35
INFARTO Y TIPOS DE SHOCK Equipo 4 Maria Sanchez Sibir Sander David Vazquez Teresa Padilla Nazbith Figueroa Carmin Sandoval Patologia 3 semestre

Equipo 4 Maria Sanchez Sibir Sander David Vazquez Teresa Padilla Nazbith Figueroa Carmin Sandoval Patologia 3 semestre

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Equipo 4  Maria Sanchez  Sibir Sander  David Vazquez  Teresa Padilla  Nazbith Figueroa  Carmin Sandoval  Patologia 3 semestre

INFARTO Y TIPOS DE SHOCK

Equipo 4 Maria Sanchez Sibir Sander David Vazquez Teresa Padilla Nazbith Figueroa Carmin Sandoval

Patologia 3 semestre

Page 2: Equipo 4  Maria Sanchez  Sibir Sander  David Vazquez  Teresa Padilla  Nazbith Figueroa  Carmin Sandoval  Patologia 3 semestre

Infarto La palabra infarto viene del latín

infarcire, que significa rellenar (infarctum = rellenado).

Tanto una lesión que se da sólo a nivel de órgano o de estructuras compuestas organoides, como una mucosa.

A-Infarto pulmonar hemorragico forma de cuñaB-Infarto palido del Bazo

Page 3: Equipo 4  Maria Sanchez  Sibir Sander  David Vazquez  Teresa Padilla  Nazbith Figueroa  Carmin Sandoval  Patologia 3 semestre

INFARTO

Es una área de necrosis isquémica debido a la interrupción del riego arterial o bien del drenaje venoso de un determinado tejido.

La mayoría de los infartos se deben a procesos embólicos o trombóticos y casi todos ocurren por oclusiones arteriales

Page 4: Equipo 4  Maria Sanchez  Sibir Sander  David Vazquez  Teresa Padilla  Nazbith Figueroa  Carmin Sandoval  Patologia 3 semestre

Puede aparecer infartos por otros mecanismos como:

› Vasoespasmo local,› Crecimiento de ateroma debido a

hemorragia dentro de la placa› compresión extrínseca de un vaso.

Page 5: Equipo 4  Maria Sanchez  Sibir Sander  David Vazquez  Teresa Padilla  Nazbith Figueroa  Carmin Sandoval  Patologia 3 semestre

Los infartos causados por trombosis venosa se produce en órganos con una sola vena de drenaje como el testicular y el ovario.

Page 6: Equipo 4  Maria Sanchez  Sibir Sander  David Vazquez  Teresa Padilla  Nazbith Figueroa  Carmin Sandoval  Patologia 3 semestre

El infarto tiene una forma parecida al de una pirámide o una cuña. Se lo describe típicamente como cuneiforme.

Con el vaso ocluido en el vértice y estando formadas la base por la periferia del órgano.

Cuando esa base es la superficie de una serosa, es frecuente que esté cubierta por un exudado fibrinoso.

Page 7: Equipo 4  Maria Sanchez  Sibir Sander  David Vazquez  Teresa Padilla  Nazbith Figueroa  Carmin Sandoval  Patologia 3 semestre

Factores que influyen

1. Las condiciones de la circulación local.2. La velocidad con la que se produce la

oclusión.3. La vulnerabilidad de cada tejido a la

hipoxia.4. Contenido de oxígeno en la sangre.

Page 8: Equipo 4  Maria Sanchez  Sibir Sander  David Vazquez  Teresa Padilla  Nazbith Figueroa  Carmin Sandoval  Patologia 3 semestre

Obstrucción de una arteria pulmonar (A.p.) e hiperemia venosa.

La circulación bronquial en este caso es insuficiente.A.b. Arteria bronquial; V.p. Vena pulmonar; V.b. vena bronquial

Page 9: Equipo 4  Maria Sanchez  Sibir Sander  David Vazquez  Teresa Padilla  Nazbith Figueroa  Carmin Sandoval  Patologia 3 semestre

CLASES DE INFARTOS Los infartos se clasifican segun su

coloración, pueden ser : Rojos (hemorrágicos): debido a que

sigue llegando sangre a la zona isquémica aunque en cantidad insuficiente para mantener la vitalidad de los tejidos.

Page 10: Equipo 4  Maria Sanchez  Sibir Sander  David Vazquez  Teresa Padilla  Nazbith Figueroa  Carmin Sandoval  Patologia 3 semestre

Aparecen en: Oclusiones Venosas (torsión del ovario) Tejidos Laxos (pulmón) Favorecen

acumulación de sangre en zona infartada.

Page 11: Equipo 4  Maria Sanchez  Sibir Sander  David Vazquez  Teresa Padilla  Nazbith Figueroa  Carmin Sandoval  Patologia 3 semestre

Tejidos con doble circulación (pulmón o intestino delgado) permite paso de sangre desde vaso no obstruido a zona necrótica.

Infarto hemorrágico del pulmón:

necrosis y hemorragia

Page 12: Equipo 4  Maria Sanchez  Sibir Sander  David Vazquez  Teresa Padilla  Nazbith Figueroa  Carmin Sandoval  Patologia 3 semestre

Pálidos , Blancos o Anémicos: se producen en órganos con irrigación de tipo arboriforme (terminal). A ellos pertenece el corazón, el riñón y el bazo.

Presenta un aspecto hemorrágico en las primeras 24 horas, debido a la extravasación de sangre contenida en los vasos que se necrosan.

Page 13: Equipo 4  Maria Sanchez  Sibir Sander  David Vazquez  Teresa Padilla  Nazbith Figueroa  Carmin Sandoval  Patologia 3 semestre
Page 14: Equipo 4  Maria Sanchez  Sibir Sander  David Vazquez  Teresa Padilla  Nazbith Figueroa  Carmin Sandoval  Patologia 3 semestre

En el segundo día, se reabsorbe esta sangre y van apareciendo los caracteres macroscópicos típicos de la necrosis de coagulación

 

Infarto anémico renal.

Page 15: Equipo 4  Maria Sanchez  Sibir Sander  David Vazquez  Teresa Padilla  Nazbith Figueroa  Carmin Sandoval  Patologia 3 semestre

Infarto Venoso: Infiltración hemorrágica de un órgano o de un sector de él, producida por el bloqueo brusco del drenaje venoso.

Page 16: Equipo 4  Maria Sanchez  Sibir Sander  David Vazquez  Teresa Padilla  Nazbith Figueroa  Carmin Sandoval  Patologia 3 semestre

Evolución del Infarto

El tejido necrótico del infarto desencadena a su alrededor:

Una reacción inflamatoria, que a partir de las 24 horas se manifiesta en una infiltración leucocitaria .

La liberación de enzimas leucocitarias contribuye a la lisis del tejido necrótico.

Page 17: Equipo 4  Maria Sanchez  Sibir Sander  David Vazquez  Teresa Padilla  Nazbith Figueroa  Carmin Sandoval  Patologia 3 semestre

En la segunda mitad de la primera semana se produce una proliferación de macrófagos.

Después de una semana aparece tejido granulatorio alrededor del infarto; a medida que avanza el proceso de reabsorción y reparación se va retrayendo la zona infartada que termina con el reemplazo por una cicatriz.

Page 18: Equipo 4  Maria Sanchez  Sibir Sander  David Vazquez  Teresa Padilla  Nazbith Figueroa  Carmin Sandoval  Patologia 3 semestre

Infarto renal antiguo reemplazado por una gran cicatriz fibrosa de la corteza.

Page 19: Equipo 4  Maria Sanchez  Sibir Sander  David Vazquez  Teresa Padilla  Nazbith Figueroa  Carmin Sandoval  Patologia 3 semestre

Evolución del infarto del miocardio:a) necrosis de coagulación;b) infiltración leucocitaria;c) tejido granulatorio joven con abundantes macrófagos d) cicatriz joven

Page 20: Equipo 4  Maria Sanchez  Sibir Sander  David Vazquez  Teresa Padilla  Nazbith Figueroa  Carmin Sandoval  Patologia 3 semestre

Tipos de Shock

Page 21: Equipo 4  Maria Sanchez  Sibir Sander  David Vazquez  Teresa Padilla  Nazbith Figueroa  Carmin Sandoval  Patologia 3 semestre

Shock Colapso cardiovascular. Es la vía final

común de varios fenómenos clínicos potencialmente mortales.

Tales como hemorragias graves, traumatismo o quemaduras extensas, grandes infartos al miocardio, embolia pulmonar masiva o sepsis microbriana.

Page 22: Equipo 4  Maria Sanchez  Sibir Sander  David Vazquez  Teresa Padilla  Nazbith Figueroa  Carmin Sandoval  Patologia 3 semestre

Es un estado de hipoperfusión generalizada causado por la disminución del gasto cardiaco o del volumen sanguíneo circulatorio eficaz.

Page 23: Equipo 4  Maria Sanchez  Sibir Sander  David Vazquez  Teresa Padilla  Nazbith Figueroa  Carmin Sandoval  Patologia 3 semestre

Al principio los efectos hipóxicos y metabólicos solo producen una lesión celular reversible; en caso de que persista el estado de shock, el daño a lesiones tisulares irreversibles que puede llevar hasta la muerte.

Page 24: Equipo 4  Maria Sanchez  Sibir Sander  David Vazquez  Teresa Padilla  Nazbith Figueroa  Carmin Sandoval  Patologia 3 semestre

Tipos de Shock Ejemplos Clínicos Mecanismos Principales

Cardiogénico Infarto de miocardioRotura ventricularArritmiasEmbolia pulmonar

Hipovolémico HemorragiasPérdida de Líquido

Volumen insuficiente de Agua

Séptico Shock endotóxicoSepsis por gram –Sepsis por gram +Sepsis por hongos

diseminación y desarrollo de una infección localizada que penetra en el torrente sanguíneo.

Page 25: Equipo 4  Maria Sanchez  Sibir Sander  David Vazquez  Teresa Padilla  Nazbith Figueroa  Carmin Sandoval  Patologia 3 semestre

4. Shock Neurógeno: Con menos frecuencia el shock se presenta como un accidente de la anestesia o tras una lesión de la médula espinal.

Provoca la pérdida del tono muscular y un remanso de sangre en la periferia.

Page 26: Equipo 4  Maria Sanchez  Sibir Sander  David Vazquez  Teresa Padilla  Nazbith Figueroa  Carmin Sandoval  Patologia 3 semestre

5. Shock Anafiláctico: comienza como una reacción de hipersensibilidad generalizada mediada por la IgE. Se acompaña de una vasodilatación y aumento de la permeabilidad en los vasos de la circulación general.

Page 27: Equipo 4  Maria Sanchez  Sibir Sander  David Vazquez  Teresa Padilla  Nazbith Figueroa  Carmin Sandoval  Patologia 3 semestre

En estos casos, la extensa vasodilatación aumenta de froma brusca la capacidad del lecho vascular, que queda insuficientemente relleno por el volumen de sangre circulante normal. Resultados: hipotensión, hipoperfusión tisular y anoxia celular.

Page 28: Equipo 4  Maria Sanchez  Sibir Sander  David Vazquez  Teresa Padilla  Nazbith Figueroa  Carmin Sandoval  Patologia 3 semestre

Fases del Shock

Tiende de a pasar por tres fases.1. Fase no progresiva, durante la cual se

activan de forma refleja los mecanismos compensadores y se mantiene el riego sanguíneo de los órganos vitales.

Existen diversos métodos neurohumorales que ayudan a mantener el gasto cardiaco y la presión arterial.

Page 29: Equipo 4  Maria Sanchez  Sibir Sander  David Vazquez  Teresa Padilla  Nazbith Figueroa  Carmin Sandoval  Patologia 3 semestre

Como los Barorreceptores, captación de Catecolaminas, Activación Sistema Renina-Angiotensina y estimulación simpática generalizada.

Consecuencias: taquicardia, vasoconstricción periférica y retención renal de líquidos.

Page 30: Equipo 4  Maria Sanchez  Sibir Sander  David Vazquez  Teresa Padilla  Nazbith Figueroa  Carmin Sandoval  Patologia 3 semestre

2. Fase Progresiva: comienza a empeorar la descompensacion circulatoria y los transtornos metabólicos, caracterizada por hipoxia tisular difusa.

La respiración intracelular aerobia Se sustituye

Glucosis anaerobia Que se acompaña de producción

excesiva de Ácido Láctico

Page 31: Equipo 4  Maria Sanchez  Sibir Sander  David Vazquez  Teresa Padilla  Nazbith Figueroa  Carmin Sandoval  Patologia 3 semestre

La acidosis láctica metabólica hace que descienda

pH tisular y se amortiguen las respuestas vasomotoras.

La Hipoxia celular agrava órganos, el paciente presenta confusión y disminución de la diuresis

Page 32: Equipo 4  Maria Sanchez  Sibir Sander  David Vazquez  Teresa Padilla  Nazbith Figueroa  Carmin Sandoval  Patologia 3 semestre

3. Fase Irreversible: Sucede ya que el organismo ha sufrido lesiones tisulares y celulares.

La lesion celular se refleja en la liberación de enzimas lisosomales, que agravan el estado de shock.

Page 33: Equipo 4  Maria Sanchez  Sibir Sander  David Vazquez  Teresa Padilla  Nazbith Figueroa  Carmin Sandoval  Patologia 3 semestre

La contractilidad miocárdica empeora debido a la síntesis de óxido nítrico.

El paciente presenta anulación total de la función renal por necrosis tubular aguda.

Acaba casi inevitablemente en muerte.

Page 34: Equipo 4  Maria Sanchez  Sibir Sander  David Vazquez  Teresa Padilla  Nazbith Figueroa  Carmin Sandoval  Patologia 3 semestre

Si el paciente sobrevive a las complicaciones iniciales, entra en una fase dominada por la insuficiencia renal, una oliguria progresiva y grave desequilibrio hidrolítico.

Page 35: Equipo 4  Maria Sanchez  Sibir Sander  David Vazquez  Teresa Padilla  Nazbith Figueroa  Carmin Sandoval  Patologia 3 semestre

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Shock Hipovolémico y Cardiogénico

Hipotensión arterial,pulso rápido y débil, taquipnea, piel fría, sudorosa y cianóticaPronóstico de Supervivencia del 80% a 90% en pacientes jóvenes.

Shock Séptico Piel iniciadamente caliente y sonrojada debido a la vasodilatación,Lesiones cardiacas, pulmonares y cerebrales empeoran el problema.Índice de Mortalidad del 25% al 75%/