05AdmonTesoreria

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 05AdmonTesoreria

    1/12

  • 8/16/2019 05AdmonTesoreria

    2/12

    Una encuesta realizada en 2007 por GtNews y JP Morgan Chase a 300corporativos y bancos, mostró que un alto porcentaje de ellos aún utiliza

    métodos manuales como hojas electrónicas y correo electrónico para enviarinformación a la tesorería. La encuesta también reveló que menos del 50%de las empresas se sentía confiado de los datos recibidos por las mismas.

    Los tesoreros requieren automatizar sus procesos y recursos para garantizarinformación confiable y oportuna que permita a la Alta Dirección tomardecisiones basadas en datos duros.

    El sector financiero es uno de los más avanzados en la materia. Por ejemplo,los modelos de administración de riesgos han sido desarrollados por losbancos para soportar las decisiones de la tesorería.

    MODELO A SEGUIR En muchas compañías el rol del tesorero está cambiando y se estáconvirtiendo en un guardián de los activos, con la finalidad de generar valoren la empresa. Su papel es más estratégico y analítico, y abarca temas comola administración de riesgos, el control del capital de trabajo, administración

    de efectivo, entre otros.

    Modelos en la Tesorería 

    MODELO TRADICIONAL

    • Básicamente, relaciones con agentes externos.

    • Proveedor de servicio para los departamentosque integran la organización. Si está

    centralizada funge como concentrador parael grupo de compañías.

    • Enfocada a trabajo muy repetitivo y presta pocaatención a aspectos estratégicos.

      MODELO PROSPECTIVO

    • Mayor integración al proceso del negocio.

    • Control de relaciones internas complejas.Se vuelve un cliente, proveedor de servicios

    y asesor para las entidades y divisiones dela organización.

    • Administradora del capital de trabajo durantetodo el ciclo del negocio.

  • 8/16/2019 05AdmonTesoreria

    3/12

    La transición de las tesorerías ha sido generada por diferentes factores, entre los que se encuentran:

      • Mayores requerimientos en la regulación, así como cambios en la misma  • Intenso escrutinio de los inversionistas  • Falta de certidumbre en tasas de interés y tipos de cambio, así como en el precio de commodities   • Crecimiento rápido del negocio y una mayor competencia  • Requerimientos para una mayor transparencia y control sobre el manejo de efectivo a nivel global

      • Acceso a mercados globales para empresas medianas

    Además de realizar actividades cotidianas relacionadas con la administración de efectivo y liquidez, manejo demonedas, tasas de interés, fondeo a largo plazo, inversiones y relaciones con los bancos, el tesorero actual consideratemas que son estratégicos para la compañía y que generan valor a la misma como son: administración de riesgos,manejo de commodities  y riesgos en los energéticos, seguros, pensiones, finanzas corporativas, relaciones con

    inversionistas, administración del capital de trabajo y cadena de valor financiera.

    En la encuesta anteriormente mencionada, los tesoreros expresaron que sus principales preocupaciones seencuentran concentradas en los siguientes rubros:

      Respuesta de bancos  Respuesta de todos  Respuesta de corporativos 

    Mantener el ritmo de la tecnología

    Mejora de productividad

    de tesorería

    Optimización de flujo de efectivo

    a nivel mundial

    Cumplimiento con los cambios

    en la reglamentación

    Protección contra fraudes

    Obtención de datos

    Planes de contingencia ante

    desastres

    Fuente: GtNews y JP Morgan Chase, 2007

     0 50 100 150 200 250 300

    Temas Importantes para los Tesoreros

  • 8/16/2019 05AdmonTesoreria

    4/12

    Las siete mejores prácticas

    de la Administración de la Tesorería

      Centralización de la tesorería. Derivado de laglobalización y la evolución de nuevas tecnologías, las compañíasdeciden centralizar sus tesorerías con la finalidad de crear visibilidad

    y control. Al mismo tiempo reducen los riesgos operativos y costos asociadoscon la administración local de operaciones, lo que puede generar valor y ventajascompetitivas para la organización.

    Además de originar grandes economías de escala y eficiencia en costos, lastesorerías corporativas toman un rol estratégico dentro de la compañía, lo quetrae como resultado una mejora en el uso de información relacionada con laadministración del flujo de efectivo, datos más consistentes y certeros.

    Marco de control interno. La eficiencia en los procesosgenera mayor confianza en los accionistas, ya que produce información

    fiable para la correcta toma de decisiones. Para iniciar con procesos

    eficientes se deberá considerar trabajar en los siguientes temas:

      • Segregación de funciones  • Descripciones claras de trabajo  • Definición y documentación precisa de procesos y controles  • Sistemas apropiados para la ejecución de procesos  • Gobierno Corporativo adecuado

    1

    2

  • 8/16/2019 05AdmonTesoreria

    5/12

  • 8/16/2019 05AdmonTesoreria

    6/12

     

    Automatización. La importancia de contar con procesosautomatizados para el manejo de la tesorería permite que el trabajodel tesorero se centre más en la estrategia que en la operación, lo

    que puede generar la optimización de recursos. El reto para los tesoreros esimplementar y mantener una infraestructura tecnológica automatizada,

    centralizada e integrada.

      Administración del flujo de efectivo. Una encuestarealizada por KPMG muestra que además del tema del incrementoen ingresos netos, las compañías identificaron a la generación

    de efectivo como el indicador más importante para los inversionistas.

    Adicionalmente la tesorería deberá realizar pronósticos de efectivosque proporcionen confiabilidad absoluta a la tesorería sobre su información.

    Si el pronóstico de flujo de efectivo es exacto, entonces la administraciónde liquidez y capital de trabajo serán más confiables.

    El principal beneficio del pronóstico de efectivo es compartir informacióna través de la organización para que las decisiones puedan basarseen información confiable.

    4

    5

  • 8/16/2019 05AdmonTesoreria

    7/12

    7

      Administración de commodities  y riesgos. El principal objetivo de realizar coberturas no es necesariamente  generar ingresos, pero sí minimizar el riesgo, incrementar el controlen los precios y evitar pérdidas.

    Los commodities  son factores básicos para la industria globalen términos de:

      • Nutrición• Movilidad (combustible para autos, aviones, barcos, etc.)

      • Materiales básicos para producir bienes y servicios (productos de

    plástico, materiales para producir alta tecnología, industria dela construcción, etc.)

    La alta volatilidad en los precios de estos insumos los ha vuelto un temade vital importancia para los tesoreros. Pensar en estrategias de coberturapermite incluso generar predicción en los precios de los insumos. Así, eltesorero se convierte en un asesor de los departamentos internos de laorganización, lo que puede traer incluso como resultado una ventajacompetitiva de los productos.

    Administración del capital de trabajo. El capitalde trabajo es el dinero disponible de un negocio para llevar a cabosu actividades diarias. El manejo efectivo del capital de trabajo

    es crítico para la continuidad de cualquier negocio. Las compañías necesitangenerar suficientes fondos para pagar sus obligaciones a su vencimiento.La falta de un manejo eficiente del capital de trabajo puede generar

    requerimientos de efectivo que conllevan a financiamientos externosmuy caros.

    KPMG realizó una encuesta sobre la administración de capital de trabajo a500 compañías líderes en Europa. Aquí algunos resultados:

      • El 74% de las compañías considera a la administración de capitalde trabajo importante o muy importante

      • Sólo el 36% ha definido claramente conceptos sobreadministración del capital de trabajo

    6

  • 8/16/2019 05AdmonTesoreria

    8/12

  • 8/16/2019 05AdmonTesoreria

    9/12

      Retos para los tesoreros• Convertir a la tesorería en un

    centro generador de valor parael negocio

    • Centralizar la tesorería para quehaya una visión más clara y mayorcontrol

    • Automatizar las funciones del área

    para que el tesorero no tenga queinvertir tiempo en actividadesoperativas y se centre enlas estratégicas

  • 8/16/2019 05AdmonTesoreria

    10/12

    Una compañía perteneciente a la industria automotrizrequería movimientos en tipo de cambio (especialmente

    Euro/Dólar americano), los cuales tenían un granimpacto en los resultados de la compañía.

    Una vez que la empresa realizó cambios a suestrategia de tipo de cambio, requería una mediciónde su desempeño contra el anterior, lo que se logródesarrollando un modelo matemático utilizandoinformación real. Adicionalmente necesitaba un análisisdel impacto de los movimientos en tipos de cambio enlos resultados de otras compañías del mismo ramo.

    Usando la información y datos sobre la exposición delreporte anual, se desarrolló un modelo para visualizar elimpacto de los movimientos por tipo de cambio en losresultados operativos. Utilizando información públicadisponible de otras compañías del mismo ramo se

    realizó un benchmarking y se identificaron las razonesde las desviaciones. Igualmente se analizaron losprocesos y organización sobre administración de tipode cambio.

    El resultado del trabajo mostró a la compañía eldesempeño positivo y el impacto en riesgo de la nuevaestrategia. La organización se pudo dar cuenta de queel riesgo por tipo de cambio generaba un gran impactoen los resultados de su operación y se identificaron losriesgos clave.

    El trabajo de investigación, así como la interpretación,ayudó a la empresa a determinar el impacto económicodel riesgo por tipo de cambio.

    Historia de Éxito

  • 8/16/2019 05AdmonTesoreria

    11/12

    CONCLUSIONESEn el actual ambiente de negocios, losrequerimientos en las operaciones financieras yla administración de la tesorería están cambiandoconstantemente. La necesidad de liquidez, enconjunto con un incremento en la volatilidad enlos mercados financieros y un crecimiento en lasregulaciones, están teniendo un fuerte impacto en

    las organizaciones en crecimiento.

    Los tesoreros deben ser proactivos, ya quecuentan con información que ayuda a planear amediano plazo, por ejemplo, idear la expansión de laempresa, saber qué recursos se requerirán, cómose obtendrán, cuáles son las mejores fuentes definanciamiento, entre otras preguntas clave.

    Una de las principales responsabilidades de lostesoreros consiste en la integración de la tesoreríaa la cadena de suministro de la institución paragenerar información que permita tomar decisionesen tiempo real y de una manera confiable.Asimismo, la centralización de esta área ofreceuna visión más clara y control de los recursos de laentidad.

    Estos cambios, combinados con un deseo porincrementar la eficiencia y reducir costos, significanque la función que ahora tiene el tesorero es asumirun rol más dinámico relacionado con la estrategiafinanciera de la institución, así como convertir a latesorería en un área estratégica que genere valoragregado para la organización.

  • 8/16/2019 05AdmonTesoreria

    12/12

    Si le interesa contactar a los autores de este artículo o desea información adicional, favor dedirigirse al 01 800 292 KPMG, o si lo desea escríbanos a [email protected].

    kpmg.com.mx

    La información aquí contenida es de naturaleza general y no tiene el propósito de abordar las circunstancias de ningún individuo o

    entidad en particular. Aunque procuramos proveer información correcta y oportuna, no puede haber garantía de que di cha información sea correcta

    en la fecha que se reciba o que continuará siendo correcta en el futuro. Nadie debe tomar medidas basado en dicha

    información sin la debida asesoría profesional después de un estudio detallado de la situación en particular. Las ideas y opiniones expresadas en

    este escrito son del autor y no necesariamente representan las ideas y opiniones de KPMG en México.

    “D.R.” © 20 08 KPMG Cárdenas Dosal, S.C. la firma mexicana

    miembro de KPMG International, una cooperativa suiza.

    Blvd. Manuel Ávila Camacho 176, México, 11650, D.F.

     Impreso en México. KPMG y el logotipo de KPMG son marcas

    registradas de KPMG International, una cooperativa suiza.

    01 800 292 5764

    Coordinación General - Mónica Meza Bravo

    Supervisión - Jessica Alarcón FélixEdición - Berenice García LozanoDiseño - Alberto Díaz

    Maricarmen García es asesora dentro del área de Finance and Treasury Management de KPMG

    en México. Cuenta con más de 9 años de experiencia en consultoría referente a temas de

    Administración de Riesgos y Control, así como en proyectos de implementación y ejecución

    de procesos para la administración de Riesgo Operativo. En los últimos años, Maricarmen se

    ha especializado en proyectos con respecto a los requerimientos del Nuevo Acuerdo de Basilea

    (Basilea II) en materia de Riesgo Operativo y Administración de Tesorería y Finanzas. También ha

    participado en proyectos para revisiones en bancos, casas de bolsa, aseguradoras y tesorerías no

    reguladas, y en proyectos regulatorios en seis grupos financieros multinacionales y locales(31 puntos de Banco de México, Circular Única de Bancos y Circular Nueva de Casas de Bolsa).

    Roberto Cabrera es Socio a cargo de la Práctica de Servicios de Asesoría en Riesgo de KPMG

    en México. Cuenta con más de 25 años de experiencia dando consultoría a importantes

    organizaciones nacionales e internacionales en sectores como: manufactura, comercio al detalle,

    servicios financieros, educación, salud, construcción, medios y entretenimiento, tecnología

    y telecomunicaciones, así como al gobierno. Antes de colaborar con KPMG, Roberto trabajó

    en Andersen Consulting y posteriormente inició su propia compañía de consultoría, Grupo

    Corporativo de Consultoría. En 1998, IBM adquirió su empresa y Roberto permaneció al mando

    de 1998 al 2002. Posteriormente, Roberto se integró a IBM, donde fue el Director de Business

    Integration Services. A partir del 2004 colaboró en PeopleSoft como Vicepresidente de Servicios

    para América Latina. Roberto tiene amplia experiencia en Mejora de Procesos, Business

    Intelligence e Implantación de aplicaciones empresariales.

    Sobre los autores: