37
Memorias 2005 1

1. Polímeros (Dr. Ricardo Martínez) 2. Magnetismo (Dr ... 2005 2 C. Habana, 10 de Enero del 2006 Año de la Alternativa Bolivariana para las Américas Colegas y amigos, Estaserá

Embed Size (px)

Citation preview

Memorias 2005 1

Memorias 2005 2

C. Habana, 10 de Enero del 2006Año de la Alternativa Bolivariana para las Américas

Colegas y amigos,

Estaserá la última memoria científica del Instituto de Materiales y Reactivos. En meses recientes elinstituto recibío su nueva inscripción en el registro cubano de entidades de Ciencia e InnovaciónTecnológica. Con esto culmina culmina una etapa en que el centro se reorientó de su objetivo inicialrelacionado con los materiales electrónicos hacia un instituto de Ciencia de los Materiales que cubrede manera amplia esta rama de la ciencia y la tecnología moderna.

En este período la producción científica del centro mantuvo su volumen y calidad . Los investigadoresdel Instituto publicaron 124 artículos, de los cuales 97 fueron en revistas internacionales recogidas enel Science Citation Index. Como consecuencia de su producción académica se obtuvieron ocho premiosde investigación de La Universidad de la Habana; una distincion especial del Ministro de EducaciónSuperior fue para nuestra investigadora, la Dr. Elena Vigil Santos. La Academia de Ciencias por suparte nos otorgó cuatro de sus premios anuales. Otro premio importante fue el otorgado al Dr. ErnestoEstévez Rams por la decisión conjunta de la Academia de Ciencias del Mundo en Desarrollo (TWAS),y la Academia de Ciencias de Cuba.

Este año el centro continúo su labor destacada en la formación de recursos humanos graduando anueve doctores y ocho maestros en Ciencias. El programa doctoral en Ciencia de Materiales comenzósu proceso de inscripción y la Maestría en Ciencia de Materiales ya comenzó su cuarta edición conuna matrícula de 29 estudiantes de 12 centros, la mayor matrícula hasta la fecha.

La vocación social del Instituto sigue siendo un área prioritaria, el FOTOTER se consolida como unarealidad en nuestros consultorios del médico de la familia. Se continuaron prestando servicios a laindustria biotecnológica nacional y se culminaron con éxito las etapas previstas de dos proyectos deinvestigación conjuntos con el Polo del Oeste de la Capital.

La producción de láseres para usos industriales tuvo importantes pasos de avance, se fabricaronlos prototipos de una instalación para el desespinado de nopal y tuna. También se culminó laprimera versión de una instalación que utiliza la radiación coherente para realizar la extracción desangre en pacientes bajo condiciones de absoluta esterilidad.

Se continuaron los proyectos de control medioambiental en ríos y bahías cubanas. Tambiéncontinúo con éxito los servicios especializados de análisis químico dentro del programa de atencióna pacientes aquejados de enfermedades metabólicas.

El Programa Nacional de Ciencia e Innovación Tecnológica en Nuevos Materiales y Materiales deAvanzadas, coordinado por nuestro centro, es una realidad y 28 proyectos ya están en ejecución.

En el 2006 el centro se propone continuar consolidando su actividad científica y el impacto de esta ennuestra sociedad. Nuestras relaciones de colaboración con otras instituciones son fundamentales enla consecución de nuestros objetivos y lo seguirán siendo en el futuro.

Felicidades !Dr. Carlos Rodriguez CastellanosDirector

Memorias 2005 3

Instituto de Materiales y ReactivosZapata e/G y MasonVedado, CP 10400Ciudad de la HabanaCuba

Teléfonos: (+537) 870 5707,(+537) 870 7666

Fax: (+537) 879 4651web: imre.oc.uh.cu

DirectorProf. Dr. Carlos Rodríguez CastellanosDoctor en Ciencias FísicasProfesor [email protected]éfono: (537) 870 57Fax: (537) 879 46 51

Subdirección de Postgrado y RelacionesInternacionalesDr. Ernesto Estévez Rams (Subdirector)Doctor en Ciencias [email protected]éfono: (537) 870 76 66

Dr. Carlos LariotDoctor en Ciencias [email protected]éfono: (537) 870 76 66

Jefe del Departamento AdministrativoArmando Marchante Castellanos (Administrador)Técnico en EconomíaTeléfono: (537) 870 57 07

Laboratorios1. Polímeros (Dr. Ricardo Martínez)2. Magnetismo (Dr. Francisco Calderón)3. Semiconductores y Celdas Solares(Dr. AugustoIribarren)4. Tecnología Láser (Dr. Luis V. Ponce)5. Análisis Estructural (Dr. Jorge Balmaseda)6. Química de Materiales (Dr. Julio Cesar Llópiz)

Unidades de apoyoPlanta Piloto de Tecnología Química (Ing. OctavioFundora)Taller de Mecánica (Omar Cáceres) Taller de Electrónica (MC. Alejandro Durán)

Red Informática (MC. Armando López)

7. Laboratorio de Investigación en Química Analítica(Dr. Mario Pomares)8. Laboratorio de Investigación y Servicios eAnálisis Químico (Dr. Manuel Álvarez)9. Laboratorio de Ingeniería de Zeolitas (Dr.Gerardo Rodríguez)

Jefe del Departamento EconómicoLic. Mariana Munoz GarcíaLicenciada en EconomíaTeléfono: (537) 870 57 07

Subdirección de InvestigacionesDr. Gerardo Rodríguez Fuentes (Subdirector)Doctor en Ciencias [email protected]éfono: (537) 870 76 66

Dr. Rafael Jordán HernándezDoctor en Ciencias Quí[email protected]éfono: (537) 870 7666

Memorias 2005 4

Investigadores: 54Docentes: 60Reserva Científica: 7Total: 121

Doctores: 78Maestros en Ciencias: 35Ingenieros y Licenciados: 28

Artículos Publicados: 124Trabajos en Eventos: 224Patentes Solicitadas: 6Libros y Monografías: 1Doctorados Defendidos: 9Maestrías Defendidas: 8

Memorias 2005 5

Laboratorio deSemiconductores y CeldasSolares

1. Dr. Esperanza Purón Sopeña2. Dr. Mayra Hernández Sánchez3. Dr. Osvaldo Delgado Vasallo4. Dr. Luis M. Hernández García5. Dr. Juan Fuentes Betancourt6. Dr. Elena Vigil Santos7. Dr. José A. Rodríguez Pérez8. Dr. Osvaldo de Melo Pereira9. Dr. Aimee Arias-Carvajal Readigos10.Dr. Julio Vidal Larramendi11. Dr. Octavio Calzadilla Amaya12.Dr. Ignacio Pérez Quintana13.Dr. Orlando Hidalgo Alfonso14.Dr. Erick Larramendi Cancio15.Dr. Maria Sánchez Colina16.Dr. Ernesto Marín Moares17.Dr. Inti Zumeta Dube18.M. C. Lídice Vaillant Roca19.M. C. Julio César Rimada Herrera20.M. C. Yudenia Sánchez González21.M. C. René Ferro Fernández22.Lic. Bernardo González Ramírez23.Lic. Alina García González24.Lic. Javier Martínez Pons25.Lic. Olimpia Arias de Fuentes

Integrantes

26.Téc. Iraim Torres Irizarri27.Téc. Elsa Hernández Rodríguez

ARTÍCULOS PUBLICADOS

1. R. Espinosa, I. Zumeta, J. L. Santana, F.Martínez, B. González, S. Docteur, E. Vigil,“Nanocrystalline TiO2 photosensitized with naturalpolymers with enhanced efficiency from 400 to 600nm”, Solar Energy Materials and Solar Cells, 85,359–369, 20052. J. Peral, X. Domènech, E. Vigil, M.A.Hernández-Fenollosa, M. Mollar, B. Marí and J.A.Ayllón, “Nanostructured ZnO films grown frommicrowave activated aqueous solutions”, ThinSolid Films, 483, 79-83, 20053. David Gutiérrez-Tauste, Inti Zumeta, ElenaVigil, Maria Angeles Hernández-Fenollosa, XavierDomenech, José A. Ayllón*, “New low-temperaturepreparation method of the TiO2 porousphotoelectrode for dye-sensitized solar cells usingUV irradiation”, J. of Photochemistry andPhotobiology A: Chemistry 175, xx–xx, 20054. Elena Vigil, Bernardo Gonzalez, Inti Zumeta,Concepcion Domingo, Xavier Domenech, Jose´A. Ayllon*, “Preparation of photoelectrodes withspectral response in the visible without applied biasbased on photochemically deposited copper oxideinside a porous titanium dioxide film”, Thin SolidFilms, 489, 50-55, 2005.5. Elena Vigil, Bernardo González, Inti Zumeta,Concepción Domingo, Xavier Doménech and JoséA. Ayllón, “Photovoltaic behavior of structuresbased on nanocrystalline semiconductor oxides”,

Jefe del LaboratorioDr. Augusto Iribarren Alfonso

Memorias 2005 6

Physica Status Solidi B, 242 1807-1811 (2005).6. E. M. Larramendi, 1, O. de Melo1, and I.Hernández-Calderón, “Cd desorption induced byZn exposure during atomic layer epitaxy ofCdxZn1–xTe “, Phys. Stat. Sol. (b) 242, o. 9, 1946–1950 (2005)7. E. M. Larramendi, 1, O. de Melo1, and I.Hernández-Calderón, “Quantum islands formationand optical properties of CdZnTe/ZnTe quantumwells grown by atomic layer epitaxy “, Phys. Stat.Sol. (b) 242, No. 9, 1824–1828 (2005)8. E. M. Larramendi and O. de Melo, M.Hernández Vélez, M. C. Tamargo, “Adsorption,desorption, and interdiffusion in atomic layer epitaxyof CdTe and CdZnTe “, Journal of Applied Physics96, 7164 (2004)9. Y. González-Alfaro, F. A. Fernández-Lima, E.M. Larramendi, H. D. Fonseca Filho, M. E. H. Maiada Costa, F. L. Freire Jr., R. Prioli, R. R. de Avillez,E. F. da Silveira, O. Calzadilla, O. de Melo, E.Pedrero, E. Hernández, “Influence of a polymericsolution buffer layer on the chemical bathdeposition of polycrystalline PbS films “, Phys. Stat.Sol. C, 2, (2005) (p 3690-3693), Published Online:27 Jul 2005 DOI: 10.1002/pssc.20046172910. G. Santana, O. de Melo, J. Aguilar-Hernández, B. M. Monroy, J. Fandiño, F. Cruz, A.Ortiz, G. Contreras-Puentes, J. C. Alonso, Opticaland morphological properties of SiNx/Si amorphousmultilayer structures grown by Plasma EnhancedChemical Vapor Deposition, Phys. Stat. Sol. C, 2,(2005) p 3698-370111. O. Calzadilla, E. Hernández, E. M.Larramendi, F. Caballero-Briones, M. Zapata-Torres, M. Meléndez-Lira, A. Zapata-Navarro.“Chemical bath deposited CdS films usingmagnetic treated solutions” Physica Status Solid(b) 242, 1933-1936, 200512. M. Zapata-Torres, F. Chalé-Lara, F.Caballero-Briones and O. Calzadilla. “Effect ofannealing temperature on the crystalline quality andphase transformation of Chemical DepositedCdSe film “. Phys. Stat. Sol. (c) 2, No. 10, 3742–3745 (2005)13. Y. González-Alfaro, F.A. Fernández-Lima,E.M. Larramendi, H.D. Fonseca Filho, M.E.H. Maiada Costa , F. L. Freire Jr., R. Prioli, R. R. de Avillez

, E.F. da Silveira, O. Calzadilla, O. de Melo, E.Pedrero, and E. Hernández . “Influence of a coatingpolymeric layer with colloidal particles on thegrowth of polycrystalline thin films of PbS bychemical bath deposition”. Phys. Stat. Sol. (c) 2,3690-3693 (2005)14. M. Zapata-Torres, F. Chalé-Lara, R. Castro-Rodríguez, O. Calzadilla Amaya, M. Meléndez Lira,J. L. Peña Chapa. “Producción de películasdelgadas de CdSxTe(1-x)”. Revista Mexicana deFísica 51 (2): 138-143 (2005)15. O. Delgado-Vasallo and E. Marin, “On thecriterion for neglecting convective effects inphotoacoustic experiments “, Journal de PhysiqueIV 165, 201 (2005)16. O. Delgado-Vasallo, E. Marin, G. PeñaRodríguez , J. L. Peña, R. A. Muñoz Hernándezand A. Calderón, “Specific heat capacitymeasurement in solids by means of thephotoacoustic technique “, Journal de Physique IV125, 201 (2005)17. G. Peña Rodríguez, C. Angeles-chávez,Oscar Flores-Macías, J. A. I. Díaz Góngora, E.Marín, R. A. Muñoz Hernández and A. Calderón,“H2SO4-corrosion of API5l-X52 pipeline steel:thermal diffusivity and microstructure “, Journal dePhysique IV 125, 217 (2005)18. E. Marín and H. Valiente, “On thetemperature relaxation method for themeasurement of the specific heat capacity of thinsolid samples “, Journal de Physique IV 125, 305(2005)19. E. Marín, S. García O. Delgado-Vasallo, J.Portelles, G. Peña rodríguez, A. Calderón, E.Martínez and J. M. Siqueiros, “Thermal propertiesof Sr0.3 Ba0.7Ti1-y ZryO3 ferroelectric ceramics:dependence on sample’s porosity “, Journal dePhysique IV 125, 309 (2005)20. E. Marín, J. Marin and R. Hechavarría,“Hyperbolic heat diffusion in photothermalexperiments with solids “, Journal de Physique IV125, 365 (2005)21. R. Castro-Rodríguez, A. Iribarren, P. Bartolo-Pérez, J.L. Peña, “Obtaining of polycrystallineCdTeO3 by reactive pulse laser deposition”, ThinSolid Film 484 (2005) 100 – 103.22. R. Castro-Rodríguez, D. Reyes Coronado,

Memorias 2005 7

A. Iribarren, B.E. Watts, F. Leccabue, J.L. Peña,“Correlation between target–substrate distanceand oxygen pressure in pulsed laser deposition ofcomplex oxide thin films”, Appl. Phys. A 81, 1503(2005).23. R. Ferro, J. A. Rodríguez, I. Jiménez, A.Cirera, J.Cerdà, J. R. Morante. Gas sensingproperties of sprayed films of(CdO)x(ZnO)1-x

mixed oxides. IEEE Sensors Journal, 5(1), 48-52(2005). ISSN 1607-628124. Ferro R., Rodríguez J. A., Verstraete M.,Solomko V., Bertrand P., “Ab-initio densityfunctional study of defect-free and defective CdO”,Physica Status Solidi (c), vol. 2 n10 p. 3548-3551(2005).25. E. Vigil, J.A. Ayllón, B. González, I. Zumeta,L. Curbelo, “Externally Unbiased Electron Injectionfrom Copper Oxide to Porous NanocrystallineTitanium Dioxide”, Proceedings Solar WorldCongress, ISES 2005, 8-12 agosto de 2005,Orlando, Fla., EEUU26. Inti Zumeta, Larisa Curbelo, José AntonioAyllón, Elena Vigil, «On the TiO2/TCO Contact inDye Sensitized Solar Cell», Proceedings SolarWorld Congress, ISES 2005, 8-12 agosto de2005, Orlando, Fla., EEUU, ISBN - 0-89553-177-1.27. J. Lodos, E. Vigil, «Towards a Strategy ofRenewable Power and Fuel Through Sugar CaneEnergy Crop», Proceedings Solar WorldCongress, ISES 2005, 8-12 agosto de 2005,Orlando, Fla., EEUU, ISBN - 0-89553-177-1.28. J. Lodos, E. Vigil, “Hydrogen as an energycarrier for developing countries?”, ProceedingsHYPOTHESIS VI, Vol. I, p. 3, Eds. A. Valdés & G.Spazzafumo, 8-12 mayo, 2005, Havana (Cuba),ISBN 959-7136-33-3.29. E. Vigil, J.A. Ayllón, I. Zumeta, L. Curbelo, B.González, “Perspectives for water photolysis ofthe copper oxide-porous nanocrystalline titaniumdioxide heterojunction”, ProceedingsHYPOTHESIS VI, Eds. A. Valdés & G. Spazzafumo,8-12 mayo, 2005, Havana (Cuba), ISBN 959-7136-33-3.30.Javier A. Martínez, M. P. Hernández, E. Pupo:“Determinación de tamaño de liposomasutilizando la dispersión angular de la luz.”,

Memorias del IV Taller de Tecnologías Láser“Tecnoláser 2005”. ISSN 1607-6281.31. M. P. Hernández, Javier A. Martínez, E. Navas:“Applying Light Scattering Techniques for the SizingParticles of Solution of Polymer and Liposomes.”Memorias del IV Taller de Tecnologías Láser“Tecnoláser 2005”. ISSN 1607-628132. E. Navas y M. P. Hernandez, “Extensityprogram, comercial software for particle sizingusing absorbance measurements”, ProceedingTecnolaser 2005.33. R. Mendoza-Pérez, G. Santana-Rodríguez, J.Sastre-Hernández, A. Morales-Acevedo, A. Arias-Carvajal, O. Vigil-Galán, J. C. Alonso, G. Contreras-Puente, “Effects of thiourea concentration on CdSthin films grown by chemical bath deposition forCdTe solar cells”, Thin Solid Films, 480-481 (2005)173-176.34 .L. Velazco, O. Arias. Título: “Automatizaciónde mediciones para el estudio y caracterizaciónde electrodos selectivos de iones” REF: HuertasDíaz J. L., Reis R. A. L. (eds), Proceedings XIWorkshop IBERCHP, Salvador de Bahía, Brasil,2005. 6a, 155, 1-3, ISBN 959-261-105-X.35. L. Velazco, O. Arias, T. Farias. Título:“Instrumentación virtual para medicioneselectroquímicas” REF: Proceedings XI ConvenciónInformática, C. Habana, Cuba, 2005, 326-335,ISBN 959-7164-87-6.36. A. Durán, M. Cortina, L. Velazco, J.A. Rodríguez,S. Alegret, M. del Valle. Título: « Virtual instrumentas an automated potentiometric e-tongue basedon SIA” REF. REVISTA/LIBRO: S. Marco, I.Montoliu (eds), Proceedings of ISOEN – 11thInternational symposium on olfaction and electronicnose, Universitat de Barcelona, Barcelona, 2005.pp.316-319. ISBN 84-689-1133-X.

Doctorados Defendidos:1. Inti Zumeta, Estudio de capasnanoestructuradas de TiO2 para celdasfotoelectroquímicas.2. Olimpia Arias de Fuentes, Contribución aldesarrollo de membranas poliméricas parasensores elctroquímicos.

Memorias 2005 8

3. J.L. Sánchez Ll., C.F. Sanchez Valdés, A.Santana Gil., “Hard magnetic propertiesof isotropic nanostructured Y0.5Pr0.5Co5

powders” J. Magn. Magn. Mater., 294(2005) 226-231.

4. “Low frequency circumferentialmagnetization curves in magnetostrictiveamorphous wires”J. Olivera, M.L.Sánchez, V.M. Prida, M.J. Pérez, J.D.Santos, P. Gorria, B. Hernando, J.L.Sánchez L lJ. Magn. Magn. Mater., 294(2005) 202-205.

5. G. Herzer, M. Vazquez, M. Knobel, A.Zhukov, T. Reininger, H.A. Davies, R.Grössinger, J.L.Sánchez Ll. “Round tablediscussion: present and futureapplications of nanocrystalline magneticmaterials” J. Magn. Magn. Mater., 294(2005) 252-266.

6. J.L. Sánchez Ll., A. Santana Gil, R.Bustamante Salazar, B. Hernando, J. D.Santos, M.J. Pérez, H. Salim de Amorim,“Phase analysis and magneticcharacterization of Pr0.5R0.5Co5 alloysproduced by melt spinning (R = Y, Sm)”99, Suppl. 1, (2005) S34-S3.

8. A. González Arias “ Study of PhaseTransitions in Ti and Sn Doped Ba W-type Hexaferrites by Means of MagneticDisaccommodation Techniques, , Phys.stat. sol. (c) 2, 3589–3592 (2005)

9. S. A. Palomares-Sánchez, S. Díaz-Castañón, S. Ponce-Castañeda, M.Mirabal-García,, F. Leccabue, B. E. Watts.,“Use of the Rietveld refinement method forthe preparation of pure lead hexaferrite”.Material Letters, 59 (2005) 591.

10. J. C. Faloh-Gandarilla , S. Díaz Castañón,and F. Leccabue “Magnetic viscosity andactivation volume in chromium substitutedPb–M hexaferrites” Phys. Stat. Sol. (b) 242,No. 9 (2005) 1784 –1787.

11. A. Peláiz Barranco, I. GonzálezCarmenate, F. Calderón Piñar, E. TorresGarcía “AC behavior and PTCR effect inPZN-PT-BT ferroelectric ceramics”..Solid State Communications 132 (2004)

ARTÍCULOS PUBLICADOS

1. J.L. Sánchez Ll., C.F. Sánchez Valdés,E. Torres-Moye, C.A. Villa“Nanostructured Y0.5Pr0.5Co5 powdersproduced by high energy mechanicalmilling” Phys. Status Solidi (b), Vol. 242(2005) 1779-1783.

2. J.L. Sánchez Ll., R. Bustamante Salazar,V.M.T.S. Barthem, P.E.V. de Miranda,“Structural and magnetic properties ofrapidly quenched and as-cast bulkNdFeBCu alloys” J. Magn. Magn. Mater.,Vol. 294 (2005) e131-e135.

Jefe del LaboratorioDr. Francisco Calderón Piñar

Integrantes

Laboratorio de Magnetismo

Maestrías Defendidas:1. B. González, “Estudio y obtención de

fotoelectrodos sensibilizados para celdas

solares”.

1. Dr. Sergio Díaz Castañon2. Dr. Abel Fundora Cruz3. Dr. Oscar Ares Muzio4. Dr. Sergio García García5. Dr. Ernesto Altshuler Alvarez6. Dr. Aime Pelaiz Barranco7. Dr. Jorge Portelles Rodríguez8. Dr. José Luis Sánchez Llamazares9. Dr. Nelson Suárez Almodóvar10. Dr. Gustavo López Nuñez11. Dr. Arnaldo González Arias12. M. C. Claro Noda Díaz13. M. C. Jael C. Faloh Gandarilla14. M. C. Reynaldo Font Hernández15. M. C. Ariel Santana Gil16. M. C. Irma González Arias17. Lic. Melissa Mederos Vidal18. M. C. Santiago García Bally19. M. C. Rodney Bustamante Zalazar20. Téc. Regina de Lahaye Torres

Memorias 2005 9

431-435.12. A. Peláiz-Barranco, L. Y. Suárez Campos,

A. Pentón. “Dielectric, pyroelectric andferroelectric behaviour of PZTN 65/35/xferroelectric ceramic system”. Journal ofEuropean Ceramic Society 25, No. 6(2005) 963-967.

13. A. Peláiz-Barranco, O. García-Zaldívar, F.Calderón-Piñar, R. López-Noda. “ACbehaviour and Phase Transition in PLZT6/80/20 Ferroelectric Ceramics”. SolidState Communications 133 (2005) 515-519.

14. “Relaxor behaviour in PZN-PT-BTferroelectric ceramics”. A. Peláiz-Barranco, I. González- Carmenate, F.Calderón-Piñar. Solid StateCommunications 134 (2005) 519-522.

15. 16.- A. Peláiz-Barranco, O. García-Zaldívar, F. Calderón-Piñar, R. López-Noda, J. Fuentes-Betancourt “A multi-Debye relaxation model for relaxorferroelectrics showing diffuse phasetransition”.. Physica Status Solidi (b) 242,No. 9 (2005) 1864-1867.

16. A. Suárez-Gómez, F. Calderón-Piñar, M.D. Durruthy, A. Peláiz-Barranco, J.Saniger-Blesa, J. de Frutos.“Characterization of PZT (54/46)ferroelectric ceramics under the influenceof a ‘soft’ double modification with La andNb”. Physica Status Solidi (b) 242, No. 9(2005) 1892-1896.

17. A. Peláiz-Barranco, R. López-Noda, F.Calderón-Piñar “AC behavior in lanthanummodified PZT ferroelectric ceramics”..Physica Status Solidi (c) 2, No. 10 (2005)3669-3672.

18. María D. Durruthy-Rodríguez, Lino Borroto-Rivero, Danny Rodríguez, EduardoMoreno-Hernández, Leslie D. Pérez-Fernández, Aimé Peláiz-Barranco,Francisco Calderón-Piñar “Elasticconstant evaluation in piezoelectricceramics by ultrasonic velocitymeasurements methods”. Physica StatusSolidi (c) 2, No. 20 (2005) 3806-3810.

19. A. Santana-Gil, A. Peláiz-Barranco, L.Rodríguez-López. “A lower expensive andeasy experiment to study theelectromechanical resonance ofpiezoelectric ceramics”. Review ofScientific Instruments, 76 (2005).

20. A. Peláiz Barranco, P. Marin Franch.“Piezo-, pyro-, ferro-electric and dielectricproperties of ceramic/polymer compositesobtained from two modifications of leadtitanate”. Journal of Applied Physics, 94, ,2005. 034104 013908

21. J. Portelles, S. Garcia, E. Martinez, O.Raymond, N. S. Almodovar, J. L. Heiras, J.M. Siqueiros. “Aging behavior inBa0.7Sr0.3Ti0.97Zr0.03O3 ceramics”, Journal ofApplied Physics, 97, 054105, 2005.

22. O. Raymond, R. Font, N. Suárez-Almodovar, J. Portelles, J. M. Siqueiros.“Frequency- temperature response offerroelectromagnetic PFN ceramicsobtained by different precursors. Part I.Structural and thermo electricalcharacterization”. Journal of AppliedPhysics, 97, , 2005. 084107

23. O. Raymond, R. Font, N. Suárez -Almodovar, J. Portelles, J. M. Siqueiros.“Frequency- temperature response offerroelectromagnetic PFN ceramicsobtained by different precursors. Part II.Impedance Spectroscopycharacterization”. Journal of AppliedPhysics, 97 (2005), 084108,.

24. S. Garcia, E. Marin, O. Delgado-Vasallo, J.Portelles, G. Peña Rodríguez, A. Calderón,E. Martinez, J. M. Siqueiros. “Thermalproperties of Sr0.3Ba0.7Ti1-yZryO3

ferroelectric ceramics: Dependence onsample’s porosity”. Journal of Physics IV,France 125, 309-311, 2005.

25. E. Altshuler, O. Ramos, Y. Nunez J.Fernandez, A. J. Batista-Leyva and C.Noda.” Symmetry Breaking in EscapingAnts” The American Naturalist. vol. 166,no. 6 December 2005

26. E. Altshuler, T. H. Johansen Experimentsin vortex avalanches Reviews of Modern

Memorias 2005 10

Physics 76 (2004) 47127. E. Altshuler, T. H. Johansen, Y. Paltiel,

Peng Jin, K. E. Bassler, O. Ramos, Q.Chen, G. F. Reiter, E. Zeldov y C. W. Chu“ Vortex avalanches with robust statisticsobserved in superconducting niobium”Physical Review B 70: (2004) 140505(R)

28. A. J. Batista-Leyva, M.T.D. Orlando y E.Altshuler Transport properties of YBCO,HBCCO, TBCCO and BSCCOsuperconduting polycrystal” Physica C408-410 (2004) 585

29. E. Altshuler, T. H. Johansen, Y. Paltiel, PengJin, K. E. Bassler, O. Ramos, Q. Chen, G.F. Reiter, E. Zeldov and C. W. ChuExperiments in superconducting vortexavalanches, Physica C 408-410 (2004):501

30. R.Castro-Rodriguez, J.L.Peña, O. Arès, F.Leccabue, B. E. Watts, E.Melioli. “Nd: YAG pulsed laser depositionof AlVO4 thin films on alumina andmonocrystalline MgO”. Materials Letters,59, 3027-3032, 2005.

31. S. García, M. G. das Virgens, M. A.Continentino, L. Ghivelder. “Intergranularpinning potential and critical current in themagnetic superconductorRuSr2Gd1.5Ce0.5Cu2O10”. Physical ReviewB, 71, 064520, 2005.

32.J. de los Santos Guerra, A. Peláiz Barranco,F. Calderón Piñar, D. Garcia, J. A. Eiras“Substituição do Pb2+ por La3+ na redecristalina do ferroelétrico PZT (53/47):Influência nas propriedades estruturais,microestruturais e elétricas”.. Cerâmica51, No. 317 (2005) 19-23.

33.L. del Río, C. Noda y E. Altshuler 0“Modelando vórtices de pancake a travésde imanes, Revista Cubana de Física B21(2004), 41

Maestrías Defendidas:1. René López Noda “Conductividad y análisis

“ac” en sistemas ferroeléctricos relajadores”.2. Osmany García Zaldívar “Modelo multi-Debye

Laboratorio de PolímerosJefe del LaboratorioDr. Ricardo Martínez Sánchez

Integrantes1. Dr. Jacques Rieumont Briones2. Dr. Norma Galego Fernández3. M. C. Lilliam Becherán Marón4. M. C. Patricia Bernabé Galloway5. M. C. Ariel Martínez García6. M. C. Chavati Rozsa Galego7. Lic. Danay R Dupeyron Martell8. Lic. Guillermo Jiménez Alemán9. Lic. Maykel Gonzalez Torres10. Téc. Mercedes Hernández Fonseca11. Téc. Carmen Morales Guerra

ARTÍCULOS PUBLICADOS

1 D. Dupeyrón, M. González, V. Sáez, J.Ramón, J. Rieumont. Nano-encapsulationof protein by using an enteric polymer ascarrier. IEE ProceedingsNanobiotechnology. 152, (5), 2005, 165-168.

2. David Higgison, Dannelys Pérez-Bello, AnaMaría Riverón-Rojas, Esteban Gutiérrez,Guillermo Jiménez-Alemán, Mirta Zayas,Rafaela Pérez Marquiza Sablón, NelsonDíaz, Chryslaine Rodríguez-Tanty. Non-Enzymatic in vitro DNA labelling and labelinmunoquantification. PreparativeBiochemistry & Biotechnology, 35 (1),2005, 1-7,

3. Guillermo Jiménez-Alemán, HermánVélez, Rafaela Pérez, Marquiza Sablón,Nelson Díaz, Chryslaine Rodríguez-Tanty.Síntesis de nuevos análogos de timiditapara la detección no radioactiva desecuencias de ADN. Revista Cubana deQuímica, 16 (3), 2004, 1201-1213.

4. Ariel Martínez García, Dairén FloresGonzález, Ricardo Martínez Sánchez,

para Cerámicas Ferroeléctricas Relajadoras”.

Memorias 2005 11

Laboratorio de Investigaciónen Química Analítica

1. Dr. Cristina Díaz López2. Dr. Mayra Granda Valdés3. Dr. Ana Margarita Esteva Guas4. Dr. Margarita Villanueva Tagle5. M. C. Arístides Valdés González6. Dra. Josefina Calvo Quintana7. M. C. Ana Rosa Lazo Fraga8. M. C. Ana Isa Pérez Cordovés9. M. C. Magaly Guerra Echegaray10.M. C. Felix Domínguez Lledo11. M. C. Mairim Sosa Albertus12.Lic. Mirella Peña Icart13.Lic. Camelia Henriquez Hernández14.M. C. Idania Carrillo Adams15.Téc. Yamilé de la Nuez Pantoja

ARTÍCULOS PUBLICADOS

Jefe del LaboratorioDr. Mario Pomares

Integrantes

Aspectos cinéticos de la formación ehidrólisis de la difurfurilidentriurea, RevistaCENIC-Ciencias Químicas, 35 (3), 2004,135-139.

5. Leslie Reguera Nuñez, Ricardo MartínezSánchez y Rubén Alvarez Brito.Polimerización radicálica del cianoacrilatode n-butilo. Revista CENIC CienciasQuímicas, 36 (2), 2005, 82-88.

6. M. González, D. Dupeyrón J. Rieumont, A.Álvarez. Estudios de los perfiles cinéticosde liberación de analgésicos a partir de unmaterial polimérico entérico para suaplicación en formulaciones orales. RevCubana Farmacia, 38 (2), 2004, ISSN0034-7515.

7. Ch. Rozsa, R. Sánchez y N. Galego,Cristalización isotérmica delpolihidroxibutirato.. Revista Cubana deQuímica 16 (3), 2004, ISSN 0258-5595

8. N. Galego, Ch. Rozsa y F. González.,Técnica de DSC en el estudio demateriales poliméricos. Revista Cubana deQuímica 16 (3), 2004, ISSN 0258-5595

9. Dannelys Pérez-Bello, David Higgison, AnaMaría Riverón-Rojas, Liliam López, MirtaZayas, Rafaela Pérez, Marquiza Sablón,Nelson Díaz, Guillermo Jiménez-Alemán,Chryslaine Rodríguez-Tanty. Non-radioactive labelling and detection of nucleisacids optimization of the p-bromobenzoylradical DNA-system. Revista Cubana deQuímica. 16 (3), 2004. ISSN 0258-5595.

10. Marquiza Sablón, Chryslaine Rodríguez-Tanty, Rafaela Pérez, Guillermo Jiménez-Alemán, Danay Dupeyron. Síntesis ycaracterización de derivados de naftalenocomo marcadores no radioactivos. RevistaCubana de Química, 16 (3), 2004, 864.

1. N. C. Martínez, Adela Bermejo Barreras, P.Bermejo Barreras. Indium determination indifferent environmental materials byelectrothermal atomic absorptionspectrometry with Amberlite XAD-2 coatedwith 1(2-pyridylazo)-2-naphthol. Talanta,66, 2005, 646-652.

2. Ana Rosa Lazo, Marcia Bustamante,María A. Arada, Juan Jiménez, MehrdadYazdani «Construction andcharacterization of one ISE for Pb (II)ions with 1-furoyl-3, 3-dietyl thiourea as aneutral carrier”, Revista Afinidad:Art.No.3220, 62, No 520.2005

3. Margarita Villanueva Tagle, Ma. FernandaGiné Rosías. Estudio de la extracción enC18 modificado con 1-(2-tiazolilazo)-2-naftol(TAN) de metales trazas en agua.Afinidad, 62 (517), 2005, 217-224.

Maestrías Defendidas:1. Danay Dupeyrón Martell. “Nanoencapsulación de

proteínas en matrices poliméricas”.

Memorias 2005 12

Laboratorio de Ingeniería enZeolitasJefe del LaboratorioDr.Gerardo Rodríguez Fuentes

Integrantes

1. Dr. Angel Rabdel Ruiz Salvador2. Dr. Aramis Rivera Denys3. Dr. Anabel Lam Barandela4. Dr. Inocente Rodríguez Iznaga5. M. C. Beatriz Concepción Rosabal6. M. C. Tania Farias Piñeira7. Lic. Karel Valdicíes Cruz8. Téc. Omitsu O. Picazo Mozo

ARTÍCULOS PUBLICADOS1. A. R. Ruiz-Salvador, M.-F. Garcia-Sanchez, M.O’Reilly-Lukin, D. W. Lewis, A. Gomez“Approaching the structure of heavily defective

ionic oxides through atomistic modelling” , Phys.Stat. Sol. (c), 2005, 2 (10) 3521–35242. A. R. Ruiz-Salvador, M. F. Garcia-Sanchez1,M. O’Reilly-Lukin, D. W. Lewis, and A. Gomez.Approaching the structure of heavily defectiveionic oxides through atomistic modeling. Phys.Stat. Sol. (C) 2 (2005) 3521–3524.3. Rivera. A., Farias, A. Clinoptilolite-surfactantComposites as Drug Support: A New PotentialApplication, Microporous and MesoporousMaterial, 80, 2005, 337-346.4. T.Gibbs, C. White, A R. Ruiz-Salvador andD. W. Lewis. Effect of hydration levels andpressure on zeolite structure. Recent Advancesin the Science and Technology of Zeolites andRelated Materials, Pts A – C, Studies in SurfaceScience and Catalysis 154 Part A-C, 2004,1737-1745.5. A. R. Ruiz-Salvador, A. Gómez, B. N. Diaz,Y. Ortega, D. W. Lewis. Si Atoms in SAPO-31: AComputational Study. Recent Advances in theScience and Technology of Zeolites and RelatedMaterials, Pts A – C, Studies in Surface Scienceand Catalysis 154 Part A-C, 2004, 1439-14476. B. Concepción-Rosabal, G. Rodríguez-Fuentes, N. Bogdanchikova, P. Bosch, M.Avalos, V.H. Lara. Comparative study of naturaland synthetic clinoptilolites containing silver indifferent states. Microporous and MesoporousMaterials, 86, 2005, 249-255.7. G. Rodríguez Fuentes, P. Ávila García, I.Rodríguez Iznaga, M. Gener Batista, B.Concepción, M. Rebollar Barceló, M. BetancourtLaza, C. Covarrubias, R. Arriagada y R. García.Nuevos materiales zeolìticos para la adsorciònde Cromo (III) y (VI) de residuales industriales.Memorias del Seminario/Miniforo Iberoamericanode Tecnología de Materiales. Subprograma VIIIOGI-Cuba (MINVEC), CD’S Ediciones DigitalesISBN: 959-7136-34-1, 2005.

4. M. Guerra, A. Marcano, H. Cabrera, X.Nguyen-Phu and M. Sylla. Mode-mismatched Z-scan thermal lensingmeasurement of nonlinear absorptioncoefficient of organic materials, Annal ofOptics, 7, 2005, p. 1-6.

5. O. Quevedo, M. Villanueva, B. Luna, M. Livay A. Cecilia. Optimización de un métodopara la determinación de As ensedimentos mediante Generación deHidruros por Inyección en Flujo. RevistaCNIC, 36, (1) 2005, 3-5.

6. O. Quevedo, Villanueva M., B. Luna, M. Liva,A. C. Rodríguez, Optimización de unmétodo para la determinación de arsénicoen sedimentos mediante generación dehidruros por inyección en flujo, RevistaCENIC Ciencias Químicas, 36(1), 2005

Maestrías Defendidos:1) Danay Dupeyrón Martell.“Nanoencapsulación de proteínas en matricespoliméricas”.

Doctorados Defendidos:1) Rafael Jordán, “Empleo de aluminoisilicatosno tradicionales para la elaboración de vidriossódico-cálcicos”.

Memorias 2005 13

ARTÍCULOS PUBLICADOS1. E.Reguera, C. Diaz-Aguila, and H. Yee-Madeira; On the changes and reactions in metaloxides under microwave irradiation; J. Mater.Sci. 2005, 40(19), 5331-53352. J. Rodríguez-Hernández, A. Gómez and E.Reguera, Crystal structure of orthorhombicferrous nitroprusside: Fe[Fe(CN)5NO].2H2O,Powder Diffraction, 20 (2005), 27-323. A. Gomez, J. Rodríguez, E. Reguera; Uniquecoordination in metal nitroprussides: The structureof CuFe(CN)5NO.2H2O and CuFe(CN) 5NO;J. Chem. Crystall., 34(12) (2004), 893-9035. P. Ortiz, J. Fernádez-Bertrán, E. Reguera;Role of the anion in the alkali halides interactionwith D-Ribose: A 1H and 13C NMRspectroscopy study; Spectrochimica Acta A, 61(2005), 1977-1983

Laboratorio de AnálisisEstructuralJefe del LaboratorioDr. Pedro Pérez González

1. Dr. Edilso Reguera Ruiz2. Dr. Federico Falcón3. Dr. Jorge Balmaseda Era4. Dr. Mario Juan Basterrechea Rey5. Dr. Alma Valor Reed6. Dr. Julio Duque Rodríguez7. M. C. Luisa Marleny Rodríguez Albelo8. M. C. Cristy Azanza Ricardo8. M. C. Osvaldo L. Estévez Hernández10. M. C. Ricardo Martínez García11. M. C. José Hiram Espina Hdez12. M. C. Joelis Rodríguez Hernández13. M. C. Arbelio Pentón Madrigal14. Lic. Marlen la Puente Delgado15. Lic. Jorge Martínez García16. Lic. Viviana Figueroa Espi17. Lic. Alejandro Álvarez Paneque18. Ing. Carlos A. Canino Ramos19. Ing. pedro Alain Hernández20. Téc. Lisette Navarrete Quesada

Integrantes

Doctorados Defendidos:1.José Hiram Espina, “Nuevo sistema demedición para la caracterización de materialesmagnéticos en ca,pos pulsados”.

6. L. Nuñez, E. Reguera, E. Gonzalez, C. Vazquezand F. Corvo; Corrosion of copper in seawater and itsaerosols in a tropical island; Corrosion Science, 47(2)(2005),461-4847. R. González, E.Reguera, J.M. Figueroa, F.Sanchez-Sinencio, On the binding of Ca to the hull ofnixtamalized corn grains; LWT Food Science andTechnology, 38 (2005), 119-1248. E. Reguera, J. Balmaseda, J. Rodríguez, M.Autie, A. Gordillo and H. Yee-Madeira; Behavior ofmicroporous nitroprussides in presence of ammonia; J.Porous Mater.,11(4) (2004) 219-2289. A. Penton-Madrigal, R. Sato Turtelli, E.Estevez-Rams and R. Grössinger. Structural evolutionwith Nb content in melt-spun Fe80-xSi20Nbx ribbons}; Journal of Alloys and Compounds, Volume 395,Issues 1-2, 31 May 2005, Pages 63-67.10. R. Sato Turtelli, A. Penton-Madrigal, C.F.Barbatti, R. Grössinger, H. Sassik, E. Estevez-Rams,R.S. Sarthour, E.H.C.P. Sinnecker and A.P.Guimarães. Effect of the addition of Cr, Ta and Nb onstructural and magnetic properties of Fe–Si alloys;Journal of Magnetism and Magnetic Materials, Volume294, Issue 2, July 2005, Pages e151-e154.11. E. Estevez-Rams, A. Pentón, J. MartínezGarcía, H. Fuess The use of analytical peak profilefunctions to fit diffraction data of planar faulted layercrystals. Cryst. Res. Technol. 40, No. ½ 166 – 176(2005).12. H.León, J.L. Marín, R. Riera, «Excitonic andelectronic states in elliptical and semielliptical quantumdots», Physica E, 27 (2005) 385-395.13. E. Estevez-Rams, C. Azanza-Ricardo, J.Martinez-Garcia and B. Argon-Frenadez. On thealgebra of binary codes representing closed-packedstaking sequences. Acta Cryst. A61 201-208 (2005).

Memorias 2005 14

ARTÍCULOS PUBLICADOS

1. “Lithium insertion and extraction into theperovskite lanthanum bismuth lithium titanate” M.-F.García, N. Fernández, K. Borrego, M.-L. MartínezSarrión, L. Mestres, M. Herraiz, J. Eur. Ceram.Soc., 2005, 25, 729-734.

2. M.-F. García-Sánchez, N. Fernández, M.-L.Martínez-Sarrión, L. Mestres, M. Herraiz, P.Escribano, E. Cordoncillo, H. Beltrán “Comparisonof the preparation of new lithium conductorPr0,5Bi0,05Li0,35TiO3 by sol gel and ceramic method”,Phys. Stat. Sol. (b) 2005, 242 (9) 1924–1927.

3. Y. Mosqueda, E. Pérez-Cappe, E. Ruiz-Hitzky,P. Aranda, ”Preparation of Li0,7Ni0,8Co0,2O2electrode material from a new Li-Co-Ni mixedcitrate precursor” Eur. J. Inorg. Chem., 2005, 13,2698-2705.

4. Y. Mosqueda, E. Pérez-Cappe, J Arana, E.Souza, ”Improvement of transport properties ofLix(Ni0,8Co0,2)O2 oxide in the formation ofLix(Ni0,8Co0,2)O2/PANI composite”, Phys. Stat. Sol(c), 2005, 2(10), 3774-3777.

Patentes Solicitadas:1. Llópiz J. C., Pardo J. C., Ricardo W., OrtegaE., Quintana G., Otero K., Gutiérrez B.“Procedimiento para producir mieles de la industriaazucarera bajo la acción de las microondas”, 2004– 0265

5. Jordán H. R., Durán C. A., Álvarez A. N., DíazT. G. C., “Decolorizing sodalime glass”, Am. Cer.Soc., (2005)

6. M Huertemendía, L. Giraldo, D. Parra yJ,Moreno, “Adsorption Calorimeter and itsSoftware: Design for the Establishment ofParameters Corresponding to Different Models ofAdsorption Isotherms”, Instrumentation Science andTechnology, 33 (2005), 1-5.

7. R Jordán Hernández; N. Vega Sanchez, M.A.Zayas Saucedo, H. Arizpe Chavez, C. Díaz, J.M.Rincón. Sheridanite: A new raw material forindustrial glass. American Ceramic Soc. Bulletin,Vol. 84, 8, Agosto 2005

8. Quesada O., Llópiz J. C, “Características físicoquímicas del mineral baritina”, Revista Cubana deQuímica, V. XVI, No. 1, (2004) 66-73

9. Quesada O., Llópiz J. C, “Obtención,caracterización y descomposición térmica del nitratode bario”, Revista Cubana de Química, V. XVI, No.1, (2004) 44-52

10. Jordán H. R., Díaz T. G. C., Álvarez A. N.,“Caracterización de un vidrio sódico-cálcicoelaborado con un aluminosilicato no tradicional”,Rev. Industria y Química, No 349, (2004) 8-11

11. Jordán H. R., Díaz T. G. C., Álvarez A. N.,“Vidrio verde para envases a partir de residualesindustriales”, Cubaenvase, No 13 (2004) 15-21

12. R. Jordán Hernández, A. Duran Carreras y J.Frades de la Noval, Vidrio verde para envases apartir de residuales industriales. Memorias delSeminario/Miniforo Iberoamericano de Tecnologíade Materiales. Subprograma VIII OGI-Cuba(MINVEC), CD’S Ediciones Digitales ISBN: 959-7136-34-1, 2005.

Jefe del LaboratorioDr. Julio César Llópiz

Laboratorio de Química de losMateriales

Integrantes

1. Dr. Guillermo Samalea Martínez2. Dr. Eduardo Pérez Cappe3. Dr. Nelson Alvarez Albelaiz4. Dr. Néstor Fernández Fernández5. Dr. Francisco Corvo Pérez6. Dr. Mario F. García Sánchez7. M. C. Marcia Bustamante Sánchez8. M. C. Bárbaro Gutiérrez Montalvo9. Lic. carlos Alberto rey Mafull10.Téc. Gerlín Quintana Dolz11. Téc. Nilo Torres Goicolea12.Téc. Ania Alvarez Torres

Memorias 2005 15

Doctorados Defendidos:1. Humberto Villavicencio, “Síntesis desemiconductores nanoestructurados en cavidadeszeolíticas.”2. José Raúl Correa Reina, “Contribución a latopoquímica de los óxidos de hierro.”3. Mario Fidel García Sánchez“ Síntesis,caracterización y procesos de inserción de Litioen el nuevo sistema Pr0.5+x+yLi0.5-3-xBiyTiO3.Propiedades eléctricas”4.Yodalgis Mosqueda Laffita, “Obtención,caracterización y aplicación de un nuevomaterial catódico Li-Ni-Co-O2 PANI parabaterías secundarias de Li“

Laboratorio de Investigación yServicios de Análisis Químico

Jefe del LaboratorioDr. Manuel Álvarez Prieto

Integrantes

1. Dr. Arnaldo Aguiar Castro2. Dr. Maria B. Liva Garrido3. M. C. Juan Jiménez Chacón4. M. C. Aurelio Boza Carbonell5. M. C. Adarís López Marzo5. Lic. Sheyla Alleyne Veitia6. Ing. Alvaro Montero Curbelo7. Téc. Odalys Collazo García

ARTÍCULOS PUBLICADOS

Laboratorio de TecnologíaLáserJefe del LaboratorioDr. Omel Mendoza Yero

Integrantes

1. Dr. Miguel Arronte García2. Dr. Luis Ponce Cabrera

1. Dan Farias, A. de L.R.Wageener, A,guiarCastro, M.B.R. Bastos, Atsorptiv stripingvoltametric behaviour of acridine orange atthe static mercury drop electrody., Anal.Letter, 38, 10, 2005

2. Dan Farias, A. de L.R.Wageener, AguiarCastro, M.B.R. Bastos, Catodic atsorptivstriping voltametric of sitocine and quaninein presence on acridic orange, Anal. Letter,38, 10, 2005

3. M. Bataller V., A. Fernández G., C HernándezC., A. López M., E. Véliz L., Ch. Baluja, C.Álvarez, Efecto de la relación deconcentraciones O3/H2O2 a diferentes pHsobre la velocidad de degradación deciclofosfamida. Revista CENIC CienciasQuímicas, 36(1), pp. 28-32, 2005.

4. A. López M. y H. Colomé D., Procedimientovalidado de muestreo y análisis deHaloperidol residuo de limpieza para losequipos de producción de la industriafarmacéutica. Revista CENIC CienciasQuímicas, 36(1), pp. 15-20, 2005

5. G. Cossío, P. Marchante, V. Fájer, M. Alvarez,La polarimetría láser en el análisis defármacos, Revista Cubana de Farmacia2004, 38 (Supl. 1) 279-285, junio 2004,ISSN 0034-7515

6. María E. Cañizares, Manuel Álvarez, GerlínQuintana, María A. Torres, “Transformaciónquímica del monómero de cianoacrilato deN butilo debido al contacto con muestrasde material biológico”, VI Congreso de laSociedad Cubana de Bioingeniería, ISBN959-212- 158-3. 19-22 Julio 2005.

2. Llópiz J. C., Pardo J. C., Ricardo W., OrtegaE., Quintana G., Otero K., Gastón C.,“Procedimiento para producir sacarosa bajo laacción de las microondas”, 2004-02663. Leyva Simeón Lázaro J., Tacoronte MoralesEnrique J., Llópiz Yurell Julio C. “Procedimientocatalítico de acetilación de alcoholes esteroidalesy fenoles polifuncionalizados”, 2005-0114.4. Samalea G., “Recuperación de níquel y cobaltode las colas de un circuito delixiviación y lavado de lateritas tipo Caron”, 2004-0299.

Memorias 2005 16

1. Omel Mendoza-Yero. Effects of off-axis laserbeam propagation on beam parameters.SPIE proceedings, 5622, 2004, p. 1094-1099. Omel Mendoza-Yero, HumbertoCabrera-Morales y Aristides Marcano-Olaizola. Gaussian beam characterizationusing the thermal lens method. SPIEproceedings, 5622, 2004, p. 972-977.

2. M. Guerra, A. Marcano, H. Cabrera, X.Nguyen-Phu and M. Sylla. Mode-mismatched Z-scan thermal lensingmeasurement of nonlinear absorptioncoefficient of organic materials, Annal ofOptics, 7, 2005, p. 1-6.

3. L.V. Ponce, M.P. Hernandez, T. Flores, D.Morejon and J.L. Peña. Surface effects inCu0.64Zn0.36 alloy produced by CO2laser treatment, Materials Letters, 59,2005, pp 3909-3912.

4.Omel Mendoza-Yero, Humberto Cabrera-Morales y Aristides Marcano-Olaizola.Gaussian beam characterization using thethermal lens method. SPIE proceedings,5622, 2004, p. 972-977.

4. Omel Mendoza-Yero, Humberto Cabrera-Morales y Aristides Marcano-Olaizola.Gaussian beam characterization using thethermal lens method. SPIE proceedings,5622, 2004, p. 972-977.

ARTÍCULOS PUBLICADOS

3. M. C. Humberto Cabrera Morales4. M. C. Ricardo Sis Moreira5. Ing. José Luís Cabrera Oliva6. M. C. Teresa Flores Reyes7. Lic. Lesther Moreira Osorio8. Téc. Adalio Borges Borges9. M. C. Bradies Lambert

Patentes Solicitadas:1.Ponce L, Flores T, Cabrera JL, Alonso Narciso.Máquina y procedimiento para desespinarvegetales.2. Luis V. Ponce Cabrera. HYPERLASER YDISEÑO. 2002-0487.

Memorias 2005 17

Maestría en Ciencia yTecnología de MaterialesDurante el curso el programa de Maestría enCiencia y Tecnología de Materiales (CTM) convocósu cuarta edición con una matrícula de 29estudiantes, la más alta hasta la fecha, lo que juntoa los estudiantes de ediciones pasadas aún en elprograma, suman 42 estudiantes. El programa yaha graduado a 16 estudiantes.Un aspecto a destacar es la procedencia de losestudiantes de la maestría donde tenemos 18 deuniversidades, 10 de la industria básica, 5 del polodel oeste, 3 de la industria sideromecánica, 3 delministerio de la construcción y uno de cada unode los ministerios de Ciencia, Tecnología y MedioAmbiente, Cultura y del Interior.

Defensas en el programa de Maestría enCyTM 2005:

1) Ariel J. Estenoz Mojena. “Análisis Preliminar delas propiedades en un acero de baja aleación alcromo de producción nacional”. Tutor: Dra. NildaCaballero Stevens.

2) Loreley Morejón Alonso . “Preparación deMonolitos de Fosfato de Calcio por VíaHidrotermal”.Tutor: Dr. Raúl García Carrodeguas,Dr. José A. Delgado Menocal.

3) Rigoberto Monzón Jiménez. “EscoriasMetalúrgicas: Actualización, caracterización yanálisis de su posible utilización”. Tutor: Dr.Widodo Swardo.

4) Danay Dupeyrón Martell. “Nanoencapsulaciónde proteínas en matrices poliméricas”. Tutor:

Defensas de Maestría en los programasde Física y Química 2005:

1) René López Noda “Conductividad y análisis “ac”en sistemas ferroeléctricos relajadores”. Tutor: Dr.Francisco Calderón Pinar, Dra. Aime PelaizBarranco.

3) Osmany García Zaldívar “Modelo multi-Debyepara Cerámicas Ferroeléctricas Relajadoras”. Tutor:Dra. Aime Pelaiz Barranco, Dr. Francisco CalderónPinar.

Estudio de capasnanoestructuradas de TiO2para celdasfotoelectroquímicasMSc. Bernardo González RamírezTutores: Dra. Elena Vigil Santos

El trabajo persigue como objetivo general elestudio de fotoelectrodos de TiO2nanoestructurado para celdasfotoelectroquímicas. Inicialmente se discuten

Jacques Riemont Briones, M.C. Mayra GonzálezHurtado.

5) Miriem Santander Borrego. “Estudio demateriales empleados en objetos artísticosmediante técnicas”.Tutor: Dra. Ana E. epero Acán.

6) B. González, “Estudio y obtención defotoelectrodos sensibilizados para celdas solares”Dra. Elena Vigil Santos.

Memorias 2005 18

comportamiento y fenomenología de estainterfaz. Para la obtención de los fotolectrodosde TiO2 se desarrollan técnicas de deposición

Ajuste a la expresión (IV.15) de los espectros de IPCEde celdas con fotoelectrodos tipo: (a) Degussa/ITO,Degussa/FTO, Degussa/F/FTO y Degussa/F/ITO y(b) Degussa/ITO, Degussa/S140/FTO y Degussa/S630/ITO.

muy simples y por ende poco costosas, quepermiten la deposición de capasnanoestructuradas de TiO2 como sonconvenientes para la fabricación de celdassolares. Primero se presenta la obtención delas capas de TiO2, por las técnicas de “dipcoating”, “doctor blade” y “Deposición por BañoQuímico Activado por Microondas”. La técnicade MW-CBD para la obtención de capasdelgadas se desarrolla y estudia por primeravez, lo que se hace depositando TiO2A partir del análisis de trabajos previos en laliteratura, se presenta un modelo paradeterminar la distribución espacial de losportadores fotogenerados en el fotoelectrodoy el comportamiento espectral de lafotocorriente en el estado estacionario. Sediscuten y comparan los resultados del modelocon los trabajos que han presentado otrosautores en la temática. Se presentan lascaracterísticas morfológicas y estructurales delas distintas capas de TiO2 obtenidas por MW-CBD atendiendo a los distintos parámetros enlas dos variantes estudiadas de esta técnica,así como la influencia de éstos en algunascaracterísticas ópticas y espesor de las capas.Se estudia el comportamiento comofotoelectrodos de estas capas a través de losespectros de IPCE y dependencias corriente-voltaje (I-V). Se discute la influencia de lascaracterísticas de las capas, dependientes delos distintos parámetros de deposiciónempleados, en su comportamiento fotovoltaico.Se presentan características de las capasobtenidas por las técnicas de “dip coating” y“doctor blade”. Para estas capas usadas comofotoelectrodos, se determinan los valores decorriente de cortocircuito y voltaje de circuitoabierto con el objetivo de analizar la influenciadel polvo nanométrico utilizado para hacer lacapa. Además, se analiza la dependencia dela fotocorriente con el tiempo al ser iluminadasy se discute lo observado en base a lascaracterísticas de las capas. Se presenta elestudio de fotoelectrodos con estructura dedoble capa de TiO2, y se comparan confotoelectrodos de simple capa.

características de las partículas condimensiones nanométricas y los procesosfotoinducidos que tienen lugar en los electrodossemiconductores nanocristalinos. Se presentala problemática respecto a los fotoelectrodosde doble capa de TiO2, así como la polémicaexistente en la literatura referente a estostemas. Se describen algunos modelos de laliteratura encaminados a explicar el

Memorias 2005 19

Nanoencapsulación deProteínas con finesfarmacéuticosMSc. Danay Rosa Dupeyrón MartellTutores: Dr. Jacques Rieumont Briones y MC. MayraGonzález Hurtado

La nanoencapsulación de materialesbiológicos tales como proteínas constituye unade las áreas más importantes de la cienciaactual, ya que es un tema multidisciplinario quecontribuye al cuidado de la salud humana.Existe en la actualidad un gran número deformulaciones utilizando polímeros estables,biodegradables, entéricos y utilizando unagama de portadores tales como ciclodextrinas,liposomas, dendrímeros y micropartículas onanopartículas. Se observa una tendencia a ira la nanoencapsulación por las ventajas queofrece tanto en la superación de barrerasbiológicas, el mejoramiento de la absorción asícomo en la modulación de la liberación. Elsuministro de proteínas con efecto terapéuticopor vía intravenosa hace penoso el tratamientodel paciente, de aquí que el suministro por víaoral constituye la forma ideal de administraciónde estas. Es conocido de estudios anterioresque la protección de las proteínas contra lascondiciones drásticas del tracto gastrointestinalconstituye el mayor obstáculo para lograr unaformulación oral biológicamente activa. De ahíque una formulación exitosa tiene que tener encuenta dos barreras principales: la barreraenzimática del tracto gastrointestinal y la barrerafísica del epitelio intestinal. Con este fin se hanutilizado inhibidores de proteasas [1 ,2 ], filmesentéricos [3 ,4 ,5 ] y modificaciones químicas [6 ]con varios grados de éxito. En este sentido eluso de los polímeros entéricos ha ganado granatención ya que los mismos son insolubles enel medio gástrico y por lo tanto pueden protegera la proteína de las drásticas condiciones deltracto gastrointestinal.

Teniendo en cuenta la importancia que tienepara la industria farmacéutica la formulación

oral de una proteína de acción terapéutica, eneste trabajo se prepararon nanopartículas quecontenían Albúmina de suero bovino (BSA)como proteína modelo mediante unprocedimiento de doble emulsiónespecialmente diseñado para reducir eltamaño de partículas a escala manométrica(Fig 1). Como material de recubrimiento seempleó un copolímero entérico y su mezcla conpolietilenglicol (PEG).Después de obtenidas las nanopartículas, secaracterizaron por microscopia electrónicaresultando que los diámetros eran menores que60 nm (Fig 2). Se logró obtener rendimientosde nanoencapsulación alrededor de 90% y unaeficiencia de encapsulación de 77% lo cual esaceptable teniendo en cuenta la alta solubilidad

. Esquema del procedimiento de encapsulación.

de la BSA en agua. Los estudios de liberaciónin vitro demuestran que las nanopartículasprotegen efectivamente a la proteína modelo(BSA) en un medio ácido como el del estómago(Fig 3). Esto se corrobora en lasdeterminaciones electroforeticas, donde seobserva que no hubo degradación química dela proteína.

Memorias 2005 20

Defensas de Doctorados

En el 2005 el Instituto contínuo teniendo resultadossatisfactorios en las defensas de doctorados con9 graduados, 7 de trabajadores de nuestro centroy dos de estudiantes de otro centro universitario.bajo la supervisión de doctores de nuestroInstituto.Defensas de doctorados 2005:

1. Inti Zumeta, “Estudio de capasnanoestructuradas de TiO2 para celdasfotoelectroquímicas.“

2. Humberto Villavicencio, “Síntesis desemiconductores nanoestructurados encavidades zeolíticas.”

3. José Raúl Correa Reina, “Contribución a latopoquímica de los óxidos de hierro.”

4. Mario Fidel García Sánchez, “ Síntesis,caracterización y procesos de inserción deLitio en el nuevo sistema Pr0.5+x+yLi0.5-3-xBiyTiO3. Propiedades eléctricas”

5. Rafael Jordán, “Empleo de aluminoisilicatosno tradicionales para la elaboración devidrios sódico-cálcicos”.

6. José Hiram Espina, “Nuevo sistema demedición para la caracterización demateriales magnéticos en ca,pos pulsados”.

7. Josefina Calvo Quintana, “Microelectrodospara la medición de la actividad decianobacterias provenientes de lacatacumbas romanas“

8. Olimpia Arias de Fuentes, “Contribución aldesarrollo de membranas poliméricas parasensores elctroquímicos“

9.- Yodalgis Mosqueda Laffita, “Obtención,caracterización y aplicación de un nuevomaterial catódico Li-Ni-Co-O2 PANI parabaterías secundarias de Li“

1. A Yamamoto et al., Effects of various protease inhibitorson the intestinal absorption and degradation of insulin inrats, Pharm Res, Vol 11, 1496- 1500, 1994.

2. M. Morishita, I. Morishita, K. Takayama, Y. Machida, T.Nagai, Site –dependent effect of aprotinin, sodiumcaprate, Na2 EDTA and sodium glycolcholate on theintestinal absorption of insulin, Biol. Pharm. Bull, 68-72,1993.

3. E. Touitou, A. Rubinstein, Targeted enteral delivery ofinsulin to rats, Int. J. Pharmaceut, 95-99, 1986.

4. M. Morishita, I. Morishita, K. Takayama, Y. Machida, T.Nagai, Enteral insulin delivery by microspheres in threedifferent formulations using Eudragit L 100 and S100, Int.J. Pharm, 29-37, 1993.

5. G. Gwinnup, A. N. Elias, E.S. Domurat, Insulin and C-peptidelevels following oral administration of insulin in intestinal– enzyme protected capsules, Gen. Pharmac, Vol 22, 243-246, 1991.

6. W. Chiang Shen, Oral peptide and protein delivery:Unfulfilled promise?, Drug Discovery Today, Vol 8, No14, 607-608, July 2003.

Memorias 2005 21

Estudio de capasnanoestructuradas de TiO2para celdasfotoelectroquímicas.

Dr. Intí Zumeta DubéTutores: Dra. Elena Vigil Santos

Recientemente se reportó un nuevo tipo decelda solar que por funcionar bajo un principiodiferente, emplea materiales de calidad técnicay procesos tecnológicos de baja temperatura,lo que abarata mucho los costos. Son lasllamadas celdas solares sensibilizadas concolorantes (DSSC, “dye sensitized solar cells”)o celdas solares tipo Graetzel que se basanen una unión o interfaz electrolito-semiconductor. Estas celdas requiereninstalaciones menos sofisticadas para sufabricación, lo que hace menos costosas lasinvestigaciones y tecnología de las mismas.

El mecanismo de sensibilización consiste enla transferencia de un electrón de la sustanciaque absorbe la luz al semiconductor.Este trabajo persigue como objetivo generalcontribuir al desarrollo de las DSSC. Uno delos objetivos específicos es analizar laposibilidad de mejorar la eficiencia de estasceldas utilizando una estructura de doble capacon el objetivo de evitar el contacto delelectrolito con el oxido conductor que sirve decontacto.

0 50 100 150 200 250 300 3500

20

40

60

80

100 F1-20r D2r

Jsc

(µA

/cm

2 )

V(mV)

Comparación de las características volt-ampéricascorrespondientes a las muestras de doble capa(F1-20r) y simple capa( D2r) sensibilizadas conrutenio

Otro objetivo ha sido analizar un sensibilizadormenos costoso que los compuestos organo-metálicos basados en rutenio que actualmentese utilizan. En el presente trabajo se estudia lasensibilización del TiO2 con un polímero natural,un tanino condensado extraído de la cortezade la Casuarina equisetifolia. Para compararlos resultados también se utiliza un compuestoorgano-metálico de rutenio ya conocido comosensibilizador y reportado en la literatura

Espectros de fotocorriente normalizado de losfotoelectrodo sensibilizados con diferentescolorantes y sin sensibilizar

Memorias 2005 22

Contribución al desarrollo demembranas de PVC para suaplicación en sensoreselectroquímicosDr. Olimpia Arias de FuentesTutores: Dr. Luigi Campanella, Dra. Maria PíaSammartino, Dr. José Antonio Rodríguez

El presente trabajo tiene como objetivo eldesarrollo, estudio y caracterización denuevas membranas de PVC y la evaluaciónde sus posibilidades de aplicación endiferentes sensores electroquímicos. Enparticular, se reporta por primera vez en laliteratura el desarrollo y la caracterización,mediante técnicas novedosas pocoexplotadas en nuestro país, de membranasque contienen moléculas orgánicas sintéticasde la familia de las tioureas como elementosde reconocimiento iónico y su aplicación enla obtención de Electrodos Selectivos deIones (ISE) y Transistores de Efecto deCampo Químicamente Modificados(CHEMFET), estos últimos, microsensoresque integran las modernas tecnologías dela industria microelectrónica con la químicay que permiten su utilización enmicrosistemas automatizados de medición.

Pb(NO3)210e-3

0 1e6 2e6 3e6 4e6 5e6

-4e6

-3e6

-2e6

-1e6

0 Z'

Z''

t=0t=4ht=24ht= 66 h

Espectros de impedancia de la membrana M2T1obtenidos a diferentes tiempos de exposición enuna solución de Pb(NO3)2 10-3 M

La evaluación de los parámetros quecaracterizan ambos sensores corroboró susimilitud con los reportados en la literatura apartir del empleo de otras membranas. Los

M-2-T-1 matriz

M-2-T-1 grano

Espectros EDS de las membranes M-2-T-1 yM-2, obtenidosantes y después de la inmersión de las mismasen una solución 10-3 M de Pb(NO3)2

resultados obtenidos en el trabajo que sepresenta contribuyen a aumentar elconocimiento sobre las propiedades físico-químicas de nuevas membranas aplicablesen la construcción de sensores y construidasa partir de materiales sintéticos noreportados con anterioridad en la literaturapara estas aplicaciones. Se presentanademás estudios para la caracterizacióndieléctrica y morfológica de las membranas,con el empleo de modernas técnicasaplicadas por primera vez en nuestro paíspara estos fines, como la espectroscopía deimpedancia electroquímica (EIS) y lamicroscopía electrónica de barrido (SEM),a partir de las cuales se demuestra laimportancia de la presencia de las tioureasen la respuesta hacia los iones plomo de lasmembranas obtenidas. Todo loanteriormente expuesto constituye unacontribución al desarrollo científico en estecampo y un aporte en la obtención de nuevosmateriales para sensores y microsensores.

Memorias 2005 23

Obtención, caracterización yaplicación de un nuevomaterial catódico LiNiCoO2PANI para bateríassecundarias de LiDr. Yodalgis Mosqueda LaffitaTutores: Dr. Eduardo Pérez Cappe, Dr.a. Pilar Aranda,Dr. Eduardo Ruiz Hitzky

Las baterías secundarías de Li son una de lasalternativas propuestas en el desarrollo defuentes, renovables y limpias, de almacenaje ygeneración de energía. Dentro de estecontexto, constituye un área de gran interés laobtención de compuestos químicos que actúencomo cátodos, los que deben tener un conjuntode propiedades difíciles de encontrarsimultáneamente en un mismo material. Seconsidera que uno de los compuestoslaminares de mayor interés como materialcatódico, es el óxido Li1-x´Ni2+

2x´Ni3+1-0,2-

x´Co3+0,2O2 ( x´= 0).

Existen dos grandes problemas para laaplicación de este óxido cuando 0< x´=0,6: laexistencia de Ni2+ en las láminas octaédricasde Li+, ocupando más del cinco porciento deestos sitios (desorden catiónico) y por otra, labaja difusión del Li+ en el interior de suestructura, todo lo cual impide aprovechar laspropiedades excepcionales que, desde elpunto de vista teórico, muestran estos óxidospara actuar como cátodo en bateríassecundarias de Li. Una contribución a lasolución de este problema significaría un aportecientífico novedoso de utilidad práctica. Por loexpuesto anteriormente es que este trabajo setraza como objetivo general: proponer un nuevomaterial catódico para baterías secundarías deLi de alta densidad de energía, LiNi0,8Co0,2O2/PANI, en base al óxido ordenado comocomponente activo y la polianilina en suvariedad conductora.La consecución de este nuevo cátodo, partióde disminuir considerablemente laconcentración de Ni2+ en las láminas

octaédricas de Li+ en el óxido Li1-x´Ni2+2x´Ni3+

1-

0,2-x´Co3+0,2O2, lo cual fue posible con la

aplicación de un nuevo método de síntesis. Elnuevo material catódico obtenido,LiNi0,8Co0,2O2/PANI, supera en dos órdenes demagnitud la conductividad electrónica y ladifusión de Li+, permite recuperar el 99,5 % dela capacidad gravimétrica y la densidad depotencia, así como incrementar siete veces ladensidad de potencia, con respecto al óxidode partida, lo cual es un logro en la introducciónde los óxidos ricos en níquel como cátodos enbaterías secundarias de Li.

Uno de los desafíos más grandes de losúltimos años, en el campo del patrimoniocultural, consiste en garantizar lautilización y conservación de las obras dearte y monumentos históricos encondiciones de gran afluencia de turistas.En Roma, existe una red de antiguascámaras funerarias conocidas comoCatacumbas Romanas, las que datan dela primera mitad del siglo II, y contienenuna serie de pinturas murales del estilogrecorromano, de los siglos III y IV denuestra era; se considera que este

Microelectrodos para lamedición de la actividad decianobacterias provenientes delas catacumbas romanas

Dr. Josefina Calvo QuintanaTutores: Giuseppe Palleschi, Dr. Isel CortésNodarse

Memorias 2005 24

monumento, ofrece el mayor acervo pictóricomundial que ha llegado hasta nuestros días. Lariqueza arqueológica y pictórica de lasCatacumbas, está amenazada por lasacciones destructivas de diversos agentes dedegradación entre los que se encuentran:ambiente subterráneo de las instalaciones,cambios ocasionados en la superficie delterreno producto del tráfico y las edificacionesrealizadas, movimientos sísmicos; etc.El presente trabajo de tesis tiene comoobjetivos: construir y caracterizar 5microsensores potenciométricos de: pH, K+,Ca2+, NH4

+, NO3- y uno amperométrico para

determinar PO43-. Aplicar los microsensores en

la determinación de las diferentes especiesiónicas en biopelículas de cianobacteriasnaturales y cultivadas, en condiciones delaboratorio. Seleccionar las condicionesexperimentales de iluminación másadecuadas, para disminuir el deterioro quecausan los microorganismos en las paredes yproponer su uso.La novedad científica de esta tesis radica enque se aplican por primera vez, losmicrosensores de membrana líquida, paradeterminar la actividad fotosintética decianobacterias en el interior de las catacumbasy se construye un microsensor amperométricode pasta de carbono, por un diseño noreportado en la literatura.Los microsensores potenciométricos

construidos manifestaron: un comportamientoque denota una relación logarítmica del tipoNernst, con sensibilidades adecuadas, que secorresponden con la relación anterior; tiemposde vida útil de un mes; buena repetibilidad delas mediciones de potencial realizadas endiferentes zonas de la muestra y del blanco;buenos límites se detección. En todos loscasos, la biodiversidad biológica de lasmuestras, influye en las determinacionesrealizadas. Se demostró que existe un menorcrecimiento de las colonias en los sustratosrocosos cuando estas se irradian con luz azul,lo que permitió instalar este tipo de luminariasen el cubículo “Ocean’s” de la Catacumba deSan Callisto, por un período de tiempo de 1año.El microsensor amperómétrico presentó unintervalo de respuesta lineal entre 0.5 – 20mmol/L y un límite de detección de 0.5 ìmol/L,los resultados obtenidos con este secorresponden muy bien con los obtenidos porel método espectrofotométrico.

Memorias 2005 25

Desde su creacion el centro ha tenido unafuerte vocación social. Llevar los resultadosde la investigación a la práctica social yeconómica del país ha estado entre los objetivospermanentes de la institución.En este período continúo el proyecto deanálisis, por parte del Laboratorio deInvestigaciones y Servicios de AnálisisQuímico, de cobre en muestras de pacientesaquejados de la enfermedad de Wilson. Estetrabajo ha recibido el reconocimiento delInstituto de Gastroenterología quien dirige esteproyecto nacional de salud. Otro proyecto enel área de la salud pública que consolida supresencia comunitaria es el equipo defototerapia luminosa FOTOTER. En es períodose culminó la fabricación de 400 equipos y sedió atención a los equipos ya instalados enconsultorios de la capital ubicándose 27nuevos equipos, a la vez se atendío los equiposubicados en consultorios de la provincia deGranma y Guantánamo.En el área de medio ambiente el laboratoriode Investigaciones en Análisis Químicocontinúa sus trabajos de determinación decontaminantes en fluidos teniendo un impactoen el monitoreo de la contaminación de ríos ybahías cubanas.Durante este curso se realizaron importantesavances en el uso de la energía solar. Serealizaron trabajos de asesoría y entrenamientoa los compañeros del Grupo de la Electrónica.

Aporte Social Se impartió un diplomado sobre el tema acompañeros de las FAR, el Grupo de laElectrónica y Cubasolar. El diplomado persigueel objetivo de capacitar los recursos humanosprovenientes de la industria encargadaos dellevar adelante el programa de energía solaren el país. Los cursos han recibido elreconocimeinto de las organizacionesparticipantes.La Cátedra de Energía Solar está vinculadaestrechamente con la ONG Cubasolar. La Dra.Elena Vigil, Presidente de la Cátedra encabezala junta directiva de la Delegación Cubasolarde C. Habana y es miembro de la juntadirectiva nacional de Cubasolar.En este período se desarrolló la mesaredonda sobre “Hidrógeno “Combustible”organizada conjuntamente por la Cátedra deEnergía Solar de la UH y Cubaenergía deCITMA. También se realizó un panel sobre“Alcohol Combustible” organizadoconjuntamente con la Delegación de CubasolarHabana. Entre las actividades desarrolladasdebe mencionarse la participación en laestructuración e impartición del capítulo“Historia y energía: evolución histórica del usode la energía” del curso “Hacia una concienciaenergética” que se ofreció por televisión en elprograma “Universidad para Todos”.La Cátedra también apoyó el EventoInternacional III Simposio y Escuela deFotobiología, Fotofísica y Fotoquímica”Fotociencias 2005” celebrado del 14-19 marzo2005.

Memorias 2005 26

Introducción de resultados

El IMRE en estos momentos desarrolla ungrupo de proyectos de introducción deresultados, que tienen como finalidad brindarproductos, tecnologías, asesorías o serviciosa empresas o instituciones nacionales,extranjeras o mixtas. Los mismos se relacionana continuación:

1. Asesoría para la recuperación de válvulaselectrónicas.

3. Producción y comercialización de zeolitatécnica ZZ.

4. Maquina Láser para el desespinado delNopal: Nopalitoz

5. Introducción y desarrollo de equipoFOTOTER.

6. Láser para la desmetalización, corte ygrabado.

7. Determinación de las concentraciones decobre y cinc en muestras de orina y sueroprovenientes de pacientes con alteracionesdel metabolismo de cobre.

8. Desarrollo y Evaluación de Lanceta Láserpara aplicaciones médicas

9. Investigaciones de los niveles deoligoelementos y elementos tóxicos enalimentos de la macrobiota

10. Nanoencapsulación de proteínas.11. Producción de Saprofitas

Se participó en el curso de «Nuevastecnologías» en Universidad para todosimpartíendose el tema de «Diseño, produccióny uso de nuevos materiales».El Instituto coordina además el ProgramaNacional de Ciencia e Innovación Tecnológica«Nuevos Materiales y Materiales de Avanzada»

Proyecto Hiperlaser paradesespinado de Nopal Verdura

Memorias 2005 27

Desespinadora Láser

Lanceta Láser

Memorias 2005 28

Proyectos del Plan Nacionalde Ciencia e InnovaciónTecnológica

1. O. Melo, E. Larramendi, E. Purón, A. Garcíaet al.: Preparación de materialessemiconductores con dimensionesnanométricas. PNCIT Nuevos Materiales yMateriales de Avanzada.

2. E. Vigil, I. Zumeta, B. González, et. al.,Celdas solares en base a óxidossemiconductores nanoestructuradossensibilizados (DSSC). PNCIT DesarrolloEnergético Sostenible.

3. Dr. Héctor López Salinas (ISPJAE), Dr.Carlos Lariot. Desarrollo de unBiomaterial Compuesto en base a HAP yPolímeros Cargados con Medicamentospara Recubrimientos Funcionales deIntegración Osea en Prótesis MetálicasImplantables en Humanos. PNCIT NuevosMateriales y Materiales de Avanzada.

4. Pérez Cappe E., García M. F., Fernández N.“Aplicación de conductores iónicos en laconsecución de baterías ecológicas ysensores”, PNCIT Nuevos Materiales yMateriales de Avanzada.

5. G. Samalea, M. Bustamante, J. C. Llópiz, B.Gutiérrez, O. Quesada, N. Torres, G.Quintana, K. Otero, Nuevas tecnologías parael procesamiento de minerales cubanos ,PNCIT Nuevos Materiales y Materiales deAvanzada.

6. Sergio Díaz., Evaluación micro-magnéticade partículas ferromagnéticas encapsuladasen diferentes matrices, PNCIT NuevosMateriales y Materiales de Avanzada.

7. Francisco Calderón y Mario Pomares,Mecanismos de conducción yenvejecimiento en materiales ferroeléctricos,PNCIT de Ciencias Básicas.

8. Ricardo Martínez. Sánchez, Ariel Martínez,Liliam Becherán, Maykel Gonzalez, DanayDupeyrón, Mercedes Hernández, CarmenMorales. Materiales poliméricos para la

Proyectos Nacionales

1. M.P. Hernández, J. Martínez, A. Iribarren,Determinación de tamaño de partículas pormediciones ópticas. Programa Ramal deÓptica y Láser.

2. Carlos Alonso. Mario Pomares, MargaritaVillanueva y Mirella Peña. Diagnóstico delestado de la contaminación por elementostrazas (metales) en el ecosistema bahía deCienfuegos. Protección del Medio Ambientey el Desarrollo sostenible cubano.

3. Mario Pomares Alfonso. Camilo Valdés,Mayra Granda, Desarrollo de un sistemaanalítico basado en el análisis por inyecciónen flujo con detección espectrofotométricapara la determinación de Cr(III) y Cr(VI).Programa Ramal de Óptica y Láser.

4. Dr. Omel Mendoza Yero. Dr. Luis Ponce, Dr.Miguel Arronte, Ing. José Luis Cabrera, Dr.Tupak García, Ing. Manuel Navarro, Ing.Ricardo Sis, M.Sc. Bradies Lambert, M.Sc.Teresa Flores, M.Sc. Humberto Cabrera,Adalio Borges Técnico, Desarrollos deequipos para procesamientos demateriales con láser. Programa Ramal deÓptica y Láser.

5. Dr. Omel Mendoza Yero, Dr. Luis Ponce, Dr.Miguel Arronte, Dr. Tupak García, M.Sc.

Proyectos Ramales

liberación sostenida y otros usos. PNCITNuevos Materiales y Materiales deAvanzada.

9. Aida Alvarez. Mario Pomares Alfonso, NancyMartínez Alfonso, Cristina Díaz López,Arístides Camilo Valdés, Magaly Guerra,Mayra Granda, Margarita Villanueva Tagle,Mirella Peña Icart, Yamilé de la Nuez, MiguelAutié, Igor Botello, Armando López, IbisDurán Sosa, Camelia Enríquez., Métodosmodernos de caracterización de materiales.PNCT de Nuevos Materiales y Materiales deAvanzada.

10. Gerardo Rodríguez-Fuentes, Optimizaciónde los procedimientos tecnológicos para laproducción del antiácido NEUTACID. PNCTNuevos Materiales y Materiales deAvanzada.

Memorias 2005 29

1.Estudio de la Contaminación inorgánica dela Bahía de Cienfuegos. Programa Territorialde Ciencia y Técnica del CITMA en laProvincia de Cienfuegos denominado“Programa de Protección y Conservacióndel Medio Ambiente y de los RecursosNaturales de la Provincia de Cienfuegos”.

Proyectos Territoriales

1. Gestión de información y proyectos sobrenuevos materiales, equipamiento analítico yNanotecnologías. Carlos Rodríguez.

2. Nanoencapsulación de proteínas paranuevas formulaciones. Jacques Rieumont,Danay Dupeyrón.

3. Evaluación de la contaminación por metalespesados en: Cuenca del Río Almendares,Cuenca del Río Quibú, Bahía de Cienfuegosy Bahía de la Habana. Mario PomaresAlfonso. Margarita Villanueva, Mirella Peña,Camelia Henríquez, Yamilé de la Nuez, ElviraGalí, Saumel Pérez, Jesús Beltrán, MartaRamírez.

Proyectos MES

Redes Internacionales1. “Measurements methods involving high

magnetic fields for advanced and novelmaterials” ALFA.

2. “Caracterización de Materiales conPropiedades Catalíticas y Adsorbentes”.Red Temática V.E CYTED

3. “Tecnología de Sensores y Microsistemas”,Red TESEO.

4. “Mostradores de Información”, Red IX-FCYTED.

5. “Red Iberoamericana de Adsorbentes parala Protección Ambiental”, Red V.F. CYTED.

6. “Materiales Electrocerámico para ProtecciónIndustrial“, Red PI VIII-13 CYTED.

Bradies Lambert, M.Sc. Teresa Flores, Ing.José Luis Cabrera, M.Sc. HumbertoCabrera, Adalio Borges, Yohán Pérez ,Rodolfo Agüero, Tecnología para elprocesamiento de materiales con láser.Programa Ramal de Óptica y Láser.

Memorias 2005 30

Premios de Investigación delInstituto de Materiales yReactivosLos premios de investigación del IMRE seotorgan por la Dirección del Centro anualmentea los trabajos de investigación a propuesta delConsejo Científico.

Los premiados en el 2004 fueron:

1.Al resultado que refleje el avance científicotécnico de mayor trascendencia yoriginalidad: “Avalancha de VórticesSuperconductores” Ernesto Altshuler , T. H.Johansen.

2. Al resultado ya aplicado de mayor aporte ala defensa: “Recuperación de dispositivoselectrónicos al vacío”. Julio César LlópizLlurel, Orlando Rodríguez Irzula, JoaquinIglesias Sánchez, J. Plascencia, GerlinQuintana Dolz.

3. Al colectivo de investigación mas destacado:Laboratorio de Magnetismo

4.Al mejor articulo científico publicado:“Cliptoptilolite surfactant composites as drugsupport: A potential new application”. AramisRivera y Tanía Farías. Microporous andMesoporous Materials, 80, 337-346.(2005)

5.Al profesor o investigador más destacado enel trabajo científico: Dra. Elena Vigil Santos

6. Propuesta de premio Universidad de LaHabana:

i) “Avalancha de Vórtices

Superconductores”. Ernesto Altshuler,R. Mulet, T. H. Johansen, K. E. Basster,G. F. Reiter, Y. Paltiel, E. Zeldov, P. Jin,Q. Y. Chen, O. Ramos, R. Cruz, C. W.Chu.

ii) “Nuevos Materiales para baterías.Síntesis, caracterización y simulacióncomputacional”. Mario Fidel GarcíaSánchez , Nestor FernándezFernández, María Luisa MartínezSarrión, Angel Rabdel Ruiz Salvador,Lourdes Mestre, PurificaciónEscribano.

iii) “Materiales zeolíticos con potencialuso farmacéutico: nuevasmodificaciones de la clinoptilolitanatural”. Aramis Rivera, Tania Farías,Anabel Lam, Ernesto Altshuler, AngelRabdel Ruiz Salvador, GerardoRodríguez Funetes, InocenteRodríguez Iznaga.

iv) “Caracterización del mineral zeolíticode dos yacimientos cubanos. Diseñoy desarrollo de nuevos materiales y sustecnologías de aplicación”. GerardoRodríguez , Inocente Rodríguez Iznaga

v) “Estudio de fotoelectrodosnanoestructurados de TiO2”. ElenaVigil, Inti Zumeta, Bernardo González,Francisco Fernández, Edwin Pedrero, Rodolfo Espinosa, Jorge L. Santana,Larisa Curbelo, José A. Ayllón, DavidGutiérrez-Tauste y Xavier Domenech

Memorias 2005 31

Premios de InvestigaciónUniversidad de La HabanaLos premios de Investigación de la Universidadde la Habana se otorgan anualmente en diver-sas categorías y forman parte de una tradiciónuniversitaria que los hace muy valorados por elclaustro, ya que se consideran unreconocimiento de los propios colegas a lospremiados por la calidad de sus resultados. ElIMRE este año obtuvo ocho premios incluyendoal mejor investigador y premio al mejorcolectivo de investigación de la Universidad dela Habana.

Los premiados este año fueron:

1.Al resultado que refleje el avance científicotécnico de mayor trascendencia yoriginalidad: “Avalancha de VórticesSuperconductores” Ernesto Altshuler et al.

2. Al colectivo de investigación mas destacado:Laboratorio de Magnetismo

3.Al profesor o investigador más destacado enel trabajo científico: Dra. Elena Vigil Santos

6. Premio Universidad de La Habana:i) “Avalancha de Vórtices Superconductores”.

Ernesto Altshuler, R. Mulet, T. H. Johansen,K. E. Basster, G. F. Reiter, Y. Paltiel, E. Zeldov,P. Jin, Q. Y. Chen, O. Ramos, R. Cruz, C. W.Chu.

ii)“Nuevos Materiales para baterías. Síntesis,caracterización y simulación computacional”.Mario Fidel García Sánchez , NestorFernández Fernández, María Luisa MartínezSarrión, Angel Rabdel Ruiz Salvador,Lourdes Mestre, Purificación Escribano.

iii)“Materiales zeolíticos con potencial usofarmacéutico: nuevas modificaciones de laclinoptilolita natural”. Aramis Rivera, TaniaFarías, Anabel Lam, Ernesto Altshuler, AngelRabdel Ruiz Salvador, Gerardo RodríguezFunetes, Inocente Rodríguez Iznaga.

v)“Estudio de fotoelectrodos nanoestructuradosde TiO2”. Elena Vigil, Inti Zumeta, BernardoGonzález, Francisco Fernández, EdwinPedrero , Rodolfo Espinosa, Jorge L.

Santana, Larisa Curbelo, José A. Ayllón,David Gutiérrez-Tauste y Xavier Domenech.

1. “Materiales zeolíticos con potencial usofarmacéutico: nuevas modificaciones de lacliptinolita natural”. Aramis Rivera, Taniafarias, Anabel lam, Ernesto Altshuler, Angelrabdel Ruiz, Gerardo Rodríguez Fuentes,,Louis Charles Menorval.

2. “Nuevos materiales para baterías: síntesis,caracterización, y simulacióncomputacional”. Mario Fidel García, NestorFernández Fernández, María Luisa MartínezSarrión, Angel Rabdel Ruiz Salvador,Luordes Mestre, Purificación Escribano.

3. «Nuevo enfoque en la caracterización desistemas ferroeléctricos a partir del estudiode la respuesta ac y el comportamiento dela conductividad eléctrica». Aime Peláiz,Francisco Calderón Pinar, Oscar PérezMartínez, René López Noda, Psmany GarcíaZaldivar, Irma González Carmenate, José delos Santos Guerra.

4. Estudio microestructural por microscopíaelectrónica de materiales magnéticosnanocristalinos”. Ernesto Estévez, Arbeliopentón Madrigal, Ricardo Martínez García,Edilso Reguera Ruiz, Josef Fidler, RolandGrossinger, Reiko Sato Turtelli, MarinesMiranda, Mario Baibich.

Premios de la Academia deCiencias de Cuba

Premios Internacionales1) Ernesto Estévez Rams. Premio al jovencientífico en Física. Academia de Cienciasdel Mundo en Desarrollo-Academia deCiencias de Cuba.2)E. Vigil recibe el Premio “SofíaKovalievskaia” de la Fondo Internacional“Kovalievskaia”.3) Aime Pelaiz recibió premio del “YoungResearch Award” otorgado por le physica statussolidi en el marco del SLAFES4) Julio Rimada recibió mención del “YoungResearch Award” otorgado por le physica statussolidi en el marco del SLAFES .

Memorias 2005 32

Cantidad de fármaco adsorbido (Xfármaco) pormasa de NZ-CB en función de la cantidad de CBadsorbido en NZ (XCB).

Porciento de sulfametoxazol liberado desdeel sistema NZ-CB-S.

Compositos Clinoptilolita-surfactante como soportes dedroga: Una nueva aplicaciónpotencial

Dra. Aramis Rivera y M. C. T. Farías

Se exploró una nueva propiedad potencial dela clinoptilolita natural purificada, NZ: sucapacidad de actuar como un soporte paraalbergar moléculas de importanciafarmacéutica. Para tal propósito se evaluarontres tipos de surfactantes (catiónico, aniónicoy no-iónico) con el objetivo de obtener distintoscompositos clinoptilolita/surfactante.

Se estudió también la incorporación de dosdrogas modelo: sulfametoxazol (S) ymetronidazol (M) como compuestos huésped.Los diversos compositos NZ-surfactante ysistemas NZ-surfactante-fármacos secaracterizaron química y físicamente. Sedemostró que los surfactantes aniónico y no-iónico se adsorben moderadamente por lazeolita, mientras que el catiónico cloruro debenzalconio (CB) se adsorbe notablemente, locual ha sido comprobado mediante análisistermogravimétrico (TG).

Los ensayos de adsorción de droga indicanque sólo el composito NZ-CB adsorbe unacantidad considerable de droga, lo que fueevaluado por espectroscopia UV. Para loscompositos NZ-CB existe proporcionalidadentre la cantidad de fármaco adsorbido y lacantidad de surfactante por gramo de zeolita.En la Fig. 1 se puede observar que loscompositos NZ-CB mostraron mayor afinidadpor el fármaco menos polar (sulfametoxazol).La adsorción aumenta con el incremento delcontenido de CB en NZ y con el incremento dela concentración de fármaco en solución. Secomprobó, mediante TG, que al incrementarsela masa de CB adsorbido, los compositos son

menos estables térmicamente, y ganan enestabilidad cuando las admicelas albergansulfametoxazol en su interior. Se demostró porespectroscopía infra-roja (IR) que la estructurade NZ permanece inalterada después de laadsorción del surfactante y el fármaco. Losresultados de desorción de sulfametoxazolmuestran que aproximadamente el 80% delfármaco es liberado desde el sistema NZ-CB-S en alrededor de 24 horas (Fig. 2). El conjuntode los resultados sugieren que el uso desurfactantes permite la utilización de materialeszeolíticos.

Memorias 2005 33

Respuesta en corriente alternay conductividad eléctrica.Nuevos enfoques en lacaracterización de cerámicas ymateriales compuestos(cerámica/polímero)ferroeléctricosDra. Aymee Pelaiz Francisco CalderónPinar, Oscar Pérez Martínez, RenéLópez Noda, Psmany García Zaldivar,Irma González Carmenate, José de losSantos Guerra.

Los materiales ferroeléctricos son utilizadosampliamente en aplicaciones prácticas comozumbadores en alarmas, generadores deultrasonido, detectores de radiación térmica yen los últimos años como elementos dememoria usando el ciclo de histéresis en elplano P vs E (Fig1).

El nombre que reciben se asocia a laspropiedades similares que presentan losmateriales ferromagnéticos que se usan entransformadores e imanes permanentes. Enestos materiales el dipolo desaparece porencima de una temperatura denominada Tc

(temperatura de Curie).

Por esta razón, en la actualidad, se mantieneuna actividad constante para mejorar suspropiedades y profundizar en la comprensiónde sus propiedades cuando son sometidos acampos eléctricos variables en un rango defrecuencias 100Hz-2GHz.

Se ha realizado un estudio sistemático demateriales cerámicos con estructura perovskita(CaTiO3) que tienen un dipolo eléctricointrínsico y mezclas de cerámicas + polímeropara la formación de materiales

compuestos que son utilizados ampliamente endispositivos de alta frecuencia y que En eltrabajo se estudió la influencia de laconductividad eléctrica en las propiedadesferroeléctricas y se aplicaron las ecuacionesde la respuesta universal de Jonscher para laconductividad: s (w) =s(0) +A ws (Fig2).

El estudio de las transformaciones de fase apartir del comportamiento del parámetro s dela ecuación anterior mostró una singularidaden la transición. Además como los parámetros,polarización, permitividad, temperatura detransición, dependen de la frecuencia, sedesarrolló y validó un modelo, teniendo encuenta, una distribución de tiempos derelajación, a partir del modelo de Debye, queconstituye una contribución importante en eltema (Fig3)

Parámetro s en función de la temperatura

Memorias 2005 34

La búsqueda de nuevas fuentes de energía ha resaltadola importancia de los materiales conductores iónicos,sobre todo por su utilidad en celdas de combustible yen baterías recargables. Sin embargo, existen dosgrandes problemas que la ciencia no ha logradosolucionar: la relativa baja conductividad que presentanlos conductores iónicos a temperatura ambiente, y labúsqueda de una teoría unificada que explique estecomplejo fenómeno de la conductividad iónica ensólidos.Para la caracterización eléctrica se emplean variastécnicas experimentales. De ellas, la que másimportancia ha adquirido es la EspectroscopíaDieléctrica (ED). Entre sus principales ventajas estáque permite la conexión directa entre la respuesta

eléctrica de un sistema real y el de un modelo circuitalconstruido a partir de elementos eléctricos discretos.Pero varias combinaciones de elementos pudieran darla misma respuesta y algunas veces los parámetroselegidos no tienen un fundamento físico claro. Además,cuando hay varios portadores de carga en el materialno siempre es posible separar la contribución de cadauno de ellos a la respuesta total del material.Por todo lo anterior el objetivo fundamental de estetrabajo es desarrollar métodos de análisis para lainterpretación de los datos de EspectroscopíaDieléctrica, y la correlación entre propiedadesdieléctricas y características físico-químicas. Estos seaplicarán al estudio del nuevo sistema Pr0,5+x-yLi0,5-

3xBiyTiO3.Por la novedad de este sistema primero seestablecieron las condiciones de síntesis por el métodocerámico, el rango de solución sólida, estequiometría,cristaloquímica y polimorfismo, y la relación de estosparámetros con la concentración de bismuto. Sedeterminaron por ED las propiedades eléctricas delos nuevos compuestos y su relación con la estructuray la concentración de litio y bismuto. Se sintetizó porel método sol-gel la composición

Permitividad en función de la temperaturapara varias frecuencias de medición

Nuevos materiales parabaterías: síntesis,caracterización, y simulacióncomputacional

Dr. Mario Fidel García, Dr. Angel rabdelRuiz Salvador et al.

Memorias 2005 35

Pr0,500Li0,350Bi0,050TiO3 y se compararon suspropiedades estructurales y eléctricas con la mismacomposición obtenida por vía cerámica. Además sedemostró la capacidad de insertar y desinsertar litioen este sistema.Se comprobó que la utilización de las distintasinmitancias y expresiones gráficas, así como el uso delas relaciones de Kramers-Kronig amplían lasposibilidades de la Espectroscopía Dieléctrica paraser utilizada como una técnica poderosa en orden acorrelacionar la respuesta eléctrica de un material consu microestructura y sus propiedades físico-químicas.Todo esto, sumado al uso de electrodos bloqueantes,permitió separar la conductividad iónica de laelectrónica en la respuesta total del material a partirde los mismos datos experimentales.

Materiales Zeolíticos conPotencial uso Farmacéutico:— nuevas modificaciones de laclinoptilolita naturalAramis Rivera, Tania Farías, Anabel Lam,

Ernesto Altshuler, Ángel Rabdel Ruiz-Salvador, Gerardo Rodríguez-Fuentes,Louis Charles de Ménorval

El trabajo consiste en el estudio de unnovedoso grupo de materiales zeolíticos conaplicaciones farmacéuticas potenciales a partirde modificaciones realizadas a la clinoptilolitanatural purificada, NZ. El comportamientoquímico de NZ en medio acuoso, según laevolución temporal de la conductividad (Fig. 1)y el pH del medio, así como un estudio paraleloa través de espectroscopía de absorciónatómica reveló detalles de fenómenos depotencial interés farmacéutico en el sistemazeolita-medio acuso. Los estudios deinteracción entre materiales zeolíticos yfármacos de amplio uso (ácido acetil salicílico,metronidazol y sulfametoxazol) sugieren queambos productos pueden ser administrados

Fig. 1 Evolución temporal de laconductividad del medio acuoso después dela adición de 200 mg de NZ a diferentestemperaturas.simultáneamente sin modificación de susefectos individuales. Los ensayos de adsorciónde surfactantes, dirigidos al estudio de laszeolitas como potenciales soportes defármacos, demostraron que el cloruro debenzalconio (CB) es notablemente adsorbidopor NZ (Fig. 2), y que el composito NZ-CBadsorbe una cantidad considerable desulfametoxazol. La preparación de materialeszeolíticos enriquecidos en Li y K, y la posteriorliberación de estos iones en diferentes medios,pusieron de manifiesto su potencialidad comoposibles soportes para la liberación de ionesde interés farmacéutico. A diferencia de otrostrabajos premiados por la ACC, esta nuevalínea de investigación constituye un avancecualitativo con relación al estudio de materialeszeolíticos con fines farmacéuticos. En contrastecon otros trabajos experimentales, algunos delos resultados que se incluyen tienen unarelación directa con resultados teóricosobtenidos en el colectivo de trabajo de losautores. Los resultados aquí presentados hansido publicados en revistas de alto impacto ypresentados en eventos internaciones, dondese ha hecho referencia al trabajo del grupo.Igualmente, gran parte de los resultadospresentados ha sido citada en artículospublicados en revistas de impacto.

Memorias 2005 36

Fig. 2 Cantidad de CB adsorbido (XCB) pormasa de NZ en función de la concentración deequilibrio del surfactante.

Estudio Microestructural porMicroscopía Electrónica deMateriales MagnéticosNanocristalinos.Ernesto Estévez Rams , Arbelio PentónMadrigal, MC. Ricardo Martínez García, Dr.Edilso Reguera Ruiz, Dr. Josef Fidler, Dr.Roland Grossinger, Dra. Reiko Sato Turtelli,Dra. Marines Miranda, Dr. Mario Baibich.

El tema que sigue este trabajo es que la respuestamagnética de un material depende en primer lugarde sus propiedades intrñsecas, pero estascaracterísticas deben realizarse en mayor o menorgrado a través de su microstructura, quien es laque determina en última instancia elcomportamiento magnético. Esta relaciónmicroestructura-propiedades, aunque reconocidode manera general, no es evidente en muchoscasos prácticos y requiere cuidadosos estudiospara dilucidarlo.

Desde el punto de vista magnético, el trabajo esun estudio sistemático de diferentes materialesque van desde fuerza coercitivas de 925 kA/m

hasta valores nulos de la misma magnitud. Lacoercitividad da la medida del campo que senecesita para desmagnetizar a un materialmagnetizado hasta la saturación. Se conoce quela coercitividad es una propiedad extrínseca delmaterial que depende de la anisotropíamagnetocristalina y la microestructura. El trabajopretende contribuir a arrojar luz de como estarelación de propiedades intrínsecas ymicroestructura nanométrica determinan larespuesta magnética del sistema.

Dos clases de materiales interesantes desde elpunto de vista magnéticos fueron estudiados 1)Materiales magnéticamente duros conmicrostructura submicrónica 2) Sistemasnanoparticulados con respuesta magnéticasupersuave o superparamagnética. Todos losmateriales muestran una microstructura condetalles a escala nanométrica que resultanesenciales en la explicación del comportamientode los mismos.

El sistema Nd-Fe-B es actualmente el materialmagnético con las mejores propiedades para imánpermanente, su éxito se basa en una alta

Memorias 2005 37

anisotropía magnetocristalina que se combina conuna elevada magnetización de saturación. La faseresponsable de las propiedades magnéticas es lafase tetragonal Nd2Fe14B que tiene, a temperaturaambiente, una anisotropía uniaxial elevada. La altacoercitividad puede lograrse con unamicroestructura donde el tamaño de grano seacercano al de la partícula monodominio.

La hexaferrita de Ba y Sr, son los materialesferromagnéticos duros más baratos de produciral poder ser obtenidos a partir de los desechos dela industria metalúrgica. Con el diseño, en ladécada de los ochenta, de vías húmedas paraobtener polvos nanométricos, renovado interéshan despertado estos sistemas como potencialesmateriales para almacenamiento de la informaciónde ultra alta densidad.

Los sistemas nanométricos basados en FeSiNbBy FeZrCuB son los materiales cristalinos con losmejores comportamientos magnéticamentesuaves. Se caracterizan por una altapermeabilidad junto a una alta magnetización desaturación. Es distintivo de estos materiales laocurrencia de una microestructura nanocristalinaembebida en un remanente amorfo.

Es conocido que el Co es muy poco soluble enCu, cuando ambos metales se mezclan a altastemperaturas y luego se someten a enfriamientoultrarápidos, el resultado es una microestructuradonde precipitados nanométricos de Co se formanen la matriz de Cu. Estas partículas de Co tienencomportamiento superparamagnético. Lointeresante del sistema es que su conductividadeléctrica es fuertemente dependiente del campomagnético aplicado, y una pequeña variación delmismo provoca variaciones en la resistencia

eléctrica de varios órdenes de magnitud esteefecto se conoce como magnetoresistenciagigante (GMR).