10
VIII Congreso Nacional de Propiedades Mecánicas de Sólidos, Gandia 2002 591-600 591 EL FACTOR DE EFICACIA CEMENTANTE DE PUZOLANAS SILÍCEAS Y SILICOALUMINOSAS MUY REACTIVAS. J. Payá, J. Monzó, M.V. Borrachero, P. Serna, S. Velázquez, L.M. Ordóñez. Grupo de Investigación en Química de los Materiales de Construcción (GIQUIMA) Dpto. Ingeniería de la Construcción y de Proyectos de Ingeniería Civil Universidad Politécnica de Valencia. Camino de Vera s/n 46071 Valencia RESUMEN Los valores de eficacia cementante, factor k, de dos puzolanas silíceas, humo de sílice (SF) y ceniza de cáscara de arroz (RHA), y otras dos puzolanas silicoaluminosas, metacaolín (MK) y catalizador usado de craqueo catalítico (FCC) ha sido determinado en diversas condiciones. Se ha comprobado que dichos valores de k presentan clara dependencia con la relación agua/cemento de la mezcla y con la edad de curado. En la mayor parte de los casos se ha obtenido valores de k superiores a la unidad, lo que demuestra la elevada reactividad de estos materiales que actúan como puzolanas y que se combinan con la cal liberada por el cemento. En general, se puede establecer que la reactividad presenta el siguiente orden: FCC>MK>RHA>SF. Asimismo, se ha comprobado que es posible trabajar con especimenes de pasta en vez de con morteros convencionales, y que el curado a 40ºC de los especimenes puede acortar los tiempos de ensayo requeridos a 20ºC para la determinación del factor k. Palabras claves Puzolanas, factor k, humo de sílice, ceniza de cáscara de arroz, metacaolín, catalizador usado de craqueo catalítico de naftas. 1. INTRODUCCIÓN El uso de materiales puzolánicos [1] es una práctica bastante habitual en la preparación de morteros y hormigones. Una de las claves para el correcto uso de este tipo de materiales es conocer su capacidad de reacción frente a portlandita, Ca(OH) 2 , liberada por el cemento en su hidratación, es decir el desarrollo de la reacción puzolánica. Para caracterizar una puzolana desde el punto de vista de su actividad puzolánica se pueden aplicar diversos métodos, los cuales podemos clasificar [2] en varios tipos: métodos químicos, físicos y mecánicos. Quizá, los más conocidos desde el punto de vista de la ingeniería son estos últimos, los métodos mecánicos. A través de dichos métodos, se evalúa la contribución de la reacción puzolánica en el desarrollo de la resistencia mecánica a compresión de los morteros y hormigones de cemento que contienen la puzolana. A nivel general, se establecen una serie de parámetros para evaluar la actividad puzolánica de un material: tiempo de curado, temperatura de curado, relación agua/cemento, proporción de puzolana en el conglomerante, y tipo de cemento, entre otros. A la hora de realizar evaluaciones de la actividad puzolánica de un material se deben fijar al menos estos parámetros para poder interpretar los datos mecánicos obtenidos. A nivel de normas, podemos encontrar la ASTM C-311 [3] (aplicable a cenizas volantes), en donde se establece una comparación entre un mortero control (con cemento y árido estándar) y un mortero con el 35% en volumen de puzolana que sustituye al cemento. La cantidad de agua se establece para una consistencia dada, de modo que se considera el efecto demandante o reductor de la puzolana en cuestión, en la mezcla conglomerante. Las

037_PAYA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

de chistes es bueno

Citation preview

Page 1: 037_PAYA

VIII Congreso Nacional de Propiedades Mecánicas de Sólidos, Gandia 2002 591-600

591

EL FACTOR DE EFICACIA CEMENTANTE DE PUZOLANASSILÍCEAS Y SILICOALUMINOSAS MUY REACTIVAS.

J. Payá, J. Monzó, M.V. Borrachero, P. Serna, S. Velázquez, L.M. Ordóñez.

Grupo de Investigación en Química de los Materiales de Construcción (GIQUIMA)Dpto. Ingeniería de la Construcción y de Proyectos de Ingeniería CivilUniversidad Politécnica de Valencia. Camino de Vera s/n 46071 Valencia

RESUMENLos valores de eficacia cementante, factor k, de dos puzolanas silíceas, humo de sílice

(SF) y ceniza de cáscara de arroz (RHA), y otras dos puzolanas silicoaluminosas, metacaolín(MK) y catalizador usado de craqueo catalítico (FCC) ha sido determinado en diversascondiciones. Se ha comprobado que dichos valores de k presentan clara dependencia con larelación agua/cemento de la mezcla y con la edad de curado. En la mayor parte de los casos seha obtenido valores de k superiores a la unidad, lo que demuestra la elevada reactividad deestos materiales que actúan como puzolanas y que se combinan con la cal liberada por elcemento. En general, se puede establecer que la reactividad presenta el siguiente orden:FCC>MK>RHA>SF. Asimismo, se ha comprobado que es posible trabajar con especimenesde pasta en vez de con morteros convencionales, y que el curado a 40ºC de los especimenespuede acortar los tiempos de ensayo requeridos a 20ºC para la determinación del factor k.

Palabras clavesPuzolanas, factor k, humo de sílice, ceniza de cáscara de arroz, metacaolín, catalizador usadode craqueo catalítico de naftas.

1. INTRODUCCIÓNEl uso de materiales puzolánicos [1] es una práctica bastante habitual en la preparación

de morteros y hormigones. Una de las claves para el correcto uso de este tipo de materiales esconocer su capacidad de reacción frente a portlandita, Ca(OH)2, liberada por el cemento en suhidratación, es decir el desarrollo de la reacción puzolánica. Para caracterizar una puzolanadesde el punto de vista de su actividad puzolánica se pueden aplicar diversos métodos, loscuales podemos clasificar [2] en varios tipos: métodos químicos, físicos y mecánicos.

Quizá, los más conocidos desde el punto de vista de la ingeniería son estos últimos, losmétodos mecánicos. A través de dichos métodos, se evalúa la contribución de la reacciónpuzolánica en el desarrollo de la resistencia mecánica a compresión de los morteros yhormigones de cemento que contienen la puzolana.

A nivel general, se establecen una serie de parámetros para evaluar la actividadpuzolánica de un material: tiempo de curado, temperatura de curado, relación agua/cemento,proporción de puzolana en el conglomerante, y tipo de cemento, entre otros. A la hora derealizar evaluaciones de la actividad puzolánica de un material se deben fijar al menos estosparámetros para poder interpretar los datos mecánicos obtenidos.

A nivel de normas, podemos encontrar la ASTM C-311 [3] (aplicable a cenizasvolantes), en donde se establece una comparación entre un mortero control (con cemento yárido estándar) y un mortero con el 35% en volumen de puzolana que sustituye al cemento.La cantidad de agua se establece para una consistencia dada, de modo que se considera elefecto demandante o reductor de la puzolana en cuestión, en la mezcla conglomerante. Las

Page 2: 037_PAYA

Payá, Monzó, Borrachero, Serna, Velázquez, y Ordóñez

592

condiciones de curado se fijan en 24 horas a 23ºC antes de desmoldear y posteriormente uncurado bajo agua durante 27 días a 38ºC. De este modo, se establece el índice de actividadpuzolánica (pozzolanic activity index, PAI), como cociente entre las resistencias mecánicas acompresión del mortero test con puzolana (Rt) y del mortero control (Ro):

100*o

t

R

RPAI = (1)

En las normas españolas, UNE [4] para cenizas volantes y humo de sílice se determinalo que se conoce como indice de actividad resistente, IAR, establecido como cociente entre laresistencia a compresión de un mortero de cemento con puzolana (At) (30% de sustituciónpara la CV y 10% para el SF), y la resistencia del mortero control (A0), manteniendo larelación agua/conglomerante en 0.5:

100*o

t

A

AIAR = (2)

En los últimos años, ha existido un creciente interés [5-8] en determinar lo que seconoce como factor de eficacia cementante o factor k, que viene a ser un número quecaracteriza a un material puzolánico y que determina la equivalencia entre la puzolana y elcemento desde el punto de vista cementante y de su consecuencia en el desarrollo de laresistencia mecánica. Realmente, no se puede definir un valor de factor k para cada material,sino que dicho valor de factor k depende de la relación agua/cemento, temperatura de curado,porporción cemento/puzolana, edad de curado y tipo de cemento, entre otros parámetros. Sinembargo, resulta interesante conocer la equivalencia, o al menos una tabla o gráfico deequivalencia entre la capacidad cementante del cemento y la capacidad puzolánica cementantede la puzolana en presencia de ese cemento.

La evaluación del factor k de materiales puzolánicos muy reactivos, como es el caso delhumo de sílice (silica fume, SF), una puzolana de base silícea, es de vital importancia parapredecir el desarrollo de las resistencias mecánicas de morteros y hormigones que contienendicha puzolana. Asimismo, existen otros materiales de alta reactividad puzolánica que seestán estudiando y aplicando en la actualidad, como son la ceniza de cáscara de arroz (ricehusk ash, RHA) otro material de base silícea, o bien materiales de base silicoaluminosa comoel metacaolín (metakaolin, MK) o el catalizador usado de craqueo catalítico de naftas depetróleo (fluid catalytic cracking, FCC).

1.1 Desarrollo teóricoEl efecto de la reacción puzolánica en morteros y hormigones de cemento/puzolana

consiste fundamentalmente en que la resistencia mecánica desarrollada por dichoconglomerado es superior a la esperada debido a la relación agua/cemento existente en ladosificación de dicho conglomerado. De ese modo, podemos decir que la presencia depuzolana realiza un papel equivalente a la reducción de la relación agua/cemento, que tienecomo consecuencia el aumento en la resistencia mecánica. Por tanto, la adición de unapuzolana en un conglomerante supone una reducción en la relación “agua/cemento efectiva”,de modo que si atendemos al gráfico de la figura 1, donde se representa la variación de laresistencia mecánica de hormigones de cemento (ϕ=0) con la relación agua/cemento, yhormigones con cierta proporción de puzolana (ϕ=ϕp), podemos ver que dos hormigones conla misma resistencia mecánica (Rϕ), tendrán relaciones agua/cemento diferentes, ω y ωϕ,

Page 3: 037_PAYA

VIII Congreso Nacional de Propiedades Mecánicas de Sólidos

593

respectivamente, por lo que la relación “agua/cemento efectiva”, ωϕ para el conglomeradocon puzolana es igual a:

ϕϕ

ωω

k+=

1(3)

donde k es el factor de eficacia cementante y ϕ la relación entre puzolana y cemento. De esemodo, el valor de k viene dado por:

ϕ

ϕ

ωϕ

ωω −=k (4)

Por tanto, k podrá tener valores:k>1 La cantidad de puzolana que se debe añadir es inferior a la que se retira de cementok=1 Debe ser sustituido el cemento con la misma cantidad en peso de puzolanak<1 Se debe añadir más cantidad de puzolana que de cemento retirado.

1.2 Puesta en prácticaLa evaluación experimental del factor k de eficacia cementante, se lleva a cabo, para una

edad de curado y una temperatura de curado, por medio de la preparación de morteros opastas de cemento con relaciones agua/cemento entre 0.25 y 0.60, aproximadamente y laevaluación de su resistencia mecánica. Asimismo, se preparan morteros o pastas con un gradode sustitución ϕ de cemento por puzolana, con relaciones agua/conglomerante también en elintervalo 0.25-0.60 (que corresponden a relaciones agua/cemento ω superiores). A partir deaquí se establece una correlación entre la resistencia mecánica y la relación agua/cemento pormedio de expresiones de dependencia con la inversa de la relación agua/cemento, del tipo:

( )ca

hRR o += (5)

o bien con la relación de Alaejos [9]:

40

50

60

70

80

90

100

0.2 0.4 0.6 0.8

a/c

Rc

(MP

a)

ωϕ

ϕ=0

ϕ=ϕp

ω

Figura 1. Representación del concepto de relación agua/cemento efectiva

Page 4: 037_PAYA

Payá, Monzó, Borrachero, Serna, Velázquez, y Ordóñez

594

)/( capAeRc−= (6)

Con estos ajustes matemáticos, se fija un valor de relación agua/cemento (ωϕ) que sesustituye en la ecuación de ajuste del mortero control, determinando la resistencia (Rr).Atendiendo a la definición del factor k el valor de la resistencia del mortero control ha de serigual al del mortero con adición (Rr=Rx). Así pues, a partir de Rx se determina mediante laecuación de ajuste de la curva correspondiente a la puzolana, la relación agua/cementocorrespondiente (ω). Finalmente, sustituimos ϕ, ω y ωϕ en la ecuación, determinando elfactor k para la relación agua/cemento fijada inicialmente. Este proceso de cálculo se puedellevar a cabo con varias relaciones agua/cemento, de modo que se puede evaluar el valor defactor k para distintas situaciones.

En este trabajo se presentan los resultados de la evaluación del factor k para variosmateriales puzolánicos, estableciéndose comparaciones entre ellos. Los materialesseleccionados fueron, por una parte, puzolanas de base silícea (con más de 75% de SiO2):humo de sílice densificado (SF) comercial, y ceniza de cáscara de arroz producida porcombustión controlada de cáscara de arroz a temperaturas menores de 700ºC. Y por otraparte, puzolanas de base silicoaluminosa (%SiO2>40% y Al2O3>40%): metacaolín procedentede síntesis artificial de caolín a 600 ºC (MK) también comercial, y un residuo producido en elproceso de craqueo de fracciones de petróleo en plantas de craqueo catalítico en lecho fluido(FCC).

2.EXPERIMENTAL.Para la elaboración de pastas y morteros se ha utilizado cemento gris Pórtland tipo CEM

I-52.5R suministrado por Valenciana de Cementos de Buñol (Valencia). El catalizadorgastado de craqueo catalítico (FCC) utilizado fue suministrado por la refinería de BP OILEspaña S.A de El Grao de Castellón. Previamente a su uso fue molido durante 20 minutos enun molino de bolas de laboratorio para activar su reactividad. Por otra parte, el metacaolin(MK), fue suministrado por la empresa ECC International, bajo el nombre comercial deMetastar; humo de sílice densificado (SF) suministrado por la empresa FerroAtlántica S.A.(Sabón – A Coruña); la ceniza de cáscara de arroz (RHA) fue obtenida en una pequeña plantade laboratorio de autocombustión, con una temperatura controlada por debajo de 700ºC: se hatrabajado con dos muestras distintas procedentes de sendas autocombustiones. Lacomposición química de todos estos materiales se muestra en la tabla 1.

Tabla 1. Composición química de los materiales conglomerantes (% en peso)SiO2 Al2O3 Fe2O3 CaO MgO SO3 K2O Na2O PF

Cemento 19.90 5.38 3.62 63.69 2.14 3.66 1.17 0.10 2.02FCC 48.2 46.0 0.95 <0.01 <0.01 n.d.§ <0.01 0.50 1.50MK 52.1 41.0 4.32 0.07 0.19 n.d. § 0.63 0.26 0.60HSD 91.1 0.2 0.14 0.48 0.19 0.14 0.50 n.d. § 6.69RHA1 78.3 n.d.§ n.d.§ 0.35 n.d.§ 0.25 1.45 0.83 17.05RHA2 83.9 n.d.§ n.d.§ 1.71 n.d.§ 0.50 0.23 0.42 4.54

§ n.d.:no determinado

En los morteros y pastas fabricados, se usaron aditivos plastificantes, especialmente enaquellas mezclas que implicaban relaciones agua/conglomerante bajas. En la fabricación demorteros se incorporó árido fino de carácter silíceo (cuarzo) suministrado por la empresaCaolines Lapiedra (Lliria, Valencia). Se realizó una mezcla, previa al amasado, de arena AFA60 y AFA 45, para obtener un producto con módulo de finura de 2.94. Los especimenes

Page 5: 037_PAYA

VIII Congreso Nacional de Propiedades Mecánicas de Sólidos

595

preparados eran de forma prismática, de dimensiones 1x1x6 cm para pastas y de 4x4x16 cmpara morteros, y se conservaron bajo agua hasta la edad del ensayo mecánico.

Para obtener el mejor ajuste de los datos experimentales a la curva teórica dedependencia de la resistencia a compresión con la relación agua/cemento, se ha empleadocomo función objetivo minimizar el error relativo medio (erm) entre las resisteciasexperimentales y las teóricas, de la siguiente forma:

100(%)1 exp,

,exp,

n

R

RR

e

n

i ic

teocc

rm

∑=

=(7)

donde n indica el número total de pastas fabricadas para cada edad de curado. Para ello se haempleado como software la herramienta de ajuste iterativo presente en Excel denominadaSolver. Esta herramienta permite utilizar distintos procedimientos de iteración pero en estetrabajo se empleó un método lineal que trabaja con derivadas progresivas a través del métodode Newton.

3.DISCUSIÓN DE RESULTADOS.

3.1 Puzolanas silicoaluminosas (MK y FCC): determinación de k en pastasSe prepararon especimenes de pasta con solo cemento (control) y sustituyendo el 15%

del cemento por puzolana de base silicoaluminosa (MK o FCC). Las relacionesagua/conglomerante, siendo el conglomerante la suma de cemento más puzolana, escogidasfueron 0.25-0.55 con intervalos de 0.05 (un total de 7 relaciones diferentes). En la Tabla 2 semuestran los valores de resistencias mecánicas a compresión obtenidos a edades de 7, 28 y 90días de curado. Se puede observar claramente que ya a tiempos cortos (7 días) las pastas conpuzolana ofrecen resultados superiores a las de cemento, a pesar de contener un 15% menosde cemento y una relación agua/cemento nominal claramente superior. Este hecho confirma laalta reactividad puzolánica de estos materiales de base silicoaluminosa, sugiriendo quepueden dar lugar a valores elevados de factor k.

A partir de los datos de Rc, y considerando una dependencia de la misma con la relaciónagua/cemento según la ecuación (5), se obtienen los valores del factor k para ambaspuzolanas, los cuales se han representado en la figura 2. Se puede observar en primer lugarque, prácticamente en todos los casos, los valores calculados de factor k son superiores o muysuperiores a la unidad, demostrando que se trata de materiales de gran reactividad puzolánica.Además, se observa que a tiempos cortos (7 días), los valores para FCC presentan k>2, lo querepresenta la posiblidad de sustituir dos partes de cemento y añadir solo, una de FCC,manteniendo la misma relación agua/cemento, sin prácticamente la resistencia mecánica acompresión a esa edad.

Por otra parte, los valores de k para FCC son menores a medida que aumentamos larelación agua/cemento, mientras que para MK la tendencia es la inversa. Este hecho puede serevaluado desde la perspectiva de la gran demanda de agua que presenta el MK respecto alFCC [2], de modo que la fase líquida presente en la pasta no sea lo suficientemente elevadacomo para facilitar la reacción puzolánica, que implica una disolución de la portlandita,Ca(OH)2, y reacción con la puzolana. Además, también se debe considerar el hecho que esademanda de agua se traduzca en una compactación más deficiente de las pastas, y comoconsecuancia, unos valores de Rc menores a los esperados para relaciones agua/cementobajas.

Page 6: 037_PAYA

Payá, Monzó, Borrachero, Serna, Velázquez, y Ordóñez

596

Tabla 2. Resistencias mecánicas a compresión (Rc, Mpa) para las pastas de cemento gris I-52.5R sustituidas con el 15% de puzolana.

Tiempo de curado (días)7 28 90Pasta a/c

Rc (MPa)Control 108.24 110.01 131.53FCC 121.03 124.22 126.28MK

0.25106.25 114.84 129.54

Control 88.45 102.35 108.68FCC 96.58 108.37 113.46MK

0.3085.83 90.11 105.94

Control 71.34 85.60 87.76FCC 89.13 107.25 108.05MK

0.3580.30 93.28 91.63

Control 53.66 66.00 72.70FCC 68.44 75.31 100.94MK

0.4063.41 84.85 93.41

Control 54.29 61.45 77.91FCC 65.91 81.14 96.73MK

0.4564.23 71.64 74.43

Control 39.65 50.96 57.00FCC 50.18 62.03 68.91MK

0.5047.90 60.52 56.66

Control 31.02 47.24 51.61FCC 42.75 54.35 63.25MK

0.5544.49 58.36 61.19

A la vista de los resultados obtenidos, se puede concluir que si bien la reactividad paraambas puzolanas es alta, el FCC muestra una velocidad de fijación de cal mayor, lo que setraduce en un aumento más temprano de la resistencia mecánica.

Por otra parte, se ha comprobado las consecuencias del tipo de ajuste matemático de laresistencia mecánica con la relación agua/cemento, según las ecuaciones (5) de tipo lineal, y

1.6

1.8

2

2.2

2.4

fact

or

k

0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 0.5 0.55

agua/cemento

7 días 28 días 90 días

0.5

1

1.5

2

2.5

3

fact

or

k

0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 0.5 0.55

agua/cemento

7 días 28 días 90 días

Figura 2. Valores de factor k determinados en pastas curadas a 7, 28 y 90 días: a) FCC; b) MK

Page 7: 037_PAYA

VIII Congreso Nacional de Propiedades Mecánicas de Sólidos

597

(6) de tipo potencial. En la tabla 3 se listan los datos de ajuste para pastas curadas a 28 días ylos errores relativos. En la figura 3, se muestran los datos calculados de factor k para ambosajustes en pastas curadas a 28 días y con ambos materiales puzolánicos silicoaluminosos. Seobserva que los ajuste son un poco mejores para la ecuación (6), mientras que los valores de kobtenidos por ambos métodos son bastante parecidos, si bien a partir de ajustes con laecuación (6) se obtienen valores de k ligeramente inferiores.

Tabla 3. Parámetros de ajuste y error relativo medio para la evaluación del factor k enpastas de cemento gris I-52.5R sustituidas con 15% de puzolana, preparadas en

probetas 1x1x6, curadas 28 días, según las ecuaciones (5) y (6).Pasta Ro h erm (%) A p erm (%)

Ecuación (5) Ecuación (6)Control -9.03 30.01 4.92 5.48 3.09 3.31FCC20 -10.43 41.94 6.26 5.52 2.37 4.79

MK -4.91 38.49 6.52 5.36 2.09 4.05

3.2 Puzolana silicoaluminosa FCC: comparación en pastas y morteros.Se prepararon morteros con solo cemento y con sustitución del 15% de cemento por

FCC, curándose a 20º C durante 7, 28 y 90 días, edades a las que se ensayaron a compresión.Con los valores obtenidos se ajustaron las correlaciones de Rc con a/c según la ecuación (5), yse obtuvieron los valores de factor k para dichas edades, en el intervalo a/c de 0.35-0.55. En lafigura 4 se muestran los valores de k evaluados a partir de los datos de los morteros y secomparan con los obtenidos a partir de especimenes de pasta. Se puede observar que, engeneral, los valores obtenidos a partir de morteros demuestran la gran actividad del FCC. Eneste caso, se puede decir que los valores son independientes del tipo de espécimen (pasta omortero) para los 7 y 90 días de curado; sin embargo, a 28 días se observan valores muchomás altos para los valores de factor k a partir de morteros, lo que sugiere que a esta edad esfundamental el papel que ejerce la puzolana FCC sobre la adherencia de la pasta al árido,dando resistencias a compresión mayores que en pastas. Sin embargo, también se puedeconcluir que para evaluar la actividad de la puzolana puede ser preferible trabajar con pastasya que supone eliminar la influencia del árido y además se puede trabajar con menor cantidadde material y con especimenes que ocupan mucho menos espacio.

1.0

1.5

2.0

2.5

0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 0.5 0.55

a/c

k

1.0

1.5

2.0

2.5

0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 0.5 0.55

a/c

k

Figura 3. Comparación de los valores de k para probetas curadas 28 días, y evaluadossegún la ecuación (5), marcado con un círculo, y según la ecuación (6), marcado con

un asterisco: a) FCC; b) MK.

Page 8: 037_PAYA

Payá, Monzó, Borrachero, Serna, Velázquez, y Ordóñez

598

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

0,35 0,4 0,45 0,5 0,55

a/c

k

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

0,35 0,4 0,45 0,5 0,55

a/c

k1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

0,35 0,4 0,45 0,5 0,55

a/c

k

Figura 4. Comparación de factor k para FCC obtenidos con morteros (asterisco) y pastas(cuadrado) de cemento gris I-52.5R: a) 7 días; b) 28 días; c) 90 días de curado.

3.3 Puzolanas silíceas (SF y RHA): determinación del factor k en morteros.Se prepararon morteros de cemento y morteros con el 10% de cemento sustituido por

puzolana silícea, SF o RHA1, con relaciones agua/conglomerante en el intervalo 0.30-0.60.Los especimenes correspondientes se ensayaron después de 28 días de curado a 20ºC. Losvalores de factor k para ambas puzolanas se evaluaron a partir de los ajustes con la ecuación(5), obteniéndose los datos que se representan en la Figura 5.

Se puede observar que la eficacia cementante depende de forma significativa de larelación agua/cemento, siendo el valor de k menor, cuanto mayor es a/c; este hecho sugiereque la efectividad de los productos de hidratación se va perdiendo a medida que la porosidadde la pasta de cemento aumenta como consecuencia de la mayor dosificación en agua. Estehecho era menos acusado para el FCC, lo que indica que esta última puzolana es más efectivapara materiales con altas relaciones a/c. Por otra parte, se observa que RHA es un material

0

0.5

1

1.5

2

2.5

fact

or

k

0.3 0.35 0.4 0.45 0.5 0.55 0.6

a/c

SF

RHA1

Figura 5. Valores de factor k para SF y RHA evaluados a 28 días y 20ºC.

Page 9: 037_PAYA

VIII Congreso Nacional de Propiedades Mecánicas de Sólidos

599

puzolánicamente más activo que el SF, a pesar de su contenido en sílice ligeramente menor.Este comportamiento puede estar relacionado con la textura más irregular de las partículas deRHA y por ende con su mayor superficie específica. Otro aspecto a destacar es que el SF seencuentra en estado densificado, de modo que su actividad puzolánica puede estar limitada[10].

3.3 Puzolana silícea RHA: el factor k y la temperatura de curado.Es conocido que la velocidad de la reacción puzolánica depende en gran medida de la

temperatura del sistema, de modo que se producen incrementos notables en la fijación de calcon aumentos de temperatura de 20 o 40ºC [11]. Para estudiar el efecto de la temperaturasobre los datos ofrecidos por el cálculo del factor k, se prepararon morteros de cemento ymorteros con 10% de cemento sustituido por RHA2, evaluando las resistencias mecánicas demorteros curados a 3, 7, 14, 28 y 90 días (a 20ºC), y a 7 y 28 días (a 40ºC). Los valores defactor k se determinaron previo ajuste de los datos de Rc frente a/c mediante la ecuación (5).En la figura 6 se resumen los valores obtenidos. Se puede observar que a 20ºC el factor k sereduce con el aumento de a/c, y que los valores son, en general, superiores a la unidad a partirde los 14 días de curado, lo que demuestra una eficacia cementante considerable. Se observaademás. un repunte de k entre los 7 y 14 días y entre los 28 y 90 días, lo que sugiere que elefecto puzolánico se efectúa en dos períodos distinguibles. Por lo que respecta al efecto de latemperatura, se observa que los valores obtenidos a 7 días a 40ºC son intermedios a losobservados para 20ºC entre 14 y 28 días, lo que se puede traducir en un acortamiento deltiempo de ensayo, con el aumento de temperatura para evaluar la eficacia cementante. Sinembargo, cuando se pretende evaluar la eficacia para tiempos más largos, el curado durante28 días a 40ºC no equivale al resultado obtenido a 90 días y 20ºC, por lo que es muy probableque a 40ºC se produzcan modificaciones importantes en la microestructura de la pastaendurecida, que hacen que los resultados no sean comparables.

0.40.60.81.01.21.41.61.82.02.2

0.3 0.35 0.4 0.45 0.5a/binder

Fac

tor

K

3d 7d 14d28d 90d

20°C

0.40.60.81.01.21.41.61.82.02.2

0.3 0.35 0.4 0.45 0.5a/binder

Fac

tor

K

7d 28d40°C

Figura 6. Variación del factor k con la relación agua/cemento en morteros con 10% de RHA2.

4. CONCLUSIONES1. En general, podemos afirmar que la evaluación de la eficacia cementante de una puzolana

es una tarea laboriosa, puesto que exige un número de experiencias elevado y un cálculoposterior algo complejo.

2. Los valores de factor k obtenidos reflejan verdaderamente las actividades puzolánicas delos materiales, e informan, además, de las posibilidades de uso de los mismos, en especialde su papel en función de la relación agua/cemento de la mezcla.

3. El ajuste de los datos mecánicos en expresiones Rc=f(a/c) es una etapa fundamental y seha demostrado que tanto el ajuste lineal como el potencial son dos buenas soluciones.

Page 10: 037_PAYA

Payá, Monzó, Borrachero, Serna, Velázquez, y Ordóñez

600

4. El uso de especimenes de pasta para la evaluación del factor k permite trabajar confiabilidad y evitar el manejo de mayores especimenes que suponen los morteros.

5. El FCC se ha mostrado claramente como el material más reactivo, con valores de ksuperiores en muchos casos a 1.5

6. El MK presenta mayores reactividades para relaciones agua/cemento altas, lo que puedeestar relacionado con su elevada demanda de agua.

7. Las puzolanas silíceas, RHA y SF, son en general menos reactivas que lassilicoaluminosas ensayadas; los valores de k para RHA han sido superiores a SF debidoprobablemente a problemas derivados de la densificación del SF.

8. El curado de los especimenes a 40ºC durante 7 días permite acortar tiempos de ensayo, yaque con ellos se obtienen valores de k equivalentes a los obtenidos en ensayos a 20ºCdurante 14-28 días.

5.AGRADECIMIENTOS.Este trabajo ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, España (ProyectoAMB 1998-0337 y Proyecto MAT 2001-2694). Sergio Velázquez (Profesor de la UniversidadPanamericana –Guadalajara, México) agradece al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología(CONACYT) la financiación de sus estudios doctorales .

6. BIBLIOGRAFÍA1. V.M.Malhotra, P.K.Mehta. Pozzolanic and cementitious materials, Gordon and Breach

Publishers,Ottawa, 19962. Aplicaciones del catalizador de craqueo catalítico usado (FCC) en la preparación de

conglomerantes hidráulicos. Estudio de sus propiedades puzolánicas. Tésis Doctoral de D.Sergio Velázquez. UPV. Valencia,2002

3. ASTM C311-77. Sampling and testing fly ash or natural pozzolans for use as a mineraladmixture in portland cement concrete

4. UNE 83-451-86. Determinación del índice de actividad resistente de cenizas volantes concemento portland

5. D.W.S.Ho, R.K.Lewis. Effectiveness of fly ash for strength and durability of concrete.Cem. Concr. Res., 15, 793-800, 1985

6. J.Bijen, R.Van Selst. Cement equivalence factors for fly ash., Cem. Concr. Res., 23, 1029-1039, 1993

7. K.G. Babu, G.S.Nageswara. Early strength behaviour of fly ash concretes, Cem. Concr.Res., 24, 277-284, 1994

8. A.Hassaballah, T.H.Wenzel. A Strength definition for the water to cementitious materialsratio., In Proceedings Fith Internationa conference of fly ash, silica fuem, slag and naturalpozzolans in concrete., Milwaukee, USA, 417-437, 1995

9. M.P.Alaejos, M.Fernández. El coeficiente de eficacia del humo de sílice, Mat. Constr., 4957-63, 1999

10. Estudio de la reactividad de las puzolanas artificiales: Cenizas volantes y humo de sílice,y su reutilización en ingeniería civil. Tésis Doctoral de D. Fouad Amahjour, UPV,Valencia, 2000

11. J.Payá, J.Monzó, M.V.Borrachero, E.Peris-Mora, F.Amahjour. Mechanical treatment offly ash-cement mortars cured at different temperatures., Cem. Concr. Res., 30, 543-551,2000