17
Búsqueda y difusión de tecnologías ____________________________________________________________ 03 Sucralosa Centro de Difusión Tecnológica de AEDHE - 1 - Uso de sucralosa en pastelería industrial “Se conocen los endulzantes por impartir numerosas propiedades a los alimentos que incluyen, sin limitación, olor, aroma y sabor, sensación en boca, y retrogusto”

03Sucralosa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 03Sucralosa

Búsqueda y difusión de tecnologías ____________________________________________________________ 03 Sucralosa

Centro de Difusión Tecnológica de AEDHE - 1 -

Uso de sucralosa en pastelería industrial

“Se conocen los endulzantes

por impartir numerosas

propiedades a los alimentos

que incluyen, sin limitación,

olor, aroma y sabor,

sensación en boca, y

retrogusto”

Page 2: 03Sucralosa

Búsqueda y difusión de tecnologías ____________________________________________________________ 03 Sucralosa

Centro de Difusión Tecnológica de AEDHE - 2 -

UNIÓN EUROPEA Fondo Social Europeo

Sobre este informe

Este estudio ha sido posible realizarlo

gracias al Programa de Búsqueda y

Difusión de Tecnologías del Centro de

Difusión Tecnológica de la Asociación de

Empresarios del Henares, dentro del

Programa de Actividades en Red 2006.

El programa está cofinanciado por la

consejería de Economía e Innovación

Tecnológica de la Comunidad de Madrid y

el Fondo Social Europeo, y se ejecuta en

virtud de la Orden 729/2006 de 28 de Abril

de la Consejería de Economía e Innovación

Tecnológica.

Dirección Técnica

invenia

Más información

Elaboración del informe

Santiago Baos ([email protected]) Invenia Avda. Abrantes, 16 28025-Madrid Tel. +0034 915695591 www.invenia.es

Supervisión del programa

Belén Lanuza ([email protected]) Responsable del Área de Innovación y Transferencia de Tecnología de AEDHE Avda. Juan Carlos I, 13 28806-Alcalá de Henares (Madrid) Tel. +0034 918895061 www.aedhe.org/aedhe:innova

Ejecución de programas del Centro de Difusión Tecnológica de AEDHE

Javier Cuervo ([email protected]) CDT AEDHE C/Rioja, s/n – Centro de Empresas 28820-Coslada (Madrid) Tel. +0034 918895061 www.cdtvirtual.com

Page 3: 03Sucralosa

Búsqueda y difusión de tecnologías ____________________________________________________________ 03 Sucralosa

Centro de Difusión Tecnológica de AEDHE - 3 -

Endulzantes y saborizantes

Se conocen los endulzantes por impartir

numerosas propiedades a los alimentos que

incluyen, sin limitación, olor, aroma y sabor,

sensación en boca, y retrogusto. Estas

propiedades, de manera particular el aroma

y sabor y el retrogusto, son bien conocidas

por variar durante el tiempo de saborizado,

de tal manera que cada perfil temporal es

específico del endulzante (Tunaley, A.,

“Perceptual Characteristic of Sweeteners”,

Progress in Sweetteners, T.H. Grenby, Ed.

Elsevier Applied Science, 1989)).

Los “saborizantes” son compuestos

comestibles que reducen o eliminan los

sabores indeseables en otros comestibles, y

lo hacen a concentraciones por debajo de

las cuales sus propios sabores son

perceptibles. Los saborizantes conocidos,

que incluyen el ácido 2,4-dihidroxibenzoico,

se han reivindicado por reducir o eliminar

retrogustos indeseables, de manera

particular aquellos amargos y/o metálicos,

en comestibles que contienen endulzantes

de intensidad alta.

(Kurtz y col., Patente de los Estados Unidos

Nº 5.637.618).

Los saborizantes se han reivindicado por

reducir o eliminar sabores indeseables,

esencialmente por bloqueo de la interacción

del sabor indeseable con el emplazamiento

del receptor en la papila gustativa sin que

los saborizantes impartan un sabor propio.

Este mecanismo se puede considerar

análogo a la inhibición competitiva con el

emplazamiento de unión del(los)

receptor(es) y/o la inhibición competitiva con

el(los) emplazamiento(s) que influencian el

receptor.

Se ha descrito que el saborizante interactúa

directamente con el emplazamiento del

receptor del sabor indeseable, evitando por

tanto la interacción entre el sabor

Page 4: 03Sucralosa

Búsqueda y difusión de tecnologías ____________________________________________________________ 03 Sucralosa

Centro de Difusión Tecnológica de AEDHE - 4 -

indeseable y el emplazamiento del receptor

objetivo.

Los endulzantes tales como la sacarina y la

sal de potasio del 6-metil-1,2,3-oxatiazin-

4(3H)-ona-2,2-dióxido (acesulfamo de

potasio) se caracterizan de manera común

por tener retrogustos amargos y/o

metálicos. Se reivindica que los productos

preparados con ácido 2,4-dihidroxibenzoico

junto con estos endulzantes presentan

menores retrogustos indeseables. En

contraste, algunos endulzantes de

intensidad alta, de manera notable la

sucralosa (1,6-dicloro-1,6- dideoxi-_-D-

fructofuranosil-4-cloro-deoxi-_-D-galacto-

piranósido) y aspartame (N-L-_-aspartil-L-

fenilalanina metil éster) presentan sabores

dulces limpios muy similares a los del

azúcar (S.G. Wiet y G.A. Miller, Food

Chemistry, 58 (4) : 305-311 (1997)). En

otras palabras, estos compuestos no se

caracterizan por tener retrogustos amargos

o metálicos.

Más aún, se ha informado que los

endulzantes de intensidad alta tales como

sucralosa y aspartame tienen problemas de

liberación del dulzor, es decir, el inicio

retrasado y lento del dulzor (S.G. Wiet, y

col., J. Food Sci., 58 (3): 599-602, 666

(1993)). Estos fenómenos se producen

mediante mecanismos que son

bioquímicamente distintos de los

responsables de la generación de

retrogustos amargos o metálicos en

respuesta a algunos otros endulzantes (C. -

K. Lee, Advances in Carbohydrate

Chemistry and Biochemistry, 45. 199-351

(1987)).

Una breve historia de edulcorantes

La taumatina, cuya importancia ha

aumentado desde que la Directiva sobre

Edulcorantes (94/35/EC) se aprobó en la

Unión Europea, es de hecho el edulcorante

que se conoce hace más tiempo. Ya en

1855, el explorador británico Danieli, que

viajó mucho por África, describió el especial

sabor dulce de la fruta del Katemfe, de

África occidental (Thaumatococcus), que se

obtenía de la cáscara de su semilla.

Sin embargo, el título de "edulcorante mas

antiguo" se atribuye generalmente a la

sacarina, descubierta por casualidad en

1878 por Constantin Fahlberg. Veinte días

Page 5: 03Sucralosa

Búsqueda y difusión de tecnologías ____________________________________________________________ 03 Sucralosa

Centro de Difusión Tecnológica de AEDHE - 5 -

más tarde se le dio la primera aprobación

oficial.

Sin embargo, en 1902, se prohibió la venta

de la sacarina porque, con una producción

anual de 175.000 kilos, había llegado a ser

demasiado competitiva para el gobierno de

Bismarck, que en aquel tiempo prefería

promocionar los intereses de la industria

azucarera.

Durante la Segunda Guerra Mundial, la

producción de sacarina se impulsó debido a

la escasez de azúcar. Su regusto amargo

se toleraba en aquel momento. Aunque el

problema del regusto hace mucho que se

ha solucionado mediante métodos de

producción más refinados, alguna gente aún

asocia erróneamente la sacarina a ese

regusto.

Unos 50 años después del hallazgo de la

sacarina, los científicos Sveda y Audrieth

descubrieron el edulcorante ciclamato,

también por casualidad, en los laboratorios

de la Universidad de Illinois, aunque su

intención original era la de encontrar una

nueva medicina que disminuyera la

temperatura del cuerpo. En 1950, este

segundo edulcorante se introdujo en el

mercado norteamericano. En 1959, de

acuerdo con los resultados de la

investigación y la experiencia, se pudo

incluir el ciclamato en la lista de productos

"GRAS" (Generally Recognised As Safe -

Generalmente Reconocidos como Seguros),

es decir, se clasificó sin reservas como una

sustancia segura.

Diez años más tarde, se originó una

controversia sobre el ciclamato. En

Alemania y en otros muchos países, se

confirmó totalmente la inocuidad del

ciclamato, pero en EE.UU. la incertidumbre

momentánea condujo a la retirada de la

aprobación de este popular edulcorante.

Después, el "Comité de Evaluación del

Cáncer" de la Administración de Alimentos y

Fármacos (FDA) de Estados Unidos, en

1984, liberó al ciclamato de cualquier

sospecha de que pudiera causar cáncer,

pero se está todavía a la espera de que la

FDA lo apruebe de nuevo oficialmente.

El edulcorante aspartamo lo descubrió el

norteamericano James Schlatter en 1965.

Después de que las autoridades legislativas

hubieran examinado a conciencia los

Page 6: 03Sucralosa

Búsqueda y difusión de tecnologías ____________________________________________________________ 03 Sucralosa

Centro de Difusión Tecnológica de AEDHE - 6 -

hallazgos de la investigación más completa

que se había llevado a cabo para la

aprobación de un aditivo alimentario, el

aspartamo se lanzó por fin en EE.UU. a

comienzos de los años ochenta.

La neohesperidina DC se conoce desde

1966 y su método de producción lo

desarrolló George Inglett.

El acesulfamo K lo descubrió por casualidad

en 1967 el científico Karl Clauss. Sin

embargo, la primera fórmula de sabor dulce

encontrada por Clauss no fue el acesulfamo

K tal y como se presenta ahora, sino una

sustancia relacionada con él. La sustancia

con mejores cualidades, el acesulfamo K,

se creó con ocasión de unos experimentos

comparativos, empleados normalmente

para investigar descubrimientos casuales de

este tipo.

La sucralosa es el primer edulcorante

procedente del azúcar. Fue descubierto en

1976 durante un programa de investigación

bilateral.

La sal de aspartame-acesulfame fue

descubierta en 1995.

Hoy, los edulcorantes ocupan un lugar

legítimo en los regímenes diarios de más de

cien millones de consumidores sólo en

Europa.

Sucralosa

La sucralosa es un edulcorante de alta

intensidad y de bajo contenido calórico

hecho a partir de la sacarosa. Este derivado

clorado, es de gran interés, puesto que es

650 veces más dulce que el azúcar y

mantiene el perfil de sabor de la sacarosa.

Este compuesto una vez ingerido no es

metabolizado en unidades de monosacárido

ni tampoco constituye una fuente de energía

a pesar de su actividad edulcorante. Se

utiliza en más de 50 países para endulzar

comidas desde principio de la década del

90.

Estudios realizados en animales de

laboratorio y humanos no diabéticos

demostraron que las sucralosa no afecta los

niveles de glucosa o insulina sanguíneos.

La Sucroquímica es la rama de la ciencia y

la tecnología cuyo objetivo es aumentar el

valor agregado de la sacarosa y sus

subproductos mediante su utilización como

Page 7: 03Sucralosa

Búsqueda y difusión de tecnologías ____________________________________________________________ 03 Sucralosa

Centro de Difusión Tecnológica de AEDHE - 7 -

materia prima para obtener derivados útiles

en diferentes industrias.

Propiedades

La sucralosa no es descompuesta por el

organismo, que tampoco la utiliza para

producir energía, por lo tanto, no aporta

calorías. A diferencia de otros edulcorantes

bajos en calorías, su gran estabilidad la

hace apta para ser utilizado en procesos de

cocción y horneado, sin sufrir

descomposición. Puede ser conservado

durante largos períodos de tiempo, es

estable en soluciones con diferentes pH, y a

temperaturas elevadas (180°C - 230°C),

todo esto debido a la gran estabilidad de su

estructura molecular; sin embargo bajo

determinadas condiciones de

almacenamiento, extrema acidez y altas

temperaturas, puede producirse hidrólisis

parcial. Al hidrolizarse, se obtienen los

monosacáridos, 4-cloro-4-deoxi-galactosa

(4-CG) y 1,6-dicloro-1,6-dideoxifructosa

(1,6-DCF).

McNeil Nutritionals, LLC

McNeil Nutritionals, LLC comercializa mundialmente productos

nutritivos innovadores. La misión de la compañía es brindar al

público la posibilidad de controlar activamente su propia salud.

Las principales marcas de McNeil Nutritionals incluyen el

edulcorante sin calorías SPLENDA(R), la mezcla de azúcar

SPLENDA(R) para hornear, las tabletas de calcio masticables

VIACTIV(R), las tabletas masticables multivitamínicas

VIACTIV(R), la leche y los suplementes dietéticos LACTAID(R), y

la crema para untar BENECOL(R). Las oficinas centrales de

McNeil Nutritionals, LLC, están ubicadas en Fort Washington, PA.

Page 8: 03Sucralosa

Búsqueda y difusión de tecnologías ____________________________________________________________ 03 Sucralosa

Centro de Difusión Tecnológica de AEDHE - 8 -

Opiniones

El director Magíster en Nutrición de la

Universidad Católica, Jaime Rozowski,

manifestó que "se cambia la estructura de

dos moléculas que forman el azúcar y esto

impide que se absorba a nivel del intestino.

Es decir, pasa de largo, pero su capacidad

edulcorante, su sabor dulce, todavía existe".

El producto aún es relativamente

desconocido por el público general, pero

que entre las personas diabéticas ha

ganado rápidamente adeptos.

Por su parte, Claudio Aguilera, quien tiene a

su hija con diabetes, explicó que "frente a

otras alternativas que no son naturales

preferimos esta, a pesar de que tiene un

valor bastante más caro que el azúcar

natural o el endulzante".

La sucralosa está indicada para todo tipo de

personas, desde diabéticos hasta quienes

desean restringir el consumo de azúcar y

calorías.

En el mercado existen varias marcas y,

pese a ser más caro, está presente en

varios alimentos: bebidas, productos lácteos

o dietéticos.

En tanto, las recomendaciones de consumo

permiten una ingesta continua y

relativamente alta. Además, es posible

cocinar con sucralosa, ya que otros

edulcorantes cambian de sabor cuando se

los somete a altas temperaturas.

Así lo explicó Ana María Barboza, de la

pastelería Santé: "hay muchos productos

que son para diabéticos que al final tienen

un sabor amargo, que no es el caso al

trabajar con sucralosa".

Legislación comunitaria

Todos los aditivos usados en los productos

alimenticios tienen que ser aprobados por

las autoridades legislativas. La estricta regla

"todo lo que no está permitido está

prohibido" se aplica generalmente a los

aditivos alimentarios -a los que pertenecen

los edulcorantes-, según la ley europea

Page 9: 03Sucralosa

Búsqueda y difusión de tecnologías ____________________________________________________________ 03 Sucralosa

Centro de Difusión Tecnológica de AEDHE - 9 -

sobre alimentos.

Sólo se da la aprobación tras exhaustivos

estudios científicos que demuestren que el

uso de determinada sustancia es seguro

para la salud. Tales estudios pueden durar

diez o más años. En la Unión Europea, la

Directiva Europea sobre Edulcorantes

adoptada en 1994 ha armonizado la

situación normativa de los edulcorantes.

Esta legislación no sólo ha facilitado el libre

movimiento de mercancías por Europa, sino

que también ha creado una base para

mejorar la información del consumidor.

Los consumidores tienen ahora a su

disposición una mayor variedad de

productos bajos en calorías. La directiva

aprobó el uso, en determinadas categorías

de alimentos de bajo poder energético y

alimentos sin azúcar, de los edulcorantes

acesulfamo K, aspartamo, ciclamato,

neohesperidina DC, sacarina y taumatina.

Hay nuevos edulcorantes que han sido

sometidos a la aprobación de comités

científicos de expertos y de autoridades

legislativas. El Comité Científico sobre

Alimentación (SFC) de la Unión Europea y

el Comité Conjunto de Expertos de la

FAO/OMS sobre Aditivos Alimentarios

(JECFA) deciden, después de concienzudas

evaluaciones de seguridad, qué

edulcorantes pueden aprobarse.

Actualmente, son ocho los edulcorantes que

se pueden usar en los alimentos según la

legislación de la Unión Europea:

• acesulfamo K

• aspartamo

• sal de aspartame-acesulfame

• ciclamato

• neohesperidina DC

• sacarina

• sucralosa

Page 10: 03Sucralosa

Búsqueda y difusión de tecnologías ____________________________________________________________ 03 Sucralosa

Centro de Difusión Tecnológica de AEDHE - 10 -

• taumatina

La sal de aspartame-acesulfame y la

sucralosa fueron ambos evaluados por el

SCF (Scientific Committee on Food) –

actualmente denominada EFSA (European

Food Safety Authority)- en el año 2000 y

autorizados como edulcorantes en la

Directiva sobre Edulcorantes 94/35/EC,

como extensión de la Directiva

2003/115/EC. Ésta fue adoptada en

diciembre del 2003 y publicada en el Diario

Oficial de la Unión Europea el 29 de enero

del 2004.

El neotamo, con un poder edulcorante entre

7000 y 13000 veces superior al del azúcar,

está siendo evaluado actualmente por la

EFSA (European Food Savety Athority.

No se deben confundir los edulcorantes con

otros sustitutos del azúcar como, por

ejemplo, alcoholes de la glucosa o

"polioles", como el sorbitol, el maltitol, el

manitol y el xilitol.

A diferencia de los edulcorantes, los polioles

suministran energía, proporcionando 2,4

kcal por gramo. Eso significa que producen

aproximadamente la mitad de energía que

el azúcar (sacarosa), pero que algunos

también son la mitad de dulces.

Figura 1. Molécula de Sacarosa (C12H22O11)

Figura 2. Molécula de Sucralosa (C12H19Cl3O8)

Al analizar las figuras 1 y 2 observaremos una gran similitud entre la molécula de Sacarosa y la de Sucralosa. A esto se deben muchas de sus propiedades, tanto físicas, como químicas.

La fructosa, que tiene el mismo valor

energético que el azúcar (4 kcal por gramo),

también se considera un sustituto del

azúcar.

Los edulcorantes y los sustitutos del azúcar

sólo tienen una cosa en común:

comparados con el azúcar, ejercen poca

(los sustitutos del azúcar) o ninguna

(edulcorantes) influencia sobre los niveles

de insulina y de azúcar en la sangre del

Page 11: 03Sucralosa

Búsqueda y difusión de tecnologías ____________________________________________________________ 03 Sucralosa

Centro de Difusión Tecnológica de AEDHE - 11 -

cuerpo humano, por lo que son

especialmente adecuados para las

personas con diabetes.

La Comisión de Medio Ambiente, Salud

Pública y Política del Consumidor de la

Unión Europea (UE) ha autorizado el uso

alimentario de dos nuevos edulcorantes, la

sucralosa y la sal de aspartamo y

acesulfamo, que ya se emplean en otros

países como Estados Unidos, Canadá,

Japón y Australia. Además, el Parlamento

Europeo ha propuesto reducir los límites de

ciclamatos, un edulcorante artificial, en

bebidas a base de agua.

"La autorización de los dos nuevos

edulcorantes exige que en un plazo de tres

años se revisen las condiciones de uso de

estas sustancias teniendo en cuenta las

repercusiones en la salud infantil" , señaló la

ponente de la Comisión, Anne Ferreira.

Tanto la sucralosa como la sal de

aspartamo y acesulfamo ya fueron

autorizados por el Comité Científico de la

Alimentación Humana en 2000.

La sucralosa, un edulcorante intenso

fabricado mediante la cloración controlada

de sacarosa, es entre 500 y 600 veces más

dulce que el azúcar y es utilizado en la

elaboración de refrescos, postres y dulces.

La sal de aspartamo y acesulfamo, por su

parte, es un edulcorante intenso que se

fabrica a partir de estas dos sustancias

reemplazando por aspartamo el ión de

potasio del acesulfamo K. Este aditivo es

utilizado en la elaboración de los chicles sin

azúcar porque prolonga el efecto

edulcorante.

En cuanto a los límites máximos de

edulcorantes en bebidas, el Parlamento

Europeo propone una reducción de

Page 12: 03Sucralosa

Búsqueda y difusión de tecnologías ____________________________________________________________ 03 Sucralosa

Centro de Difusión Tecnológica de AEDHE - 12 -

ciclamatos en todas aquellas a base de

agua. En un principio, la Comisión Europea

estableció un tope de 350 miligramos por

litro (mg/ l) . La propuesta propone ahora un

tope de 250 mg/ l. Esta medida deberá

extenderse también a las bebidas a base de

leche o zumos de frutas, productos que no

contemplaba la propuesta inicial.

La legislación actual establece una dosis

máxima de 400 mg/ l de ciclamatos para

bebidas aromatizadas a base de agua,

enmienda que el Parlamento propone que

se modifique, junto con la que incluye la

categoría "productos de panadería fina

destinados a la alimentación especial". En

este sentido, la Eurocámara insta a sustituir

esta denominación por la de "productos de

panadería fina, de valor energético reducido

o sin azúcares añadidos" .

Además, Ferreira propone incluir en el

etiquetado de las bebidas que contengan

este edulcorante advertencias sobre los

posibles riesgos para la salud humana.

Todas estas medidas podrían empezar a

aplicarse en un periodo máximo de 12

meses.

Legislación nacional

En fecha 3 de diciembre de 2004 se

publicaron en el Boletín Oficial del Estado

los Reales Decretos 2197/2004 y

2196/2004, por los que se modifican,

respectivamente, las listas positivas de

aditivos edulcorantes y aditivos distintos de

colorantes y edulcorantes.

MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO

(BOE de 03/12/2004 - Sección I)

Real Decreto 2197/2004, de 25 de noviembre, por el que se

modifica el Real Decreto 2002/1995, de 7 de diciembre, por el

que se aprueba la lista positiva de aditivos edulcorantes

autorizados para su uso en la elaboración de productos

alimenticios, así como sus condiciones de utilización.

Más...

(BOE de 10/09/2004 - Sección I)

ORDEN SCO/299/2004, de 2 de septiembre, por la que se

modifica el anexo del Real Decreto 2106/1996, de 20 de

septiembre, por el que se establecen las normas de identidad y

pureza de los edulcorantes utilizados en los productos

alimenticios.

Más...

Page 13: 03Sucralosa

Búsqueda y difusión de tecnologías ____________________________________________________________ 03 Sucralosa

Centro de Difusión Tecnológica de AEDHE - 13 -

De entre las modificaciones que incorpora el

Real Decreto 2196/2004 (lista positiva de

aditivos distintos de colorantes y

edulcorantes), podemos destacar:

a) Se incorpora un nuevo aditivo, el poli-1-

deceno hidrogenado (E-907), autorizándolo

como agente de recubrimiento para

confitería a base de azúcar y para frutas

desecadas.

b) Se amplían las autorizaciones para el uso

de algunos aditivos alimentarios.

c) Se incluyen los aditivos necesarios para

el almacenamiento y el uso de los aromas.

d) Se suprimen las sustancias difenilo,

ortofenil fenol y ortofenil fenato sódico (E-

230, E-231 y E-232), dado que han entrado

en el ámbito de aplicación de las normas de

productos fitosanitarios.

e) Se modifica la definición de

“estabilizadores” ampliando su significado.

El Real Decreto 2197/2004 es de obligado

cumplimiento desde el 27 de enero de 2006.

No obstante, los productos puestos en el

mercado o etiquetados antes de esa fecha

podrán seguir comercializándose hasta la

finalización de las existencias.

En referencia al Real Decreto 2196/2004

(edulcorantes), podemos destacar las

siguientes modificaciones a la lista positiva:

a) Se reducen las dosis máximas de empleo

del ácido ciclámico y de sus sales de sodio

y de calcio.

b) Se autorizan dos nuevos edulcorantes:

sucralosa (E-955) y sal de aspartamo y

acesulfamo (E-962).

c) Se introduce una modificación en el

etiquetado de edulcorantes de venta directa

al consumidor final y se modifican las

denominaciones de algunas categorías de

Page 14: 03Sucralosa

Búsqueda y difusión de tecnologías ____________________________________________________________ 03 Sucralosa

Centro de Difusión Tecnológica de AEDHE - 14 -

alimentos, con el fin de adaptarlas a las

normativas vigentes.

El Real Decreto 2196/2004 será de obligado

cumplimiento a partir del 29 de julio de

2005. No obstante, los productos puestos

en el mercado antes de esa fecha podrán

venderse hasta el 29 de enero de 2006.

Mercado de patentes

Se encontraron 169 en la base de datos de

la Oficina de Patentes de Estados Unidos,

68 en la base de datos de Japón, 25 en la

mundial y 30 en la de Europa. Todas ellas

se pudieron agrupar en 238 familias de

patentes de las cuales 209 han sido

concedidas y 29 son solicitudes aun no

aprobadas.

Así del total de patentes, solo 26 (11%) se

refieren a la síntesis, 50 (23%) a

formulación de edulcorantes y 149 (66%) a

los usos de la sucralosa en diferentes

procesos o productos.

Patentes de sucralosa

Analizando las patentes que se relacionan

con la sucralosa se observa que solo hay 5

países que hayan desarrollado tecnologías

que han sido patentadas. Los países son:

Alemania, Francia, Inglaterra, Japón y USA

correspondiendo a este último el mayor

número de patentes y siendo Inglaterra el

primer país que trabajó en este campo.

Patentes de tecnologías de síntesis de la sucralosa

Analizando las patentes que se relacionan

con la síntesis de la sucralosa se observa

que los únicos países que han desarrollado

tecnologías de síntesis de la sucralosa son

Gran Bretaña y USA, siendo Inglaterra la

que más patentes tiene y es en 1989 el año

donde se solicitaron más patentes.

Por otra parte se observa que las

compañías que han trabajado en la síntesis

de la sucralosa han sido la Tate ad Lyle

(GB) que fue quien la sintetizó por primera

vez y la McNeil PPC Inc. (USA) de la

Johnson and Johnson quien la produce

industrialmente actualmente y la Noramco,

Inc (USA).que es una empresa de la

Johnson and Johnson que produjo por

primera vez a nivel industrial la sucralosa en

USA.

Page 15: 03Sucralosa

Búsqueda y difusión de tecnologías ____________________________________________________________ 03 Sucralosa

Centro de Difusión Tecnológica de AEDHE - 15 -

Ventajas Menores dosis de uso

Debido al elevado poder endulzante las

dosis de uso para la sustitución de azúcar

son muy bajas. Supone una gran ventaja

económica ya que los gastos de

manipulación se reducen

considerablemente: un trailer de azúcar de

24000 Kg queda reducido a apenas 40

kilogramos de sucralosa

Elevado poder edulcorante

El gran parecido estructural hace que el

sabor de la sucralosa sea muy similar al del

la sacarosa, reconocida como el estándar

del dulce.

Alta estabilidad

Cabe destacar que la estabilidad de la

sucralosa en el producto es muy elevada,

manteniéndose el perfil de dulzor de alta

calidad durante toda la vida útil del producto

y permaneciendo inalterada por los

tratamientos tecnológicos habituales como

pasteurización, extrusión, esterilización por

autoclave u horneado.

Desventajas

No obstante es preciso considerar que la

sucralosa solamente reemplazará el

apartado del dulzor del azúcar pero no va a

proporcionar otras propiedades asociadas a

este, a saber, textura, la inhibición del

crecimiento microbiano en concentraciones

elevadas o el poder anticongelante entre

otras. Es por ello que es necesaria una

solución que resulte idónea desde el punto

de vista tecnológico, sensorial, económico y

nutricional.

Este es el gran desafío que se plantea a las

empresas y en particular al personal

investigador que deberán proporcionar

soluciones particulares para cada industria y

para cada producto.

Page 16: 03Sucralosa

Búsqueda y difusión de tecnologías ____________________________________________________________ 03 Sucralosa

Centro de Difusión Tecnológica de AEDHE - 16 -

Proyectos españoles

Estudio bromatológico de los edulcorantes naturales y derivados.

Profesores: M. T. Sancho Ortiz y M. A.

Fernández Muiño

Facultad de Farmacia Universidad del País

Vasco

Otras opciones: Investigadoras del CSIC desarrollan un pan con hasta un 45% menos de calorías

Dos investigadoras del Consejo Superior de

Investigaciones Científicas (CSIC), Concha

Collar y Cristina Molina-Rosell, han

desarrollado una composición de fibras que

permite producir un pan con hasta un 45 por

ciento menos de calorías que el consumido

habitualmente. La nueva composición, cuya

patente ha sido ya solicitada, puede ser

empleada directamente como un

ingrediente más de la fórmula en la

fabricación de productos de panadería,

bollería y galletería.

Además, las investigadoras aseguran que,

más allá de poderse etiquetar como bajo en

calorías y rico en fibras, el pan resultante

“garantiza un sabor y textura agradables y

tiene una vida útil para el producto que se

prolonga hasta los quince días”. También

destacan que la composición suma los

efectos beneficiosos para la salud de las

fibras, tanto metabólicos (bajada de niveles

de colesterol y azúcar en sangre) como

fisiológicos (mejora del tránsito intestinal).

La composición de fibras diseñada por las

autoras se caracteriza por permitir la

utilización de fibra de diferentes orígenes

(cereales, achicoria, guisante, entre otras),

además de poseer una cantidad efectiva de

fibras solubles, comprendida entre el 10% y

el 40% del total de la fibra añadida. Esta

proporción de fibras solubles es

determinante para la correcta manipulación

de la masa (maquinabilidad) en las líneas

de producción de fábrica.

Por último, afirman que otra de las ventajas

es que no conllevaría ningún coste asociado

a la adaptación de las líneas de producción

y procesos al uso, ya que se incorpora

como un ingrediente más de la formulación

y las masas producidas presentan buena

maquinabilidad.

Page 17: 03Sucralosa

Búsqueda y difusión de tecnologías ____________________________________________________________ 03 Sucralosa

Centro de Difusión Tecnológica de AEDHE - 17 -

Cristina Molina-Rosell (Valencia, 1966) es

investigadora del Instituto de Agroquímica y

Tecnología de Alimentos (CSIC), en

Valencia. Después de formarse en la

Universidad Complutense deMadrid, el

Instituto de Catálisis y Petroleoquímica y la

Universidad de Strathclyde (Escocia,

ReinoUnido), retornó a España en 1995.

Desde entonces su investigación se ha

centrado en los alimentos, sobre todo en el

diseño, desarrollo y valoración bioquímica,

tecnológica y nutricional deproductos

mejorados de cereales. Actualmente es

editor asociado de la revista Cereal

Chemistry y Spanish Deputy de la

Asociación Internacional de Ciencia y

Tecnología de los Cereales. Concha Collar

(Valencia, 1957) es investigadora del

Instituto de Agroquímica y Tecnología

deAlimentos (CSIC), en Valencia.

Doctorada en Ciencias Químicas por la

Universidad de Valencia (1983), comenzó

su carrera investigadora en el análisis de la

composición y estructura depolímeros

orgánicos hasta su ingreso en el Instituto,

en 1984, donde desarrolla investigaciones,

actividades docentes y de formación de

personal relacionados con la ciencia y la

tecnología de los cereales, incidiendo en

aspectos básicos, básico-orientados y

aplicados. En la actualidad, es jefe del

Departamento de Ciencia de Alimentos del

Instituto y preside la Asociación

Internacional de Ciencia y Tecnología de los

Cereales.