19
CAPITULO II MARCO REFERENCIAL 2.1 MARCO NORMATIVO 2.1.1 CÓDIGO DE COMERCIO Art.19- Las Sociedades Cooperativas existentes a la fecha de entrar en vigencia este Código, así como las que en lo sucesivo se constituyan, para los cuales se requerirá, por lo menos, de un número de diez socios, funcionarán con sujeción a las normas que se expresan a continuación: I- Las sociedades cooperativas se regirán por las disposiciones que correspondan a la especie de sociedades que hayan adoptado en su constitución ; y por el de la sociedad anónima relativa a balances, responsabilidad de los administradores y vigilancia del auditor salvo las modificaciones que se establecen en el presente articulo.‹12› II- Las acciones no podrán ser, cada una, de más de ¢ 5,000.00, serán nominativas y solo transmisibles por inscripción en el respectivo Libro, con autorización de la Sociedad. III- El socio tendrá un solo voto, cualquiera que sea el número de acciones que tenga en propiedad. IV- Aunque la responsabilidad del socio fuere limitada, nunca será, sin embargo, inferior a la cantidad por él suscrita, incluso el caso en que por virtud de su destitución o exclusión no llegase a hacerla efectiva. V- En el domicilio de la Sociedad, habrá un Libro que podrá ser examinado por quien lo desee, en el cual constará: a) El nombre, profesión y domicilio de cada socio; b) La fecha de la admisión, destitución o exclusión de cada uno; c) La cuenta corriente de las aportaciones hechas o retiradas por cada socio.

016737_Cap2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 016737_Cap2

CAPITULO II MARCO REFERENCIAL

2.1 MARCO NORMATIVO 2.1.1 CÓDIGO DE COMERCIO Art.19- Las Sociedades Cooperativas existentes a la fecha de entrar en vigencia este

Código, así como las que en lo sucesivo se constituyan, para los cuales se requerirá,

por lo menos, de un número de diez socios, funcionarán con sujeción a las normas

que se expresan a continuación:

I- Las sociedades cooperativas se regirán por las disposiciones que correspondan

a la especie de sociedades que hayan adoptado en su constitución ; y por el de

la sociedad anónima relativa a balances, responsabilidad de los administradores

y vigilancia del auditor salvo las modificaciones que se establecen en el

presente articulo.‹12›

II- Las acciones no podrán ser, cada una, de más de ¢ 5,000.00, serán

nominativas y solo transmisibles por inscripción en el respectivo Libro, con

autorización de la Sociedad.

III- El socio tendrá un solo voto, cualquiera que sea el número de acciones que

tenga en propiedad.

IV- Aunque la responsabilidad del socio fuere limitada, nunca será, sin embargo,

inferior a la cantidad por él suscrita, incluso el caso en que por virtud de su

destitución o exclusión no llegase a hacerla efectiva.

V- En el domicilio de la Sociedad, habrá un Libro que podrá ser examinado por

quien lo desee, en el cual constará:

a) El nombre, profesión y domicilio de cada socio;

b) La fecha de la admisión, destitución o exclusión de cada uno;

c) La cuenta corriente de las aportaciones hechas o retiradas por cada socio.

Page 2: 016737_Cap2

VI- La admisión de los socios se verificará mediante la firma de los mismos en el

Libro de que trata el numeral anterior.

VII- A los socios se les entregarán títulos nominativos, que contengan las

declaraciones a que se refiere el numeral V de este inciso, en la parte que

respecta a cada uno, los cuales serán firmados por ellos y por los

representantes de la sociedad.

VIII- Los socios admitidos después de constituida la Sociedad, responden por todas

las operaciones sociales anteriores a su admisión, de conformidad con el

contrato social.

IX- Salvo pacto en contrario, tendrán los socios derechos de separarse de la

Sociedad en las épocas convenidas para ellos, y a falta de convención al fin de

cada año social, participándolo con ocho días de anticipación.

X- La exclusión de los socios solo podrá acordarse en Junta General y

concurriendo las circunstancias exigidas para ello en el contrato de Sociedad.

XI- La exoneración y la exclusión de un socio, se harán por registros del acuerdo en

el respectivo Libro y será firmado por él o por notificación judicial, hecha en el

primer caso a la Sociedad, y en el segundo, al socio.

El socio exonerado o excluido sin perjuicio de la responsabilidad que le alcance,

tiene derecho a retirar la parte que le corresponde según el último balance y con

arreglo a su cuenta corriente, no incluyéndose en ese capital el Fondo de

Reservas. Todo de conformidad a lo establecido en el pacto social.‹12›

XII- Las Sociedades Cooperativas deberán hacer que proceda o siga a su firma o

denominación las palabras “Sociedad Cooperativa de Responsabilidad

Limitada” o “Ilimitada”, según ésta sea.

XIII- Las Sociedades Cooperativas estarán sujetas al pago de todo impuesto o

impuesto o contribución fiscal o municipal, pero quedan exentas de cualquier

imposición directa su capital y los rendimientos del mismo.‹3›,‹19›,‹21›

Page 3: 016737_Cap2

2.1.2 LEY GENERAL DE ASOCIACIONES COOPERATIVAS Sociedades Cooperativas Art. 97.---Las sociedades cooperativas a entrar en vigencia esta ley podrán continuar

funcionando, con sujeción al Código de Comercio, pero no gozarán de los privilegios

contenidos en esta ley, a favor de las Asociaciones Cooperativas. Art. 98.---Las Sociedades que se organicen en el futuro, con una o más finalidades

que le son propias a las clases de cooperativas, señaladas en el artículo 7 del

presente decreto, podrán funcionar legalmente siempre que cumplan con las

disposiciones contenidas en el Código de Comercio pero no serán consideradas

Asociaciones Cooperativas, ni gozarán del régimen de protección establecido en esta

ley.

2.2 MARCO HISTORICO. En el siglo XX, cuando la teoría de Taylor era la más bienvenida entre los eruditos

del tema, fue cuando se empezaron a emplear costos estándar. Esto fue con el

cambio que se produjo al desplazar el recurso humano por la máquina.

En 1903, F.W. Taylor, realizó las primicias en cuanto a investigación para lograr

mejor control de la elaboración y la productividad, que inspiraron al Ing. Harrington

Emerson para profundizar sobre el tema, quien a su vez sirvió de inspiración al

Contador Chester G. Harrinson para que en 1921 surgiera la Técnica de Valuación

de Costos Estándar, considerándose a Emerson el precursor y a Harrinson el

realizador, cuyo primer ensayo fue hecho en Estados Unidos en 1912.

Page 4: 016737_Cap2

La técnica de costos estándar es la más avanzada de las existentes ya que sirve de

instrumento de medición de la eficiencia, porque su determinación está basada

precisamente en la eficiencia del trabajo en la entidad económica.3

SOCIEDAD COOPERATIVA DE CAFICULTORES JUCUAPENSE DE R.L.

La Sociedad Cooperativa de Caficultores Jucuapense nace con la idea de un grupo

de personas que trabajaban en la cooperativa la Esperanza de la ciudad de

Chinameca en el año 1991. Estos trabajadores decidieron constituir su propia

Cooperativa al ver que no contaban con los beneficios correspondientes, en su lugar

de trabajo. Siendo estos caficultores y contando con el conocimiento necesario para

la industrialización del fruto del café. La Cooperativa se inició con un capital de ¢ 20,000 y veintidós socios de los cuales

algunos ya se retiraron y otros han fallecido. Su denominación es Cooperativa

Jucuapense de R. L. para facilitar su lectura, su naturaleza es Cooperativa de

Responsabilidad Limitada, con domicilio en la ciudad de Jucuapa, su capital esta

representado por acciones de ¢ 10.00 cada una. Al inicio se suscribió el 22% del

capital.

Actualmente la Cooperativa cuenta con cuarenta y dos socios y su giro principal es la

comercialización de producto procesado, por lo cual es necesaria la existencia de un

sistema de costo para contar con información oportuna y anticipada de los costos de

producción.

El proceso de producción inicia con la recolección del fruto de la plantación de café,

en este la mayoría de veces la cooperativa no tiene intervención, por lo general

compra el café uva. Luego este es llevado al benefició, en el cual se despulpa en un

despulpadero ecológico seguidamente se lava y se tira a patio (hasta llegar en su 3: http://www.gerencie.com/costosestandar.htm Gerencia. Costos estándar

Page 5: 016737_Cap2

punto) de toda esta cantidad de café, una parte se vende en pergamino y la otra

parte se procesa a trillado y molido el cual se vende como café especial a mayor

precio que el café popular.

Tanto la despulpa como el proceso de tostado del café se elabora tomando en

cuenta la separación de las calidades, en las cuales se clasifica el café que son:

bajillo, media altura, y estricta altura. Puesto que son factores determinantes en el

precio de compra, como también el precio de venta del producto final, además

existen otras clasificaciones que se encuentran relacionadas con el cultivo del café

considerándose las más comunes: Pacas y Borbón, siendo estas también de mucha

importancia para la separación del fruto. Todo esto es importante en el proceso de

producción que realiza la Cooperativa para lo cual se necesita la intervención de

muchos trabajadores eventuales, por obra y permanentes.

Cabe mencionar que además se procesa la cereza y la resaca (la cual consiste en

café quebrado no exportable) obteniéndose como producto final, el café popular el

cual es vendido en mayor cantidad a un precio competitivo.

El proceso dinámico de la planeación y control administrativo ha exigido que en las

empresas cada día se utilicen técnicas adecuadas.

Esperar hasta la producción de un determinado artículo para poder conocer sus

costos es un procedimiento que impide al administrador tomar decisiones acertadas

en cuanto a la valoración de inventarios, determinación de precios de venta y otras

decisiones que requieren de una información más oportuna.

Las condiciones anteriores han permitido el desarrollo de un sistema que permita

mejores controles, mejores decisiones y una mejora total de la administración; este

sistema se denomina, Sistema de Costos Estándar.

Page 6: 016737_Cap2

La finalidad primordial de un control de costos es obtener una producción de calidad

con el mínimo de dificultades posibles para que al mismo tiempo se pueda ofrecer al

público el precio más bajo y al mismo tiempo estar en posibilidades de competir en el

mercado y tratar de obtener un equilibrio entre la oferta y la demanda de los

productos que se ofrecen.4

En la actualidad no existe ningún estudio realizado en forma específica de los Costos

Estándar, solamente existen trabajos de investigación que consideran los Costos

Estándar en una forma generalizada como son los siguientes.

1) Obra: Sistema de Costos en Cooperativa Manufactureras.

Autor: Magdalena Guevara Santos

Institución: Universidad de El Salvador

Año: 1997

2) Obra: Diseño de un Sistema de Costos a utilizar en Laboratorios

Oftalmológicos como Herramienta para la toma de Decisiones

Autor: Juan Bautista Flores Grijalva

Institución: Universidad de El Salvador 4: http://www.monografias.com/trabajos/toma de decisiones.shtml

Page 7: 016737_Cap2

2.3 MARCO TEORICO. A) ANTECEDENTES GENERALES DEL CAFE ANTECEDENTES A NIVEL MUNDIAL

Las plantas de Café son originarias de la antigua ETIOPIA.

DIFUSIÓN DEL CAFÉ EN TODO EL MUNDO. Hacia el siglo XV comenzó el cultivo de café y durante muchos siglos posteriores la

provincia de Yemen en Arabia fue la principal proveedora de café del mundo.

El café llegó a Europa a través de Venecia, donde se comercializaban perfumes, té,

tintes y tejidos con los mercantes de la Ruta de las Especies. Muchos mercantes

europeos se acostumbraron a tomar café en el extranjero y lo llevaban de vuelta a

Venecia. La bebida ganó popularidad cuando se empezó a vender en los mercados

callejeros.

La demanda de café hizo florecer su producción también fuera de su zona de origen.

En el siglo XVII, los holandeses introdujeron el cultivo de café en sus colonias en

Indonesia, y los franceses fueron los primeros en crear plantaciones en

Latinoamérica. Hoy en día, el café es el segundo producto de consumo más

comercializado en el planeta.5

ANTECEDENTES A NIVEL NACIONAL Aunque no se conoce la fecha de introducción del cultivo del café en El Salvador,

para 1824 se reportaba ya su cultivo y en 1825 las exportaciones sumaron las 53,000

libras esterlinas. Se esperaba en ese entonces que la planta se convirtiese en una 5 : www.starbucks.es/es-es/_Worlds+Best+Coffee/_Coffee+Experience

Page 8: 016737_Cap2

fuente de riqueza (Browning, 1998) En 1881 las exportaciones de café sumaron los

US $4.8 millones, lo que provocó la sustitución en importancia del añil. El desarrollo

del cultivo permitió desarrollar un sistema de caminos de transporte. Además, contó

con el apoyo del gobierno, que estaba controlado por los grupos cafetaleros de ese

entonces.

El café fue la principal base agrícola de la economía de El Salvador, con promedios

de producción de cuatro años con 3,600,075 quintales de café por año, en

1993/1994, a promedios de 2,615,225 para el 2002/2003 (CSC, 2003). Con la crisis

actual de precios, la caficultura y sus actividades económicas relacionadas

(producción, procesado, generación de empleo, divisas) han entrado en un franco

retroceso, hasta dejar de ser la principal fuente de divisas. Hoy es ampliamente

superado por el creciente número de maquilas instaladas y por las remesas que

envían los salvadoreños emigrados viviendo en los Estados Unidos de América.6

Variedades de Café Producidas en El Salvador El Salvador produce solamente café de la especie arábica. Las principales

variedades encontradas son Borbón, que comprende el 68% del área total de café

cultivada en el país, Pacas (variedad salvadoreña proveniente de una mutación

natural del Borbón) que representa el 29% y el restante 3% incluye Pacamara

(híbrido salvadoreño resultante del cruce entre Pacas y Maragogipe, con excelentes

propiedades de taza) y otras variedades como Caturra, Catuai y Catisic.7

6 : www.isnar.cgiar.org/ppp/es/pdf/Informe_El_Salvador_2003.pdf 7 : www.consejocafe. org.sv/doc/cultivo%20del20%cafe%20espanol.pdf

Page 9: 016737_Cap2

Tipos de Café El Salvador clasifica su café de acuerdo a la altitud. Las principales clasificaciones

son:

1) Bajío (Central Standard-CS): Producido entre 600 a 800 m.s.n.m.

Características de grano: Tamaño de grano oro sobre zaranda # 17 entre un

45% y 55%.Tostado con aspecto liso, poca dureza y color café opaco.

Características de la bebida: Aroma suave y limpio; taza suave de buen

sabor, textura delgada, sin acidez y poco cuerpo

2) Media Altura (High Grown-HG): Producido entre 800 y 1,200 m.s.n.m.

Características de grano: Tamaño de grano oro sobre zaranda # 17 entre un

50 y 60%.Tostado con aspecto semi-rugoso, regular dureza y color café

oscuro. Características de la bebida: Aroma agradable y fino; taza de buen

sabor y regular textura, de regular acidez y buen cuerpo.

3) Estricta Altura (Strictly High Grown-SHG): Producido entre 1,200 y más msnm.

Características del grano: Tamaño de grano oro sobre zaranda # 17 arriba del

60%. Tostado con aspecto rugoso, buena dureza y color café bastante oscuro.

Características de la bebida: Aroma agradable y penetrante; taza con bastante

sabor y buena textura, mucha acidez y cuerpo.8

Estructura de la Industria En El Salvador existen aproximadamente 23,000 productores, de los cuales el 87%

son pequeños productores, con propiedades menores de 25 manzanas y

representan el 21% del total de la producción nacional.9

8: www.consejocafe.org.sv/docs/cultivo%20del%20cafe%20espanol.pdf 9: www. consejocafe.org.sv/docs/cultivo%20del%20cafe%20espanol.pdf

Page 10: 016737_Cap2

B. COSTOS PREDETERMINADOS Los costos históricos o reales se registran hasta que ha sido realizado todo el

procesamiento del café y esto provoca que se conozca el costo total hasta que se

finalice el periodo de la producción, por lo cual se ha hecho necesario diseñar

técnicas de valuación predeterminadas, que consisten en conocer, mediante ciertos

estudios, por anticipado el costo de la producción, lo que permite que en cualquier

momento se pueda obtener el costo de ventas, además de aportar un mayor control

interno.

Los costos predeterminados se clasifican a su vez en costos estimados y costos

estándar.

Los costos estimados son una técnica que se basa en la experiencia habida, el costo

estimado indica lo que puede costar algo, motivo por el cual al final del periodo se

ajusta a los costos reales.

Los costos estándar representan el costo planeado de un producto y por lo general

se establecen mucho antes de que se inicie la producción, proporcionando así una

meta que debe alcanzarse.10

C. SISTEMAS DE COSTOS ESTÁNDAR La técnica de los costos Estándar es la mas avanzada de las existentes, ya que

sirve de instrumento de medición de la eficiencia, porque su determinación esta

basada precisamente en la perfección de trabajo de la Entidad Económica. Se

pueden apreciar dos situaciones: una que considera a la Empresa en su eficiencia

máxima, que es cuando no se calculan pérdidas de tiempo y se acepta el

rendimiento de la maquinaria, situación utópica, pero con proyección de superación.

Otra, en la cual se consideran ciertos casos de pérdida de tiempo, tanto en el

aprovechamiento del esfuerzo humano, como de la capacidad productiva de la 10 : http:/monografías.com

Page 11: 016737_Cap2

maquinaria, promedios dictados por la experiencia y por los estudios, que sobre el

particular hayan hecho los técnicos en la materia (ingenieros industriales); por lo

tanto, ponderando esas situaciones se logra obtener una superación en su punto

óptimo.11

D. VENTAJAS DE LOS COSTOS ESTÁNDAR 1) La Gerencia puede usar los costos estándar para determinar métodos de

trabajo, medir resultados y fijar responsabilidades. El control de costos se usa

para comparar y medir los resultados, analizar el rendimiento y determinar

razones que expliquen porqué los costos reales difieren de los estándares.

2) Las cifras estándar facilitan la preparación de presupuestos financieros,

pronósticos de producción, planes de ventas, etc.

3) Los costos estándar alcanzables en la operación corriente son los mas

usados, debido a que tienen el impacto motivacional más deseables y porque

pueden ser usados para una gran variedad de propósitos contables,

incluyendo la planeación financiera y la observación cuidadosa del nivel de

desempeño

4) Mantener en una empresa costos estándar actualizados facilita la elaboración

del presupuesto de requisiciones de materia prima, de mano de obra de

costos indirectos de fabricación, que de otra forma se harían de acuerdo a

estimaciones imprecisas.

5) Medir y vigilar la eficiencia en las operaciones de la empresa, debido a que

nos revela las situaciones o funcionamientos anormales, lo cual permite fijar

responsabilidades.

11 : Cristóbal del Río González Costos II, Costos Estándar Pág., 86

Page 12: 016737_Cap2

6) Conocer el valor del artículo en cada paso de su proceso de fabricación,

permitiendo valuar los inventarios en proceso a su costo correcto.

7) Un minucioso análisis de las operaciones fabriles contribuyendo a la reducción

de costos.

8) Reducen el trabajo de la administración al mostrar claramente las operaciones

anormales, las cuales merecen mucha más atención.

9) Facilitar la elaboración de los presupuestos.

10) Generan apoyo en el control interno de la empresa.

11) Es útil para la dirección en cuanto a la información, pues favorece la toma de

decisiones.

12) Pueden dar como resultado una reducción en el trabajo de oficina. 12

E. DESVENTAJAS DE LOS COSTOS ESTÁNDAR

1) El grado de rigidez o flexibilidad de los estándares no puede calcularse de

manera específica.

2) Con frecuencia, las normas tienden a adquirir rigidez aun en períodos

relativamente cortos. Mientras que las condiciones de fabricación cambian

constantemente, las revisiones de las normas pueden ocurrir a intervalos poco

frecuentes. Estas revisiones crean problemas especiales relacionados con el

inventario.

12 : http://www.gerencia.com/costosestandar.html

Page 13: 016737_Cap2

3) Cuando las normas se revisan frecuentemente, su efectividad para evaluar la

actuación se debilita.

4) Si no se revisan las normas cuando se producen cambios de fabricación

importantes, se obtiene una medición o evaluación inapropiada o poco realista 5) La inflación obliga a cambiar constantemente estos estándares.

Aislar los elementos controlables y los no controlables de las variaciones es

una tarea sumamente difícil.

6) Durante los últimos años, algunos sociólogos han realizado estudios que

arrojan dudas sobre el valor de los estándares como base para la evaluación

de la actuación.

7) Sostienen que las normas son opresivas y que crean actitudes de resistencia

en lugar de actuar como incentivos.

8) En la práctica es muy difícil adaptarse a una estructura conceptual específica,

debido a la rigidez o flexibilidad y así los costos no pueden calcularse con

precisión.13 F. CLASIFICACIÓN Los costos estándar se clasifican en dos grupos:

1) Costos estándar circulantes o ideales.

2) Costos estándar básicos o fijos.

13 : http://www.gerencia.com/costosestandar.html

Page 14: 016737_Cap2

Costos Estándar Circulantes o Ideales Son normas rígidas que en la práctica nunca pueden alcanzarse. Una de las ventajas

de las normas ideales es que pueden usarse durante períodos relativamente largos

sin tener que cambiarlas o adecuarlas. Representan metas por alcanzar, en

condiciones normales de la producción, sobre bases de eficiencia. Costos Estándar Básicos o Fijos. Representan medidas fijas que sólo sirven como índice de comparación y no

necesariamente deben ser cambiados, aun cuando las condiciones del mercado no

han prevalecido.

1) Promedio de costos anteriores. Cuando las normas se basan en un promedio

de una actuación pasada, tienden a ser flexibles. Los costos promedio

anteriores pueden incluir deficiencias que no deben incorporarse a las normas.

Si se sigue este procedimiento, es aconsejable reemplazar gradualmente las

normas por otras que representen un nivel de actuación más significativo.

2) Normas regulares. Una norma regular se basa en las futuras probabilidades

de costos, bajo condiciones económicas y operaciones normales. Tienden a

basarse en promedios pasados que han sido ajustados para tomar en cuenta

las expectativas futuras. Una de sus ventajas es que no requieren ajustes

frecuentes.

3) Alto nivel de rendimiento factible. Representa el mejor criterio para evaluar la

actuación, por lo cual su uso está muy difundido. Incluyen un margen para

Page 15: 016737_Cap2

ciertas deficiencias de operación que se consideran inevitables. Es posible

alcanzar o sobrepasar estas normas mediante una actuación efectiva. 14

G. PASOS PARA LA DETERMINACIÓN DE COSTOS ESTÁNDAR Al igual que los Costos Estimados, también es necesario formular una Hoja de

Costos para cada producto, considerando los elementos del costo, mismo que se

puede precisar como sigue.

1) Determinación de los Materiales Directos: Además de las apreciaciones

técnicas sobre la calidad, la cantidad de y los rendimientos de los materiales

directos que hay que utilizar, es necesario calcular las mermas y desperdicios,

acudiendo a datos estadísticos que pueden proporcionar la experiencia y la

contabilidad, para precisar la cantidad y el valor de los materiales directos que

deben utilizarse en el producto. El aspecto mas importante esta en sus

precios, siendo necesario, en algunos ,casos obtener contratos de

abastecimiento con los proveedores por un periodo mas o menos largo, que

cubra varios ciclos de producción, con lo cual se podrá salvar este renglón en

lo relativo a las fluctuaciones en precios que pudieran acontecer. En caso de

no ser posible la contratación anticipada, el Departamento de Compras hará

las investigaciones necesarias para predeterminar con la mayor certeza

posible los precios de los materiales a utilizar.15

2) Determinación del Costo del Trabajo, o Labor, o Sueldos y Salarios Directos:

Las investigaciones técnicas en particular, se les conoce con el nombre de

Estudios del Trabajo, que comprende el Estudio de Métodos y Medida del

Trabajo, siendo un elemento fundamental para la predeterminación del costo

del esfuerzo humano, por lo que se refiere a las cantidades de tiempo

necesarias, para obtener cierto volumen de producción, o bien para conocer la 14 : http://www.gerencia.com/costosestandar.html 15: Cristóbal del Río González Costos II, Costos Estándar Pág., 88

Page 16: 016737_Cap2

productividad por hora hombre, logrando desde luego, mayor rendimiento con

el mínimo de esfuerzo.16

3) Determinación de los Gastos Indirectos de Producción: Se sigue el mismo

sistema establecido para el cálculo del Coeficiente Regulador. Se presupuesta

el volumen de producción, ya sea en unidades o en horas de trabajo, de

acuerdo con los estudios técnicos sobre la capacidad de productiva de la

empresa, tomando en consideración el Presupuesto de Ventas, fijado en el

periodo, una vez obtenido esto, se determinan los Gastos Indirectos de

Producción; considerando la estadística que sobre el particular proporcione la

Contabilidad, ajustando las cifras conocidas y las cifras futuras, según sea el

volumen de ventas y por consiguiente el volumen de producción necesario

para cubrirla17

H. DEFINICIONES IMPORTANTES

1) Un Estándar: Se puede definir como un patrón de medida científicamente

elaborado.18

2) Un Costo Estándar: Es un patrón de medida que nos indica cuánto debería

costar la elaboración de un producto o la prestación de un servicio si se dan

ciertas condiciones.19

3) Un Sistema de Costos Estándar es el conjunto de procedimientos y normas que

permiten determinar el costo estándar y además ayudar en el control y la toma de

decisiones.20

16 :Cristóbal del Río González Costos II, Costos Estándar Pág., 91 17 : Cristóbal del Río González Costos II, Costos Estándar Pág.94 18 : htt://www.monografias.com.costosestándar 19 : Capitulo 11. Cálculo y Análisis de Variaciones Pág.448. Autor Ralph S. Polimeni 20 : Capitulo 11. Cálculo y Análisis de Variaciones Pág.448. Autor Ralph S. Polimeni

Page 17: 016737_Cap2

4) Variación del Precio (gasto): Diferencia entre costos indirectos de fabricación

reales y costos indirectos de fabricación presupuestados con bases en las horas

reales trabajadas de mano de obra directa.21

5) Variación de la eficiencia: Diferencia entre horas reales trabajadas de mano de

obra directa y horas estándares permitidas de mano de obra directa, multiplicada

por la tasa estándar de aplicación de los costos indirectos de fabricación

variables.22

6) Variación: Diferencia que surge cuando los resultados no son iguales a los

estándares, debido a factores externos o internos. 23

7) Variación del Precio de la Mano de Obra Directa: Diferencia entre el salario

real y el salario estándar por hora de mano de obra directa, multiplicada por las

horas reales trabajadas de mano obra directa.24

8) Variación del precio de los Materiales Directos: Diferencia entre precio unitario

real y precio unitario estándar de materiales directos comprados, multiplicada por

la cantidad real comprada.25

9) Control de la Calidad: Se define como un sistema continuo de retroalimentación

necesario para la toma de decisiones a fin de garantizar la calidad óptima del

producto” óptima” (el grado mas favorable) es una palabra clave, puesto que el

departamento de control de la calidad debe garantizar las condiciones necesarias

para fabricar productos aceptables para el consumidor al mas bajo costo

posible.26

21 : Capitulo 11. Cálculo y Análisis de Variaciones Pág.448. Autor Ralph S. Polimeni 22 : Capitulo 11. Cálculo y Análisis de Variaciones Pág.448. Autor Ralph S. Polimeni 23 : Capitulo 11. Cálculo y Análisis de Variaciones Pág.448. Autor Ralph S. Polimeni 24 : Capitulo II. Cálculo y Análisis de Variaciones Pág.449. Autor Ralhs. Polimeni 25 : Capitulo II. Cálculo y Análisis de Variaciones Pág.449. Autor Ralhs. Polimeni 26 : Costos Estándar I. Establecimiento de Estándar Pág. 413. Autor Ralhs. Polimeni

Page 18: 016737_Cap2

10) Fijación de Precio de los Productos: Por lo general, el precio de venta de una

unidad y el costo por unidad están estrechamente relacionados. En la mayor

parte de los casos, un cambio en el precio de venta de una unidad generará una

modificación en la cantidad de unidades y, por consiguiente en la cantidad de

unidades que deben producirse. A medida que cambia la cantidad de unidades

producidas, también se modificará el costo unitario, pues los costos indirectos de

fabricación fijos se distribuirán sobre una cantidad diferente de unidades. 27

11) Prorrateo de Cargos Indirectos de Fabricación: Es la última etapa de la

distribución de cargos indirectos y consiste en aplicar los cargos indirectos

acumulados del periodo en los centros de costos de producción (C.C.P.) a los

artículos transformados en cada uno de ellos.28

12) Costo Total: Es la suma de los costos fijos más los costos variables.29

13) Materia Prima: Son los materiales que serán sometidos a operaciones de

transformación o manufactura para su cambio físico y/o químico, antes de que

puedan venderse como producto terminado.30

14) Materia Prima Directa: Son todos los materiales sujetos a transformación, que se

pueden identificar o cuantificar plenamente con los productos terminados. 31

15) Mano de Obra Directa: Es el esfuerzo humano que interviene en el proceso de

transformación de las materias primas en productos terminado. 32

16) Cargos Indirectos: También llamados gastos de fabricación, gastos indirectos de

fábrica, gastos indirectos de producción o costos indirectos. Son el conjunto de 27 : Capitulo II. Cálculo y Análisis de Variaciones Pág. 395. Autor Ralhs. Polimeni 28 : Capitulo IV. Cargos Indirectos. Pág. 70. Autor. Juan Gracia Colin. Contabilidad de Costos. 29 : Capitulo IV. Cargos Indirectos. Pág. 70. Autor. Juan García Colin, Contabilidad de Costos 30 : Capitulo IV. Cargos Indirectos. Pág. 70. Autor. Juan García Colin, Contabilidad de Costos 31 : Capitulo IV. Cargos Indirectos. Pág. 70. Autor. Juan García Colin, Contabilidad de Costos 32 : Capitulo IV. Cargos Indirectos. Pág. 70. Autor. Juan García Colin, Contabilidad de Costos

Page 19: 016737_Cap2

costos fabriles que intervienen en la transformación de los productos y que no se

identifican o cuantifican plenamente con la elaboración de partidas específicas de

productos, procesos productivos o centros de costos determinados. 33

17) Hoja de Costo de Trabajo: Es un resumen en la cual se anota el número de

trabajo o código (para efectos de control) y otras especificaciones e informes

descriptivos, tales como nombre del cliente, descripciones, fecha de facturación,

detalle de costos.34

18) Costos de producción: Es el valor del conjunto de bienes y esfuerzos en que se

incurren para obtener un producto terminado en las condiciones necesarias para

ser entregado al sector comercial.35

19) Proceso de Producción Industrial :El proceso de producción industrial precisa

de ciertos elementos como la materia prima, la mano de obra calificada y una

cierta tecnología más o menos compleja. El resultado del proceso de producción

será el producto, ejerciendo el entorno al cual gira todo el proceso de producción.

Dicho producto ostentará una serie de características, de entre ellas una es

fundamental desde el punto de vista de la gestión y el control de la producción: La

calidad del producto. Todo proceso de producción industrial precisará una

estructura donde realizar la actividad necesaria para la producción y se dará en

un entorno que modificará la propia actividad industrial (demanda, disposición de

materia prima y mano de obra calificada, climatología, medios de

comunicación).36

33 : Capitulo IV. Cargos Indirectos. Pág. 70. Autor. Juan García Colin, Contabilidad de Costos 34 :htt://www.monografias.com.costosestándar 35 : www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/cosprodu 36 : Definición de proceso de producción. google search