25
11 CAPITULO II MARCO REFERENCIAL DEL ESTUDIO A. MARCO TEORICO CONCEPTUAL 1. Estudios de Factibilidad. En la formulación y evaluación de proyectos se realizan diferentes estudios que proporcionan soluciones a diversas necesidades humanas. El conocimiento de la factibilidad técnica y económica de un proyecto permite emitir una valoración sobre la conveniencia o no de su adopción y así poder seleccionar la alternativa de solución óptima. Según Baca Urbina, el estudio de factibilidad profundiza la investigación en fuentes primarias y secundarias en investigación de mercados, detalla la tecnología que se empleará, determina los costos y rentabilidad económica del proyecto y es la base en la que se apoyan los inversionistas para tomar sus decisiones. 1 Para declarar viable un proyecto, es necesario realizar una serie de análisis representados por los estudios de factibilidad, que al desarrollarlos serán la base en la toma de decisión para la ejecución del proyecto. a. Importancia del Estudio de Factibilidad. Con el estudio de factibilidad, se persigue la disminución de la incertidumbre en las 1 Baca Urbina, Gabriel. Formulación y Evaluación de Proyectos. 30 Edición, McGraw Hill, 19. Pág. 5.

006980_Cap2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sdc

Citation preview

  • 11

    CAPITULO II

    MARCO REFERENCIAL DEL ESTUDIO

    A. MARCO TEORICO CONCEPTUAL

    1. Estudios de Factibilidad.

    En la formulacin y evaluacin de proyectos se realizan diferentes estudios que

    proporcionan soluciones a diversas necesidades humanas. El conocimiento de la

    factibilidad tcnica y econmica de un proyecto permite emitir una valoracin sobre

    la conveniencia o no de su adopcin y as poder seleccionar la alternativa de

    solucin ptima.

    Segn Baca Urbina, el estudio de factibilidad profundiza la investigacin en fuentes

    primarias y secundarias en investigacin de mercados, detalla la tecnologa que se

    emplear, determina los costos y rentabilidad econmica del proyecto y es la base

    en la que se apoyan los inversionistas para tomar sus decisiones.1

    Para declarar viable un proyecto, es necesario realizar una serie de anlisis

    representados por los estudios de factibilidad, que al desarrollarlos sern la base

    en la toma de decisin para la ejecucin del proyecto.

    a. Importancia del Estudio de Factibilidad.

    Con el estudio de factibilidad, se persigue la disminucin de la incertidumbre en las

    1 Baca Urbina, Gabriel. Formulacin y Evaluacin de Proyectos. 30 Edicin, McGraw Hill, 19.

    Pg. 5.

  • 12

    inversiones de capital, asimismo busca la eficiencia y la eficacia en la utilizacin

    de los recursos, a travs del anlisis crtico de la localizacin, tamao, tecnologa,

    organizacin, mercado y legalidades.

    b. Factibilidad Tcnica.

    Sobre este tipo de estudio se establecen variadas conceptualizaciones sobre los

    cuales estn:

    Baca Urbina establece objetivos de los estudios y en lo que respecta al estudio

    tcnico lo establece de esta forma "demostrar que tecnolgicamente es posible

    realizar el proyecto".

    Mediante el estudio de factibilidad tcnico se busca establecer la viabilidad a nivel

    tcnico del proyecto, como un prembulo a la factibilidad econmica. Est centrado

    en las siguientes partes que lo conforman:

    Localizacin del Proyecto: La localizacin de un proyecto es llegar a determinar el sitio ptimo que contribuya en la mejor medida a lograr la

    mayor rentabilidad u obtener el costo unitario mnimo.

    Tamao del Proyecto: El tamao del proyecto es una funcin de la capacidad y el tiempo, y representa la capacidad de respuesta que el

    proyecto tiene para satisfacer la demanda.

    Ingeniera del Proyecto: Es el conjunto de medios y procedimientos que en el proyecto se utilizarn para realizar la produccin de servicios para el cual

  • 13

    es considerado. Los elementos que conforman esta parte son: Proceso de

    produccin, las alternativas tecnolgicas y la distribucin de la planta.

    c. Factibilidad Econmica.

    La importancia del estudio de factibilidad econmica radica en que un proyecto

    puede resultar tcnicamente aceptable, pero en cuanto a su factibilidad econmica

    no lo sea, por lo tanto, solamente comparando los costos con los beneficios podr

    determinar la solucin ptima.

    El estudio de factibilidad econmica contiene las siguientes inversiones en:

    terrenos, infraestructura, equipamiento, recurso humano y planificacin de la

    operacin.

    d. Criterios de Evaluacin.

    El estudio de evaluacin es la parte final de toda la secuencia del anlisis de

    factibilidad de un proyecto y se realiza con dos fines posibles.2

    - Tomar una decisin de aceptar, rechazar o postergar el estudio de un

    proyecto especfico.

    - Decidir el ordenamiento de varios proyectos en funcin de su rentabilidad.

    Los criterios de evaluacin econmica ms usados son:

    - Valor Actual Neto (VAN).

    2 Fernando Medrano Guevara, Estudio de Factibilidad para la Creacin de un Albergue para

    Madres Adolescentes en Situacin de Abandono en la Zona Metropolitana de San

    Salvador, UES. 1993. Pg. 24.

  • 14

    - Tasa Mnima de Rendimiento (TMAR).

    - Tasa Interna de Retorno (TIR).

    2. Demanda y Oferta.

    a. Demanda.

    La demanda seala las cantidades de un bien o servicio que una persona, un

    grupo de personas o un pas en general estara dispuesto a comprar a diversos

    precios. La Ley de la demanda afirma: Si todas las cosas permanecen igual, la

    cantidad demandada de una mercanca ser menor a precios de mercado ms

    altos y mayor a precios de mercado ms bajos.

    La demanda de los servicios educativos en el Departamento de La Unin ha

    aumentado en los ltimos aos, hasta los lugares menos accesibles del

    departamento, por lo que surgieron, el Complejo Educativo de Polors, Centro

    Escolar Cantn Agua Caliente, Complejo Educativo Meanguera Del Golfo y

    Complejo Educativo Profesor Vidal Umanzor (Concepcin de Oriente); para

    satisfacer la demanda que exista de cursar estudios a nivel de educacin media.

    Actualmente existen 1129 estudiantes que concluirn sus estudios en este ao. Sin

    embargo, no existe oferta de servicios educativos a nivel superior.

    b. Oferta.

    La oferta seala las cantidades de un bien o servicio que el vendedor est

    dispuesto y en posibilidad de proporcionar a diversos precios, si las otras cosas

    permanecen igual. Segn aumenta el precio del producto aumenta tambin la

    cantidad ofrecida.

  • 15

    La Ley de la oferta dice lo siguiente: la cantidad ofrecida de una mercanca ser

    mayor a precios de mercado ms altos y menor a precios de mercado ms bajos.

    La Unin, se ha convertido en uno de los departamentos de mayor atraccin para

    muchos inversionistas como resultado del proyecto de reapertura del Puerto de

    Cutuco; la educacin superior no se ha incorporado a contribuir al desarrollo de la

    zona, olvidando el rol que tienen de ayudar a la sociedad a comprender mejor los

    problemas y a buscar soluciones viables a los mismos.

    3. Potencial del Mercado.

    El potencial del mercado revela el volumen total en ventas expresado en unidades

    fsicas monetarias que todos los productos podran atender, e incluye la funcin de

    parmetros, nmero de usuarios potenciales y tasa de compra. Para precisar dicho

    potencial, la empresa examina la naturaleza de los bienes o servicios a

    comercializar. Por ello, cuando se trata de evaluar las perspectivas mercantiles

    particulares o clases de productos que satisfacen una necesidad genrica o la

    forma de productos que compiten en la clase de productos previamente fijados, es

    conveniente comparar el potencial del mercado con las ventas de la industria.

    Cuando el potencial es similar a las ventas de la industria y, adems, sus tasas de

    crecimiento histrico son compatibles, la factibilidad de ampliar la intervencin en

    el mercado se circunscribe al desplazamiento de competidores.

    La evaluacin del mercado potencial suele emplearse como referencia para prever

    su comportamiento futuro, sin olvidar que diferentes fuerzas ambientales pueden

    afectar el porvenir del mercado del sector econmico donde acta la empresa.

  • 16

    Al segmentar el mercado con base en parmetros como reas geogrficas, o en

    variables demogrficas, se determina el potencial relativo del mercado, a partir del

    cual la gerencia toma decisiones sobre la asignacin de gastos promocionales, la

    localizacin de instalaciones y la asignacin eficiente de la fuerza de ventas.

    4. Panorama General de los Segmentos del Mercado y de los Mercados

    Metas.

    La variacin en la respuesta de los consumidores ante una mezcla de marketing

    puede atribuirse a las diferencias de sus hbitos de compra, a las formas de utilizar

    el bien o servicio o los motivos de la compra; para ello se requiere la segmentacin

    del mercado; proceso que consiste en dividir el mercado total de un bien o servicio

    en varios grupos ms pequeos e internamente homogneos. La esencia de la

    segmentacin es que los miembros de cada grupo sean semejantes con respecto

    a los factores que repercuten en la demanda.

    a. Beneficios de la Segmentacin de Mercados.

    Satisfacer las necesidades de un grupo especfico. Mensajes promocionales ms especficos a una parte del mercado total. Las empresas de tamao mediano pueden crecer rpidamente si obtienen

    una posicin slida en los segmentos especializados.

    Es una estrategia eficaz para llegar a fragmentos que antes constituan un mercado masivo.

    5. La Funcin de la Investigacin de Mercados.

    a. Investigacin de Mercados.

    Es la obtencin, interpretacin y comunicacin de informacin orientada a las

  • 17

    decisiones, la cual se emplear en todas las fases del proceso estratgico de

    marketing.

    b. Objetivos de la Investigacin de Mercados.

    Son tres los objetivos bsicos:

    Conocer al Consumidor. Uno de los principales objetivos de la mercadotecnia es el consumidor, para

    poder adoptar el plan de mercadotecnia a los consumidores es preciso

    conocerlos, para ello se necesita hacer un buen estudio de mercado.

    Disminuir los Riesgos. La tarea global y especfica del estudio de mercado consiste en ser un

    vnculo entre la sociedad y el mercado, su objetivo final es dar la

    informacin necesaria para la definicin de la mejor poltica de

    mercadotecnia posible.

    Informar y Analizar la Informacin. La investigacin de mercado sirve para la creacin de ideas, no sustituye a

    la imaginacin, sin embargo, proporciona a sta una base real, controla,

    dirige, disciplina y trata de mantenerla en el camino correcto.

    c. Necesidades de la Investigacin de Mercados.

    Muchos factores indican la necesidad de que las empresas tengan acceso a

    informacin oportuna, ya que de ello depende que tan preparadas estn para

    enfrentar situaciones que de una u otra forma influyen en el logro de los objetivos

    sealados o en la eleccin de la mejor alternativa para la toma de decisin.

  • 18

    d. Factores que se toman en cuenta para realizar una Investigacin

    de Mercados.

    Un aspecto muy importante es que la investigacin est sujeta a limitaciones, pues

    sta siempre se refiere al pasado, mientras que las decisiones del ejecutivo

    cobrarn vigencia en el futuro.3

    Gran parte de la investigacin de mercados consiste en reunir datos que

    posteriormente ayuden a elaborar predicciones aunque no tengan absoluta

    certeza. En general, las tcnicas de investigacin se han adelantado a la

    capacidad para utilizar eficazmente los resultados de la investigacin que sirven

    de apoyo en la toma de decisiones. La investigacin de mercados no puede dar las

    decisiones al ejecutivo, pero puede proporcionarle informacin que le servir de

    apoyo para resolver problemas. No obstante, esta informacin jams ser

    completa, por lo que el ejecutivo tendr que operar en un rea de incertidumbre,

    que la investigacin ayudar a reducir.

    A continuacin se analizan tres de los principales factores que limitan la realizacin

    de investigacin de mercados.

    Factor Econmico: Este factor es determinante para la decisin y es necesario considerarlo en

    cualquier estudio. La aplicacin de este factor depende de la experiencia

    3 Stanton , William; Etzel, Michael; Bruce, Walker Fundamentos de Marketing 11a. Edicin.

    Mxico 1998. Pg. 83.

  • 19

    y la intuicin que se tenga, adems la seguridad que se deber tener de la

    informacin obtenida.

    Factor Tiempo: Cuando una informacin no se obtenga en el tiempo deseado, perder todo

    o parte de su inters. Esto destaca lo importante que es la planeacin en la

    investigacin de mercados.

    Factor de Capacitacin Tcnica: La calidad de la investigacin de mercados depende en gran parte de la

    capacidad tcnica de quienes la realizan.

    6. Departamentalizacin Territorial o Geogrfica.

    La departamentalizacin consiste en el agrupamiento de actividades por

    segmentos territoriales, departamentalizacin por regiones.4 La

    departamentalizacin territorial o geogrfica est basada en factores territoriales y

    es comn en empresas que operan en regiones geogrficas extensas.

    Las ventajas y desventajas de la departamentalizacin territorial o geogrfica son:

    Ventajas:

    - Se delega responsabilidad a niveles inferiores.

    - Se hace nfasis en mercados y problemas locales.

    - Se mejora la coordinacin en una regin.

    - Se aprovechan las economas de las operaciones locales.

    4 Koontz, Harol; Weihrich, Heinz " Administracin una Perspectiva Global". Dcima Edicin.

    Mxico. 1998. pg. 384.

  • 20

    - Mejor comunicacin directa con los intereses locales.

    - Proporciona un campo de capacitacin medible para los gerentes

    generales.

    Desventajas:

    - Se requiere de ms personas con capacidad de gerente general.

    - Se dificulta el mantenimiento de servicios centrales econmicos y puede

    requerirse de servicios como personal y compras en el nivel regional.

    - Se complica el problema del control por parte de la alta direccin.

    7. Desarrollo Econmico.

    El xito de las instituciones y organizaciones dependen, en gran medida de la

    capacidad y habilidad de su nivel gerencial. De ah la importancia del desarrollo de

    los recursos humanos que ocupan estas posiciones.

    Del nivel de calidad que alcancen estas organizaciones, depender el desarrollo

    econmico y social del pas, as como la calidad de vida de la poblacin en

    general.

    El desarrollo es un proceso de crecimiento total por habitante y de los ingresos de

    un pas, acompaado de cambios fundamentales en la estructura de su economa.

    Estos cambios consisten bsicamente en modificar la distribucin de ingresos que

    permitan un crecimiento industrial en comparacin con la actividad agrcola, la

    fuerza laboral del rea rural a las zonas urbanas industrializadas, menor

    dependencia de la importacin de los pases productores ms adelantados, una

    mayor exportacin de productos agrcolas o minerales y finalmente, en contar

  • 21

    menos con ayuda de otros pases para tener fondos para la inversin y en esa

    forma tener capacidad para generar su propio crecimiento.

    El principal objetivo del desarrollo econmico es generar el nivel de vida y el

    bienestar de la poblacin.5

    a. Recursos Humanos y Habilidades Empresariales.

    El capital no es el nico factor de produccin que interviene en la elaboracin de

    productos. El trabajo es un insumo igualmente importante, sin embargo, la cantidad

    de trabajo disponible cada vez es un factor restrictivo en una economa en

    desarrollo. En la mayor parte de las naciones en desarrollo, el acelerado

    crecimiento de la poblacin en el transcurso de varias dcadas se ha traducido en

    una rpida expansin de la oferta de trabajo. Sin embargo, la calidad de la mano

    de obra disponible puede representar una grave restriccin para el crecimiento del

    ingreso.

    El capital humano se puede desarrollar de diversas formas. En virtud de que la

    desnutricin y la falta de servicios mdicos bsicos pueden reducir

    considerablemente la productividad laboral, los programas para mejorar la salud y

    la nutricin son un tipo de inversin en capital humano que pueden conducir a una

    mayor productividad y a ingresos ms altos. Las formas ms conocidas de

    inversin en capital humano que incluye la educacin formal y la capacitacin en el

    trabajo, pueden desempear un papel importante.

    5 Brand, Salvador Oswaldo. Diccionario Econmico.

  • 22

    La educacin ha llegado a ser la categora de gastos ms importante del gobierno

    en muchas naciones en desarrollo, entre otras cosas, por la creencia de que los

    recursos humanos son el factor determinante del progreso econmico. Otra barrera

    para el desarrollo econmico que se menciona con frecuencia es la evidente

    escasez de actividad empresarial. Los empresarios innovadores que estn

    dispuestos a arriesgar son un recurso humano esencial para cualquier economa.

    b. Estrategias de Desarrollo para la Zona Oriental.

    Nuestro pas se ha desarrollado con una distorsin grave y profunda. Territorios

    enteros, vastos segmentos poblacionales e importantes sectores econmicos han

    permanecido ignorados y excluidos de las decisiones y de los beneficios del

    desarrollo. La superacin de ese estado requiere de un refuerzo concertado que

    oriente todas las polticas nacionales hacia la meta del desarrollo.

    La regin oriental ser un emporio del comercio martimo internacional a partir del

    funcionamiento del Puerto de Cutuco en la Baha de La Unin. Tambin se abren

    perspectivas para la inversin en la agricultura de exportacin, en la produccin

    industrial, en el transporte terrestre y martimo, en los servicios y el turismo y en la

    produccin de agua para consumo humano. Es una regin apta para desarrollar la

    integracin regional y mundial.

    La ubicacin geogrfica del Puerto de Cutuco lo convierte en un punto de

    convergencia de lneas mercantes que enlazan a los pases costeros del Ocano

    Pacfico. Al vincularse con la costa atlntica de Honduras y Guatemala, a travs de

    vas interocenicas, El Salvador acceder al mar Caribe, a los puertos y ciudades

  • 23

    comerciales de la costa este de los Estados Unidos, Canad, Mxico y de los

    pases europeos vinculados al comercio martimo mundial por el Ocano Atlntico.

    El puerto permitir la generacin de diversos mbitos de inversin productiva en la

    regin, tales como la agricultura de exportacin y diversificacin de cultivos,

    especialmente en las laderas del norte; modernos establecimientos de produccin

    industrial, transporte terrestre y martimo. Esto demandar mltiples servicios para

    la nueva estructura empresarial.

    Las potencialidades son aprovechadas por el involucramiento de los Consejos

    Municipales e instituciones del Gobierno Central en la prestacin de servicios

    pblicos indispensables para la efectividad de las inversiones privadas y pblicas,

    la habilitacin de espacios industriales, la creacin de condiciones y atractivos que

    posibiliten el retorno de antiguos y nuevos habitantes y se propicie el uso

    productivo del dinero enviado por los emigrantes salvadoreos.

    B. MARCO HISTORICO.

    1. Situacin Educativa de El Salvador.

    La educacin superior en El Salvador se caracteriza por ser uno de los sectores

    ms afectados por mltiples problemas particulares y sociales: La falta de

    atencin, la insuficiencia de recursos econmicos para su desarrollo, la explosin

    demogrfica, su deficiente cobertura y su ubicacin en segundo plano ante

    aspectos polticos, econmicos y sociales; como la dependencia poltica y

    econmica respecto a los pases desarrollados, la guerra civil recin finalizada, la

    pobreza extrema, entre otros, los cuales se agudizaron y multiplicaron durante la

    dcada de los 80's, reduciendo y eliminando el apoyo estatal a los centros de

  • 24

    estudios superiores.

    Los proyectos regionales requieren factores esenciales para su viabilidad, uno de

    ellos es la calidad de la educacin. La reforma educativa impulsada en los ltimos

    aos debe consolidar sus aciertos y adentrarse en otros mbitos del sistema

    educativo que demandan transformaciones profundas para responder a los

    actuales y futuros desafos del desarrollo. Algunos objetivos que no pueden

    esquivarse son: la necesidad de complementar la formacin laboral de jvenes y

    adultos ya incorporados al trabajo, la expansin y diversificacin de las

    oportunidades de capacitacin tcnica, la descentralizacin efectiva del sistema

    educativo.

    La educacin debe ser de inters nacional, los grandes retos para el futuro son la

    necesidad de invertir en la educacin y capacitacin de recurso humano con

    prioridad indiscutible. La integracin y la globalizacin de la economa y las

    deficiencias y limitaciones del proceso educativo, demandan mayores esfuerzos

    para concientizar a toda la poblacin de que la educacin es la base de todo

    esfuerzo econmico y social.

    El Ministerio de Educacin ha orientado sus esfuerzos a fortalecer prioritariamente

    la educacin superior universitaria, busca ejercer un nivel formativo para vigilar y

    regular la educacin superior.

    Con los Acuerdos de Paz se establece el plan de reconstruccin nacional, que

    define las actividades tendientes a reinsertar a los excombatientes y a los

  • 25

    desplazados en la vida productiva. Con este propsito, se establecen proyectos

    que faciliten el acceso a la capacitacin productiva y vocacional de corto plazo;

    adecundola a la demanda de empleo y al establecimiento de microempresas.

    La educacin ha experimentado reformas muy positivas en los ltimos aos,

    esperando lograr una transformacin profunda en la calidad de la educacin y

    orientar oportunamente los esfuerzos hacia la cobertura educativa.6

    La Universidad de Oriente, segn las conclusiones de un trabajo de graduacin, no

    posee cobertura geogrfica en la zona oriental; sin embargo, la Universidad

    Gerardo Barrios, posee una regional en la Ciudad de Usulutn con la cual se ubica

    en una ventajosa posicin con respecto a las dems universidades.

    La misin y visin de la Universidad de Oriente coinciden con los acuerdos

    educativos establecidos en las Bases para el Plan de Nacin. Esta institucin

    pretende contribuir con dichos compromisos por medio de la apertura de un Centro

    Regional en el Departamento de La Unin, que contribuir tanto al desarrollo social

    como econmico y debe actuar con responsabilidad social haciendo de la

    educacin una opcin de participacin y logro de mayores niveles de desarrollo

    humano diseando y desarrollando nuevas formas de ser, compartir y de

    relacionarse con los dems; para ampliar las oportunidades a las grandes

    mayoras y permitirles escoger entre diversas alternativas de superacin.

    La apertura de un Centro Regional contribuir adems al desarrollo en forma

    6 Comisin Nacional de Desarrollo "Bases para El Plan de Nacin".1998. Pg. 26.

  • 26

    indirecta, ya que al ofrecer servicios educativos puede transformar la vida de las

    personas, cambiar sus actitudes y valores; abriendo oportunidades, a travs de la

    educacin se puede lograr un establecimiento de una sociedad democrtica y

    equitativa donde las personas puedan preservar y expandir la riqueza de la cultura,

    las artes, la msica y la literatura; promoviendo en los individuos un pensamiento

    reflexivo y crtico necesario para producir cambios y progresos en una sociedad.

    Un indicador que muestra el perfil educativo de la poblacin de la regin oriental lo

    constituye la estadstica de la poblacin que a 1992 haba aprobado un

    determinado nivel de estudio formal. En dicho censo, el total de la poblacin

    estimada era de 1,027,668 habitantes, de los cuales un 30.7%, equivalente a

    315,870 personas, no haban cursado ningn nivel de estudio, pese a tener

    entonces cinco o ms aos de edad. Este porcentaje es ms alto que el de las

    regiones occidentales y centrales, que fueron de 28.0% y 20.4% respectivamente.7

    Para este mismo ao, se registr que 54,702 personas se encontraban estudiando

    Bachillerato y 20,438 estaban cursando estudios de nivel superior.

    En el ao de 1999 la poblacin estudiantil de educacin fue de 110,169

    estudiantes. Sin embargo para el ao 2000 se registr un total de 107,189, en

    comparacin al ao anterior se experiment una disminucin de un 2.70% a nivel

    nacional.

    7 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo "Caracterizacin General de la Regin

    Oriental de El Salvador, Pg. 33.

  • 27

    2. Generalidades del Departamento de La Unin.

    El Departamento de La Unin tiene una extensin territorial de 2,079.00 km2. Su

    cabecera departamental es la ciudad de La Unin y est limitado de la siguiente

    forma: al Norte, por la Repblica de Honduras, al Este por la Repblica de

    Honduras y el Golfo de Fonseca; al Sur por el Ocano Pacfico y al Oeste, por los

    departamentos de Morazn y San Miguel.

    La representacin del gobierno central depositada en el gobernador; as como sus

    18 municipalidades conducidas por Consejos Municipales; constituyen la estructura

    poltica - administrativa de La Unin.

    Por la cantidad de pobladores del Departamento, La Unin cuenta con tres

    diputados que le representan en la Asamblea Legislativa.

    De acuerdo con el Censo Oficial, la poblacin del departamento estimada para el

    mes de julio del 2000 fue de 289,021 habitantes; de los cuales 146,744 son

    hombres y 142,277 son mujeres. La densidad poblacional asciende 139 habitantes

    por kilmetro cuadrado.

    La produccin agrcola ms cultivada es: Granos bsicos, caf, plantas hortenses,

    sanda, meln, y otros fructculas. Adems se dedican a la crianza de ganado

    vacuno, porcino, caballar y mular; as como de aves de corral. Entre la industria

    ms importante se encuentran: fbricas de productos alimenticios y enlatadoras de

    mariscos, existe la elaboracin de productos lcteos, redes para pesca, escobas,

    tejas, ladrillos de barro, productos pirotcnicos, objetos de jarcia, alfarera,

  • 28

    explotacin marina, sal marina, explotacin minera (oro y plata), etc. Su

    comercializacin la realizan con las cabeceras municipales vecinas y el resto de la

    Repblica; as como con el extranjero.

    a. Proyectos de Desarrollo.

    Con la ejecucin de los proyectos del Puerto de Cutuco se espera convertir la

    regin oriental en un puente entre hemisferios y ocanos, impulsando

    vigorosamente el comercio, la industria y la agricultura en el mbito regional y

    mundial; lo cual implicar mejores oportunidades de trabajo y condiciones de vida

    para toda la sociedad. As mismo, tales proyectos generan la atraccin de invertir

    en proyectos de diferente naturaleza, caso particular es el de la Universidad de

    Oriente en formar y fortalecer la cobertura de la educacin superior, contribuyendo

    al desarrollo del mismo departamento.

    Algunos de los proyectos son los siguientes:

    Apertura de Carretera. Se espera abrir 10 kilmetros de carretera abarcando los municipios de

    Concepcin de Oriente y Nueva Esparta y un recarpeteo de 8 Kilmetros entre

    Nueva Esparta y Anamors.

    Construccin de puentes. Los puentes a construir son: Puente Ro Sapo en la zona de Arambala y Joateca,

    otro puente sobre el Ro Lislique y Anamors.

    A continuacin se mencionan los beneficios:

  • 29

    El impacto agilizar el comercio de la zona y regional. Incrementar el turismo. Generar inversiones locales atrayendo y conservando poblacin.

    Servicios Martimos. La construccin del nuevo Puerto Martimo de Cutuco para el servicio de

    contenedores, en la Baha de La Unin; se utilizarn 117 hectreas en las

    instalaciones del viejo puerto, propiedad del Estado salvadoreo y bajo la

    administracin de la Comisin Ejecutiva Portuaria Autnoma (CEPA).

    La primera etapa deber iniciarse en el ao 2002, donde se desarrollar la

    simulacin de maniobras de buques, se determinar el canal de acceso idneo y

    se llevar a cabo el diseo de las obras civiles, adems se har la distribucin de

    energa y agua potable. En la segunda etapa (2003) se concretar la licitacin para

    que se inicien las obras. Segn datos de CEPA para el ao 2006 ya se estar

    operando en el renovado puerto industrial, comercial y de pasajeros de cutuco.8

    Estos son algunos de los beneficios.

    Con la construccin este puerto y la Carretera Interocenica se estima la creacin de 1500 plazas permanentes y la generacin de 4500 puestos de

    trabajo indirectos.

    Se propiciarn las condiciones necesarias para la preservacin de la Baha

    8 Diario de Oriente Zarpa el Proyecto de Cutuco, 14 de Diciembre de 2001, Pg. 4.

  • 30

    y la viabilidad del nuevo Puerto de Cutuco.

    Desarrollo Ambiental. Para viabilizar el Puerto de Cutuco es imprescindible descontaminar la Baha La

    Unin, de modo que, se deber evitar la contaminacin por desechos slidos y

    lquidos y regular las actividades que contaminan o depredan el ecosistema del

    Golfo.

    Infraestructura de Aguas Negras. La instalacin de 100 kilmetros de tubera para aguas negras y drenaje en las

    ciudades de La Unin, Conchagua, San Alejo, Pasaquina e isla de Meanguera.

    Planta Procesadora de Desechos Slidos. Ser la instalacin de una planta procesadora de desechos slidos en la

    jurisdiccin de La Unin o Conchagua, con la finalidad de incinerar la basura

    producida en la regin oriental y producir abono para la agricultura.

    C. MARCO JURIDICO

    1. La Situacin Actual de la Educacin Superior.

    El marco jurdico de la educacin superior salvadorea ha estado determinado por

    cuatro instrumentos legales especficos: La "Ley General de Educacin". Dicha

    Ley estableci cuatro objetivos principales para la educacin superior, los cuales

    son:

    - Formar en su nivel, profesionales competentes, con fuerte vocacin de

    servicio y slidos principios morales.

  • 31

    - Promover la investigacin en todas sus formas.

    - Prestar un servicio social.

    - Cooperar en la conservacin, difusin y enriquecimiento del legado cultural

    que el hombre ha propiciado en su dimensin nacional y universal.

    Ley de Universidades Privadas. En su contexto plantea la necesidad de contar con recurso humano capacitado para impulsar el desarrollo econmico y social.

    En las dos leyes antes mencionadas, se puede constatar que la misin y la visin

    de la Universidad de Oriente, estn enfocadas al cumplimiento de dichos objetivos;

    la cual garantiza la preocupacin de esta institucin de formar profesionales

    competentes; contribuyendo de esta forma al desarrollo social y econmico.

    Ley Orgnica de la Universidad de El Salvador. La finalidad de esta Ley es formar profesionales honestos, competentes y creativos; que desde distintas

    posiciones contribuyan a modernizar la produccin y racionalizar las polticas

    estatales y empresariales a fin de elevar el nivel de vida de toda la poblacin y

    alcanzar mayores niveles de equidad social.

    La Constitucin. La Constitucin de la Repblica establece la obligacin del Estado de asegurar a la poblacin el goce de la libertad, la salud, la cultura, el

    bienestar econmico y la justicia social. En cuanto a la educacin y la cultura, la

    constitucin seala que es al Estado al que le corresponde proporcionar la

    investigacin y el quehacer cientfico.

  • 32

    En el ao de 1997, entr en vigencia la Ley de Educacin Superior; la cual es

    aplicable a universidades e instituciones de educacin superior no universitaria,

    pblicas y privadas; cuyo objeto de esta Ley es regular la creacin y

    funcionamiento tanto de instituciones privadas como estatales que la impartan.

    2. Dependencias y Centros Regionales.

    Las instituciones de educacin superior debern crear las dependencias, escuelas

    y centros de investigacin y proyeccin social necesarias para la realizacin de sus

    fines. Podrn crear centros Regionales si sus normas estatutarias contemplan

    expresamente tal posibilidad y si sus estudios de factibilidad y viabilidad

    respectivos son aprobados por el Ministerio de Educacin (Art. 20, Ley de

    Educacin Superior).

    El estudio de factibilidad incluir los siguientes requisitos:

    Justificacin para responder objetivamente a las necesidades del pas. Planes y programas de estudio que garanticen la calidad acadmica. Infraestructura fsica adecuada que prevea las condiciones higinicas y

    pedaggicas necesarias y adecuadas para el buen desarrollo del proceso

    educativo.

    Planta de personal acadmico de acuerdo a los requisitos establecidos por la Ley.

    Organizacin acadmica y financiera adecuada.

  • 33

    Recursos de apoyo necesario para asegurar una buena labor acadmica. Programas y proyectos de investigacin.9 3. Requisitos Mnimos de Funcionamiento de las Instituciones de

    Educacin Superior.

    La actual legislacin ha estimulado el crecimiento cuantitativo de la oferta

    institucional. Sin embargo, limita los mecanismos para asegurar la calidad de los

    programas acadmicos. Para obtener y conservar la calidad, una institucin de

    educacin superior debe cumplir los requisitos mnimos de funcionamiento que

    garanticen el cumplimiento de los principios de la educacin superior, como los que

    a continuacin se mencionan:

    - Ofrecer al menos una carrera tecnolgica; una carrera profesional a nivel

    superior que integre lo tcnico, lo cientfico y lo humanstico y no menos de

    cinco carreras profesionales que cubran homogneamente las reas

    cientficas, humansticas y tcnicas; segn se trate de un instituto

    tecnolgico, un instituto especializado de nivel superior o una universidad

    respectivamente;

    - Disponer de los planes de estudio adecuados y aprobados para los grados

    que ofrezcan, as como de los programas correspondientes a los cursos,

    seminarios y prcticas requeridas;

    9 Fernando Reimers. "La Educacin en El Salvador de cara al Siglo XXI, Desafos y

    Oportunidades", 10. Edicin, 1995. Pg 436.

  • 34

    - Los profesores deben poseer un grado acadmico y conocimientos

    especficos de las materias que impartan;

    - Realizar por lo menos un proyecto por ao en las reas que se ofrecen;

  • 35

    - Disponer de la adecuada infraestructura fsica, bibliotecas, laboratorios,

    campos de experimentacin, centros de prcticas apropiados, y dems

    recursos de apoyo necesarios para el desarrollo de las actividades

    docentes, de investigacin y administrativas que garanticen el pleno

    cumplimiento de sus finalidades;

    - Contar con una relacin mnima de un profesor por cada treinta y cinco

    alumnos, sean stos hora clase, tiempo parcial o tiempo completo; y una

    relacin mnima de un profesor a tiempo completo por cada setenta y cinco

    alumnos; y

    - Los profesores a tiempo completo debern participar en proyectos de

    investigacin e impartir consejera directa a los alumnos.10

    10 Ley de Educacin Superior "Ministerio de Educacin". 10. Edicin. Editorial Jurdica

    Salvadorea 1997.