06BIBLIOGRAFÍA

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/28/2018 06BIBLIOGRAFA

    1/4

    Bibliografa y referencias

    Aboites Aguilar, Luis, 2004, De bastin a amenaza. Agua, polticas

    pblicas y cambio institucional en Mxico, 1947-2001 en Graizbord,Boris y Jess Arroyo, El futuro del agua en Mxico,El Colegio de Mxico,Universidad de Guadalajara., 2005, Del agua nacional al agua mercantil ambiental. Algunas

    ideas para hacer una investigacin sobre historia contemporneade los usos del agua en Mxico, en Juan Durn y Antonio Escobar,(edits.), El Agua en la historia de Mxico, CUCSH/Colmich.

    Acosta Daz, Vladimir, 1989, La lucha agraria en Veracruz, Liga deComunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos, Mxico.

    Aguirre Beltrn, Gonzalo, 1995, Cuatro nobles titulados en contienda porla tierra, CIESAS, Mxico.

    Alcntara Lpez, lvaro de Jess,2004, Ariles de la majada. Ganadera,vida social y cultura popular en el sur de Veracruz colonial. Tesis demaestra en Historia, UNAM, Mxico.

    Altamira y Crevea, R., 1987, Diccionario castellano de palabras jurdicas ytcnicas tomadas de la legislacin indiana, UNAM, Mxico.

    Appendini K., M. Pepin-Lehalleur, T. Rendn y V. Salles, 1983, ElCampesinado en Mxico, dos perspectivas de anlisis, Centro deEstudios Sociolgicos, Colegio de Mxico, Mxico.

    Archivo General de la Nacin, AGN.Tributos. Ult. Exp. # 43, Microfilm enBiblioteca Berkeley, Bancroft. Universidad de California.

    Bez Landa, Mariano,2004, Los seores, la tierra y los indios. La formacinde una regin cafetalera en Veracruz, Fondo Editorial de CulturasIndgenas, Xalapa.

    Barlow, Maude y Tony Clarke, 2004, Oro azul. Las multinacionales y el roboorganizado de agua en el mundo, Paids, Barcelona.

    Bartolom Miguel,1990, La presa Cerro de Oro y el ingeniero el Gran Dios:relocalizacin y etnocidio chinanteco, INI, Mxico.

    Bassols, Batalla, ngel,et. al, 1977, Las Huastecas en el desarrollo generalde Mxico, Ed. Trillas, Mxico.

    Bassols Batalla, ngel,1979, Mxico, formacin de regiones econmicas,UNAM, Mxico.

    Bentez, Guevara, Socorro, 1984, La hacienda Lucas Martn a travs de lahistoria, tesis de licenciatura, Facultad de Historia-UV, Xalapa.

    Bermdez Gorrochotegui, Gilberto, 1987, El mayorazgo de la Higuera,Universidad Veracruzana, Xalapa.

    Bermdez, Gorrochotegui Gilberto, 1995, Jalapa en el siglo XVII,Gobierno del Estado de Veracruz-UV, Xalapa.

    Bermdez Gorrochotegui, Gilberto (coord.), 1999,Antropologa e Historiaen Veracruz, Gobierno del Estado de Veracruz-Llave/UniversidadVeracruzana, Xalapa.

    Biswas, Asit,2003a, Gestin del agua en Latinoamrica y el Caribe, enP. vila Garca, Agua, medio ambiente y desarrollo en el siglo XXI, ElColegio de Michoacn, Mxico., 2003b, El recurso hdrico en Mxico,Centro del Tercer Mundo para el

    Manejo del Agua, A.C., Mxico.Blzquez Domnguez, Carmen (comp.), 1986, Estado de Veracruz.

    Informes de sus gobernadores, 1826-1986. 21 tomos, Gobierno delEstado de Veracruz, Xalapa., 2000, Breve Historia de Veracruz.El Colegio de Mxico-FCE, Mxico.

    Blzquez Domnguez, Carmen y Corzo Ramrez, Ricardo (comps.),1997, Coleccin de leyes y decretos de Veracruz, 1824-1919, 12 tomos,Universidad Veracruzana, Xalapa.

    Borah, Woodrow, 1982, El siglo de la depresin en Nueva Espaa, ColeccinProblemas de Mxico, Ediciones Era, Mxico.

    Cambrezy, Luc y Lascurin, Bernal, 1992, Crnicas de un territorio

    fraccionado. De la hacienda al ejido (centro de Veracruz), Larousse-ORSTOM-CECA, Mxico.

    Carabias J. y Rosala Landa, 2005, Agua, medio ambiente y sociedad,UNAM/ Colegio de Mxico, Mxico.

    Crdenas, Candiani Rafael, 1984, Palmarillo, cronologa de la luchacampesina, en Ramos Hctor, Juan Manuel Pea, Antonio OQuinn yRafael Crdenas Candiani, La Lucha Campesina en Veracruz, Puebla yTlaxcala, ediciones de Nueva Sociologa, Mxico.

    I Censo de Poblacin 1895, Secretara de Fomento, Colonizacin eIndustria. Estado de Veracruz, Mxico.

    VI Censo General de Poblacin 1940, Estado de Veracruz, Secretara dela Economa Nacional. Direccin General de Estadstica. Mxico.

    VII Censo General de Poblacin1950, Estado de Veracruz, Secretara deEconoma. Direccin General de Estadstica, Mxico.

    VIII Censo General de Poblacin y Vivienda1960, Estado de Veracruz,Secretara de Industria y Comercio, Direccin General de Estadstica,

    Mxico.IX Censo de Poblacin y Vivienda1970, Estado de Veracruz,

    Secretara de Industria y Comercio, Direccin General de Estadstica,Mxico.

    X Censo General de Poblacin y Vivienda 1980, Estado de Veracruz,INEGI.

    XI Censo General de Poblacin y Vivienda, 1990, Estado de Veracruz,INEGI.

    XII Censo General de Poblacin y Vivienda 2000, Estado de Veracruz,INEGI.

    I Conteo de Poblacin y Vivienda 1995. Estado de Veracruz, INEGI.II Conteo de Poblacin y Vivienda 2005, Estado de Veracruz, INEGI.Conagua, 2003, Programa hidrulico regional 2002-2006, Mxico.Conagua-Semarnap, 2003, Programa hidrulico regional. 2002-2006

    Golfo-Centro X, Mxico., 2007, Ley de aguas nacionales y su reglamento, Mxico.

    Corral, Miguel de y Joachim de Aranda, 1976, Relacin, en HistoriaMexicana. Vol. XXVI, nm. 2, Introduccin, edicin y notas de AlfredSiemens y Lutz Brinckmann. El Sur de Veracruz a finales del siglo XVIII.Un anlisis de la relacin de Corral. Centro de Estudios Histricos delColmex, Mxico.

    Corts, Hernn, 1993, Cartas de relacin. Ed. Castaglia, ngel DelgadoGmez (ed), Madrid.

    Corzo, Ricardo,Gonzlez, Jos y Skerritt, David, 1986,Nunca un desleal:Cndido Aguilar, 1889-1960, El Colegio de Mxico, Mxico.

    Charpenne, Pierre,2000, Mi viaje a Mxico o el colono de Coatzacoalcos,Conaculta-Fonca, Mxico.

    Chevalier, Franois, 1985, La formacin de los grandes latifundios enMxico, FCE, Mxico.

    Dvila Poblete, S., 2006, El poder del agua. Participacin social oempresarial, taca, Mxico.

    De la Pea, Moiss T, 1946, Veracruz Econmico, vol. II, ed. Gobierno delEstado de Veracruz, Mxico.

    De Len Pinelo, Antonio, 1992,Recopilacin de las Indias, tomo III(3 vols.),estudio preliminar de Ismael Snchez Bella, Porra /Gobierno delEstado de Chiapas/Gobierno del Estado de Morelos/UniversidadCristbal Coln/ Universidad de Navarra/UNAM, Mxico.

    De Esquivel, Diego, 1981 (ed.), Relacin de la Chinantla, en Del Paso yTroncoso, Papeles de la Nueva Espaa. Relaciones geogrficas de ladicesis de Oaxaca.Ed. Innovacin, Mxico.

    A

    B

    C

    D

  • 5/28/2018 06BIBLIOGRAFA

    2/4

    214 PATRIMONIO NATURAL 215Bibliografa y referencias

    Malvido, Elsa, 2006, La poblacin, siglos XVI al XX, Coleccin HistoriaEconmica de Mxico, nm. 7. Enrique Semo (coord.) UNAM, Ocano,Mxico.

    Marchal, Jean y A. Palma, 1983, Anlisis grfico de un espacio regional,INIRES-ORSTOM, Xalapa.

    Margadant, F. Guillermo, 1987, El rgimen de aguas en el Derechoindiano, en Francisco de Icaza Dofour (coord.), Recopilacin de Leyesde Indias: Estudios histrico-jurdicos, Porra, Mxico.

    Medelln Zenil, Alfonso, 1960, Cermicas del Totonacapan. Exploracionesarqueolgicas en el centro de Veracruz,UV-Instituto de Antropologa,Xalapa.

    Meyer, C. Michael,1997, El agua en el suroeste hispnico: Una historia socialy legal 1550-1850, trad. del ingls de Mara del Pilar, Valls Ezquerra,IMTA, CIESAS,Mxico.

    Miranda, Jos, 1972, Vida colonial y albores de la independencia , SEP/Setentas, Mxico.

    Moreno Vzquez, J. L., 2006, Por abajo del agua. Sobreexplotacin yagotamiento del acufero de la costa de Hermosillo, 1945-2005 , El Colegio

    de la Frontera Norte, Mxico.Mumme Stephen, P.,1998, Los retos legales, administrativos y polticos

    del agua en Hermosillo, en Pablos N. Pineda (comp.), Hermosilloy el agua. Infraestructura hidrulica, servicios urbanos y desarrollo

    sustentable, Colegio de Sonora, Mxico.Musset, Alain, 1992, El Agua en el Valle de Mxico, siglos XV-XVIII, trad. de

    Pastora Rodrguez Avinoa y Mara Palomar, col. Prtico de la ciudad deMxico, Centro de Estudios Mexicano Centroamericanos, Mxico.

    Naveda Chvez-Hita, Adriana, 1987, Esclavos negros en las haciendasazucareras de Crdoba, Veracruz. 1690-1830, Universidad Veracruzana,Xalapa.

    Niklewicz, Konrad, 1901, Mxico bajo el imperio de Maximilano(en polaco),Gebethner y Wolff, Varsovia.

    Ochoa, Lorenzo(ed.), 1990, Huastecos y Totonacos. Una antologa histrico-cultural. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Mxico.

    Ochoa Contreras, Octavio y Velzquez Ortiz, Flora, 1980, Volumen,dinmica y estructura de la poblacin total del estado de Veracruz 1793-

    1980.Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Econmicos ySociales, IIESES, Universidad Veracruzana, Xalapa.

    Olavarrieta, Marcela,1990, Magia en Los Tuxtlas, INI-Conaculta, Mxico.Orozco Hernndez, Mara E.et al., 2004,Atlas Agrario Ejidal del Estado de

    Mxico, Cuadernos de Investigacin, cuarta poca, UNAM, Mxico.Orozco, Wistano Luis, 1974, Legislacin y jurisprudencia sobre terrenos

    baldos, El Caballito, Mxico.

    Palerm Jacinta y Carlos Chairez, 2002, Medidas antiguas de agua, enrevista Relaciones, otoo, vol. 23, num. 92, Colegio de Michoacn,Zamora, Mxico.

    Prez Fernndez, Isacio, 2001, El derecho hispano-indiano. Dinmica socialde su proceso histrico constituyente, Editorial San Estaban, Salamanca,Espaa.

    Prez Siller, Javier, 1988, Crisis fiscal y reforma hacendaria en el siglo XIXmexicano, en Siglo XIX, Revista de Historia, nmero 5, enero-junio.

    Poleman T. y Peter T. Ewell, 1980,Uxpanapa, reacomodo y desarrollo agrcolaen el trpico mexicano, INIREB,Xalapa.

    Ramrez Lavoignet, David, 1959, Misantla, Editorial Citlaltpetl, Mxico., 1997, El problema agrario en Acayucan , Universidad Veracruzana

    Xalapa.Ramos, Hctory Catherine Magnon, 1984, El movimiento campesino en l

    sierra norte de Puebla y Sierra central de Veracruz, en Ramos HctorJuan Manuel Pea, Antonio OQuinn y Rafael Crdenas Candiani, LLucha Campesina en Veracruz, Puebla y Tlaxcala, ediciones de NuevSociologa, Mxico.

    Revel-Mouroz, Jean, 1980, Aprovechamiento y colonizacin del trpichmedo. La vertientes del Golfo y del Caribe , FCE, Mxico.

    Rionda Ramrez, Jorge Isauro, 2002, Historia Demogrfica dGuanajuato, Periodo precolombino y siglos XVI al XX. Centro dInvestigaciones Humansticas Guanajuato, Gto.

    Rivera Marn de Iturbide, Guadalupe, 1983, La propiedad territorial eMxico, 1301-1810,Siglo XXI, Mxico.

    Rodrguez de San Miguel, Juan, N., 1991, Pandectas Hispano-Mexicanas,Iy II, introduccin de Mara del Refugio Gonzlez, (3 vols.), 3 edicinInstituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM, Mxico.

    Roemer Andrs, 1999, Derecho y economa: polticas pblicas del aguaPorra/CIDE, Mxico.

    Ruvalcaba Mercado, Jess (coord.), 1997, Nuevos aportes al conocimientde la Huasteca, CIESAS,Mxico.

    Sartorius, Carl, Ch., 1990, Mxico hacia 1850, Cien de Mxico, ConacultaMxico.

    Siemens, Alfred, 1989, Tierra configurada. Investigaciones de los vestigios dagricultura precolombina en tierras inundables costeras desde el Nort

    de Veracruz hasta Belice, Conaculta, Mxico.Siemens, Alfred, 1998, A Favoured Place. San Juan River Wetlands, Centr

    Veracruz A. D. 500 to the Present. University of Texas Press, AustinTexas.

    Siemens, Alfred, 2006, Los paisajes, en, Guevara, S., J. Laborde y GSnchez-Ros (eds.) Los Tuxtlas. El paisaje de la Sierra. Instituto dEcologa A. C./Unin Europea, Xalapa.

    Shiva, Vandana,2003, Las guerras del agua. Privatizacin, contaminacinlucro, Mxico, Siglo XXI, Mxico.

    Sanders, William T., 1971, Cultural Ecology and Settlement Patterns of thGulf Coast en Wauchope (ed.), 1971, Handbook of Middle AmericaIndians, Volumen 11,Archaeology of Northern Mesoamerica. Part two.

    Skerritt Gardner David, 2003, Tenencia de la tierra, movilidad y ejidoun caso en tierra caliente veracruzana, Revista Ulua 1, Instituto dInvestigaciones Histrico Sociales, enero junio, Xalapa.

    Soustelle, Jacques, 1992, Los Olmecas, FCE, Mxico.

    Tablas Geogrfico Polticas de Nueva Espaa que manifiestan susuperficie y Poblacin Presentadas al Exmo. Sor. Virrey deMxico y dedicadas, Biblioteca Nacional de Madrid, ms. 12968-3

    Tena Ramrez Felipe, 1997, Leyes Fundamentales de Mxico (1812-199720 ed., Editorial Porra e Instituto de Investigaciones Histricas dla UNAM, Mxico.

    Tortolero Villaseor, Alejandro, 2000, El agua y su historia. Mxico y sudesafos hacia el siglo XXI, Siglo XXI Eds., Mxico.

    UNAM, 1990,Atlas Nacional de Mxico,Mxico.Urquidi Victor, L.,2007, Desarrollosustentable y cambio global, El Colegi

    de Mxico, Mxico.

    I

    J

    L

    De Fossey, Mathieu,1994, Viaje a Mxico, Conaculta, Mxico.De Solano, Francisco,1987,Antonio de Ulloa y la Nueva Espaa, Descripcin

    geogrfico-fsica de una parte de la Nueva Espaa de Antonio de Ulloa,

    y su correspondencia privada con el virrey Antonio de Bucareli, Institutode Investigaciones Bibliogrficas, UNAM, Mxico.

    Escrcega Lpez, Everardo, 1990, El principio de la Reforma Agraria,en Escrcega Lpez, Everardo (coord.) Historia de la cuestin agraria.El cardenismo un parteaguas histrico en el proceso agrario, primera

    parte. 1934-1940, vol. 5., Siglo XXI editores y CEHAM, Mxico.Escobar Ohmstede, Antonio, 1998,Ciento cincuenta aos de historia de la

    huasteca,Instituto Veracruzano de la Cultura, Veracruz.Escobar Ohmstede, Antonioy Carregha Lamadrid, Luz (coords.), 2002, El

    siglo XIXen las Huastecas, CIESAS-Colegio de San Luis, Mxico.Escobar Toledo, Sal,1990, La Ruptura Cardenista, en Escrcega Lpez,

    Everardo (coord.) en Historia de la cuestin agraria. El cardenismo unparte- aguas histrico en el proceso agrario, primera parte. 1934-1940,vol. 5., Siglo XXI editores y CEHAM, Mxico.

    Esteva, Gustavo (coord.), 1984, La batalla del Mxico Rural, Siglo XXIeditores, Mxico.

    Fabila, Manuel, 1941, Cinco siglos de legislacin agraria (1493-1940),Mxico.

    Falcn, Romana,1977, El agrarismo en Veracruz. La etapa radical (1928-1935), Colmex, Mxico.

    Falcn, Romanay Garca, Soledad, 1986, La semilla en el surco. AdalbertoTejeda y el radicalismo en Veracruz, 1883-1960. Colmex -Gobierno delEstado de Veracruz, Mxico.

    Fernndez Christlieb, Federico y Garca Zambrano, ngel Julin, 2006,Territorialidad y paisaje en el altepetl del siglo XVI, FCE-UNAM, Mxico.

    Florescano Mayet, Enrique e Isabel Gil (comp.), 1977, Descripcioneseconmicas regionales de Nueva Espaa. Provincias del Centro, Sureste y

    Sur, SEP-INAH, Mxico.Fowler Salamini,Heather, 1979, Movilizacin campesina en Veracruz (1920-

    1938), Siglo XXI, Mxico.

    Galvn Rivera, Mariano, 1998, Ordenanzas de tierras y aguas, facsmil dela 5 edicin de 1868 presentado por Teresa Rojas, Registro NacionalAgrario /CIESAS/AHA , Mxico.

    Garca Morales, Soledad, 1994, Hacendados y capitales. Anlisis depropietarios de la regin de Coatepec, Veracruz. 1790-1810, UniversidadVeracruzana, Xalapa.

    Garca Payn, Jos, 1971 Archaeology of Central Veracruz, en Wauchope(ed.), 1971, Handbook of Middle American Indians, Volumen 11,

    Archaeology of Northern Mesoamerica. Part two.Garca Ruiz, Luis Juventino, 2007, Desamortizacin civil, mercado de

    tierras y resistencia indgena en el municipio de Atzalan, Veracruz: 1856-

    1913. Tesis para obtener el grado de licenciado en Historia, Facultad deHistoria, Universidad Veracruzana.

    Gerhard, Peter, 1986, Geografa histrica de la Nueva Espaa, 1519-1821 ,UNAM, Mxico.

    Gmez Cruz, Filiberta y Silvia Mndez Man, Dinmica demogrfica dela provincia de Veracruz en el siglo XIX, ponencia presentada en elIII Seminario Internacional La modernizacin urbana en Espaa yMxico, Puebla, Puebla, 20 a 22 de junio de 2007. Universidad del PasVasco. BUAP, (en proceso de edicin).

    Gmez Jara, Francisco,1982, La lucha por la tierra debe ser contra el capital,Ediciones Nueva Sociologa, Mxico.

    Gonzlez Martnez, Joaqun R., 1987, Aspectos socioeconmicos de laregin Huasteca, enActas Latinoamericanas de Varsovia, tomo 3.

    , 1997, Peregrinares de abril y mayo a travs del Papaloapan.Aproximacin geoetnogrfica al culto del Cristo Negro, en JosVelasco Toro (coord.), Santuario y regin. Imgenes del Cristo Negro deOtatitln,Universidad Veracruzana, Xalapa., 2002, Las tierras bajas del Veracruz central. Entornos municipales,

    Cuadernos de trabajo, Universidad Veracruzana, Xalapa., 2006,Alvarado y el mundo del agua, 2 ed., Editora del Gobierno del

    Estado, Xalapa.Gonzlez Martnez, Joaqun R. y A. Zarzycka, 2002, Estructura y

    funcin de los asentamientos huastecos contemporneos. En, ActasLatinoamericanas de Varsovia, tomo 25, Varsovia.

    Gonzlez Martnez, Joaqun R.y B. Lisocka-Jaegermann, 2002, Cambiosde comportamientos socioeconmicos de la poblacin rural de lahuasteca 1985-2001, en,Actas Latinoamericanas de Varsovia, Varsovia.

    Hamnett, Brian, 2001, Historia de Mxico, (traduccin de Carmen Martnez),Cambridge University Press, Madrid.

    Heredia Barrera, Luis, 1998, Monografa: Relacin de sitios y zonasarqueolgicas del estado de Veracruz. Tesis profesional, UniversidadVeracruzana, Xalapa.

    Hoffmann, Odiley E. Velzquez (coords.), 1994, Las llanuras costeras deVeracruz, Universidad Veracruzana-ORSTOM, Xalapa.

    INEGI, 2001, Anuario Estadstico 2001 de los Estados Unidos Mexicanos,Aguascalientes.

    INEGI, 1995, Mapas temticos de Veracruz. Escala 1:1000000,Aguascalientes.

    INEGI, 1996,Estados Unidos Mexicanos: cien aos de censos de poblacin1895-1995, Aguascalientes.

    Jurez, Abel,1997, El comercio espaol en el sur de Veracruz, 1797-1825 . Tesisdoctoral, Universidad del Pas Vasco, Leioa.

    Laborde, Javier, 2006, Los habitantes, en Guevara, S., J. Laborde y G.Snchez-Ros (eds.), Los Tuxtlas. El paisaje de la Sierra. Instituto deEcologa A. C./Unin Europea, Xalapa.

    Ladrn de Guevara, Sara, 2000 Arqueologa, en Ensayos sobre cultura deVeracruz, Universidad Veracruzana, Xalapa., 2006, Museo de Antropologa de Xalapa, en Arqueologa Mexicana,

    Edicin Especial, no. 22.y Sergio Vsquez, 1997,Memoria del Coloquio Arqueologa del centro y

    sur de Veracruz, Universidad Veracruzana, Xalapa.Lanz Crdenas, Jos Trinidad, 1982, Legislacin de aguas en Mxico

    (Estudio histrico-legislativo de 1521 a 1981), tomo I, Consejo Editorialdel Gobierno del Estado de Tabasco, Mxico.

    Leonard Eirc, Andr Quesnel y Emilia Velzquez (coords.), 2003, Polticasy regulaciones agrarias, CIESAS-Institut de Recherche pour ledevelopment, Mxico.

    Leonard Eirc, y Emilia Velzquez, 2004, El Sotavento veracruzano.Procesos sociales y dinmicas territoriales, Revista Antropolgica,CIESAS, Xalapa.

    Len Fuentes, Nelly Josefa,2005, Las Batallas por el agua,tesis doctoral,doctorado de Historia y Estudios Regionales, Universidad Veracruzana,mimeografiado.

    G

    H

    E

    F

    M

    N

    O

    P

    R

    S

    T

    U

  • 5/28/2018 06BIBLIOGRAFA

    3/4

    216 PATRIMONIO NATURAL 217Bibliografa y referencias

    Velasco Toro, Jos, 1993, Poltica y legislacin agraria en Mxico. De ladesamortizacin civil a la reforma campesina, Universidad Veracruzana,Xalapa., 2002, El pndulo de la resistencia (La defensa de la territorialidad y

    la autonoma indgena), Fondo Editorial de Culturas Indgenas, Xalapa.Velasco Toro, Jos y Skerritt Gardner, David (coords.), 2004, De las

    marismas del Guadalquivir a la costa de Veracruz: cinco perspectivas

    sobre cultura ganadera, IVEC, Veracruz.

    Wauchope (ed.), 1971, Handbook of Middle American Indians, Volumen 11,Archaeology of Northern Mesoamerica. Part two.

    Wodzicki, Estanislao, 1998, Con los lanceros del emperador Maximilanoen Mxico. Memorias de un oficial. Estudios latinoamericanos, t. 18,Varsovia.

    Wrangel, F. P., 1975, De Sitka a San Petersburgo a travs de Mxico ,SEPsetentas nm. 183, SEP, Mxico.

    mapserver.inegi.gob.mx/geografia/espanol/estados.chloe.dgsca.unam.mx/ehn/ehn13/EHNO 1307.pdf ,Von Wobeser, Gisela, 1983,

    El agua como factor de conflicto en el agronovohispano, 1650-1821www.inegi.gob.mxhttp://sc.inegi.gob.mx/simbad /http://sc.inegi.gob.mx/simbad/index.jsp?c=125http://www.inegi.gob.mx/est/default.asp?c=701 XII Censo de Poblacin y

    Vivienda, 2000http://sc.inegi.gob.mx/simbad/index.jsp?c=125 Conteo de poblacin, 1995http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/conteos/

    conteo2005/default.asp?c=6224 II Conteo de poblacin, 2005http://www.conapo.gob.mx/00cifras/00indicadores/30.htm Indicadores

    demogrficos por entidad federativa 1990-2030: Veracruz

    W

    PGINAS WEB CONSULTADAS

    VReferencias

    Smbolos cartogrficos convencionales

    Col. MR Coleccin Mario RiestraCol. O y B Coleccin Orozco y BerraAGI Archivo General de IndiasARAH Archivo de la Real Academia de la Historia

    4,500

    ms de 4,500 m

    4,000

    3,500

    3,000

    2,500

    2,000

    1,500

    1,000

    700

    300

    1000 m

    isotermas

    zonas urbanas

    cuerpos de agua

    humedales, zonas inundables

    corrientes permanentes

    corrientes intermitentes

    lmite estatal

    caminos pavimentados

    rangos de altitudsobre el nivel del mar:

  • 5/28/2018 06BIBLIOGRAFA

    4/4