12
1 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO TÍTULO: Alimentario: generación, transformación y lectura de formas comestibles DIRECTOR (Apellido, Nombre): Reissig, Pedro TUTOR (Apellido, Nombre) 1 : Caivano, José Luis RESUMEN (hasta 200 palabras): Dentro de la vasta y emergente transdisciplina de Diseño y Alimentos (conocida como Food Design), se propone un área de estudio natural para los saberes y sensibilidades inherentes a la morfología proyectual (design morphology). Esta área se puede identificar con el término de morfología de alimentos o comida, aunque food morphology tiene una connotación más abarcativa, (alimentos implica algo más técnico y comida algo más artesanal) tal como se define en la carta fundacional de la red Latinoamericana de Diseño y Alimentos. Es notable que algo tan básico y vital en nuestras vidas como es el alimento, no ha recibido atención dedicada en relación a sus aspectos formales, sobre todo en comparación con el advenimiento de la morfología proyectual en tantos otros escenarios (arquitectura, producto, indumentaria, comunicaciones, etc.). Este nuevo campo proyectual pone foco en la forma del alimento como producto y proceso, dado que la forma de la comida y del comer es relevante para que funcione mejor en muchos aspectos. La forma del alimento es fundamental para que sea ergonómico al almacenar, cocinar y comer, es esencial para su producción y procesamiento eficiente, así como también es vital para su identidad y para nuestras prácticas sociales y culturales. 2. PLAN DE INVESTIGACIÓN 2.1 Descripción y fundamentación del problema a investigar Así como la forma cumple un rol fundamental y protagónico en muchas áreas de nuestras vidas (arquitectura, indumentaria, productos, comunicación, etc.), por algún motivo no se la ha dado demasiada importancia en la comida/alimentos, sea a nivel personal o profesional, en el hogar, en lugares públicos, ni en lo gastronómico, ni en lo industrial. Acercándonos a esta temática se abre un universo inmenso a explorar que va desde la forma en que la naturaleza nos ofrece sus alimentos, a como nosotros los transformamos a través de un sin fin de procesos en diversos productos. 1 En el caso de los PIA, el tutor es el Director del Proyecto Marco

1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO TÍTULO: Alimentario ...€¦ · generación, transformación y lectura de formas comestibles. Esta se inició guiada por la pregunta general: ¿por

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO TÍTULO: Alimentario ...€¦ · generación, transformación y lectura de formas comestibles. Esta se inició guiada por la pregunta general: ¿por

1

1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO TÍTULO: Alimentario: generación, transformación y lectura de formas comestibles DIRECTOR (Apellido, Nombre): Reissig, Pedro TUTOR (Apellido, Nombre)1: Caivano, José Luis RESUMEN (hasta 200 palabras): Dentro de la vasta y emergente transdisciplina de Diseño y Alimentos (conocida como Food Design), se propone un área de estudio natural para los saberes y sensibilidades inherentes a la morfología proyectual (design morphology). Esta área se puede identificar con el término de morfología de alimentos o comida, aunque food morphology tiene una connotación más abarcativa, (alimentos implica algo más técnico y comida algo más artesanal) tal como se define en la carta fundacional de la red Latinoamericana de Diseño y Alimentos. Es notable que algo tan básico y vital en nuestras vidas como es el alimento, no ha recibido atención dedicada en relación a sus aspectos formales, sobre todo en comparación con el advenimiento de la morfología proyectual en tantos otros escenarios (arquitectura, producto, indumentaria, comunicaciones, etc.). Este nuevo campo proyectual pone foco en la forma del alimento como producto y proceso, dado que la forma de la comida y del comer es relevante para que funcione mejor en muchos aspectos. La forma del alimento es fundamental para que sea ergonómico al almacenar, cocinar y comer, es esencial para su producción y procesamiento eficiente, así como también es vital para su identidad y para nuestras prácticas sociales y culturales. 2. PLAN DE INVESTIGACIÓN 2.1 Descripción y fundamentación del problema a investigar Así como la forma cumple un rol fundamental y protagónico en muchas áreas de nuestras vidas (arquitectura, indumentaria, productos, comunicación, etc.), por algún motivo no se la ha dado demasiada importancia en la comida/alimentos, sea a nivel personal o profesional, en el hogar, en lugares públicos, ni en lo gastronómico, ni en lo industrial. Acercándonos a esta temática se abre un universo inmenso a explorar que va desde la forma en que la naturaleza nos ofrece sus alimentos, a como nosotros los transformamos a través de un sin fin de procesos en diversos productos.

1 En el caso de los PIA, el tutor es el Director del Proyecto Marco

Page 2: 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO TÍTULO: Alimentario ...€¦ · generación, transformación y lectura de formas comestibles. Esta se inició guiada por la pregunta general: ¿por

2

El disparador para este proyecto de investigación nace de una iniciativa creada en el 2007 con trabajos en Cocina Estructural (Reissig 2016), llevado a cabo en la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Torcuato Di Tella por el autor. La idea de Cocina Estructural se crea como dispositivo didáctico para amigar y acercar una compresión de fenómenos físicos/mecánicos a nivel estructural, a estudiantes de carreras de arquitectura en diversas universidades (este es un desafío pendiente a nivel pedagógico, ya que suele ser un punto débil en la formación de esa carrera). En este sentido se unen los cuatro aspectos necesariamente presente en todo producto físico espacial: materia + tecnología + forma + estructura El sentido de pensar a los alimentos como potenciales "diseños estructurales" corresponde a la idea de que algunos alimentos necesitan tener estructura para ser más prácticos y funcionales, sea para transportarlos, almacenarlos y/o comerlos. Si bien la idea de que un alimento tenga un sentido estructural puede sonar extraño, aunque esto es algo totalmente lógico si pensamos que la comida es un producto que tiene que funcionar bien, como en el caso que una porción de pizza no se colapse en nuestras manos o una galletita no se rompa al untarla. La parte estructural del alimento es una variable que necesita ser diseñada para optimizar la experiencia de interactuar con el producto. Esta idea es totalmente afín a prácticas como la arquitectura o ingeniería dado que toman la función dinámica de la estructura en cuenta (Reissig 2012). El trabajo de Cocina Estructural luego dio lugar al reconocimiento de que los alimentos son naturalmente un campo de estudio y aplicación para la morfología proyectual, una realización tan lógica como inexplorada. Esto fue el catalizador para el desarrollo del proyecto Alimentario: generación, transformación y lectura de formas comestibles. Esta se inició guiada por la pregunta general: ¿por qué la comida tiene la forma que tiene y cuál es la mejor forma para un producto comestible? Las respuestas son múltiples, complejas y no siempre claras, e involucran una mezcla de factores incluyendo; la geografía, tecnología, insumos, costumbres, necesidades, gustos y funciones de cada lugar y momento, convirtiéndose en los dadores de la forma de un determinado producto o proceso. El pan es un ejemplo elocuente: con la misma materia prima básica (trigo y agua), presente a lo largo de la historia humana y el planeta, aparece una cantidad y variedad asombrosa de formas, resultado de la interacción de los factores antes nombrados. Este proyecto encara las preguntas arriba mencionadas, proponiendo crear un mapa visual que identifique, describa y orden el universo de formas comestibles existentes, y a su vez, sugiera o prediga algunas mejoras de las mismas según parámetros aplicables en cada instancia. Contexto y universo de análisis Para comenzar el mapeo se propone reconocer los diversos circuitos y ámbitos (food continuim) por donde circula y habita la comida y el comer (Reissig 2015b). Ejemplos de estos incluyen; - la organización espacial de la producción agro-ganadera (la forma ecológica del uso de los suelos y territorio) / los procesos productivos del alimento (la forma eficiente de procesamiento industrial y artesanal) / las cadenas productivas de los alimentos (la forma óptima entre el productor y el consumidor) / las prácticas del comer (la forma de hábitos y acciones la cultura

Page 3: 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO TÍTULO: Alimentario ...€¦ · generación, transformación y lectura de formas comestibles. Esta se inició guiada por la pregunta general: ¿por

3

individual y colectiva) / el entorno y espacios de la comida (la forma del hábitat para comer) / las lógicas en la preparación de la comida (la forma en que se relaciona los insumos con la tecnología) / la experiencia y proceso del comer (la forma ergonómica en relación al cuerpo, especialmente considerando las manos, boca, esófago, estómago e intestino) / la forma del disfrute / la comunicación y lectura del universo alimentario (la forma del significado e identidad) tanto a nivel individual; hambre/apetito fisiológico, emocional, sugerido, imaginado, etc., o colectivo: su rol como organizador social, estatus y poder político, identidad cultural, y demás. 2.2 Antecedentes en el tema y relevancia de los aportes previstos A continuación se describen los avances en la temática logrados por el autor, haciendo la salvedad de que en los 10 años que se lleva explorando e investigando en morfología alimentaria, no se ha podido encontrar ninguna investigación (hasta donde se ha podido saber) referida al tema. Existe una área de estudio a nivel molecular que contempla morfología alimentaria, pero es a una escala que no abarca este proyecto, y está restringido a la química de los alimentos, sin interesarse por nuestra interacción con ellos. Instancias de morfología de alimentos Existen muchas instancias y formatos en donde podemos observar, analizar y comprender la forma que los alimentos tienen y toman, entre ellas se sugiere esta clasificación primaria: Formas visibles del alimento:

Forma en estado natural (en crecimiento: nace / crece / muere) Forma de sembrar Forma de cultivar Forma de cosechar Forma de distribuir Forma de ofertar Forma de adquirir Forma de almacenar Forma de cocinar Forma de crear Forma de poner en escena Forma de comer ...

Formas invisibles del alimento:

Forma de entender Forma del vínculo Forma de medir nutricionalmente Forma de comerciar Forma de regular

Page 4: 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO TÍTULO: Alimentario ...€¦ · generación, transformación y lectura de formas comestibles. Esta se inició guiada por la pregunta general: ¿por

4

Forma de cuidar ...

Atributos morfológicos Un primer paso para poder analizar, comprender y describir la morfología de alimentos es la definición de sus atributos (Reissig 2015a). Vale aclarar que en todo momento se esta hablando de la morfología de la comida a escala ocular, no microscópica o molecular. Hacia ese fin se propone el siguiente enunciado haciendo énfasis en el producto alimentario (food product): Todo producto alimentario es poseedor de estos 3 atributos a nivel morfológico:

1. una configuración determinada 2. un tamaño preciso 3. un carácter identificable, compuesto por un conjunto de sub-atributos interrelacionados;

color (pigmento, brillo, intensidad), sabor (ampliado para incluir efectos especiales tipo picante y astringente), aroma, textura, dinamismo, sonido, humedad, temperatura, peso, grasitud, consistencia y composición.

Una manera útil* de clasificar los atributos de los alimentos mas arriba enumerados para esta investigación, es según sus modos de ser percibidos o experienciados desde:

• lo visual- físico o virtual • lo otorrinolaringológico- por medio de la boca, nariz y oídos • otras partes del cuerpo- la yema de los dedos, las manos, o a través la piel

*Esta clasificación no desconoce la noción de organoléptico, tan instalado en la disciplina culinaria y alimentaria, pero pretende explorar otros parámetros en paralelo. En este sentido también es de gran importancia las expectativas que el perceptor (comensal, usuario, consumidor) tiene en relación a la lectura del alimento (Hutchings 2002). Esto es lo que generalmente prescribe las percepciones y concepto previos con los cuales reconocemos al objeto/experiencia alimentaria. Otro análisis relevante a la forma del alimento es en relación a lo que sucede adentro del cuerpo luego de la ingesta. Por más mínimo que sea la incidencia de la morfología del alimento en algunos casos, este es un tema a estudiar. Esto puede analizarse a través de la sensación y efecto que causa el alimento al ser ingerido; cómo se transforma al masticarse, tragarse, asentado en el estómago, cómo afecta la energía y metabolismo su absorción y luego el defecado, etc. Esta cadena de causa y efecto es de interés desde lo morfológico y es necesaria su comprensión para poder diseñar alimentos que funcionen mejor en cada una de sus instancias y áreas de incidencia. Esta investigación se dirige hacia el desarrollo de un mapa más completo de los atributos de los alimentos. Esto va a permitir establecer parámetros para cada variable contemplada, a modo de un tablero de control desde donde se puede clasificar todo alimento existente, pavimentando el camino hacia nuevos alimentos aun no imaginados, pero potencialmente generables (prediciendo). Este mapa servirá para tener una visión más completa y abierta del universo de

Page 5: 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO TÍTULO: Alimentario ...€¦ · generación, transformación y lectura de formas comestibles. Esta se inició guiada por la pregunta general: ¿por

5

alimentos, algo que seguramente nos puede ayudar a repensar nuestra experiencia alimentaria y buscar como mejorarla. Morfogénesis del alimento La forma del alimento puede entenderse en base a dos instancias distintas pero complementarios, y naturalmente, la segunda dependiente de la primera, aunque no siempre parece. En primera instancia existe un universo de productos naturales cuyas formas son determinadas por la naturaleza. Esta instancia tiene sus variantes y matices, ya que cada vez más intervenimos en la génesis de esas formas y existencias por medio de la manipulación genética. También es cierto que hemos aprendido a influir y hasta manipular las formas de los alimentos por técnicas milenarias y naturales (Ej.: injertos botánicos), que dan cuenta de nuestro interés innato e histórico por "diseñar" nuestros alimentos en su estado básico. Por otro lado, si bien pensamos que la naturaleza nos da determinadas "formas", a veces depende del modo que nosotros nos apropiamos de ellas, de la manera que la cosechamos o extraemos, ya que esto puede determinar la forma en si de la materia prima (Ej.: la lechuga hidropónica se vende con raíz y por ende, tiene mayor vida útil comparada con la que se cultiva en tierra y se corta). Una parte más específica de esta instancia de investigación da cuenta de la organización y categorías morfológicas de las formas naturales en sus distintos estadios, como ser el la planta del maíz, la mazorca, grano y harinas en sus distintas granulaciones e integridad. Estas se pueden categorizar según dimensión espacial (una, dos o tres) su tipo y grado de simetría, su forma de auto-organizarse (los granos sobre la superficie de la mazorca cilíndrica están configurados de modo lineal en una dirección y desfasado en la otra), etc. La segunda instancia en donde la forma del alimento como proceso de diseño es relevante, es el universo de los alimentos procesados. El término "procesados" es extenso y también ambiguo, ya que en el contexto de los alimentos se suele usar en referencia a un alimento al que se lo ha transformado a tal punto que deja de ser natural (cada vez más con connotaciones negativas), pero la cuestión no es tan simple ya que casi todo alimento tiene un grado de procesamiento, salvo que uno se coma la manzana directamente colgada de la rama. El trigo tiene que ser molido para que sea útil para nosotros, la carne tiene que ser carneada para poder acceder a ella, etc. Este dato no es menor ya que en esa instancia o brecha del estado natural al utilizable, muchas veces el procesamiento no es el mejor en términos nutricionales ni ambientales, pero las costumbres y desconocimiento operan a lo largo y ancho de nuestra sociedad y conciencia. En esta segunda instancia (procesado) es donde solemos poner mas atención en relación a la forma del alimento, precisamente en la cocina. Es ahí donde la mayoría de las personas operan, transforman e inciden sobre ella, es decir, cocinamos! Es notable que una mirada rápida (y también no tan) devela que la cuestión de la forma del alimento es tan poco tomada en cuenta, como si no tuviera demasiada importancia. Generalmente ponemos la mayor parte de nuestra atención en el sabor y consistencia de nuestras elaboraciones, dejando la cuestión de la forma, en el mejor de los casos, para la composición sobre el plato. La forma del alimento es totalmente relevante a varios niveles, incluyendo el que suele importarnos más que es por la vía sensorial, el organoléptico, ya que incide en su sabor, olor, color y textura. Pero la forma del alimento es

Page 6: 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO TÍTULO: Alimentario ...€¦ · generación, transformación y lectura de formas comestibles. Esta se inició guiada por la pregunta general: ¿por

6

relevante a otros niveles también, incluyendo su ergonomía (Ej.: la facilidad y practicidad para comerlo), su cocción (Ej.: relación volumen/superficie), su valor nutricional (Ej.: si sobre cocinan ciertos alimentos se pierden nutrientes y esto puede estar en función de su forma y tamaño), etc., (Reissig 2014). Caso aparte son los alimentos sintéticos, sean a base de insumos naturales o totalmente artificiales. Estos serán tratados en un una instancia posterior. 2.3 Preguntas que busca responder el proyecto Como especificación de las preguntas generales y disparadoras anteriormente mencionadas: ¿por qué la comida tiene la forma que tiene y cuál es la mejor forma para un producto comestible?, caben estas más puntuales: - ¿cuáles son los factores que inciden en las formas de las comidas procesadas? (por procesadas entendemos cualquier estado posterior a la comida en su estado natural, tal como viene de la naturaleza) - de esos factores arriba descriptos, se derivan preguntas aun más puntuales: ¿cómo se relacionan entre si estos factores, cuáles son mutuamente dependientes, cuáles son regulados por condiciones constantes (Ej.: gravedad), cuáles son determinaciones personales regidas por gustos y preferencias, cuáles son controlables y de qué manera? 2.4 Objetivos generales y específicos Objetivos generales Identificar y visualizar por medio de mapas conceptuales, el universo de alimentos producidos por la naturaleza y procesados por el ser humano, con una clasificación morfológica, a partir del cual se hace un recorte más puntual sobre las áreas elegidas para alcanzar una primera puesta en escena del mapa. Esto cumple una doble función; por un lado permite entender al "universo alimentario" como un conjunto de objetos comestibles reconocibles, medibles y apropiables, y por otro lado permite entender los variables que se pueden modificar para lograr mejoras en los productos alimentarios. Objetivos específicos Analizar los atributos morfológicos de las distintas áreas arriba mencionadas para entender sus propiedades formales y cómo poder incidir sobre ellas. Esto implica los siguientes pasos:

1. Seleccionar un conjunto de alimentos a estudiar. 2. Caracterizar morfológicamente el recorte seleccionado. 3. Describir las variables para informar y proponer sus transformaciones morfológicas. 4. Diseñar las distintas formas de lecturas que puede haber con respecto a los

resultados obtenidos en los puntos anteriores.

Page 7: 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO TÍTULO: Alimentario ...€¦ · generación, transformación y lectura de formas comestibles. Esta se inició guiada por la pregunta general: ¿por

7

2.5 Estrategias de investigación y actividades específicas para el desarrollo del proyecto (ejemplo aplicado a frutas y hortalizas) 1. Seleccionar un conjunto de frutas y hortalizas vegetales a estudiar.

1.1 Definición de los criterios de selección. 1.2 Delimitación del conjunto de candidatos para el análisis. 1.3 Aplicación de los criterios de selección. 1.4 Verificación de la selección de candidatos.

2. Caracterizar morfológicamente las frutas y hortalizas seleccionadas.

2.1. Definición de los atributos morfológicos. 2.2. Diseñar los protocolos de caracterización. 2.3. Selección de la muestra para la caracterización.

3. Diseñar los experimentos para el análisis morfológico. 3.1. Aplicación de los experimentos. 3.2. Analizar y sintetizar los resultados.

4. Definir la información necesaria para la divulgación a través de los mapas propuestos.

4.1. Definición de los filtros para los resultados. 4.2. Aplicación de los filtros. 4.3. Extracción de la información. 4.4. Diseño gráfico de los mapas.

Referencias del autor citadas en Plan de Investigación:

Hutchings, J. B. (2002) "Expectations and the Food Industry: The Impact of Color and Appearance" 2nd Edition, Kluver Academics / Plenum Publishers, New York ISBN-13: 978-0306472916 Reissig, P. (2012) “Estructural Food: research and design in the classroom environment”. En: International Conference on Designing Food and Designing for Food. London Metropolitan University, UK Reissig, P. (2014) “Food Morphology Matrix”. En: 2do Encuentro Latinoamericano de Food Design, Bogotá, Colombia Reissig, P. (2015a) “Food Morphology: la forma importa”. En: Congreso SEMA (Sociedad de Estudios Morfológicos de Argentina), Entre Formas: Teoría, Investigación, Concreciones y Experiencias. Buenos Aires, Argentina Reissig, P. (2015b) “Bienvenidos al Food Design, un compendio de referencia”. ISBN:

Page 8: 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO TÍTULO: Alimentario ...€¦ · generación, transformación y lectura de formas comestibles. Esta se inició guiada por la pregunta general: ¿por

8

978-9974-8575-4-4 En: Biblioteca Virtual de la red Latinoamericana de Food Design, Página www.lafooddesign.org sede en EUCD, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay

Reissig, P. (2016) "Cocina Estructural”. Montevideo, Uruguay. ISBN: 978-9974-91-376-9

2.6 Plan de Trabajo Actividad – 1º año – Meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 diseño sistema de mapeo x x x x desarrollo de mapeo por áreas (recortes) previamente definidas

x x x x x x x x

Actividad – 2º año – Meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 desarrollo de mapeo por áreas (recortes) previamente definidas

x x x x x x x

desarrollo del sistema gráfico para ser fácilmente comprendida en etapa divulgación

x x x x

2.7 Difusión y transferencia de los resultados La difusión se hará por distintos medios, principalmente publicaciones y ponencias en Congresos (SEMA, redLAFD, etc.) y una monografía a desarrollar con la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, con quien este proyecto esta inscripto en convenio. La transferencia se hará por medio de distintos talleres y seminarios que el Director (P. Reissig) dicta en varias Universidades externas (Parsons, NYC y UNISG, Pollenzo, Italia) además del posgrado (ahora en etapa CAP) en FADU sobre Diseño y Alimentos en general, y como seminario puntual dentro de la Maestría en Lógica y Técnica de la Forma. Es una parte integral de esta investigación que los resultados sean fácilmente comprendidos a nivel visual, por lo que se pondrá énfasis en la calidad de lectura de los mapas conceptuales.

Page 9: 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO TÍTULO: Alimentario ...€¦ · generación, transformación y lectura de formas comestibles. Esta se inició guiada por la pregunta general: ¿por

9

2.8 Bibliografía citada y de referencia

Siendo la "morfología de alimentos" un campo incipiente, hay escasa bibliografía dedicada al tema puntual, fuera de la del director del proyecto, P. Reissig. Cabe destacar la labor de John B. Hutchings, J. B. en relacion a la apariencia de alimentos, sobre todo en relacion al color. Si bien no habla de las primeras dos instancias de esta investigacion (generación, transformación) sí habla de su lectura.

Publicaciones de Hutchings 1994 Hutchings, John B.. Food colour and appearance (Glasgow: Blackie). 1977 Hutchings, John B., y J. J. SCOTT.. "Colour and translucency as food attributes", en Color 77, Proceedings of the 3rd Congress of the International Colour Association, eds. F. Billmeyer y G. Wyszecki (London: Adam Hilger), 467-470. 1981 Hutchings, John B., y C. J. GORDON. 1981. "Translucency specification and its application to a model food system", ponencia al Congreso de la Asociación Internacional del Color, Berlín Oeste, Septiembre '81. 1977 Hutchings, John B.. "The importance of visual appearance of foods to the food processor and the consumer", en Sensory Properties of Foods, Proceedings of the International Symposium, Weybridge, Surrey, Abril '77, eds. G.G. Birch, J.G. Parker y K.J. Parker (London: Applied Science Publishers), 45-57. Republicado en Journal of Food Quality 1, 267-278. Publicaciones completas sobre FD de Reissig 2017 "Memorias del 5to Encuentro Latinoamericano de Food Design: ABRAZA". Co-editor con Malena Pasin, Publicado por redLaFD & Universidad de Buenos Aires, ISBN: 978-9974-8575-7-5 2017 Special Issue on Food Design Education: "International Journal of Food Design". Guest Editor. Intellect Books Ltd, UK. ISSN: 20566522 2017 “Food Design Atlas”. Montevideo, Uruguay. ISBN: 978-9974-91-745-3 2016 “Food Design en Latinoamérica: una oportunidad para la innovación”. Montevideo, Uruguay. ISBN:

978-9974-8575-6-8 2016 “Cocina Estructural”. Montevideo, Uruguay. ISBN: 978-9974-91-376-9 2016 "Memorias del 4to Encuentro Latinoamericano de Food Design: ALEGRIA". Co-editor con Universidad Autónoma de México y Ensenada Ciudad Gastronómica UNESCO. Publicado por redLaFD ISBN: 978-9974-8575-5-1 2015 “Bienvenidos al Food Design”. Montevideo, Uruguay. ISBN: 978-9974-8575-4-4

Page 10: 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO TÍTULO: Alimentario ...€¦ · generación, transformación y lectura de formas comestibles. Esta se inició guiada por la pregunta general: ¿por

10

2015 "Memorias del 3er Encuentro Latinoamericano de Food Design: CULTIVANDO FOOD DESIGN".

Co-editor UFSCSPA y UNISINOS, Porto Alegre, Brasil. Publicado por redLaFD ISBN: 978-9974-8575-2-0

2015 Proceedings del "2nd International Conference on Food Design". Co-editor. The New School,

International Society for Food Design and Food Design North America, NYC, New York. ISBN: 978-1-4951-9291-3

2014 "Memorias del 2do Encuentro Latinoamericano de Food Design: DISFRUTA DISEÑO". Co-editor

con Universidad Nacional de Colombia y Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. Publicado por redLaFD ISBN: 978-9974-8575-1-3

2013 "Memorias del 1er Encuentro Latinoamericano de Food Design". EUCD, FARQ, Universidad de la República, Montevideo. Publicado por redLaFD ISBN: 978-9974-8575-0-6 Ensayos sobre FD de Reissig 2017 "BIENVENIDOS AL FOOD DESIGN". En: Memorias del 5to Encuentro Latinoamericano de Food Design. Universidad de Buenos Aires, Argentina 2017 "Morfología Proyectual: el caso alimentos". en: Congreso Forma y Trabajo. SEMA (Sociedad de Estudios Morfológicos de Argentina). Universidad Nacional de Misiones, Argentina 2017 "FOOD DESIGN EDUCATION". Editorial en: International Journal of Food Design. Intellect Books Ltd, UK 2016 "BIENVENIDOS AL FOOD DESIGN". En: Memorias del 4to Encuentro Latinoamericano de Food Design. Universidad Autónoma de México y Ensenada Ciudad Gastronómica UNESCO. 2015 “FOOD MORPHOLOGY: la forma importa”. En: Memorias del 3er Encuentro Latinoamericano de Food Design: CULTIVANDO FOOD DESIGN. UFSCSPA y UNISINOS, Porto Alegre, Brasil 2015 INTRODUCTION to: Proceedings del "2nd International Conference on Food Design". Co-editor. The New School, International Society for Food Design & Food Design North America, NY, EE.UU. 2015 “FOOD MORPHOLOGY: la forma importa”. En: Entre Formas, VII Congreso Internacional de SEMA Sociedad de Estudios Morfológicos de Argentina. Universidad de Buenos Aires, Argentina. 2014 "FOOD MORPHOLOGY" En: Memorias del 2do Encuentro Latinoamericano de Food Design: Disfruta Diseño". Universidad Nacional de Colombia y Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia 2013 “DISEÑO DE ALIMENTOS EN CONTEXTO PARA LATINOAMÉRICA”. 6º Simposio Internacional

de Innovación y Desarrollo de Alimentos. Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), Montevideo 2013 “FOOD MORPHOLOGY: DESIGNING FOR FOOD PRACTICES AND PRODUCTS”. En:

Page 11: 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO TÍTULO: Alimentario ...€¦ · generación, transformación y lectura de formas comestibles. Esta se inició guiada por la pregunta general: ¿por

11

Foodscapes: Access to Food – Excess of Food. University of Graz, Austria 2012 “DISEÑO DE ALIMENTOS COMO TRANSDISCIPLINA ESTRATÉGICA”. En anales del IV

Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

2012 “STRUCTURAL FOOD: Research and Design in the Classroom Environment”. En: International

Conference on Designing Food and Designing for Food. London Metropolitan University, UK 3. DOCUMENTOS A ADJUNTAR: FORMULARIO 1 (xls); CV DEL DIRECTOR Y CODIRECTOR; RESOLUCIÓN QUE ACREDITE EL CARGO DOCENTE DEL DIRECTOR Y CODIRECTOR.

Page 12: 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO TÍTULO: Alimentario ...€¦ · generación, transformación y lectura de formas comestibles. Esta se inició guiada por la pregunta general: ¿por

12

Firma del Director Aclaración: Pedro Reissig

Firma del Tutor Aclaración: José Luis Caivano Lugar y Fecha: Buenos Aires, 11 de mayo de 2018 Presentación: Dos copias impresas del presente formulario con todas las firmas solicitadas y copia digital (cd o por mail), en la Secretaria de Investigaciones en Ciencia y Técnica de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, FADU - UBA. Pabellón III, Ciudad Universitaria, 4º Piso. TE: 4789-6229/5285-9310. E-mail: [email protected] con copia [email protected]