ve afectada poruna serie de amenazas y factores externos a lasáreas y a las instituciones mismas. En este sentido,los actores indican que las áreas de conservaciónno han sido efectivas en el alcance de sus objetivosdebido a una serie de razonamientos, a saber:

a) Existen una gran cantidad de áreas protegidasque no es posible manejar adecuadamente porla falta de recursos técnicos y financieros.Muchas de las áreas legalmente declaradas notienen presencia institucional, por lo que noson operacionales; además, se carece de losrecursos mínimos para trabajar en ellas. A lavez, existen limitaciones en el alcance de losobjetivos debido a la falta de compromisos dealgunos gobiernos de turno en dar seguimientoa los procesos de manejo, principalmente losque son a largo plazo (Núñez, 2004).

b) La mayor parte de las áreas protegidas queintegran el SIGAP no garantizan la conserva-ción de sitios de alta diversidad. De acuerdoa diagnósticos anteriores, el Sistema Nacionalno cubre todas las zonas de vida ni todas laseco-regiones, por lo que no hay representaciónde los diferentes niveles de organización de labiodiversidad.

c) La declaratoria de áreas protegidas debereforzar la selección de servicios y especiescomo elementos de conservación prioritarios,no sólo por su función dentro de los ecosis-temas sino por su importancia en el contextosocial y económico. La conservación in situ

Page 66:  · abreviaturas y acrÓnimos..……………………………………………………………. 4 resumen

61

de los componentes de la biodiversidad debeconsiderar la utilidad de los mismos hacia lasociedad.

d) En otros casos, el poco alcance de los objetivosse debe a que los mismos no se han establecidode acuerdo a una visión de largo plazo; mismaque posiblemente no ha tomado en cuenta lastendencias, y las fuentes de las tendencias enel contexto político, social y económico.

e) Los objetivos de conservación se interrumpencuando hay poca participación social lo cual,al mismo tiempo, se debe a la poca o ningunaparticipación de las comunidades en el diseñode los programas o estrategias de conservación;mismos que deben incluir aspectos económicosy sociales, así como el aspecto cultural.

f) No deben olvidarse la diversidad de actividadesantropogénicas que constantemente amenazanla biodiversidad y los recursos contenidos enlas áreas silvestres tanto protegidas como noprotegidas. Los planes no pueden desarrollarsecon éxito, debido a las constantes amenazas ya la falta de voluntad de los gobiernos centralesy locales para hacer eficiente la aplicación delas políticas existentes.

g) Entre los factores que limitan la consecuciónde las acciones de conservación, se incluyenla falta de información (inventarios) sobre labiodiversidad presente en ciertas áreasprotegidas, escasa información de tipo socialy ecológico, poco personal disponible paradesarrollar las actividades de control yvigilancia y la poca disponibilidad de lapoblación para respetar las épocas de veda ylos calendarios cinergéticos.

h) Aspectos adicionales incluyen la pocacapacidad de algunas organizaciones paracaptar financiamiento externo; la poca oninguna implementación de las leyes; así comosituaciones de tipo político, tales como latenencia de la tierra en cuanto a la legalidady traslape de tierras y límites.

i) Por otro lado, los grupos de interés y la

ciudadanía en general no conocen los bienesy servicios de las áreas de conservación, debidoa la escasa divulgación y a la falta de planeslocales de educación ambiental; así como a lafalta de estudios que indiquen la cantidad debienes y servicios que provee la biodiversidad,sus implicaciones y oportunidades, entre otros.

j) En cuanto al proceso de gestión, se consideraque no existen instrumentos de monitoreo yevaluación que permitan medir el desempeñoo impacto de la planificación diseñada a nivelnacional. Por ejemplo, la ENB y la Políticadel SIGAP.

¿Qué se necesita para mejorar el procesode conservación?

Con base a lo anterior, el proceso de consulta arrojauna serie de acciones que coadyuvarían a que lasinstancias sean más eficientes en proteger lo queactualmente tenemos. Varias de las recomenda-ciones expuestas coinciden con las accionesincluidas en la ENB y en otros planes nacionales.En resumen, los actores consideran que paramejorar la efectividad en el manejo in situ esimperante que los distintos actores e involucradosadopten la ENB y su plan de acción; así comola Política del SIGAP, otras políticas institucionalesy los Convenios internacionales.

Seguidamente, es importante que las institucionesencargadas del manejo reciban el apoyo delEstado; es decir, el apoyo del gobierno central yde los gobiernos locales (Gobernación Departa-mental y municipalidades), así como de la sociedadmisma y de los beneficiarios directos de labiodiversidad. En este sentido, se debe propiciarla participación comunitaria otorgando responsa-bilidades a las comunidades y a los propietariosprivados para que, mediante convenios de co-manejo, se pueda lograr un mejor uso de labiodiversidad y un manejo efectivo de las áreasde conservación (Núñez, 2004).

Page 67:  · abreviaturas y acrÓnimos..……………………………………………………………. 4 resumen

62

La participación comunitaria debe hacerseacompañar de acciones orientadas hacia lasensibilización de la población. Las accionesdeben promover un sentido de pertenencia, asícomo el entendimiento sobre el valor de labiodiversidad. Por lo consiguiente, para que lascomunidades participen de manera efectiva en laconservación, y que además esta participaciónpermanezca, es imperante incluir en los planesde manejo, el aspecto cultural y la cosmovisiónde los usuarios directos de los recursos de talmanera que se propicie una intervención genuina.

En adición, el CONAP, como institución líder enla conservación in situ, deberá promover laimplementación de incentivos y alternativaseconómicas. Los incentivos deben ser formuladosde tal forma que éstos sean de utilidad a laspresentes y futuras generaciones, en pos de asegurarque las futuras generaciones continúen conservandolos recursos. Por ejemplo, para el caso de lasreservas privadas, los mismos incentivos que guíana los actuales propietarios a proponer sus tierraspara la conservación deben trasladarse a losdescendientes y por ende herederos de las tierras;con el objetivo de que los proyectos de conserva-ción no se vean interrumpidos.

Del mismo modo, puesto que la biodiversidad ylos servicios ambientales son un bien común quedebe ser aprovechado, la protección de los recursosdebe considerar el valor y el uso de los recursospara generar fondos que puedan ser utilizados enla conservación. De tal manera que parte de losfondos generados por la venta de estos serviciossean invertidos en el desarrollo y fortalecimientode capacidades en las comunidades y áreas prote-gidas. En ese sentido, se recomienda efectuarestudios que identifiquen los diversos usos delos componentes de biodiversidad, así comomercados potenciales sostenibles.

En lo referente a los financiamientos, las institu-

ciones deberán utilizar técnicas más creativas enla generación de los fondos y en la re-inversiónde los mismos. En la actualidad, algunasinstituciones no tienen capacidad financiera ycarecen de planes financieros, lo que en granmedida ocasiona la dependencia de fondosprovenientes de donaciones. Por lo tanto, se deberándesarrollar mecanismos financieros que apoyen lagestión de las áreas de conservación en el largoplazo (CONAMA, 2001).

Acciones adicionales para mejorar la efectividaden el manejo de las áreas de conservación, incluyenla divulgación, la capacitación y la investigación.La divulgación de los planes de conservación esimperante tanto a nivel de los distintos actores,como a nivel de las comunidades; ya que fueposible detectar que varias de las entidades,principalmente las unidades técnicas municipales,no están familiarizadas con la ENB y su plan deacción. Por lo que, deberá realizarse una extensay sistemática labor en la divulgación de laEstrategia, así como de los avances en su implemen-tación.

La capacitación continua y la investigaciónsistemática, también fortalecerán el manejo de lasáreas de conservación mediante la generación deinformación nueva. En cuanto a la educación y lacapacitación, la educación debe ser orientada haciapromover el sentido de pertenencia y cambios deconducta, por lo tanto se debe impulsar en edadestempranas. En tal sentido, la educación ambiental,formal y no formal, debe considerar ampliamentela participación de los niños y jóvenes.

En términos de investigación se necesita realizarinventarios de biodiversidad, así como inventariosdel conocimiento cultural asociado a la biodiver-sidad. Esto permitirá seleccionar áreas en dondese pueda encontrar conjuntamente diversidadbiológica (biodiversidad) y diversidad cultural(Azurdia, com per, 2005). También se debe apoyar

Page 68:  · abreviaturas y acrÓnimos..……………………………………………………………. 4 resumen

63

la investigación básica, así como realizarevaluaciones sobre la efectividad y representati-vidad ecosistemática del Sistema Nacional deÁreas Protegidas. Esto último, requiere la revisióno establecimiento de criterios adicionales para ladeclaratoria de nuevas áreas, mismas que debenubicarse en regiones en donde se encuentre lamayor diversidad.

Otras acciones incluyen el promover y optimizarla conservación ex situ de las especies cinegéticaspara disminuir la presión de las poblaciones insitu, buscar mecanismos para proteger biodiver-sidad en los remanentes de bosques o parquesurbanos, utilizar programas modernos paraidentificar “hot spots” de biodiversidad, hacercaracterizaciones de la biodiversidad y recursosexistentes en los corredores; así como utilizarnuevas metodologías y herramientas paraconservación in situ (ejemplo: core collection),establecimiento de áreas mínimas de conservación,estudios de genética de poblaciones y otros(Azurdia, com per, 2005).

En lo referente a la planificación, los actoresrecomiendan desarrollar herramientas de controlpara evaluar el avance y la efectividad de los planesde manejo, las políticas institucionales, lasestrategias, planes operativos, normativas y todosaquellos instrumentos destinados a facilitar laplanificación y gestión de las actividades deconservación.

5.3. De la conservación de la agro-biodiversidad

La diversidad vegetal se puede conservar in situen ecosistemas agrícolas, como los huertosfamiliares y los campos de agricultura tradicional.Es importante señalar que en Guatemala el términohuerto familiar tiende a ser mal interpretado conel término hortaliza. La hortaliza, se refiere alcultivo de vegetales como rábanos, zanahorias y

repollo, en tablones (Ovando, 2001); mientras que,los huertos familiares simulan un ecosistemacompleto que puede albergar especies de plantasimportantes para la salud y para la seguridadalimentaria. Por lo tanto, los huertos familiaresson sistemas apropiados para la conservación degermoplasma in situ, tanto de especies cultivadas(plantas y animales) como de sus parientessilvestres. No obstante, en Guatemala la informa-ción acerca de huertos familiares y otros sistemasagrícolas es escasa. La poca información disponibleha recibido poca atención.

En tal virtud, una forma para mejorar laconservación in situ de la agrobiodiversidad es enprimer lugar, integrar este grupo de la biodiversidad,dentro de los planes de manejo de las áreasprotegidas, humedales y otros. Al mismo tiempo,se debe conducir un análisis de la situación actualde los huertos familiares y de los campos de losagricultores, ya que la pérdida de la agrobio-diversidad no solamente está ligada a las amenazasantropogénicas, sino también a la poca informaciónque existe sobre la misma. Por lo consiguiente, lasacciones de conservación deberán considerar larecoleta de datos y los monitoreos sistemáticos,así como un marco de trabajo conjunto entre lasinstancias relacionadas con la agricultura y laforestería (ejemplo: ICTA, MAGA, escuelas deagricultura, universidades). Además, es imperantedetectar localidades en donde prevalezca la mayordiversidad genética de agrobiodiversidad queamerite ser conservada. Igualmente, cualquierestudio dirigido hacia el conocimiento de ladiversidad vegetal cultivada debe incluir losaspectos étnicos y culturales; puesto que los distin-tos grupos étnicos tienden a conservar o a mantenerla agrobiodiversidad que les es útil por tradición.Por ende, los factores culturales son un factorimportante en la conservación de las especies.

La pérdida de agrobiodiversidad no solamenteresponde al deterioro y extinción del hábitat.

Page 69:  · abreviaturas y acrÓnimos..……………………………………………………………. 4 resumen

64

También responde a la pérdida en las costumbresy a la falta de espacios en el mercado paracomercializar los productos obtenidos del huerto.Esto provoca, entre otras cosas, el cese en el cultivode ciertas especies dejándolas a merced de lasamenazas. Por ejemplo, el cacao (Theobromacacao), especie del cual Guatemala es cuna, perocuyo cultivo va en decadencia debido a que laproducción actual no puede competir con losproductos importados. Considerándose esteejemplo, una forma de conservar la agrobiodi-versidad in situ (huertos familiares), es promoverel potencial de uso para la exportación, de talmanera que aunque no se pueda competir a escalasmayores, las comunidades locales se beneficiende la venta de los productos.

La conservación in situ de la agrobiodiversidadpuede fortalecerse a través del establecimiento ymantenimiento de huertos familiares, tanto fueracomo dentro de áreas protegidas. Dentro de lasáreas protegidas, se debe promover el cultivo deespecies tradicionales en las comunidades asentadasen las zonas de usos múltiples o en las zonas deamortiguamiento. Adicionalmente, se puede trabajarcon los propietarios de las reservas naturalesprivadas, para que dentro de sus fincas seestablezcan espacios para el cultivo de especiestradicionales. Así también, el establecimiento denuevas áreas protegidas debe tomar en cuentaecorregiones con representatividad en cuantoespecies de agrobiodiversidad. Por ejemplo, enMéxico se han protegido áreas específicas (tipoBiotopo) en donde se encuentra distribuida la únicaespecie de maíz perenne. Experiencias similarespodrían trasladarse a la zona de Huehuetenango,en donde existe el cultivar Zea mays subsp.huehuetenangensis (Azurdia, com per, 2005; Ayala,com per, 2005).

Conjuntamente se debe promover el estableci-miento de estaciones de biodiversidad de plantascon importancia agrícola para el país, como fuente

de germoplasma; por ejemplo: chico, maíz y frijol.Por lo mismo, instituciones como el ICTA, enconvenio con otras instancias interesadas (porejemplo IPGRI y GTZ), deben buscar el apoyotécnico y financiero para el establecimiento deestas estaciones y para el manejo de los huertosfamiliares. Las estrategias a seguir deberánconsolidarse con otras estrategias de conservacióncomo las establecidas para la conservación derecursos genéticos animales, vegetales y de loshidrobiológicos.

5.4. Del financiamiento

En lo referente a los recursos financieros, lospresupuestos actuales, ya sea asignados o generadospor las instituciones, siguen siendo escasos y nogarantizan la sostenibilidad de las áreas deconservación. Por un lado, el presupuesto nacionalasignado para el tema de ambiente y recursosnaturales es escaso en relación al presupuestogeneral de la Nación. Por otro lado, la inexistenciade planes financieros a largo plazo que indiquenlos objetivos, las actividades, las proyecciones degastos y los posibles recursos de financiamiento,limitan la consecución de los objetivos de manejo.Además, del poco presupuesto adquirido sólo unafracción se ha logrado invertir en una gestiónefectiva de las áreas de conservación.

En síntesis, el financiamiento es limitado debidoa los siguientes factores: 1) reducido aporte delpresupuesto estatal, 2) reducciones presupuestariasimprevistas, 3) falta de planes o programas definanciamiento a largo plazo, 4) limitada capacidadde las instituciones para reinvertir los fondosgenerados por ellas y 5) limitada capacidadinstitucional para la gestión fondos externos.

Debido a la escasez en los presupuestos estatales,la mayor parte de las instituciones involucradasen el manejo in situ dependen de financiamientosexternos, mismos que provienen de donantes

Page 70:  · abreviaturas y acrÓnimos..……………………………………………………………. 4 resumen

65

nacionales e internacionales. Los financiamientosexternos se utilizan para cubrir proyectos de distintaíndole pero, pese a su disponibilidad, estosmecanismos son de corta duración, no sonsuficientes y no tienen continuidad.

La poca continuidad en los financiamientosresponde a diversos factores, entre ellos, a laspolíticas de reducción de fondos; a que losproyectos solicitados no estén enmarcados dentrode las líneas prioritarias del donante; a que losprocedimientos para evaluación de las propuestasalgunas veces son burocráticos, a nivel de algunosdonantes; a la gran cantidad requisitos para optaral financiamiento; a los resultados de lasevaluaciones de proyectos anteriores; y, a la pocacapacidad de las instituciones para cumplir conlos requerimientos de contrapartida. A esto se sumaque algunas instituciones carecen de personal conentrenamiento para elaborar propuestas y paragestionar a tiempo los fondos para una segundafase de los proyectos.

Por otro lado, los plazos establecidos por losdonantes en ocasiones no son suficientes paralograr los resultados esperados, siendo necesariocompetir nuevamente, incluso ante el mismodonante. En cuanto a los plazos para losfinanciamientos, estos son variados. Ciertosdonantes nacionales apoyan la continuidad de losproyectos por un periodo de hasta tres años,mientras que otras fuentes otorgan fondos por unperíodo de 12 ó 18 meses. En estos plazos, aunquees posible obtener resultados inmediatos, esrelativamente corto el tiempo para lograr cambiose impactos a largo plazo.

Conjuntamente con los fondos externos, las insti-tuciones generan fondos propios a través de porlo menos 16 mecanismos diversos. Entre los máscomunes se encuentran la venta de paquetesecoturísticos, las membresías y el cobro por ingresoa los parques nacionales. Estos mecanismos

fortalecen los presupuestos, pero no garantizan lasostenibilidad financiera de las áreas deconservación; ya que, si bien estos ingresos tienenalguna continuidad, los montos obtenidos sonvariables y la reinversión para el manejo de lasáreas es mínima.

Los ingresos por concepto del turismo apoyan demanera sustancial la sostenibilidad de las áreas,siempre y cuando las mismas mantengan sus bienesambientales y su belleza escénica, así como lainfraestructura básica para atención al visitante.En este sentido, para optimizar los ingresos porconcepto del turismo (nacional y extranjero) lasinstituciones encargadas del manejo deberánelaborar planes de desarrollo turístico, los cualesdeben contemplar programas para mejorar lainfraestructura, capacitar a los comunitarios y porende promover la participación social, promoverlos atractivos de las áreas tanto dentro como fueradel país, mejorar los mecanismos de cobro eimplementar nuevos y promover la cultura por elpago de acceso a las áreas de conservación comoatractivos naturales31

Conjuntamente, se deberán identificar losproblemas financieros de la conservación in situ,así como las posibles soluciones a la escasez defondos. También es necesario conducir un análisisfinanciero profundo y detallado que permitaconocer, entre otros aspectos, la manera en que lasinstituciones pueden ser más efectivas para utilizarlos fondos adquiridos. A la vez, es importanteconocer las capacidades financieras institucionalesde forma individual, y detectar aquellas áreasprotegidas que tienen potencial para ser auto-financiables.

5.5. De los instrumentos de gestión

Los instrumentos de gestión en la conservación insitu, incluyen los estipulados por el Decreto 4-89

31Atractivos, también conocidos como amenidades o espacios de interés para la recreación y el esparcimiento.

Page 71:  · abreviaturas y acrÓnimos..……………………………………………………………. 4 resumen

para la gestión del SIGAP. También se incluyenlos instrumentos de planificación a nivel nacionalque fueron diseñados para orientar y coordinar lasacciones de manejo de la biodiversidad y paraalcanzar objetivos comunes. Entre estos últimosse incluyen la ENB y su Plan de Acción, así comola Política del SIGAP. Pero, pese a la existenciade varios instrumentos de gestión, se indica quelos mismos no son suficientes, ni efectivos, ni hanpodido ser implementados en su totalidad. Porejemplo, la Política del SIGAP y la ENB han sidoimplementadas en un 34% y un 44% , respectiva-mente (García, com per, 2005). En lo referente alcomponente de conservación in situ contenido dela ENB, este ha sido implementado en un 25%(OTECBIO-CONAP, 2005a).

Es de notar que el principal problema en la efecti-vidad de los instrumentos es su falta de ejecucióndebido, entre otros, a una serie de limitantes técnicasy financieras. Por ejemplo, los planes maestros ylos planes operativos anuales de las áreasprotegidas, tienden a incluir programas y activi-dades ambiciosas, imposibles de cumplir sin elrespaldo respectivo y en los tiempos establecidos.En consecuencia, los planes no son totalmenteimplementados y no funcionan adecuadamente(Ríos et al, 2003).

En cuanto a los planes maestros, éstos son unaherramienta importante porque constituyen eldocumento rector para la ordenación territorial delárea protegida. En el plan maestro se indican losprogramas de manejo para controlar actividadesno compatibles con el ambiente. Sin embargo,algunos planes carecen de elementos técnicos yde información para que los mismos sean másoperativos y estratégicos (Ríos et al, 2003).Además, la elaboración de un plan maestro requierede una inversión onerosa, no sólo por el procesode consulta, sino porque además es necesarioadquirir los servicios de expertos que recopilen lainformación, faciliten, coordinen y guíen el proceso.

A este respecto, aunque los lineamientos del losinstrumentos de gestión del SIGAP indican que laelaboración del plan debe estar a cargo de unequipo multidisciplinario que involucre directa-mente a los administradores y guardarecursos, losactores consideran que son los facilitadores losque se fortalecen con la experiencia. Por lo que,al mismo tiempo que se desarrolla el plan, se debetransferir el conocimiento, así como los datos,hacia los técnicos y directivos que en el futuroserán los encargados de la ejecución de los planes.

Los instrumentos para la gestión del SIGAPincluyen la metodología de monitoreo y evaluaciónde las áreas protegidas; misma que desde el año2003 ha sido aplicada únicamente a 47 de las 156áreas. La falta de aplicación al resto de las áreasdel SIGAP se debe primordialmente a la escasezde presupuesto y de personal; y que además, lametodología es aplicable únicamente en aquellasáreas que cuentan con planes maestros y planesoperativos aprobados y vigentes. La evaluaciónes dirigida a nivel de la oficina central del CONAP,en donde uno o dos profesionales son asignadospara conducir las visitas, encuestas, y por loconsiguiente para elaborar los informes deresultados. Pero, aunque existe colaboración porparte del personal ubicado en las sedes regionales32,el personal de la sede central es insuficiente parallevar a cabo toda la evaluación.

La metodología de monitoreo y evaluación presentaalgunas debilidades. Esta incluye indicadores queno aplican a todas las categorías de manejo de lasáreas protegidas. Por ejemplo, el ámbito de losrecursos naturales contiene entre los indicadoresde evaluación varios que aplican únicamente a lasáreas que cuentan con monumentos arqueológicos.Consecuentemente, las áreas que no tienen estosrecursos no reciben calificación, lo cual afecta laponderación final. En tal sentido, se sugiere haceruna revisión de la metodología y modificarla detal manera que se incluyan indicadores más

66

32 El CONAP tiene 12 sedes regionales en todo el país.

Page 72:  · abreviaturas y acrÓnimos..……………………………………………………………. 4 resumen

específicos para las diferentes categorías de manejodel SIGAP.

¿Qué se necesita mejorar para asegurar laefectividad de los instrumentos de gestión?

a) El proceso de aprobación y revisión de losplanes maestros y operativos debe ser máseficiente. Para ello, la Secretaria Ejecutiva delCONAP deberá fortalecer los espacios decoordinación existentes, o bien crear nuevos,para agilizar la revisión y aprobación de losplanes maestros, los estudios técnicos y otrosinstrumentos de gestión de las áreas protegidas.

b) Los planes maestros, en la medida de lo posibledeben ser realistas, para que los programaspropuestos se ejecuten en el tiempo, y con elpresupuesto estipulado.

c) Los planes operativos deben ser compatiblescon los planes maestros. Además, éstos debenrespaldarse con planes financieros respectivos,para asegurar agenciarse de financiamientoque permita la ejecución de los planes, y porlo tanto el alcance de los objetivos.

d) Los procesos de planificación deben mejorarlos mecanismos de consulta y participaciónde la sociedad, tanto en la elaboración de losplanes como en su implementación.

e) La población debe ser informada continua-mente sobre la necesidad de ejecución de losplanes. Para ello, se deberá divulgar lainformación en un lenguaje que sea entendiblepara la población. Entendiéndose comopoblación, no sólo las comunidades dentro delas áreas protegidas, sino también a laciudadanía en general.

f) Toda planificación debe elaborarse con visióna largo plazo, considerando las tendenciasglobales en el contexto social y económico,para no dejar de lado los riesgos que en algúnmomento pueden truncar la ejecución de losplanes.

En resumen, para que los instrumentos de gestión

sean efectivos, se necesita el financiamiento paralos procesos de consulta; el financiamiento parala implementación de los planes; así como lacapacidad técnica y administrativa para desarrollarlas acciones y para evaluar sistemáticamente laefectividad y el desempeño de los instrumentos.También se hace necesaria la participaciónciudadana, así como la voluntad y apoyo políticoa nivel local y central.

5.6. Del recurso humano

La mayoría de las instituciones involucradas en laconservación in situ han detectado la necesidad depersonal adicional. Sin embargo, debido a la escasezde presupuesto las instituciones tienen dificultadpara aumentar la cantidad de personal, así comopara proveer al mismo de salarios competitivos ybeneficios (seguros de vida) e incentivos. Los bajossalarios y la falta de incentivos, tanto económicoscomo profesionales, limitan el número deespecialistas que pueda estar interesado en trabajaren conservación.

En general, el personal que labora de forma perma-nente en las instituciones, es escaso. La mayordeficiencia en cuanto al número de personal seobserva en el recurso humano asignado a lasactividades de campo, principalmente en lo quese refiere a los guarda recursos, cuyo número esinsuficiente para cubrir las grandes extensiones delas áreas protegidas. Adicionalmente, el recursohumano con especialización en el manejo de áreasprotegidas y en el desarrollo de los planes, eslimitado. En tal sentido, para subsanar lasnecesidades de personal, las instituciones recurrena programas de voluntariado que les permiteaprovechar la oferta existente. Sin embargo, notodas las instituciones, especialmente las de tipogubernamental y las municipalidades, cuentan coneste tipo programas y en las que existen, no seaprovechan a cabalidad para que respondan a lasnecesidades de manejo de las áreas.

67

Page 73:  · abreviaturas y acrÓnimos..……………………………………………………………. 4 resumen

Considerando que nunca se tendrá un númeroadecuado de personal, una forma de solventar lanecesidad en recurso humano es promover laparticipación ciudadana y del sector académico.Estas instancias deben intervenir no solamente enel diseño de las estrategias de conservación in situ,sino además en la implementación de las mismas.Para ello, las instituciones encargadas del manejoin situ de la biodiversidad deberán proponer marcosde trabajo conjunto, y buscar los mecanismos paracontratar los servicios de los comunitarios, así co-mo para promover la participación formal ysistemática de estudiantes de disciplinas afines.

En cuanto a la capacitación, debido a que losprocesos de inducción internos, intercambios yprogramas de capacitación son insuficientes, elpersonal de reciente ingreso33 tiene que aprenderen el trayecto. Por lo que, no estaría demás quelas instituciones elaboren programas decapacitación que incluyan procesos de inducción,aunque sea de corto plazo; así como, proveercapacitaciones tanto a nivel técnico y científico,como a nivel de gerencia en lo relacionado aelaboración de propuestas, planificación financieray manejo de presupuestos. Los foros científicosdentro de las instituciones constituyen otromecanismo que permitirá al personal estar al díade los avances en las técnicas modernas que sepuedan aplicar a la conservación. Esto se podríasolucionar parcial-mente mediante el desarrollode por lo menos una sesión científica mensual paratodos los trabajadores (Azurdia, com per, 2005).

5.7. De la documentación, manejoy administración de la información

El Departamento de Unidades de Conservacióndel CONAP es el encargado de facilitar lacoordinación del Sistema Guatemalteco de ÁreasProtegidas. Este Departamento cuenta con unregistro actualizado muy completo que integra la

información referente al número de áreasprotegidas, sus categorías de manejo, extensionesy cobertura ecológica. Estos registros incluyen elnúmero de planes que han sido aprobados o estánen proceso de aprobación, así como las áreas enco-administración; pero, no incluye informaciónreferente al personal asignado a cada una de lasáreas.

A pesar de que los datos están almacenados en unformato senci l lo , debe procurarse suautomatización, actualización constante ymodernización.

Con respecto a la conservación in situ en general,no existen registros para huertos familiares y paralos campos de los agricultores. Aunque algunasinstituciones llevan registros sobre sus coleccionesde campo, la información con respecto a laagrobiodiversidad en medios in situ es escasa. Lastierras de los corredores, las reservas naturalesprivadas, los humedales RAMSAR que al mismotiempo son áreas protegidas, así como las áreasque conforman las regiones de conservación estánintegrados en los registros del SIGAP.

En lo referente a los registros del recurso humano,el CONAP cuenta con un registro casi completoacerca del número de personal permanente quetrabaja en las distintas áreas protegidas. Esrecomendable que esta información se incorporadaen el SII-CONAP.

5.8. De la infraestructura y equipo

Aunque algunas estrategias de conservación nonecesitan de infraestructura y equipo sofisticadoo de mayor inversión, una infraestructura, equipoy tecnología adecuados siempre garantizan elmanejo óptimo de las unidades de conservación.Pero, con la información disponible no es posibledeterminar el estado y la calidad de la

68

33Se refiere al personal nuevo o personal que dentro de la institución se traslada de un departamento a otro.

Page 74:  · abreviaturas y acrÓnimos..……………………………………………………………. 4 resumen

infraestructura presente en todas las áreas deconservación.

En lo referente a huertos familiares y camposagrícolas, la información sobre infraestructura yequipo es incipiente. Con respecto a las áreas delSIGAP se concluye que no todas las áreas cuentancon el equipo mínimo e infraestructura adecuadapara la gestión. En la mayoría de los casos, lainfraestructura y el equipo ha sido calificada porlos interesados como insuficiente para cumplir conlos planes de conservación. En otros casos, elequipo es obsoleto y ha dejado de ser funcional.

En cuanto a la modernización de la infraestructuray el equipo tecnológico, se ha tenido adelanto conel uso de computadoras, equipo de comunicacióny sistemas de información geográfica; sin embargo,esta modernización no aplica para la totalidad delas áreas. En ese sentido, para mejorar lainfraestructura y las tecnologías, se requiere deuna planificación adecuada dentro del proceso deconservación, en el cual se planifique la adquisicióndel equipo idóneo tanto en calidad como en canti-dad. Esto contribuirá con el cumplimiento de losobjetivos planteados. Asimismo, deben realizarsecapacitaciones para el uso y manejo adecuado delos equipos, así como para su mantenimiento.Además, parte los fondos generados en las áreasde conservación, se deberán reinvertir en la adquisi-ción y mantenimiento del equipo necesario.

5.9. De la administración pública

Del total de organizaciones, se observa que lasmunicipalidades cuentan con menos recursos parahacer una gestión efectiva de las áreas de conserva-ción. Los presupuestos asignados varían entremunicipalidades. Por ejemplo, mientras una munici-palidad recibe Q 165,000 para la gestión ambiental,otra percibe hasta medio millón de quetzales. Noobstante, el presupuesto sigue siendo limitado, porlo que es necesario gestionar fondos externos. Enotros casos, los ingresos por concepto de los servi-

cios de las áreas se utilizan para subsanar lasnecesidades de la administración municipal.

5.10. De las limitantes

Es importante recalcar que la mayoría de laslimitantes identificadas durante el proceso dediagnóstico han sido señaladas en documentos yestudios anteriores, lo cual es preocupante, ya queesto indica que el avance en la solución de losproblemas ha sido mínimo.

Las limitantes detectadas se resumen en:

a) Poca disponibilidad de personal y falta depersonal entrenado

b) Pobre presencia institucional en las áreasprotegidas

c) Falta de recursos económicos para mejorar lasactividades de control y vigilancia, y hacerinvestigación

d) Falta de una política nacional en medio ambientey manejo sostenido de los recursos naturales

e) Falta de aplicación de las políticas existentesf) Bajo nivel de educación ambiental de pobladores

aledaños y de la población en generalg) Falta de programas de sensibilización pública

y de divulgación en generalh) Inseguridad nacional para realizar las actividades

de control y vigilancia, investigación, y ecotu-rismo

i) Poca aplicación de las leyesj) Falta de delimitación física de algunas áreas

protegidask) Problemas con la tenencia de la tierra en algunas

áreas protegidas

5.11. Del marco legal y políticas

En lo referente a las disposiciones legales enmateria de biodiversidad, éstas se encuentrandispersas en varios instrumentos de normativa,tales como la Ley de Áreas Protegidas, la Ley de

69

Page 75:  · abreviaturas y acrÓnimos..……………………………………………………………. 4 resumen

Protección y Mejoramiento del Ambiente, la LeyForestal, la Ley de Pesca y otras. En materia legal,los expertos opinan que la problemática en laconservación de los componente de la biodiversidadno se debe a falta de legislación; más bien, se debea que los marcos legales existentes están diseñadospara regular la distribución y el aprovechamientode los recursos naturales. Además, la normativaexistente no responde a un marco de conservacióngeneral, ni a una política nacional ambiental alargo plazo; la cual tampoco existe (Sobenes, comper, 2005).

Las políticas nacionales en materia de gestiónambiental deben estar ligadas a las políticasnacionales de salud, economía y agricultura. Pero,debido a que existe una visión sectorial en la queseparadamente se atienden las políticas de los tressectores, no se perciben los beneficios de labiodiversidad hacia la salud, la economía y laseguridad alimentaria. En ese sentido, cabemencionar que los posibles traslapes en las compe-tencias institucionales no se derivan de traslapesen la normativa, sino de la forma en que lasinstituciones aplican las mismas. Es por ello, quela Estrategia Nacional para la Conservación y usoSostenido de la Biodiversidad (ENB) se consideracomo el único instrumento que a nivel nacionaltiene el objetivo de orientar, coordinar y ordenar

las acciones de distintos actores relacionados almanejo de la biodiversidad (URL/IIA/FACC/-IARNA, 2004).

Por otro lado, hay que reconocer que las leyes notrabajan por sí solas. Las múltiples regulacionesno solucionan los problemas si no existe la voluntadpolítica, recursos suficientes para su implemen-tación (presupuesto y recurso humano), y si no secuenta con información suficiente para apoyar lacapacidad decisoria de las instituciones. A esto sesuma la debilidad en la administración de la justiciaen la implementación eficaz de los instrumentoslegales (PNUD, 2002).

5.12. De las amenazas

Los incendios forestales, las invasiones de tierra,la colecta ilegal de biodiversidad (caza ilegal y ta-la ilegal), el cambio de uso del suelo, el avance dela frontera agrícola, la contaminación de los ríosy otras actividades ilícitas, son las principales ame-nazas que enfrentan las áreas de conservación. Enlas áreas protegidas, la ingobernabilidad debido ala poca presencia institucional ocasiona que muchasde las áreas protegidas y otros hábitat naturalespermanezcan a la merced de las amenazas.

70

Page 76:  · abreviaturas y acrÓnimos..……………………………………………………………. 4 resumen

71

a) La conservación in situ en Guatemala está dadapor 162 áreas protegidas delimitadas paraproteger cierta vida silvestre y comunidadesnaturales. Sin embargo, aún así no garantiza laprotección de todos los sistemas naturales yrecursos bióticos del país.

b) Los esfuerzos de conservación tanto in situcomo ex situ no responden a un programaintegrado de conservación, dando comoresultado acciones dispersas y poca comple-mentariedad de doble vía entre ambas formasde conservación.

c) Debido a la falta de una política nacional deconservación a largo plazo, lo relativo a laregulación de la conservación y manejo de labiodiversidad está disperso en varios instru-mentos de normativa; dando como resultadodilución de responsabilidades y acciones demanejo inconclusas.

d) La principal limitante en la conservación insitu es la falta de recursos financieros, lo quea su vez impide contratar personal capacitado,habilitar infraestructuras, brindar adecuadomantenimiento a los equipos adquiridos, brindarasistencia técnica y efectuar campañas dedivulgación masiva para fomentar la partici-pación pública y el empoderamiento de lascomunidades.

e) En Guatemala existen buenas experiencias deplanificación para la conservación in situ, sin

embargo deben identificarse mecanismos quepermitan al país ser más eficientes en laimplementación de dichos planes.

f) La Estrategia Nacional de Biodiversidad y laPolítica del SIGAP, se consideran como losúnicos instrumentos diseñados para ordenar ycoordinar las acciones de conservación de labiodiversidad en el país. No obstante, debetrabajarse en una mayor implementación de lasmismas.

g) A nivel político, las áreas protegidas y labiodiversidad no se reconocen como genera-doras de ingresos; asimismo se desconoce elaporte de estos recursos hacia la economía delpaís.

h) A pesar de las limitantes encontradas existenoportunidades que favorecen la gestión de laconservación in situ. Entre ellas, se encuentranlos cuerpos de coordinación interinstitucional,recurso humano capacitado en el exterior einstrumentos de gestión nacional.

i) Los instrumentos de planificación existentesdeben contener indicadores que permitan evaluarsu implementación y por lo tanto su efectividaden la consecución de los objetivos planteados.No obstante, se considera que no se han diseña-dos herramientas específicas para evaluar laefectividad y desempeño de la planificaciónnacional.

6. Conclusiones

Page 77:  · abreviaturas y acrÓnimos..……………………………………………………………. 4 resumen

72

a) Buscar financiamiento dirigido al fortaleci-miento de la gestión institucional, en especialpara fortalecer los espacios de coordinacióninterinstitucional existentes.

b) Realizar estudios, inventarios y monitoreos debiodiversidad que sirvan de base para identificaráreas prioritarias con alta riqueza en biodiver-sidad, y que pueden ser incorporadas al sistemade áreas protegidas.

c) Crear un sólo marco jurídico para el manejoy uso sostenido de la biodiversidad, que tomeen cuenta la integración de todos los actores einvolucrados, y que al mismo tiempo consideremecanismos para la conservación de la biodiver-sidad tanto in situ como ex situ.

d) Identificar y adoptar mecanismos técnicos,científicos, financieros y legales orientados agarantizar la complementariedad entre lasacciones de conservación ex situ e in situ.

e) Desarrollar estudios para evaluar la participacióncomunitaria, los mecanismos de participacióny las estructuras de participación en la conserva-ción in situ.

f) Efectuar estudios sobre las necesidades finan-cieras por área de conservación, así comoidentificar el aporte de las áreas de conservacióna la economía del país.

g) Considerar criterios para la protección de áreasmarinas que garanticen la conservación derecursos hidrobiológicos especiales, de impor-tancia científica y económica para el país.

h) Considerar la agrobiodiversidad como un grupode la biodiversidad que merece ser estudiado yconservado.

i) Revisar y actualizar la Estrategia Nacional parala Conservación y Uso de la Biodiversidad yproponer acciones coherentes que permitanevitar la duplicidad entre actores.

j) Modernizar y automatizar el Sistema deIntegración de Información del SIGAP ypromover el uso del Clearing House Mecanismde Guatemala a nivel de todo los actores.

k) Proponer medidas para evaluar el desempeñoy efectividad de los instrumentos de política,normativa y estrategias nacionales actuales.

7. Recomendaciones

Page 78:  · abreviaturas y acrÓnimos..……………………………………………………………. 4 resumen

Áreas protegidas: área marina o terrestre,geográficamente delimitada que ha sido designada,regulada y manejada para alcanzar ciertos objetivosde conservación (UNEP/CDB, 2001).

Administración delegada: cuando el CONAPdelega, la administración de un área protegida enotra institución, la cual se hace cargo informandoregularmente al CONAP (Pérez, comunicaciónpersonal, 2005).

Agrobiodiversidad: parte de la biodiversidad,tanto de especies cultivadas como sus parientessilvestres, que contribuye a la alimentación, a losmedios de subsistencia, y a la conservación deespacios vitales dentro del marco de la producciónagropecuaria (REMERFI, 2002).

Biodiversidad o diversidad biológica: la variabili-dad de organismos, incluidos los ecosistemas ylos complejos ecológicos de los que forman parte;comprenden la diversidad dentro de cada especies,entre las especies y de los ecosistemas(UNEP/CDB, 2001).

Bio-regiones: conjunto de ecosistemas silvestresy sistemas agropecuarios altamente relacionadosy dependientes, definidos por fronteras ecológicas,fisiográficas y sociales. Comprenden áreas silves-tres de interés para la conservación o áreasprotegidas unidas por corredores ecológicos com-puestos por plantaciones forestales y agroforestalesy sistemas agrícolas compatibles (CONAMA,2001).

Campos agrícolas tradicionales: sistemas deproducción agrícola en donde se usa tecnologíatradicional y se cultivan cultivares tradicionales.Normalmente son de subsistencia, en donde laagrobiodiversidad puede desarrollar sus propieda-des distintivas permitiendo la continuidad deprocesos de evolución y adaptación, asegurando

que nuevo material genético sea generado en eltiempo (Ayala, com, per, 2004; IPGRI, 2004).

Corredores biológicos: espacio geográficodelimitado que proporciona conectividad entrepaisajes, ecosistemas y hábitat, naturales o modi-ficados, y asegura el mantenimiento de la diversidadbiológica y los procesos ecológicos y evolutivos(CBM, n.d.).

Corredores ecológicos: extensas superficies deterreno heterogéneos, compuestos por varios tiposde ecosistemas y comunidades naturales en diversosgrados de intervención humana, desde prístinoshasta espacios “urbanos” (Ministerio de DesarrolloSostenible y Planificación-Bolivia, 2001).

Capacidades de gestión: habilidades, facultades,competencias y aptitudes que existen a nivelnacional y que facilitan los procesos de conserva-ción in situ y gestión de la biodiversidad nacional.

Co-administración: figura técnica, administrativae institucional reconocida por el CONAP con elpropósito de coadyuvar a la coordinadamente aleficaz manejo de las áreas protegidas, y por endeal eficiente funcionamiento del SIGAP (CONAP,2004).

Conservación in situ: es la conservación de loscomponentes de la diversidad biológica en loshábitat en donde ocurren de forma natural(UNEP/CDB, 2001). Se considera la forma másimportante para la conservación de las especies(Saunier y Meganck, 1995).

Conservación in situ de agrobiodiversidad: esel mantenimiento de la diversidad presente enpoblaciones utilizadas directamente en la agricul-tura, o utilizadas como fuente de genes, en hábitaten donde dicha diversidad crece y se mantiene(IPGRI, 2004).

73

8. Glosario

Page 79:  · abreviaturas y acrÓnimos..……………………………………………………………. 4 resumen

Conservación ex situ: es la conservación de loscomponentes de la diversidad biológica fuera desus hábitats naturales (UNEP/CDB, 2001).

Ecorregión: son unidades relativamente grandesde tierra que contienen distintos arreglos decomunidades naturales y especies con límites quese aproximan a las extensiones que originalmentetenían las comunidades naturales previo a loscambios generados por el uso de la tierra (URL/-IIA/FACC/IARNA, 2004).

Especie endémica: especie con distribucióngeográfica restringida a un área determinada(REMERFI, 2002).

Huertos familiares: sistemas de cultivodesarrollado en forma adyacente a una casa. Elmismo incluye una combinación de plantas destina-dos para el consumo del hogar; entre ellas árboles,arbustos y hierba (Azurdia y Leiva, 1999).

Hortaliza: cultivo de vegetales (Ejemplo: zanaho-rias, rábanos, repollo) en tablones (Ovando, 2001).

Humedal: son sistemas cuyas características estándeterminadas por la presencia de agua, sea ésta dulce,salobre o salada (CONAP/USAC/UICN, 2001).

Regiones de conservación: son unidadesterritoriales administrativamente delimitadas parafacilitar el manejo de los factores sociales yecológicos locales (CONAMA, 2001). Puedecontener varias bio-regiones, o bien un conjuntode áreas protegidas interconectadas entre si.

Planificación eco-regional: agenda de conserva-ción que implica la selección y diseño de unportafolio, es decir un conjunto coherente de áreasestratégicas que contengan muestras representativasde la diversidad de especies, comunidades y siste-mas ecológicos de cada ecorregión (Secaira, et al.,2001).

74

Page 80:  · abreviaturas y acrÓnimos..……………………………………………………………. 4 resumen

1. Amezaga, J.M., Santamaría, L. y Green, A.J.(2002). Biotic wetland connectivity supportinga new approach for wetland policy. ActaOecologia, 23: 213-222.

2. Asociación Nacional de Reservas NaturalesPrivadas de Guatemala. (2003). PlanEstratégico de la Asociación de ReservasNaturales Privadas de Guatemala. Guatemala.16 p.

3. Azurdia, C. (1999). Usando los recursosgenéticos: un acercamiento al acceso ytecnología. Comisión Nacional de MedioAmbiente (CONAMA)/CONAP/MAGA-/GEF-PNUD/FONACON. Guatemala. 88 p.

4. Azurdia, C. (2004). Priorización de ladiversidad biológica de Guatemala en riesgopotencial por la introducción y manipulaciónde organismos vivos modificados. ConsejoNacional de Áreas Protegidas.Guatemala. 108 p.

5. Azurdia, C. y Leiva, J.M. (1999). Conservaciónde la biodiversidad: su relación dentro delcontexto de los huertos familiares enMesoamérica. Revista Tikalia 17(1):7-24.

6. Azurdia, C., et al. (2004). Propuesta paradefinir unidades de conservación in situ enhuertos familiares: caso del chayote (Sechiumedule L.) en Guatemala. Facultad deAgronomía, Universidad de San Carlos deGuatemala, Guatemala/ Escuela de Biología,Universidad de Costa Rica, CiudadUniversitaria “Rodrigo Facio”, San José, CostaRica/ Instituto Internacional de RecursosFitogenéticos. Cali, Colombia. 67-76 p.

7. Ayala, H. (1999). Conservando los recursosgenéticos de Guatemala. Comisión Nacionalde Medio Ambiente (CONAMA).Guatemala. 33 p.

8. Baena, M., Jaramillo, S. y Montoya, J.E.(2003). Material de apoyo a la capacitaciónen conservación in situ de la diversidad vegetalen áreas protegidas y en fincas. InstitutoInternacional de Recursos Fitogenéticos, Cali,Colombia. IPGRI. Roma, Italia. 125 p.

9. Bennett, A. (2004). Enlazando el paisaje: elpapel de los corredores y la conectividad enla conservación de la vida silvestre. UICN.San José, C.R. 1278 p.

10. Burge, A., Secaira, E., Cardona., J., Medinilla,O. y Leiva, X. (2004). Plan de manejo de lareserva natural privada Los Tarrales, Vesubioy Chusita, Patulul, Suchitepéquez, Guatemala.The Nature Consevancy (TNC). AID/ARNPG.33 p.

11. Castañeda C., y Ayala, H. (1996). Vida en lazona semiárida de Guatemala. Facultad deAgronomía. Documento técnico.Guatemala. 17 p.

12. Centro de Acción Legal (CALAS). Ley deCreación del Ministerio de Recursos Naturalesy Ambiente. Decreto 90-2000. CD LegislaciónAmbiental de Guatemala. Segunda edición.Guatemala.

13. Comisión Nacional del Medio Ambiente(CONAMA). (2001). Estrategia Nacional parala conservación y uso Sostenible de laBiodiversidad y Plan de Acción Guatemala.GEF/PNUD. Guatemala. 137 p.

14. Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE.(1997). Directrices para organismos de ayudapara mejorar la conservación y el usosostenible de los humedales tropicales ysubtropicales. Directrices sobre la Ayuda y elMedio Ambiente. París, Francia. 79 p.

75

9. Referencias bibliográficas

Page 81:  · abreviaturas y acrÓnimos..……………………………………………………………. 4 resumen

15. Comité de orientación y asesoría deBiodiversidad–CONADIBIO-. (2004).Reglamento interno de funcionamiento. 6 p.

16. Congreso de la República de Guatemala.Decreto Número 90-200. Ley de Creación delMinisterio de Ambiente y Recursos Naturales.Guatemala.

17. Congreso de la República de Guatemala. Leyde Áreas Protegidas y su Reglamento. DecretoLey No. 4-89 y sus Reformas Decreto No. 18-98, 110-96 y 117-97. Guatemala. 81 p.

18. Consejo Nacional de Áreas Protegidas(CONAP). (1999). Parque Nacional Sierrade Lancandón. Plan Maestro 1999-2003.CONAP/TNC/USAID. Guatemala. 46 p.

19. -------------------------------------- (1999a).Política Nacional y Estrategias para elDesarrollo del Sistema Guatemalteco de ÁreasProtegidas (SIGAP). Secretaria Ejecutiva.Guatemala. 50 p.

20. -------------------------------------- /Universidadde San Carlos de Guatemala (USAC). UICN-Mesoamérica (UICN). (2001). Dix, M. yFernández, J. (eds.). Inventario Nacional delos Humedales de Guatemala. San José, CostaRica. 155 p.

21. -------------------------------------- (2004). Políticade Co-administración de áreas protegidas. 2ªedición. Documento No. 41 (12-2004)Presidencia de la República. 20 p.

22. -------------------------------------- (2004a).Evaluación de la gestión del SistemaGuatemalteco de Áreas Protegidas -SIGAP-.Sección de evaluación y monitoreo del SIGAP.Informe de Resultados. 60 p.

23. -------------------------------------- (2004b).Memoria de Labores 2004. Guatemala. 79 p.

24. -------------------------------------- sf. PlanEstratégico 2002-2006 de la Oficina Técnicade Biodiversidad del CONAP.CONAP/OTECBIO. Guatemala. 40 p.

25. -------------------------------------- (2005). Brechas de la ley de áreas protegidas enmateria de  biodiversidad frente al conveniode diversidad biológica.    CONAP-FlACSO. Proyecto apoyo a la implementación delINBAP. Guatemala.33 p.

26. -------------------------------------- (2005a).Caracterización del monitoreo de labiodiversidad en Guatemala. Documento paradiscusión. Guatemala. 38 p.

27. -------------------------------------- (2005b).Desarrollo de mecanismos de intercambio deinformación en la Estrategia de Biodiversidad.Informe de Diagnóstico. CONAP/ OficinaTécnica de Biodiversidad (OTECBIO).Guatemala. 37 p.

28. -------------------------------------- (2005c). Líneabase de la implementación de la estrategianacional para la conservación y uso sosteniblede la biodiversidad. Documento para discusión.CONAP/OTECBIO. Guatemala. 121 p.

29. Conservación ex situ de especies y recursosgenéticos en los países del trópico andino.Estrategia Regional de Biodiversidad para losPaíses del Trópico Andino. (2001). DocumentoTemático. La Paz, Bolivia. 119 p.

30. Díaz, M. (2004). Conservación degermoplasma forestal de Guatemala.Departamento de Ecosistemas Forestales

76

Page 82:  · abreviaturas y acrÓnimos..……………………………………………………………. 4 resumen

Estratégicos y Áreas Protegidas. InstitutoNacional de Bosques. Revista GuatemalaForestal. Edición 15. Guatemala.

31. Eyzaguirre, P. y Watson J. (2001). Homegardens and agrobiodiversity: an overviewacross regions. International Plant GeneticResources Institute. Proceedings of the SecondInternational Home Gardens. Rome, Italy. 10-13 p.

32. Fundación Defensores de la Naturaleza. (2004).Plan Maestro 2004-2008-Refugio de vidasilvestre Bocas del Polochic.Guatemala. 104 p.

33. Fundación Defensores de la Naturaleza (FDN),Fundación Mario Dary (FUNDARY), Centrode Estudios Conservacionistas (CECON),Fundación para el Ecodesarrollo y laConservación (FUNDAECO), Asociación Ak´Tenamit (AAT), Consejo Nacional de ÁreasProtegidas (CONAP), Ministerio de Educación(MINEDUC). Justicia Ambiental,Empoderamiento Comunitario y EquidadSocial para la Conservación de la RegiónSarstún-Motagua. Propuesta de Proyectopresentada a La Real Embajadade los Países Bajos. 41 p.

34. Fundación para el Ecodesarrollo y laConservación –FUNDECO- (n.d.). Hacia laconstitución y consolidación del CorredorBiológico Marino-Costero Costa Sur- Canalde Chiquimulilla. 22 p.

35. García, G.F. (2004). Diseño y prueba pilotode un sistema de seguimiento y evaluación dela política nacional y estrategias para eldesarrolló del Sistema Guatemalteco de ÁreasProtegidas (SIGAP). Universidad de SanCarlos de Guatemala. Facultad de CienciasEconómicas. Escuela de Estudios de Postgrado.Tesis de Maestría. Guatemala. 140 p.

36. Girot, P. (2000). Raíz y Vuelo: El uso de losrecursos naturales vivientes en Mesoamérica.Unión Mundial para la Naturaleza. Iniciativade Uso Sostenible para Mesoamérica (UICN-IUSMA). Primera Edición. San José, CostaRica. 101 p.

37. Global Environmental Facility. (2004). GEFand the Convention of Biological Diversity:A strong partnership with solid results. 56 p.

38. Godoy, J.C. y Cardona, J. (1996). Propuestatécnica para desarrollar el Sistema Guatemal-teco de Áreas Protegidas y sus corredoresecológicos. Comisión Centroamericana deAmbiente y Desarrollo (CCAD)/ ConsejoCentroamérica de Áreas Protegidas y Bosques(CCAP-B)/ Programa de Nacionales Unidadespara el Desarrollo (PNUD).

39. Instituto Nacional de Bosques –INAB- (2004).Parque Nacional Volcán Pacaya y Laguna deCalderas. Resultados Plan Operativo Año2003. Guatemala. 8 p.

40. ------------------------------ (2004a). Reglamentodel Programa de Incentivos Forestales–PINFOR-. Resolución 02.12.2004.Guatemala. 24 p.

41. Instituto Nacional de Estadística –INE-. (2005).Actividades Agropecuarias de Traspatio. IVCenso Nacional Agropecuario 2003. TomoV. Guatemala. Versión CD.

42. Leiva, J.M.; Azurdia, C. y Ovando, W. (2000).Contribución de los huertos familiares para laconservación in situ de recursos genéticosvegetales: caso de la región semiárida deGuatemala. Tikalia 18(1): 7-34.

43. Leiva, J.M., et al. (2001). Contributions ofhome gardens to in situ conservation intraditional farming systems-Guatemalan

77

Page 83:  · abreviaturas y acrÓnimos..……………………………………………………………. 4 resumen

78

component. Facultad de Agronomía, Universidadde San Carlos de Guatemala. Guatemala/International Plant Genetic Resources Institute.Rome, Italy. Proceedings of the SecondInternational Home Gardens. 56-72 p.

44. Ley Forestal. Decreto Legislativo Número101-96. Guatemala. 26 p.

45. López, E. (2001). Estructura y composiciónflorística de los huertos familiares en elDepartamento de Alta Verapaz, Guatemala.Tesis de Grado. Facultad de Agronomía.Instituto de Investigaciones Agronómicas.Universidad de San Carlos de Guatemala.Guatemala. 88 p.

46. Martínez, M. (2003). Construcción deCapacidades para la incidencia ambiental.Instituto de Incidencia ambiental (IIA). PrimerBorrador. Guatemala 30 p.

47. Mejia, A. y Tribouillier, E. 2003. Manejodescentralizado de recursos naturales pormunicipalidades. “Parque Regional Municipalde Quetzaltenango (PRMQ), Municipio deQuetzaltenango”. Municipalidad deQuetzaltenango. Probosques Helvetas.Guatemala. 17 p.

48. Miller, T. Jr. (1990). Resource Conservationand Management. Wadsworth PublishingCompany, Belmont, California. United Statesof America. 545 p.

49. Molina, M. y Beavers, J. (Eds). Estrategia yPlan de Acción Multi-institucional para laConservación en Tierras Privadas enGuatemala. (2003). Asociación de ReservasNaturales Privadas de Guatemala (ARNPG)/Consejo Nacional de Áreas Protegidas(CONAP)/ Fundación para la Conservaciónde Recursos Naturales y Ambiente en

Guatemala (FCG)/ Instituto de DerechoAmbiental y Desarrollo Sostenible (IDEADS)/The Nature Conservancy (TNC).Guatemala. 35 p.

50. National Research Council. (1992). Restorationof Aquatic Ecosystems. Committee onRestoration ofAquatic Ecosystems. NationalAcademy Press. Washington, DC.

51. Nuñez, O. (2004). Lineamientos de comanejode las áreas protegidas de Centroamérica.Programa Regional Ambiental paraCentroamérica. Componente de ÁreasProtegidas y Mercado Ambiental.Guatemala. 33 p.

52. Oldfield, M.L., y Alcorn, J.B. (1987).Conservation of Traditional Agroecosystems:can age-old farming practices effectivelyconserve crop genetic resources? BioScience.American Institute of Biological Science. 37(3): 199-208

53. Olivas, L. (2000). Parque Regional MunicipalQuetzaltenango. Municipalidad deQuetzaltenango, Departamento de áreasprotegidas municipal/ Helvetas-Probosques/Consejo Nacional de Áreas Protegidas(CONAP)/ The Nature Conservancy (TNC).Quetzaltenango, Guatemala. 16 p.

54. Olivas, L. (2000) Parque Regional MunicipalZunil. Municipalidad de Zunil/ Helvetas-Probosques/ Consejo Nacional de ÁreasProtegidas (CONAP)/ The Nature Conservancy(TNC). Zunil, Quetzaltenango Guatemala.16 p.

55. Ovando, W. (2001). Estructura y composiciónde los huertos familiares en la zona semiáridade Guatemala. Tesis de Grado. Universidad

Page 84:  · abreviaturas y acrÓnimos..……………………………………………………………. 4 resumen

79

de San Carlos de Guatemala. Facultad deAgronomía. Instituto de InvestigacionesAgronómicas. Guatemala. 67 p.

56. Perfil Ambiental Ambiental de Guatemala.(2004). Universidad Rafael Landivar (URL).Instituto de Incidencia Ambiental (IIA)/Instituto de Agricultura Recursos Naturales yAmbiente (IARNA). Guatemala. 461 p.

57. PROARCA/APM. (2004). Estrategia Regionalpara el Desarrollo de la Conservación enTierras Privadas en Centroamérica. ProgramaAmbiental Regional para Centroamérica,Componente de Áreas Protegidas y MercadeoAmbiental (PROARCA/APM)/ Asociación deReservas Naturales Privadas de Guatemala.Guatemala. 26 p.

58. Programa Regional Ambiental paraCentroamérica (PROARCA), CorredorBiológico Mesoamericano (CBM),Conservación Internacional (CI), The NatureConservancy (TNC), y World Comission ofProtected Áreas (WCPA). (2003). El sistemacentroamericano de áreas protegidas: Másde tres décadas de desafío en suconceptualización y gestión. 127 p.

59. Proyecto para la consolidación del CorredorBiológico Mesoamericano. (2003). ElCorredor Biológico Mesoamericano:caracterización de corredores locales dedesarrollo sostenible en el área prioritaria dela región occidental de Panamá. Autoridadnacional del Ambiente. 117 p.

60. PNUD. (2002). Quinto Informe Nacional deDesarrolló Humano “Mujeres y Salud”.Situación del Medio Ambiente ylos Recursos Naturales. Citado el día 17 de

mayo de 2005 del World Wide Web:(http://www.pnudguatemala.org/documentos/pdfs/informesdh/2002/011CapituloVII.pdf)

61. Red Mesoamericana de Recursos Fitogenéticos-REMERFI-. (2002). Glosario de términosútiles para el manejo de los recursosfitogenéticos. Henríquez, R. (ed.), InstitutoInteramericano de Cooperación para laAgricultura. IICA San Salvador, El Salvador.80 p.

62. Reyna, E. (1998). Manejo integrado de lacuenca del Lago de Amatitlán. Autoridad parael manejo sustentable de la cuenca y del Lagode Amatitlán (AMSA). Citado el 2 de Mayodel 2005, del World Wide Web. .

63. Ríos, L. (2003). Plan de Conservación de sitiode la cadena volcánica de Atitlán. ProgramaParques en Peligro-Proyecto de Atitlán. TheNature Conservancy (TNC). Universidad delValle de Guatemala. Guatemala. 66 p.

64. Santizo, C. (2004). Región RECOSMO: unaalternativa para la conservación y el desarrollosostenible con visión regional.Guatemala. 31 p.

65. Secaira, F., y Castro, F. (1999). Conociendoel Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas–SIGAP-. Comisión Nacional del MedioAmbiente (CONAMA)/CONAP/MAGA-/GEF-PNUD. Guatemala. 82 p.

66. Secaira, E., Prado, P., y Pérez, S. (2003). Plande Conservación de Sitos Valle del Motagua.Programa Parques en Peligro-Sistema MotaguaPolochic/ The Nature Conservancy (TNC).Guatemala. 60 p.

Page 85:  · abreviaturas y acrÓnimos..……………………………………………………………. 4 resumen

80

67. Secaira, E. et al. (2001). Diseño del portafoliode sitios para la conservación de labiodiversidad de importancia global en elAltiplano Occidental de Guatemala. ProyectoManejo Integrado de Recursos Naturales delAltiplano Occidental (MIRNA)/ Gobierno deGuatemala (MAGA/CONAP/INAB) - BancoMundial/ The Nature Conservancy. 162 p.

68. Sobenes, A. (2004). Análisis y actualizacióndel inventario de normativa y legislaciónexistente sobre el tema de biotecnología yseguridad de la biotecnología y análisis decompetencias institucionales de Guatemala.Consejo Nacional de Áreas Protegidas.Guatemala. 139 p.

69. UNEP/CDB. (2001). Convenio de DiversidadBiológica. Textos y Anexos. OACI,Canadá. 41 p.

70. USDA/CIAT/ IPGRI/FAUSAC (2005). Atlasde los parientes silvestres de las plantascultivadas nativas de Guatemala.En edición final.

Páginas de Internet consultadas:

1. Asociación de Rescate y Conservaciónde Vida Silvestre (ARCAS)hhtp://www.arcasguatemala.com

2. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología(CONCYT)http://www.concyt.gob.gt

3. Defensores de la Naturaleza (FDN)http://www.defensores.org.gt

4. Dirección General de Investigación de laUniversidad de San Carlosde Guatemala (DIGI)http://digi.usac.edu.gt

5. Fundación para la Conservación de losRecursos Naturales y Ambienteen Guatemala (FCG)hhtp://www.fcg.org.gt

6. Fundación ProPeténhhtp://proPetén.org

7. Instituto Internacional de RecursosFitogenéticos. 2001. Los RecursosFitogenéticos de las Américas.http://www.ipgri.cgiar.org/regions/americas/programas/documentation.htm

8. Instituto Nacional de Bosques (INAB). 2004.http:/www.inab.gob.gt

9. Programa Ambiental Regional paraCentroamérica (PROARCA).http://proarca.org/headline.asp

10. The RAMSAR Convention of Wetlands.http://www.ramsar.org

11. Corredor Biológico Mesomaericano (CMB)http://www.biomeso.net/Magazin.asp

12. The Nature Conservacy (TNC).www.tnc.org

13. Fundación Naturaleza para la Vida (NPV).http://www.nrem.iastate.edu/projects/smaya/guatemalaspa.htm

14. Conservation International.www.conservation.org/ -

15. Union Mundial para la Naturaleza (UICN)http://www.iucn.org/bil/act.html

Registros consultados:

1. Registros del SIGAP actualizados a octubredel 2004, diciembre del 2004, marzo del 2005y abril del 2005.

2. Registros de personal. Departamento deRecursos Humanos. Consejo Nacional de ÁreasProtegidas (CONAP).

3. Boleta Movimiento Turístico del MonumentoNatural Semuc Champey. 2003.

Page 86:  · abreviaturas y acrÓnimos..……………………………………………………………. 4 resumen

Presentaciones citadas.

1. Reservas Naturales Privadas Registradas en elSIGAP.

2. La Convención RAMSAR en Guatemala.Prioridades Nacionales para el próximo Trienio 2005-2008. Presentación para el día de loshumedales. CONAP/RAMSAR.

3. Designación de nuevos humedales RAMSAR.Presentación para el día nacional de laBiodiversidad. CONAP/RAMSAR

4. Asociación de Rescate ARCAS. PresentaciónMemoria 2004.

5. Metodología y Proceso propuestos para laelaboración de Planes Maestros. TNC. 2005

Personas entrevistadas:

1. Lic. Jorge Ruiz. Director. Centro de EstudiosConservacionistas. Universidad de San Carlosde Guatemala (CECON)

2. M.Sc. Genoveva Martínez. FundaciónDefensores de la Naturaleza

3. Lic. Daniel Ariano. Sección Monitoreo yEvaluación. Consejo Nacional de ÁreasProtegidas (CONAP)

4. Lic. Liseth Pérez. Sección Monitoreo yEvaluación. Consejo Nacional de ÁreasProtegidas (CONAP)

5. Lic. Claudia Quinteros. Asociación de ReservasNaturales Privadas de Guatemala (ARNPG)

6. Lic. Hilda Rivera. Directora Proyecto deJusticia Ambiental y Desarrollo (JADE)

7. Ing. Oscar Rosales. Coordinador Regional.Programa de Gestión Ambiental Local(PROGAL)

8. Ing. Omar Samayoa. Centro Agronómico deInvestigación Tropical (CATIE)

9. Ing. Byron Villeda. Fundación para elEcodesarrollo y la Conservación(FUNDAECO)

10. Lic. Gloria Guevara. Fundación para elEcodesarrollo y la Conservación

(FUNDAECO)11. M.Sc. Juan Carlos Godoy. Especialista en

Áreas Protegidas (PROARCA/APM)12. M.Sc. John Beavers. Director de País. The

Nature Conservancy (TNC)13. Ing. Luis Pereira. Coordinador Académico

Escuela Nacional de Agricultura (ENCA)14. Lic. Rosa Maria Chan. Director Ejecutivo.

Fundación ProPetén15. Lic. Emy Díaz. Corredor Biológico

Mesoamericano (CBM)16. Lic. Fernando Castro. Director Unidades de

Conservación. Consejo Nacional de ÁreasProtegidas (CONAP)

17. Lic. Roderico Pineda. Sección SIGAP. ConsejoNacional de Áreas Protegidas (CONAP)

18. Lic. Colum Muccio. Director Financiero.Asociación de Rescate (ARCAS)

19. Lic. Miriam Monterroso. Directora Ejecutiva.Asociación de Rescate (ARCAS)

20. Lic. Marco Vinicio Cerezo. Director Ejecutivo.Fundación para el Ecodesarrollo y laConservación (FUNDAECO)

21. Ing. Helmer Ayala. Consultor RecursosGenéticos. Proyecto Capacidades deBiodiversidad. OTECBIO-CONAP

22. Dr. Cesar Azurdia. Director ProyectoCapacidades de Biodiversidad.OTECBIO-CONAP

23. Lic. Mario Díaz. Unidad de Planificación.Instituto Nacional de Bosques (INAB)

24. Ing. Juan Carlos Rosito. Unidad dePlanificación. Instituto Nacionalde Bosques (INAB)

25. Ing. Ricardo Ávila. Coordinador PolíticaNacional de Humedales. CONAP

26. Ing. Víctor Arriaza. Coordinador Autoridadpara el Manejo Sustentable de la Cuenca delLago de Atitlán (AMSCLAE)

27. Sr. Carlos Morelty. Coordinador UnidadTécnica. Municipalidad de Cabañas, Zacapa

28. Sr. Carlos Paz. Coordinador Unidad Técnica.Municipalidad de Morales, Izabal

81

Page 87:  · abreviaturas y acrÓnimos..……………………………………………………………. 4 resumen

29. Ing. Mauricio Corado. Coordinador CapituloSierra Caral. Fundación para el Ecodesarrollpy la Conservación (FUNDAECO). Morales,Izabal

30. Señor Roan Balas. Wildlife ConservationSociety. (WCS)

31. Lic. Eduardo Mendoza. Director Financiero.Consejo Nacional de Áreas Protegidas(CONAP)

32. Lic. Glenda Rodríguez. SubdirectoraPatrimonio Cultural y Nacional. Instituto deEtnología, Antropología e Historia (IDAEH)

33. Lic. Jean Luc Betoulle. Director Ejecutivo.Fundación Mario Dary (FUNDARY).

34. Ing. Alvaro Orellana. Programa de RecursosNaturales. Instituto de Ciencia y TecnologíaAgrícolas. ICTA

35. Ing. Erick Triboullier. Coordinador UnidadTécnica. Municipalidad de Quetzaltenango

36. Lic. Estuardo Secaira. The NatureConservancy. Guatemala

37. Licda. Alejandra Sobenes. Directora Ejecutiva.

Instituto de Estudios Ambientales y DesarrolloSostenible (IDEADS)

38. Licda. Jeanette de Noack. Centro de AcciónLegal Ambiental (CALAS)

39. Sr. Juan Carlos Ríos Espada. Sistema Integradode Información SII-CONAP

40. Lic. Walter Adrián Ruiz. Planificación ygestión

41. Lic. Fernando García. Director Oficina Técnicade Biodiversidad. CONAP

42. Licda. Nancy Montes. Oficina Técnica deBiodiversidad. CONAP

43. Licda. Cecilia Cleaves. DirectoraDepartamento de Educación y Fomento.CONAP

44. Lic. Pedro Julio Tejeda. CoordinadorAdministrativo Financiero. Instituto Nacionalde Bosques (INAB)

45. Señor Gabriel Valle. Fundación para elEcodesarrollo y la Conservación.FUNDAECO, Guatemala

82

Page 88:  · abreviaturas y acrÓnimos..……………………………………………………………. 4 resumen

83

10. Anexos

Anexo 1. Las 14 ecorregiones terrestres de Guatemala.Ecorregión Extensión en Guatemala

(Km2)

Bosques húmedos del atlántico centroamericano 7,800

Bosques montanos centroamericano 5,670

Bosques montanos de Chiapas 201

Bosques húmedos de Petén, Veracruz 47,876

Bosques húmedos de la Sierra Madre 5,680

Bosques húmedos de Yucatán 166

Bosques secos centroamericanos 6,520

Bosques secos de la depresión de Chiapas 910

Manglares de la costa beliceña 385

Manglares del norte seco de la costa del Pacífico 150

Manglares de Tehuantepec-El Manchón 853

Manglares del norte de Honduras 23

Fuente: Perfil Ambiental de Guatemala, 2004.

Anexo 2. Áreas de protección especial del SIGAP

Área Departamento

1 Abaj Takalik Retalhuelu

2 Cumbre Alta Izabal

3 Lago de Güija Jutiapa

4 Laguna Chichoj Alta Verapaz

5 Laguna de Ayarza Santa Rosa

6 Laguna Perdida Petén

7 Laguna Yolnabaj Huehuetenango

8 Montaña Espíritu Santo Izabal

9 Sabana del Sos Petén

10 San Rafael Pixcayá Chimaltenango

11 Sierra Caral Izabal

12 Sierra Chinajá Alta Verapaz

13 Sierra de los Cuchumatanes Huehuetenango

14 Sierra de Santa Cruz Izabal

15 Valle de La Arada Chiquimula

Fuente: Uniddes de conservación -CONAP.

Page 89:  · abreviaturas y acrÓnimos..……………………………………………………………. 4 resumen

29. Ing. Mauricio Corado. Coordinador CapituloSierra Caral. Fundación para el Ecodesarrollpy la Conservación (FUNDAECO). Morales,Izabal

30. Señor Roan Balas. Wildlife ConservationSociety. (WCS)

31. Lic. Eduardo Mendoza. Director Financiero.Consejo Nacional de Áreas Protegidas(CONAP)

32. Lic. Glenda Rodríguez. SubdirectoraPatrimonio Cultural y Nacional. Instituto deEtnología, Antropología e Historia (IDAEH)

33. Lic. Jean Luc Betoulle. Director Ejecutivo.Fundación Mario Dary (FUNDARY).

34. Ing. Alvaro Orellana. Programa de RecursosNaturales. Instituto de Ciencia y TecnologíaAgrícolas. ICTA

35. Ing. Erick Triboullier. Coordinador UnidadTécnica. Municipalidad de Quetzaltenango

36. Lic. Estuardo Secaira. The NatureConservancy. Guatemala

37. Licda. Alejandra Sobenes. Directora Ejecutiva.

Instituto de Estudios Ambientales y DesarrolloSostenible (IDEADS)

38. Licda. Jeanette de Noack. Centro de AcciónLegal Ambiental (CALAS)

39. Sr. Juan Carlos Ríos Espada. Sistema Integradode Información SII-CONAP

40. Lic. Walter Adrián Ruiz. Planificación ygestión

41. Lic. Fernando García. Director Oficina Técnicade Biodiversidad. CONAP

42. Licda. Nancy Montes. Oficina Técnica deBiodiversidad. CONAP

43. Licda. Cecilia Cleaves. DirectoraDepartamento de Educación y Fomento.CONAP

44. Lic. Pedro Julio Tejeda. CoordinadorAdministrativo Financiero. Instituto Nacionalde Bosques (INAB)

45. Señor Gabriel Valle. Fundación para elEcodesarrollo y la Conservación.FUNDAECO, Guatemala

82

Page 90:  · abreviaturas y acrÓnimos..……………………………………………………………. 4 resumen

Fundación Pro-Petén

Organismo no gubernamental sin fines de lucrocuya misión es la conservación del patrimoniocultural y natural de Petén. Entre sus actividadesprincipales se encuentran la implementación ymanejo de la Estación Biológica Las Guacamayasen el Parque Nacional Laguna del Tigre, en dondetienen 10 años de investigación y monitoreo de laGuacamaya roja (Ara macao).

La Fundación también contribuye al manejo de lareserva comunitaria Bio-Itzá, de 36 Kms.34

ubicada en San José Petén. Entre las operación demanejo se encuentra el fortalecimiento de lascapacidades técnicas y administrativas de laAsociación Itzá. De igual forma, se desarrollanproyectos de manejo de Xate (Chamaedorea sp),granjas integrales, programas de capacitación amujeres, programas de ecoturismo comunitario,turismos científico, agricultura orgánica; así comoun proyecto de 6 años de establecimiento y manejomicro-granjas y huertos familiares para el cultivode especies locales que ya están siendo cultivadas.Los programas de servicio y sensibilización públicaincluyen la planificación familiar, el tema de las

migraciones y la educación ambiental. La educaciónes la base importante de esta organización comoapoyo al fortalecimiento de la conservación.

Fundación Naturaleza para la Vida (NPV)

Organización no gubernamental sin fines de lucro,cuya misión es la de conservar la naturalezapromoviendo el desarrollo forestal y consolidandoun modelo regional de manejo sostenible delbosque. Realiza investigación forestal y promuevelos servicios del bosque para identificar, probar yadoptar alternativas que permitan obtener otrosproductos y/o beneficios de manera sostenible(NPV, 2005).

A3K

Promueve el manejo adecuado de la ruralidad,proceso que consiste en descubrir en términosecológicos, económicos y sociales, la diversidadde culturas y la disponibilidad de recursos naturalesy arqueológicos que generan servicios ambientales,biodiversidad y belleza escénica que, bienmanejados, representan riqueza y desarrollo paralas comunidades (A3K, 2005).

85

34Esta Reserva no está dentro del SIGAP. No existe categoría de manejo, se está iniciando su estudio técnico para proponerla bajo la categoríade Reserva Comunitaria Indígena.

Page 91:  · abreviaturas y acrÓnimos..……………………………………………………………. 4 resumen

86

Anexo 5. Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas

Incluye Parques Regionales Municipales y Reservas Naturales PrivadasActualizado a mayo del 2005

Fuente: SIG-CONAP, 2005

Page 92:  · abreviaturas y acrÓnimos..……………………………………………………………. 4 resumen

87

Anexo 6Región de conservación y desarrollo sostenible Sarstún-Motagua (RECOSMO)

Proporcionado por FUNDAECO, 2005

Áreas Protegidas de la Región RECOSMO:1. Biotopo del Quetzal2. Bocas de Polochic3. Cerro San Gil4. Chocón Machacas5. Punta de Manabique6. Río Dulce7. Río Sarstún8. Sierra de las Minas9. Sierra Santa Cruz (Santizo, 2004).

Page 93:  · abreviaturas y acrÓnimos..……………………………………………………………. 4 resumen

88

Anexo 7Mapa de corredores biológicos y áreas protegidas del SIGAP

Fuente: SIG-CONAP, 2005

Page 94:  · abreviaturas y acrÓnimos..……………………………………………………………. 4 resumen

89

Anexo 8Tramos Corredor Biológico del Caribe

Fuente: SIG-CONAP, 2005

Anexo 9Corredor Reserva de Biosfera Sierra de las Minas-Biotopo

del Quetzal, Mario Dary

Fuente: Defensores de la Naturaleza, 2005

Page 95:  · abreviaturas y acrÓnimos..……………………………………………………………. 4 resumen

90

Anexo 10Corredor Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic-

Reserva de Biosfera Sierra de las Minas

Fuente: Defensores de la Naturaleza, 2005

Anexo 11Propuesta del Corredor Biológico del Sur (COBIOSUR)

Fuente: FUNDAECO, 2005

Page 96:  · abreviaturas y acrÓnimos..……………………………………………………………. 4 resumen

91

Anexo 12Cadena volcánica occidental y corredores biológicos

del altiplano guatemalteco

Fuente: Secaira et al, 2001. Informe del PROYECTO MIRNA

Page 97:  · abreviaturas y acrÓnimos..……………………………………………………………. 4 resumen

92

Anexo 13Corredores del departamento de Izabal, Guatemala

Fuente: SIG-CONAP, 2005