174
ODEC Ciencias Sociales y formación ciudadana Orientaciones para el Desarrollo Curricular para aplicar el C N B, Currículo Nacional Base,

1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Presentación 4ODEC para primero básico. Competencia 1:¡Somos herederos de las altas culturas de América! 5ODEC para primero básico, Competencia 3: Valoro y me valoran 18 ODEC para primero básico. Competencia 1:La vida y los espacios geográficos 25ODEC para primero básico. Competencia 1:Hoy somos lo que ayer nos conformó 38 ODEC para primero básico. Competencia 4:Elementos geográficos de la comunidad 52 ODEC para segundo básico. Competencia 2:¡Tendencias, no fenómenos únicos! 82ODEC para tercero básico. Competencia 2:¡Nuestro compromiso es proteger al planeta Tierra, como Ciudadanos del mundo que somos! 107

Citation preview

Page 1: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

ODEC Ciencias Socialesy formación ciudadana

Orientaciones para el Desarrollo Curricular para aplicar elC N B, Currículo Nacional Base,

en centros educativos del Ciclo Básico

Page 2: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

2

© Programa de Apoyo a la Calidad Educativa, PACE/giz. 2012. Se permite la reproducción total o parcial de este documento siempre que se cite la fuente y no se alteren los contenidos y que la reproducción sea con fines didácticos y no con fines de lucro.

Editor: Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit – GIZ GmbH 65760 Eschbornhttp://www.giz.de

Responsable: Luis Enrique López-Hurtado Programa de Apoyo a la Calidad Educativa, PACE 4 calle 6-55 Zona 9, 01009 Ciudad de Guatemala. Teléfono (502) 23 122 100 Fax (502) 23122124 www.pace.org.gt

Autores: ODEC ¡Somos herederos de las altas culturas de América! Beatriz Mendizábal Prem.

ODEC Valoro y me valoran Francisco Javier Rodríguez, Instituto Básico Experimental PEMEM “Fray Francisco Jiménez” Santa Cruz del Quiché.

ODEC La vida y los espacios geográficos Beatriz Mendizábal Prem.

ODEC Hoy somos lo que ayer nos conformóBeatriz Mendizábal Prem.

ODEC Elementos geográficos de la comunidadGaspar Solís Méndez, Docente del NUFED No. 172 del Cantón Las Presas, Los Regadillos, Chiantla, Huehuetenango.

ODEC ¡Tendencias, no fenómenos únicos!Beatriz Mendizábal Prem.

ODEC ¡Nuestro compromiso es proteger al planeta Tierra, como Ciudadanos del mundo que somos!Beatriz Mendizábal Prem.

Edición y estilo: Ana María Sandoval.

Como parte de la Cooperación Alemana para el Desarrollo, PACE ejecuta fondos provenientes del Ministerio de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ). Las ideas expresadas son responsabilidad de los autores y no necesariamente representan la visión institucional.

Page 3: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

3

Índice

Presentación 4

ODEC para primero básico. Competencia 1:¡Somos herederos de las altas culturas de América! 5

ODEC para primero básico, Competencia 3: Valoro y me valoran 18

ODEC para primero básico. Competencia 1:La vida y los espacios geográficos 25

ODEC para primero básico. Competencia 1:Hoy somos lo que ayer nos conformó 38

ODEC para primero básico. Competencia 4:Elementos geográficos de la comunidad 52

ODEC para segundo básico. Competencia 2:¡Tendencias, no fenómenos únicos! 82

ODEC para tercero básico. Competencia 2:¡Nuestro compromiso es proteger al planeta Tierra, como Ciudadanos del mundo que somos! 107

Page 4: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

4

Presentación

Estas Orientaciones para el Desarrollo Curricular son herramientas pedagógicas para uso del Currículo Nacional Base, del Ciclo Básico del Nivel Medio. La mayoría de ellas han sido producidas en el marco del Programa PACE, como un apoyo a las jornadas de acompañamiento en la entrega técnica del CNB, que las Direcciones Departamentales realizan a partir de 2010.

Se agradece el aporte de los técnicos y docentes participantes en los talleres llevados a cabo desde el PACE II hasta ahora, ya que han contribuido a enriquecer estos materiales que buscan ser un apoyo para el manejo del CNB a nivel de aula y de centro educativo. El Programa PACE trabaja en los departamentos de Huehuetenango, Quiché, Alta Verapaz y Baja Verapaz; agradecemos a las Direcciones Departamentales de Educación por sus aportes en la organización y seguimiento a los talleres de entrega técnica del CNB y en las jornadas de actualización de docentes en servicio.

Les invitamos a hojearlas, ojearlas y poner en práctica los ejercicios y consejos aquí presentados para así contribuir al desarrollo de competencias comunicativas ligadas a la creatividad y socialización inherentes a todo proceso educativo.

Luis Enrique López-Hurtado,

Director del PACE/giz

Page 5: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

Beatriz Mendizábal Prem. ¡Somos herederos de las altas culturas de América!

Competencia Indicador de logro

Contenidosdeclarativos

Contenidos procedimentales

Contenidosactitudinales

1. Describe las interrelaciones entre formas de vida de los grupos sociales y el ambiente natural en Centro América.

1.3 Describe las formas de adaptación y desarrollo de los seres humanos de acuerdo a su ubicación y características geográficas.

Medio natural y ser humano.

Comparación entre los distintos modos culturales de concebir la relación entre seres humanos y medio natural.

Valoración de prácticas de las diferentes culturas que conservan responsablemente los recursos y el ambiente natural.

Características del medio natural.

Medio natural y ser humano.

Comparación entre las oportunidades y las limitaciones que ofrecía el medio natural para las primeras sociedades.

Valoración de la presencia del agua en ríos y lagos como factor para desarrollar la vida en comunidad.Primeras sociedades

Recursos naturales: Agua, bosques ysuelos.

Identificación de las formas de relieve con mayores ventajas para la ubicación de las poblaciones y el desarrollo de sus actividades.

Valoración del recurso hídrico.

Países y espacios naturales.

Emisión de juicios sobre las posibilidades de desarrollo económico y social en diversos paisajes y espacios naturales.

2. Describe las características de la sociedad actual, con base en los cambios producidos por la colonización y la interacción entre pueblos indígenas y colonizadores españoles en la rearticulación del territorio, población y patrones culturales.

2.1 Identifica la trascendencia de las culturas antiguas en la conformación sociocultural de Guatemala

Grandes civilizaciones antiguas: mayas, aztecas e incas.

Análisis de la diversidad cultural de América en el siglo XV utilizando el concepto de cultura.

Muestra interés por las culturas antiguas y su desarrollo.

Culturas antiguas: mayas, aztecas e incas

Comparación de las líneas del tiempo que se relacionan con el desarrollo de las tres grandes culturas antiguas del área mesoamericana y andina.

Valoración de los avances de las culturas antiguas.

5

Page 6: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

Competencia Indicador de logro

Contenidosdeclarativos

Contenidos procedimentales

Contenidosactitudinales

Señoríos kaqchikel, k’iche’, mam y tz’utujil.

Vinculación de los mayas con las sociedades prehispánicas en el momento de la conquista (ubicación cronológica y localización espacial de los diversos pueblos indígenas que habitaban el actual territorio guatemalteco en el siglo XV.)

Aplicación de la empatía en situaciones lejanas en tiempo y espacio de su experiencia.

Diversidad cultural y lingüística: ubicación geográfica

Utilización de mapas para ubicar la diversidad cultural y lingüística del país y de los pueblos que lo conforman.

Sensibilización respecto a la diversidad y riqueza de las culturas precolombinas presentes en Guatemala, su cosmovisión y prácticas culturales.

Pueblos, culturas e idiomas que coexisten en Guatemala.Identidad y cosmovisión

Caracterización de los pueblos que habitan el actual territorio de Guatemala.

Valoración de la diversidad de aportes culturales que han dado forma a las actuales culturas de Guatemala.

Eje: Multiculturalidad e interculturalidad. Identidad. Desarrollo sostenible. Relación ser humano – naturaleza.

a) El desarrollo de las altas culturas de América nos permite partir del manejo del concepto de cultura. En este concepto debemos considerar las formas, expresiones, costumbres, prácticas y maneras de ser de un grupo social o sociedad. También la vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistema de creencias.

Lo central en el manejo de estos conceptos, es enfatizar que todos los grupos sociales tienen cultura, aunque no todos llegan a alcanzar el mismo nivel de desarrollo. Una alternativa es trabajar la distinción entre cultura y civilización. Para el desarrollo de estas distinciones podemos apoyarnos en documentos en que se trate esta temática.

Esta podría constituirse en una posibilidad de entrada a esta temática. Podemos iniciar con la pregunta ¿cuáles civilizaciones o “altas culturas” se desarrollaron en el continente americano?

b) Asimismo, nos ofrece el espacio de plantear que no todos los grupos sociales desarrollaron “grandes culturas” o civilizaciones, al no establecerse en un lugar fijo ni crear formas de organización que permitieran dar el gran salto. Expliquemos que en

6

Page 7: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

un mismo espacio se desarrollaron formas organizativas con distinto nivel de desarrollo. Incluso convivieron en un mismo espacio, grupos nómadas con grupos sedentarios. La segunda posibilidad de entrada a desarrollar la temática correspondiente, amplía el contexto de trabajo. Nos permite el análisis de los grupos sociales que convivieron en un mismo espacio y tiempo.

c) Una tercera alternativa metodológica y que a su vez nos permite consolidar el manejo de destrezas tanto de historia como de geografía, es la construcción y lectura de líneas de tiempo paralelas; la lectura de mapas y la interpretación de las características del espacio geográfico.

Este abordaje nos permite el manejo de la temporalidad, la duración de los procesos, la ubicación geográfica, así como el análisis de los diferentes factores que intervienen en la conformación de un espacio.

Los tres abordajes no son excluyentes y se combinarán en la presentación de esta orientación. Asimismo se desarrollará la aplicación de búsqueda de información y la valoración de la naturaleza como componente de la formación ciudadana.

Exploración de conocimientosA partir de las preguntas

¿Cuáles eran las culturas que se desarrollaron en América (originarias) antes de la llegada de los europeos (españoles, portugueses e ingleses)?

¿Se desarrollaron todas en la misma época? ¿Presentaron niveles de desarrollo semejantes? ¿Qué espacios ocuparon? ¿Qué espacios fueron agregando, en la medida en

que alcanzaron mayor desarrollo organizativo? ¿Qué avances tecnológicos aplicaron en el desarrollo de la agricultura? ¿Qué características presentó la población?

Realicemos una lluvia de ideas con la información que los jóvenes nos respondan.Hagamos el ejercicio de ubicarlas en un mapa de América Actividad de entradaPidamos a los estudiantes que en un mapa de América ubiquen las altas culturas, orientándoles sobre cuáles son éstas. O bien démosles un mapa en donde se encuentren ubicadas las altas culturas, como el que se adjunta. En el segundo caso, podemos escoger un mapa donde estén únicamente las culturas americanas o bien un mapa donde se ubiquen las del mundo. Independientemente de nuestra escogencia, pidamos a los estudiantes que reflexionen sobre los siguientes aspectos.

¿Cuáles son las regiones marcadas? ¿Qué culturas se desarrollan? ¿En qué regiones del mundo se ubican? ¿Cuáles son las características presentes en estos espacios geográficos? ¿Por qué estas poblaciones se ubicaron en estas regiones? ¿Qué hipótesis o suposiciones podemos plantear respecto a las regiones no

ocupadas? ¿Habrían otros pueblos que habitaron el resto del continente americano? Si los hubo, ¿por qué no están marcados en este mapa?

7

Page 8: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

Mapa altas culturas de América Mapa de las Civilizaciones en el mundo

El objetivo de esta actividad es que los estudiantes perciban que no todas las sociedades alcanzaron el mismo grado de desarrollo.

La ventaja del mapa con las altas culturas del mundo es que nos permite visualizar el desarrollo paralelo de las culturas y de aquellas que se desarrollaron antes o después. Asimismo se puede apreciar cuáles convivieron en espacios geográficos distintos pero en un mismo momento histórico.

Como observamos en el mapa anterior, los colores nos permiten visualizar los momentos en que las diferentes culturas se desarrollaron, además de introducirnos en el siguiente indicador de logro.

Desarrollo del tema 1. El área mesoamericana

Iniciemos la temática partiendo del concepto de Mesoamérica. Expliquemos a los estudiantes que el área geográfica donde se desarrolló tanto la cultura maya como la azteca no corresponde a los límites actuales del territorio de Guatemala o de México. Estas delimitaciones se establecieron en el período de la independencia para el caso de Guatemala.

Expongamos a los estudiantes que el espacio denominado Mesoamérica se definió a partir de los elementos que presentaban en común varias culturas. Por ello es un área cultural. Es decir que compartían rasgos como idioma, desarrollo de la agricultura, elaboración de cerámica, textiles, entre otros. Estos rasgos que tenían de común estas culturas de una parte del continente, no la presentaban otras.

8

Page 9: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

Enumeremos los elementos que compartían, para relacionarlos con el presente y ver cuáles prácticas siguen vigentes. Entre estas características señalamos por ejemplo, la preparación del nixtamal.

A partir de la observación del mapa Mesoamérica podremos indicar que esta región también es un área geográfica que abarca un territorio muy grande, que incluye buena parte de lo que actualmente es México, Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua y una porción pequeña de Costa Rica. Este mapa nos permitirá que distingan dos figuras: el mapa de Mesoamérica y como parte de esta región, el mapa de Guatemala, que es la región más conocida.

Aprovechando el espacio que nos ofrece esta temática, podemos caracterizar los diferentes elementos geográficos que se encuentran en estos países.

México Guatemala Belice El Salvador

Honduras Nicaragua

Costa Rica

Finalmente indiquemos que también es un área histórica, en la cual se desarrollaron, además de las culturas maya y azteca, las culturas teotihuacana, olmeca y tolteca. Para trabajar la temporalidad y reforzar la destreza de lectura de líneas de tiempo, elaboremos con los estudiantes una presentación de la ubicación de estas culturas, semejante a la incluida en el mapa de las culturas en el mundo.

2. El Área AndinaDe forma semejante a la que trabajamos el área donde se desarrollaron las culturas azteca y maya podemos hacerlo con la cultura andina. Nos apoyamos inicialmente en la ubicación geográfica para desarrollar temáticas relacionadas con el componente “La vida y los espacios geográficos”. Por ejemplo, reflexionamos con los estudiantes: ¿Por qué la cultura andina se ubicó en la costa del continente? ¿Cuál podría ser la explicación de su expansión hacia el norte y sur de la región? ¿Por qué no penetraron más en el territorio? ¿Cuáles son las características de la región fronteriza de la cultura andina hacia el oeste del continente?

Este mapa nos permite que lo insertemos en el continente americano. Podemos orientar a los estudiantes para que utilicen el mapa de las Civilizaciones en el Mundo.

Identifiquemos con los estudiantes los actuales países que llegó a controlar la cultura andina. Para ello pongamos en práctica el uso de la rosa de los vientos y pidámosles que identifiquen la región sur y suroeste de América prehispánica.

Realicemos un ejercicio de comparación para conocer las características geográficas de las diferentes regiones donde se desarrolló esta cultura, a partir de la actual división administrativa de los países. Por ejemplo, podemos elaborar una tabla como la que sugerimos enseguida.

Perú Bolivia Ecuador Norte de Noroeste de Sur de

9

Page 10: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

Chile Argentina Colombia

3. Características de las regiones de las altas culturas de América A partir de la ubicación de las dos regiones utilizando meridianos, paralelos, latitud

y longitud, identifiquemos con los estudiantes las características climáticas. Podemos hacer uso de mapas topográficos, por ejemplo para deducir a partir de las formas de relieve, qué espacios ofrecen las mayores ventajas para la ubicación de las poblaciones y el desarrollo de sus actividades.

Obtener conclusiones sobre qué paisajes y espacios naturales permiten mayores posibilidades de desarrollo económico y social. Preguntarnos por ejemplo, ¿con qué tipo de recursos contaron las altas culturas de América, por el lugar donde se encuentran asentados? Orientemos a los estudiantes para que infieran a partir de esta información las limitaciones y oportunidades que ofrecieron las características de la región donde se asentaron cada una de estas culturas.

Para visualizar mejor los diferentes factores que intervienen en un espacio geográfico y que conforman un territorio, podemos realizar un mapa síntesis. Este mapa es el producto de la confrontación de varios de ellos. Lo importante es que todos tengan la misma base de delimitación del territorio. Podemos sobreponer un mapa topográfico, otro de los principales recursos, de las fuentes de agua, de las principales actividades económicas, de los centros de población. Esta información sería actual para hacer el ir y venir entre el pasado y el presente.

Integremos con los estudiantes la información trabajada. Pidamos que encuentren elementos comunes y diferentes respecto a la ubicación geográfica de las dos regiones (mesoamericana y andina) en las cuales se ubicaron las altas culturas de América.

Variable/Región Mesoamericana AndinaElementos comunes

Elementos distintivos

4. Temporalidad Podemos tomar el camino de entrada a esta temática explicándoles que el

concepto tiempo es inseparable de la historia. Se ha considerado su columna vertebral. Expliquemos que el correcto manejo de este concepto permitirá situar el tema estudiado en períodos, fases, décadas, siglos.

10

Page 11: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

Dibujemos una línea donde transita el tiempo y coloquemos en ella las fechas numéricas específicas del desarrollo de las tres altas culturas de América. En el caso de la cultura maya podemos presentar las diferentes etapas de desarrollo. Expliquemos a los estudiantes que esa línea del tiempo permite ver como evolucionaron las tres culturas. Para distinguirlas usemos colores, si fuera posible, los mismos que se usaron en el mapa número dos.

Luego practiquemos con los estudiantes la lectura de la línea del tiempo. Expliquemos que las culturas azteca e inca tuvieron un desarrollo paralelo, mientras la cultura maya tuvo un desarrollo anterior a estas dos. Fue hasta la última fase de desarrollo (posclásico tardío maya) que las tres estarán presentes en diferentes regiones.

Iniciemos esta fase con la ubicación temporal y espacial de la cultura maya. En la temporalidad podemos distinguir su evolución para finalizar en una forma organizativa más sencilla –posclásico-, en el momento en que los españoles llegan al continente.

En relación a las regiones donde se desarrolló, pidamos a los estudiantes que calquen un mapa de Guatemala, donde marquen las regiones de las tierras bajas, el altiplano y la bocacosta. Ubicar con símbolos las características relacionadas con la flora, fauna u otros hechos geográficos. Señalar asimismo los departamentos que se encuentran en cada región donde los mayas se desarrollaron. Completemos las características de cada una y las ciudades prehispánicas más importantes haciendo referencia a los períodos.

Identifiquemos los diversos señoríos que se establecieron en la región del altiplano y las relaciones que se dieron entre si.

Para explicar el posclásico puede ser interesante plantear las diferentes hipótesis que se han enunciado respecto al fenómeno de abandono de las ciudades-estado del período clásico. Este punto nos permitirá posteriormente ver la relación con los actuales pueblos de Guatemala. Para establecer dicha relación podemos hacer de nuevo el ejercicio de mapas superpuestos. En uno de ellos ubiquemos los diversos grupos sociales que poblaron los señoríos en el siglo XV y en el otro mapa los actuales pueblos que conforman la sociedad guatemalteca.

Procedamos a distinguir los elementos comunes y diferentes de las tres altas culturas. Podemos elaborar una tabla comparativa para ver los elementos, la dimensión económica, política, social y cultural.

Este espacio nos permitirá comparar también los distintos modos culturales de

concebir la relación entre seres humanos y medio natural. Independientemente del grado de desarrollo alcanzado, todas tuvieron una relación cercana con el recurso agua. Todas las culturas se ubicaron en regiones donde este recurso estuvo presente, o bien desarrollaron innovaciones tecnológicas para su manejo cuando no estuvo presente en forma cercana.

5. Diversidad cultural en América Con el fin de contextualizar la realidad de América del siglo XV, podemos trabajar

estudios de casos de otras culturas que se hayan desarrollado en este territorio.

11

Page 12: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

Esto permitirá a los estudiantes comprender que el continente americano estuvo ocupado por otros grupos sociales, que se distinguieron por las formas de organizarse, así como los distintos modos de subsistir. Estos pueblos no lograron alcanzar el grado de desarrollo que las altas culturas.

Asimismo podemos enfatizar que Guatemala y el continente americano no difieren de la mayor parte de países del mundo, que son ampliamente diversos en los orígenes, composición y combinaciones étnicas presentes en su población.

Podemos explorar juntamente con los estudiantes los espacios en que no se localizaron las altas culturas y reconocer como valor la enorme riqueza cultural del continente americano. Por ejemplo, podemos trabajar culturas de Norteamérica, los esquimales entre otros.

6. Los cuatro pueblos Para trabajar sobre los cuatro pueblos que habitan el territorio guatemalteco, se

puede iniciar con la prehistoria y como en nuestro país hay vestigios de la presencia humana en este período.

O bien podemos iniciarla planteando que Guatemala es un país diverso en muchos sentidos. Posee una gran diversidad de recursos naturales, expresiones culturales, formas de vida y población.

En relación a sus orígenes, se sumaron a los tres grupos iniciales (español, indígena y africano), los inmigrantes que se asentaron en el territorio nacional en diferentes momentos de la historia. En la actualidad hay guatemaltecos descendientes de poblaciones americanas, asiáticas, europeas y africanas. Aunque también se registran en el país inmigrantes de otras regiones.

Si optamos por la segunda propuesta podemos citar los datos del último censo de población. Esta información nos muestra las cifras sobre la etnicidad guatemalteca. Nos indican que un 40% de población es indígena y un 58.3% de población es ladina. La población garífuna representa el 0.4% y la población xinca el 0.7%.

Expliquemos que cada pueblo (maya, xinka, garífuna y ladino) tiene sus propias raíces. Los antepasados del pueblo maya y xinka, como pobladores originales de Iximulew, vinieron de Asia y probablemente de otros continentes. Los del pueblo garífuna vinieron de las islas del Caribe. El pueblo ladino tiene sus ascendientes en quienes vinieron de España y en el mestizaje. Por ello algunas costumbres y tradiciones de la desaparecida civilización maya prevalecen.

Podemos nuevamente trabajar con mapas para situar a cada unos de estos grupos y caracterizar sus regiones.

12

Page 13: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

TiemposActividad o procedimiento Número de períodos de

clase

Exploración de conocimientos 2 períodos

Actividad de entrada 2 períodos

El área mesoamericana 6 períodos

El área andina 4 períodos

Características de las regiones de las altas culturas de América

4 períodos

Temporalidad 7 períodos

Diversidad cultural en América 3 períodos

Los cuatro pueblos 2 períodos

Evaluación 2 períodos

Recursos didácticos

Atlas Lingüístico de Guatemala. Michael Richards. Guatemala, Serviprensa. 2003.

Etnicidad, estado y nación en Guatemala, 1808 – 1944. Volumen I. Guatemala:

Nawal Wuj, S. A. 2002.

Informe de Desarrollo Humano 2005: Guatemala Diversidad Étnico-Cultura

Las relaciones étnicas en Guatemala. Richard Adams y Santiago Bastos. CIRMA,

Guatemala, 2003.

http://tikalmayanworld.com/images/maps/map_md.jpg

http://images.google.com.gt/imgres?imgurl=http://www.hotelesdemexico.com.mx/

Imagenes/Distrito_Federal/mapa_imperio.jpg&imgrefurl=http://

www.hotelesdemexico.com.mx/Distrito_Federal/

sitios_arquelogia.htm&h=313&w=472&sz=37&hl=es&start=1&tbnid=XHiyy8QQFts_

WM:&tbnh=86&tbnw=129&prev=/images%3Fq%3Dmapa%2Bimperio%2Bazteca

%2B%26gbv%3D2%26svnum%3D10%26hl%3Des%26sa%3DG

http://ecojoven.com/

http://www.educalia.org/externs/aigua/s/recursos.html

www.aula21.net/Nutriweb/agua.htm - 62k

http://www.ebiguatemala.org/filemanager/fileview/210/

13

Page 14: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

Autoevaluación1. En el mapa de América ubica

Las altas culturas que se desarrollaron en América. Usa colores diferentes para distinguirlas.

Marca otras culturas menos complejas culturalmente. No olvides indicar al lado del mapa los colores que asignaste a cada cultura.

Indica, de acuerdo a los puntos cardinales, en qué región se ubicaron. ¿Cuál de las tres altas culturas dominó la mayor extensión de territorio?

2. Observa atentamente los mapas de América y deduce cuáles fueron los espacios geográficos que permitieron mayores oportunidades y las limitaciones para las primeras sociedades. Fundamenta tu respuesta.

14

Page 15: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

CoevaluaciónRespondamos a las siguientes preguntas teniendo presente la información que los dos mapas les ofrecen. Luego comparemos las respuestas con el compañero o compañera.

1. ¿En qué continente se asentaron las culturas inca, azteca y maya?2. ¿En qué parte del continente desarrollaron su cultura?3. ¿Qué océano tenían como frontera al este los Incas?, ¿qué océanos tenían como

frontera al este y al oeste los aztecas?, ¿qué océanos tenían como frontera noreste y sur los mayas?

4. ¿Qué países actuales abarca el territorio de los incas? ¿Con qué país actual se asocia a los aztecas? ¿Con qué países relacionamos a la cultura maya?

15

Page 16: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

Heteroevaluación

Relaciona los diversos grupos sociales que poblaron los señoríos en el siglo XV con los actuales pueblos que conforman la sociedad guatemalteca.

1. Identifica los idiomas mayas que actualmente se hablan en el país. Apóyate en el mapa lingüístico de Guatemala.

2. Señala el espacio geográfico en donde se habla este idioma e identifica los lugares donde residen. Luego sitúalos en el o los departamentos de acuerdo a la división administrativa actual de Guatemala.

Reinos posclásico

Idioma mayas actuales

Zonas donde residen

Departamento

Kaqchikel

K’iche’

16

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 17: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

Mam

Poqomchi’

Pokomam

Q’eqchi’

Tz’tujil

3. Identifica características específicas de los mayas, aztecas e incas.

Cosmovisión Organización

política

Actividades

económicas

Mayas

Aztecas

Incas

4. Analiza las diferencias con otros grupos indígenas de la época de menor complejidad cultural.

Glosario

Altas culturas: Aquellas sociedades que lograron grandes avances en sus

expresiones de la vida material y espiritual.

Ecuador: Paralelo que divide al globo en dos partes iguales.

Latitud: Medida de la distancia de norte o del sur al Ecuador.

Longitud: Medida de la distancia este u oeste del primer meridiano.

Mesoamérica: macrorregión cultural de gran diversidad étnica y lingüística

Paralelo: Círculos imaginarios horizontales que rodean la Tierra. El Ecuador es el

paralelo cero.

17

Page 18: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

Valoro y me valoran

Docente: Lic. Francisco Javier Rodríguez. Instituto Básico Experimental PEMEM “Fray Francisco Jiménez” Santa Cruz del Quiché.

Competencia Indicadores de logro

Contenidos declarativos

Contenidos procedimentales

Contenidos actitudinales

3. Practica valores, deberes y derechos inherentes a todas las personas sin discriminación de ninguna clase (Origen, grupo étnico, color de piel, género, idioma, posición económica, filiación política o religiosa) que fortalezcan el respeto mutuo, la democracia y la cultura de paz.

Destaca que el respeto y la observancia de los derechos humanos es uno de los elementos de la práctica democrática.

Derechos individuales y colectivos.

Deberes y derechos civiles y políticos.Derechos y deberes en la escuela y la sociedad.

Instituciones de derechos humanos en

Guatemala.

Carta Magna de Guatemala

Identificación de los derechos inherentes al ser humano y de los iguales e inalienables deberes de todos.Ejercitación de los derechos y cumplimiento de las obligaciones en el centro educativo y sociedad

Identificación de prácticas ciudadanas que fortalezcan la participación de todos y todas en la escuela y localidad.

Respeto a los derechos individuales y colectivos de los miembros de la sociedad.

Fomento de la observancia de los derechos humanos a través de la organización escolar y sus relaciones cotidianas.

Prácticas ciudadanas en su entorno.

La metodología empleada se basa en un planteamiento activo y participativo del estudiante que permite el desarrollo creativo y constructivista de su conocimiento, en donde se contempla la contextualización como un punto de anclaje de sus ideas previas con las nuevas, dándole las herramientas para alcanzar la competencia previamente establecida. Esto le hace capaz de enfrentar y resolver los problemas y desafíos que le presentará la vida. Para ello, se ha decidido desarrollar una serie de actividades que contribuyan con lo ya establecido.

1. Lectura dirigida: “La vida en democracia y cultura de paz”.Orientaciones:- Trabajo individual.- Emplear técnicas de estudio vistas en clase (lectura general, lectura con subrayado, esquema y resumen) - Puesta en común. - Síntesis.

18

Page 19: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

1. Elección y organización de la directiva de aula.Orientaciones:

Definir procedimientos electorales.Elegir cargos de la elección (tribunal electoral)Formar planillas o presentar propuestas.Auto-presentación de los candidatos a ocupar puestos como directivos de aula.Desarrollo del proceso electoral.Conteo de votos.Información del resultado final y nombramiento oficial de los cargos.

2. Dramatización: “La vida en democracia”.Orientaciones:Organización de grupos de 5 estudiantes.Asignar el tema a cada grupo (los derechos del niño, el adulto mayor, el derecho al trabajo, el derecho a la educación, el derecho a la salud, etc.)Investigar y presentar su libreto con el tema que le corresponde.Presentación de diferentes dramatizaciones relacionadas con el tema.Tiempo de duración: 1 período de clases por dramatización.

3. Visitas y entrevistas a personas y organizaciones que trabajen en la defensa de los Derechos Humanos.

Organización de grupos de 5 estudiantes.Definir personas o instituciones sociales a entrevistar.Elaborar cuestionario de entrevista.Elaborar solicitud de entrevista.Pasar entrevista.Tabular e interpretar las respuestas.Presentar el informe final

4. Reglamentación del comportamiento en el aula:Orientaciones:Lluvia de ideas en el aula con respecto al tema.Socialización de propuestas de normas y derechos.Elaboración del reglamento por la directiva del aula.Aprobación y publicación del reglamente.Entrada en vigencia.

Recursos: 1. Documentos:

19

Page 20: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

- Constitución Política de la República de Guatemala, 1985, versión ilustrada.

- Declaración Universal de los Derechos Humanos.- Guía básica de la Justicia Penal.- Guía de entrevista.- Las juntas directivas.

2. Información tecnológica:

- Guatemala República en Encarta: Microsoft® Encarta® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation.

- Internet: www. wikipedia.org, www.wikipedia.com - Internet: www.lexenesis.com

3. Recursos tecnológicos:- Computadora.- Grabadora.- Cámara de video- Cámara fotográfica.

TiemposActividad o procedimiento Períodos

Actividad 1. 3 períodos

Actividad 2. 3 períodos

Actividad 3. 8 períodos

Actividad 4. 8 períodos

Actividad 5. 3 períodos

Total períodos= 24 períodos

Autoevaluación

Fomentando la autoevaluación podemos alcanzar objetivos muy importantes.

Uno de ellos es estimular a los alumnos para que reflexionen sobre su proceso

de aprendizaje, especialmente la actitud que tienen hacia el estudio.

Cuando son conscientes de que la importancia que conceden a su labor de

aprendizaje es determinante para el éxito, son capaces de comprometerse y

20

Page 21: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

responsabilizarse de su labor. Además, la reflexión sobre el propio desempeño

ayuda a resolver problemas, definir nuevos propósitos y alcanzar sus metas.

La autoevaluación que realizan los estudiantes también permite a los docentes

apreciar algunos aspectos importantes para mejorar su labor.

Se sugiere pedir a los alumnos que respondan este breve cuestionario y que

llenen la escala de autoevaluación que aparece después de las preguntas; y

que entreguen ambos informes al docente. El objetivo es identificar los

problemas y establecer pautas para mejorar.

o ¿Por qué y para qué estudio?

o ¿Encuentro ameno y gratificante el contenido

de estudio?

o ¿Me interesan los contenidos de este curso?,

¿por qué?

o ¿Cómo podría hacerse más interesante este

curso?

o ¿He podido aplicar lo aprendido en clase a situaciones de mi vida diaria?

o ¿Me siento capaz de alcanzar las metas que me propongo y de aprobar

el curso?, ¿cómo puedo hacerlo mejor?

Finalmente, es bueno recordarles que son capaces de lograr sus metas, si

están conscientes de que el aprendizaje es fundamental para su éxito en la

vida, y que tienen la voluntad, la determinación y perseverancia para lograrlo.

21

Page 22: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

AUTOEVALUACIÓNNOMBRE:

Fecha:

ACTIVIDAD:

ASPECTOS A EVALUAR

MU

CHO

SUFI

CIEN

TE

PUED

O M

EJO

RAR

INSU

FICI

ENTE

1. Cumplí el horario de trabajo, según acordado por el grupo y al mismo tiempo hice uso adecuado de mi tiempo.

2. Fui solidario (a) y colaboré con mis compañeros y compañeras.

3. Traté de evitar y solucionar conflictos con mis compañeros y compañeras.

4. Fui cuidadoso (a) con los materiales de trabajo.

5. Colaboré en dejar el espacio que ocupamos limpio y ordenado.

6. Fui ordenado (a) para registrar la información y el trabajo realizado.

7. Tuve interés y me esforcé por aprender cosas nuevas.

8. Aporte ideas para mejorar el trabajo en grupo9. Fui responsable en traer los materiales y las

tareas necesarias.10. Estudié y preparé en forma adecuada mi parte

de la discurso.

Heteroevaluación

“Es la evaluación que realiza una persona sobre otra respecto de su trabajo, actuación, rendimiento, etc. A diferencia de la coevaluación, aquí las personas pertenecen a distintos niveles, es decir no cumplen la misma función. En el ámbito en el que nos desenvolvemos, se refiere a la evaluación que habitualmente lleva a cabo el profesor con respecto a los aprendizajes de sus alumnos; sin embargo también es importante que la heteroevaluación pueda realizarse del alumno hacia el profesor ya que no debemos perder de vista que la evaluación es un proceso que compromete a todos los agentes del sistema educativo”. Recuperada el 7 de junio de 2009 de: http://evaluaciondelosaprendizajes1.blogspot.com/2007/08/la-coevaluacin-y-heteroevaluacin.html

22

Page 23: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

Modelos de escala para la heteroevaluación

No. De grupo:_____________________

NOMBRE DE LOS ESTUDIANTES

Nombre de la actividad: N

úmer

o

Dom

inio

de

l tem

a

Recu

rsos

uti

lizad

os

Inte

rés

Parti

cipa

ción D

emos

tra

ción

pr

actic

a

Tota

l

2 puntos

2puntos

2 puntos

2puntos

2 puntos

10 pts

1

2

3

4

5

6

Número Nombres de los integrantes Punteo individual

Coevaluación:

La coevaluación consiste en valorar el trabajo conjunto, señalando tanto los aspectos positivos como los que deben mejorarse. Se puede llevar a cabo después de una actividad en equipo, o para evaluar el trabajo individual de un compañero. Es necesario enfatizar que cualquier crítica o comentario debe hacerse siempre de manera respetuosa y constructiva, proponiendo soluciones o pautas para mejorar. Se puede realizar por medio de una conversación general, en la que el profesor y los compañeros de clase, le hagan ver a cada uno sus cualidades y habilidades, recalcando lo que ha hecho bien. Si algún alumno no ha participado en las discusiones y dinámicas de grupo, conviene determinar por qué y hacerle sugerencias para solucionar el problema.

23

Page 24: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

Debemos recordar que un rasgo de madurez e inteligencia es la capacidad de aceptar sugerencias, consejos o críticas.

Modelo de escala para la coevaluación:

TEMA: INDICADORES

FECHA: 1) Aporta ideas al grupo.

2) Es responsable.

3) Coopera con la

investigación.

4) Es centrado en el

trabajo.

5) Mantiene buenas

relaciones en el grupo.

INDICADORES

NOMBRES 1 2 3 4 5

1

2

3

4

5

6

Bibliografía:

1) Corte de Constitucionalidad. Constitución Política de la República de Guatemala, versión ilustrada. Tipografía Nacional; 2005.

2) Escuela Normal Central Para Varones. Las Juntas Directivas. Escuela Normal Central Para Varones, Guatemala; sin fecha.

3) Declaración Universal de los Derechos Humanos. Procuraduría de los Derechos Humanos de Guatemala, Guatemala;.

4) Organismo Judicial. Guía básica de la Justicia Penal. Corte Suprema de Justicia, Guatemala; 2000.

5) Ministerio de Educación. Reglamento que norma el funcionamiento de los Institutos Experimentales de Educación Básica con Orientación Ocupacional del PEMEM, CENALTEX, Guatemala; 1985.

6) PEMEM Instituto Experimental “Fray Francisco Jiménez”. Reglamento interno de disciplina. Santa Cruz del Quiché, 1985.

24

Page 25: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

La vida y los espacios geográficos

Beatriz Mendizábal Prem.

Competencia Indicadores de logro

ContenidosDeclarativos

ContenidosProcedimentales

ContenidosActitudinales

1. Describe las interrelaciones entre formas de vida de los grupos sociales en el ambiente natural en Centro América.

1.1 Identifica el impacto de los asen-tamientos humanos en el entorno social y natural de Centro América.

Regiones naturales y recursos del área de Guatemala.

- Identificación de los elementos Geográficos de nuestro país.

- Explicación de los factores que inciden en el cambio del paisaje.

- Muestra interés por la geografía de su país.

- Valoración de los recursos naturales de la región.

- Valora los distintos elementos naturales, políticos, sociales y culturales que se desarrollan en su entorno.

Paisajes:Natural. -Hidrografía -LitósferaCultural -Urbano -Rural -IndustrialGrupo Social

1.3- Describe las formas de adaptación y desarrollo de los seres humanos de acuerdo a su ubicación y características geográficas.

Geografía Política:a) Cartografíab) División política de Guatemalac) División política del departamentod) División política del municipio

-Identificación de la ubicación geográfica del territorio de Guatemala.

-Explicación de la composición geopolítica de Guatemala.

- Adopta una actitud de pertenencia territorial.

Partimos del empleo de una metodología activa, interactiva e integradora del proceso de enseñanza aprendizaje, para que el alumno sea actor principal de su formación y combine el trabajo individual con el grupal. Eso le permitirá socializar el conocimiento para aprender a aprender.

La metodología a emplear propiciará la participación de los estudiantes en su

25

Page 26: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

comunidad, el conocimiento directo de la realidad. Asimismo, se promoverán otras formas de aprendizaje como el trabajo en equipo y la elaboración de materiales.

Se tomará en cuenta la experiencia previa, las vivencias y conocimientos de los alumnos sobre las características geográficas de la región, las culturas, los recursos naturales y su aprovechamiento.

Paisaje geográfico:

Etimológicamente, geografía se define como descripción de la Tierra, y es la ciencia que estudia los hechos y fenómenos físicos, biológicos y humanos desarrollados sobre la superficie de la misma, dando origen a lo que conocemos como paisaje geográfico.

De este modo, el paisaje geográfico es el resultado de las interrelaciones de fenómenos físicos, biológicos y humanos que se producen en un lugar o espacio de la Tierra.

Hay semejanzas y diferencias entre esos fenómenos, debidas fundamentalmente a los cambios producidos por la ciencia y la técnica, y también a consecuencia de los esfuerzos, logrados o no, que ha hecho el hombre para superar los problemas que el medio le plantea.

Sabemos que el objetivo fundamental de la geografía es el estudio del paisaje. A modo ilustrativo, véase el siguiente mapa conceptual:

26

Page 27: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

 

Como primera aproximación al tema debemos explicar los conceptos de paisaje geográfico natural o físico y paisaje geográfico cultural (social o humano)

Paisaje geográfico natural o físicoEstá formado por todos aquellos elementos físicos que componen un determinado lugar. El paisaje natural es obra exclusiva de la naturaleza; es decir, no ha sido transformado por la acción del hombre. Se trata de los espacios ocupados antaño por sociedades de recolectores, cazadores y pescadores que tenían un conocimiento muy íntimo y especializado del medio.

Paisaje geográfico cultural (social o humano)

27

Page 28: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

Es un paisaje en el cual ha intervenido el hombre, modificando al paisaje natural construyendo viviendas, edificios, caminos, cultivando la tierra, talando árboles, etcétera.

 

Paisaje natural

Los elementos que identifican al paisaje natural son: área y configuración, relieve, aguas, climas, suelos, minerales, vegetales y fauna.

Relieve

Algunas de las principales formas de relieve son:

Montañas

Everest

Son las elevaciones más grandes y escarpadas del terreno.

A las elevaciones de menor tamaño y más redondeadas, se les llama lomas o cerros.

Cuando las montañas forman conjuntos extensos, de cientos de kilómetros cuadrados se les llama cordilleras.

Generalmente se encuentran a más de 1.000 metros sobre el nivel del mar.

El monte Everest es la montaña más alta de la Tierra.

Depresiones

28

Page 29: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

Son partes de la superficie terrestre que se hallan a menor altura que el terreno que las rodea. Cuando su altitud es superior al nivel del mar se llaman depresiones relativas. Cuando se encuentran por debajo del nivel del mar son depresiones absolutas. Lagos y valles son ejemplos de depresiones. Muchas veces, por la parte más baja de las depresiones corren ríos.

Llanuras

Son regiones extensas y plana, ligeramente inclinadas u onduladas, que, por lo general, están situadas a pocos metros sobre el nivel del mar.

Ayers Rock: una forma muy particular de relieve.

Es una enorme roca que mide 348 metros de altura y está ubicada en el centro de Australia, en Oceanía

(Fuente: http://www.profesorenlinea.cl/geografiagral/Paisajegeografico.htm Consultada en septiembre 2011)

Paisaje

El paisaje es el objeto de estudio de la geografía, y se llama así a las áreas terrestres en las que convergen diferentes factores de la naturaleza. Es decir que hay diferentes clases de paisajes en nuestro planeta, por ejemplo las selvas, los desiertos, las montañas, cataratas, etc. Los elementos que coinciden en los paisajes son de tres tipos: abióticos (que no tienen vida, como las rocas), bióticos (resultado de la actividad de los seres vivos) y antrópicos (resultado de la actividad humana).

29

Page 30: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

Un análisis geográfico consiste en identificar qué elementos corresponden a cada categoría.

Debido al crecimiento de la población, cada vez hay menos paisajes naturales en los que no se observa la intervención humana; muchos bosques y selvas han sido taladas para desarrollar asentamientos humanos, asimismo, las aguas dulces se han contaminado a raíz de la creciente industrialización.

Paisaje culturalEl paisaje cultural es el resultado de la actividad humana en territorios naturales. Esta actividad se da en tres componentes básicos:

El sustrato natural (orografía, suelo, vegetación, agua). Acción humana: Cuando se modifican o alteras elementos naturales para albergar asentamientos humanos, por ejemplo construcción de viviendas, explotación agrícola, fábricas, urbanizaciones, etc.

El paisaje cultural está integrado por componentes naturales y culturales, ya que las comunidades humanas se desarrollan en un entorno natural. Esas combinaciones determinan tanto a la comunidad como al entorno, ya que los factores tales como el clima y los recursos disponibles, van a afectar los modos de vida y de producción.

La UNESCO ha definido diferentes tipos de paisajes culturales para favorecer la protección del ambiente. Según Mechtild Rossler (Los paisajes culturales y la convención del patrimonio mundial. UNESCO), se han considerado los siguientes factores:

a) La coexistencia entre el hombre y la tierra, como movimientos de población (nomadismo, migraciones), asentamientos, modos de subsistencia y evolución tecnológica; y

b) El hombre en la sociedad, como las interacciones humanas, la coexistencia cultural, la espiritualidad y expresión creativa.

Las categorías de paisajes culturales Los paisajes culturales representan las obras que “...combinan el trabajo del hombre y la naturaleza”, de acuerdo al Artículo 1 de la Convención. El término "paisaje cultural" incluye una diversidad de manifestaciones de la interacción entre el hombre y su ambiente natural.

Se definieron tres categorías de paisajes culturales en la Guía Operativa para laImplementación de la Convención del Patrimonio Mundial:

• Los paisajes claramente definidos, diseñados y creados intencionalmente por el hombre. Estos comprenden los jardines y los parques.

• Los paisajes evolutivos (u orgánicamente desarrollados) resultantes de condicionantes sociales, económicas, administrativas, y /o religiosas, que se han desarrollado conjuntamente y en respuesta a su medio ambiente natural. Se dividen en dos subcategorías:

- Un paisaje fósil / relicto, en el cual el proceso evolutivo llegó a su fin; pero sus

30

Page 31: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

rasgos característicos son todavía visibles materialmente.

- Un paisaje continuo en el tiempo, que sigue teniendo un papel social activo en lasociedad contemporánea, conjuntamente con la forma tradicional de vida.

• La categoría final es el paisaje cultural asociativo de los aspectos religiosos, artísticos o culturales relacionados con los elementos del medio ambiente.

El Comité del Patrimonio Mundial consideró, además, la necesidad de reconocer los valores asociativos de los paisajes para las poblaciones locales, y la importancia de proteger la diversidad biológica mediante la diversidad cultural en los paisajes culturales. Los paisajes culturales se clasifican en: Urbanos, rurales, arqueológicos e industriales.

Asentamientos humanosSe conoce como asentamiento humano a los territorios donde se establecen las comunidades. De acuerdo con el marco legal que los regula, se pueden dividir en formales e informales. Los formales son parte de la planificación urbana y desarrollo de las ciudades, mientras los informales están fuera del esquema de planificación de la ciudad. Las principales clases de asentamientos humanos son: ciudad, municipio, pueblo, municipio, villa, aldea, caserío, colonia, barrio.

Las actividades a realizar son las siguientes: 1. Se llevarán a clase diferentes mapas: un globo terráqueo, un mapamundi, un

mapa de América y uno de Centroamérica. En todos ellos los estudiantes localizarán donde se encuentra Guatemala, analizando el contexto geográfico, los países vecinos y la comparación entre los continentes.

2. Después de explicar las características de los paisajes natural y cultural, se pedirá a los alumnos que en forma individual o grupal elaboren carteles que muestren esos paisajes. Podrán utilizar recortes de revistas o periódicos, o hacer sus propios dibujos. En los carteles indicarán las características de cada uno, para comprobar que comprendieron bien los temas.

3. En forma individual o grupal, los alumnos elaborarán un mapa de Guatemala, de 50 x 50 cms., coloreando cada departamento con diferente color. Luego recortarán las piezas para poder armarlas y desarmarlas. A medida que se realice la actividad señalarán varios accidentes geográficos como los principales lagos, volcanes, cordilleras, etc.

4. Juego para aplicar lo aprendido: Se formarán dos equipos cada uno con la mitad de los estudiantes. Por turnos, pasará un representante de cada equipo al frente y uno le preguntará a otro sobre los accidentes geográficos de Guatemala, por ejemplo las cabeceras departamentales, dónde se encuentra un lago, volcán, puerto, etc. Cada respuesta acertada sumará un punto para el equipo, cada error restará un punto. El profesor, o un estudiante neutral, anotarán los puntos en el pizarrón. El objetivo de esta actividad no es

31

Page 32: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

propiciar la división en el grupo, sino se buscará promover la cooperación, de manera que los alumnos que dominen mejor el tema ayudarán a quienes todavía no lo han conseguido.

5. Trabajando en equipos, los alumnos elaborarán un mapa de su departamento, señalando la ubicación de la cabecera departamental y principales accidentes geográficos. En esta actividad también nos ocuparemos de identificar los recursos naturales disponibles en nuestro departamento y cómo determinan la producción agrícola e industrial.

6. Entre todos los estudiantes realizarán la monografía de su municipio, empezando por los datos históricos, fecha de su fundación, desarrollo, recursos, habitantes, clima, sitios turísticos o arqueológicos y culturas que conviven en el territorio. Se promoverá que los estudiantes entrevisten a autoridades locales, personas mayores y otras fuentes que les proporcionen información relevante sobre el municipio.

7. Trabajando en equipo, elegirán un problema que enfrenta su comunidad, para proponer posibles soluciones. Puede ser el uso inadecuado de los recursos naturales, la contaminación, la falta de conciencia sobre el uso racional de los recursos. Como resultado de esta actividad, elaborarán una campaña de concienciación, por ejemplo, para el ahorro del agua y la energía eléctrica, el cuidado de los bosques y parques, mantener la limpieza en las calles, reciclar los desechos, etc. Dicha campaña se presentará en el propio establecimiento educativo y a nivel comunitario.

Recursos didácticos

1. Mapas, globo terráqueo, Atlas, enciclopedias. 2. Cartulinas o cartón reutilizable, revistas, periódicos, fotografías, crayones,

marcadores, goma, tijeras, acuarelas y témperas. 3. Internet, libros de historia, cuestionarios para las entrevistas, fichas,

grabadora, micrófono, máquina de escribir o computadora.

Tiempos

Actividad o procedimiento Cantidad de períodos

1. Exploración de la ubicación geográfica del territorio guatemalteco a través de la utilización de mapas

1 período

2. Elaboración gráfica de los paisajes: natural y cultural según creatividad del alumno

10 períodos

3.Elaboración de un rompecabezas del mapa político de Guatemala

10 períodos

4.Juego en equipos 2 periodos.

5.Elaboración del mapa geográfico-político del 5 períodos

32

Page 33: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

departamento utilizando la creatividad del alumno y recursos existentes en su comunidad

6.Elaboración de monografía del municipio10 períodos

7.Identificación de problema, propuesta de soluciones y campaña de concienciación

6 períodos

Autoevaluación Fomentando la autoevaluación podemos alcanzar objetivos muy importantes. Uno de ellos es estimular a los alumnos para que reflexionen sobre su proceso de aprendizaje, especialmente la actitud que tienen hacia el estudio. Cuando son conscientes de que la importancia que conceden a su labor de aprendizaje es determinante para el éxito, son capaces de comprometerse y responsabilizarse de su labor. Además, la reflexión sobre el propio desempeño ayuda a resolver problemas, definir nuevos propósitos y alcanzar sus metas.

La autoevaluación que realizan los estudiantes también permite a los docentes apreciar algunos aspectos importantes para mejorar su labor.

Finalmente, es bueno recordarles que son capaces de lograr sus metas, si están conscientes de que el aprendizaje es fundamental para su éxito en la vida, y que tienen la voluntad, la determinación y perseverancia para lograrlo.

Escala para realizar la autoevaluación

AUTOEVALUACIÓNNOMBRE:Fecha:ACTIVIDAD:

ASPECTOS A CALIFICAR

MU

CHO

SUFI

CIEN

TE

PUED

O M

EJO

RAR

INSU

FICI

ENTE

11. Cumplí el horario de trabajo, según acordado por el grupo y al mismo tiempo hice uso adecuado de mi tiempo.

12. Fui solidario (a) y colaboré con mis compañeros y compañeras.

13. Traté de evitar y solucionar conflictos con mis compañeros y compañeras.

14. Fui cuidadoso (a) con los materiales de trabajo.15. Colaboré en dejar el espacio que ocupamos limpio

y ordenado.16. Fui ordenado (a) para registrar la información y el

33

Page 34: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

trabajo realizado.17. Tuve interés y me esforcé por aprender cosas

nuevas.18. Aporte ideas para mejorar el trabajo en grupo19. Fui responsable en traer los materiales y las tareas

necesarias.20. Estudié y preparé en forma adecuada mi parte de

la discurso.

Heteroevaluación

“Es la evaluación que realiza una persona sobre otra respecto de su trabajo, actuación, rendimiento, etc. A diferencia de la coevaluación, aquí las personas pertenecen a distintos niveles, es decir no cumplen la misma función. En el ámbito en el que nos desenvolvemos, se refiere a la evaluación que habitualmente lleva a cabo el profesor con respecto a los aprendizajes de sus alumnos; sin embargo también es importante que la heteroevaluación pueda realizarse del alumno hacia el profesor ya que no debemos perder de vista que la evaluación es un proceso que compromete a todos los agentes del sistema educativo. La heteroevaluación es un proceso importante dentro de la enseñanza, rico por los datos y posibilidades que ofrece y también complejo por las dificultades que supone enjuiciar las actuaciones de otras personas, más aún cuando éstas se encuentran en momentos evolutivos delicados en los que un juicio equívoco o "injusto" puede crear actitudes de rechazo (hacia el estudio y la sociedad) en el niño, adolescente o joven que se educa”. Consultada en junio de 2009 de: http://evaluaciondelosaprendizajes1.blogspot.com/2007/08/la-coevaluacin-y-heteroevaluacin.html

Modelos de escala para la heteroevaluación

No. De grupo:_____________________

NOMBRE DE LOS ESTUDIANTES

Nombre de la actividad

Núm

ero

Dom

inio

de

l tem

a

Recu

rsos

uti

lizad

os

Inte

rés

Parti

cipa

ción D

emos

tra

ción

pr

actic

a

Tota

l

2 puntos

2puntos

2 puntos

2puntos

2 puntos

10 pts

1

2

3

4

5

34

Page 35: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

6

, n

35

Page 36: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

Nombre: _____________________________________No. De grupo______

Nombre de la actividad: Características a evaluarContenido de trabajo de investigación Valor total

25 puntos Ortografía Orden Presentación

La reseña histórica de su comunidad (historia de la comunidad). Describa su comunidad.

2

Significado del nombre de la comunidad. 2 Límites. 1 Recursos naturales que posee la comunidad. 1 Población actual 1 ¿Con cuántas casas cuenta actualmente su

comunidad, y de qué material están hechas?1

¿De dónde provenían los primeros habitantes de la comunidad?

1

¿Quiénes fueron los primeros habitantes? 1 Ocupación de los habitantes: anteriormente y

actualmente1

¿Cuáles son las tradiciones de la comunidad? 1 ¿Cuál es el origen de los habitantes de su

comunidad?1

¿Qué clase de traje utilizaron anteriormente y cuál visten actualmente?

1

¿Qué lugares turísticos tiene su comunidad? 1 Nombres de las personas líderes de su comunidad

(describir las cosas buenas que han hecho en beneficio de la comunidad).

1

¿Con cuántos alcaldes auxiliares cuenta su comunidad? ¿cómo se llaman?

1

para la entrega del informe del trabajo practico debe contener los siguientes:

carátula 1 índice 1 introducción 1 conclusiones 1 recomendaciones 1 comentario 1 bibliografía 1 anexos (fotos, mapa, etc.) 1

25 puntos

No. Nombres de los integrantes Punteo individual

Cuadro de registro de punteos

36

Page 37: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

NOMBRE DE LOS ESTUDIANTES

NOMBRES DE LAS ACTIVIDADES

mer

o

tota

l

1

2

3

4

5

, n

Coevaluación:

La coevaluación consiste en valorar el trabajo conjunto, señalando tanto los aspectos positivos como los que deben mejorarse. Se puede llevar a cabo después de una actividad en equipo, o para evaluar el trabajo individual de un compañero. Es necesario enfatizar que cualquier crítica o comentario debe hacerse siempre de manera respetuosa y constructiva, proponiendo soluciones o pautas para mejorar.

Se puede realizar por medio de una conversación general, en la que el profesor o profesora y los compañeros de clase, le hagan ver a cada uno sus cualidades y habilidades, recalcando lo que ha hecho bien. Si algún alumno no ha participado en las discusiones y dinámicas de grupo, conviene determinar por qué y hacerle sugerencias para solucionar el problema. Debemos recordar que un rasgo de madurez e inteligencia es la capacidad de aceptar sugerencias, consejos o críticas.

Escala para la coevaluación

TEMA: INDICADORESFECHA: 6) Aporta ideas al grupo.

7) Es responsable.8) Coopera con la

INDICADORES

37

Page 38: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

investigación.9) Es centrado en el

trabajo.10) Mantiene buenas

relaciones en el grupo.

NOMBRES 1 2 3 4 51

2

3

4

5

, n

Bibliografía

http://www.profesorenlinea.cl/geografiagral/Paisajegeografico.htm Consultada en septiembre 2011

Mechtild Rossler Los paisajes culturales y la convención del patrimonio mundial. UNESCO 2010

http://evaluaciondelosaprendizajes1.blogspot.com/2007/08/la-coevaluacin-y heteroevaluacin.html

38

Page 39: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

Beatriz Mendizábal Prem.

¡Hoy somos lo que ayer nos conformó!

Competencia Indicadores de logro

Contenidos declarativos

Contenidos procedimentales

Contenidos actitudinales

2. Describe las características de la sociedad actual, con base en los cambios producidos por la colonización y la interacción entre pueblos indígenas y colonizadores españoles en la rearticulación del territorio, población y adopción de patrones culturales.

Explica la desestructuración demográfica, económica, religiosa, cultural, política y social de la población indígena.

Características del asentamiento prehispánico y del pueblo español.

Comparación del patrón de asentamiento prehispánico con el colonial

Conquista y colonia en los pueblos indígenas.

Reflexión sobre el impacto de la conquista y colonia en los pueblos indígenas

Rechazo de la desigualdad y toda forma de discriminación.

Derechos humanos violados en el proceso de conquista y colonización.

Identificación del uso de la fuerza como mecanismo de imposición del nuevo orden.

Inserción de América en el mundo occidental.

Evalúa críticamente el impacto para América de su inserción en el mundo occidental.

Reacción indígena ante el régimen de dominación colonial.

Ejemplificación de las diversas formas en que la población indígena reaccionó ante el régimen colonial.

Valores: asimilación y conservación.

Reflexión sobre la postura de los indígenas ante la asimilación de los valores del otro y la conservación de los propios

3. Practica los valores, deberes y derechos inherentes a todas las personas, sin distinción de ninguna clase (origen, grupo étnico, color de piel, género, idioma, posición económica, filiación política o religiosa) que fortalecen el respeto mutuo, la democracia y la cultura de paz.

3.1 Destaca que el respeto y la observancia de los derechos humanos es uno de los elementos de la práctica democrática.

Derechos individuales y colectivos.

Identificación de los derechos inherentes al ser humano y de los iguales e inalienables deberes de todas y todos.

Respeto los derechos individuales y colectivos de los miembros de la sociedad

Características de la Constitución Política de la República de Guatemala de 1985.

Identificación de los derechos individuales contenidos en la Constitución Política de la República.

Carta Magna de Guatemala

Expresión de opiniones sobre la importancia de los deberes y los derechos de las personas que están garantizados en la Carta Magna.

Instituciones de Derechos Humanos

Identificación de las instituciones que

Fomento de la observancia de los

39

Page 40: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

Competencia Indicadores de logro

Contenidos declarativos

Contenidos procedimentales

Contenidos actitudinales

en Guatemala. velan por el cumplimiento de los derechos humanos en Guatemala.

derechos humanos a través de la organización escolar y sus relaciones cotidianas.

Eje: Multiculturalidad e Interculturalidad : Derechos de los pueblos

Esta actividad va íntimamente ligada al indicador de logro “Deduce las consecuencias de la conquista y la colonización” por lo que puede desarrollarse en forma conjunta. En este ejemplo no la trabajamos integrada, aunque tomaremos elementos centrales para enriquecerla, ya que lo que nos interesa es trabajarla conjuntamente con una de formación ciudadana.

Para el desarrollo de estas competencias podemos tener al menos dos posibilidades: Hacer una lectura del pasado al presente. O bien comenzar caracterizando la sociedad guatemalteca para que luego hagamos un viaje por la historia y respondamos a las causas que la han conformado.

El segundo caso –quizás el más complejo- puede tener más inconvenientes. Uno, porque los estudiantes pueden quedarse en generalidades por no haberse trabajado aun la temática. Segundo, porque debemos tener mucha planificación para que no nos perdamos en la primera fase. En este caso optamos por la primera alternativa ya que se habrá desarrollado el indicador de logro anterior que nos permite hacer el salto para incursionar en la temática.

Exploración de conocimientosA partir de los temas trabajados anteriormente, solicitemos a los estudiantes que infieran información.

¿Según su opinión, creen que hubo cambios con la conquista y la colonización? Si la respuesta fue afirmativa, enumere los cambios que usted percibe. Clasifique estos cambios de acuerdo a la dimensión demográfica, económica,

religiosa, cultural, política o social. Traslade la información a la tabla siguiente.

Demográfico Económico Religioso Cultural Político Social

Actividad de entrada

40

Page 41: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

a. Iniciemos la actividad pidiendo a los estudiantes que observen la imagen de la izquierda.

Después de reflexionar sobre el mensaje que les ofrece, respondan en grupos de

dos o tres personas a las siguientes preguntas:

http://www.artehistoria.com/frames.htm?http://www.artehistoria.com/historia/contextos/1553.htm

¿Qué nos muestra esta imagen? ¿Quiénes están trabajando? ¿Qué actividad realizan? ¿Quién es la persona que está afuera del campo de cultivo? ¿Creen que las personas que están en el campo de cultivo y la que está afuera

tienen la misma posición social? ¿Representará esta imagen una realidad específica? ¿Cuál podría ser esta realidad?

b) La imagen que hemos seleccionado (miniatura de la Biblioteca Nacional de París) puede ser reemplazada por otra, que pueda parecerle al docente más acertada. Lo que se busca es que los estudiantes observen y deduzcan los cambios que se dieron como resultado del proceso de conquista y colonización, y cómo estos se manifestaron en una desestructuración de la sociedad originaria. En este caso, visualizar el trabajo agrícola realizado por los indígenas para el español o un criollo. Con la lectura de esta imagen podremos indicar que los indígenas trabajan para “otros” (españoles), es decir un cambio de tipo económico. Cambio que implicó nuevas relaciones en la producción.

La desestructuración de las sociedades originariasa) Comencemos analizando con los jóvenes el término desestructuración. Para ello analicemos el significado del prefijo “des”, explicándoles que significa una negación. Proporcionemos otros ejemplos como podrían ser el caso de aparecer y desaparecer, o bien integrado y desintegrado, equilibrio y desequilibrio.

b) A partir de esta información pidamos a los jóvenes que infieran qué es desestructuración. Seguramente nos dirán que no tiene estructura, integración u organización. Es decir, que las sociedades originarias –maya, azteca y la inca- perdieron su estructura o fue sustituida por otra.

c) Comparemos la información que dieron los alumnos en la exploración de conocimientos. ¿Cuál es la visión que tienen los jóvenes respecto a este fenómeno?

41

Page 42: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

No olvidemos que el objetivo de este análisis es explicar la sociedad de hoy –la Guatemala del siglo XXI- y cómo estos cambios la conformaron.

d) Podemos aprovechar este espacio para explicar a los jóvenes la importancia del concepto de cambio, como noción central en el aprendizaje de la historia. Si tenemos el tiempo, podemos hacer actividades que les permitan ejercitar la lectura de cambios en períodos de corta o de larga duración.

“Los naturales son cada día menos, los españoles cada día más...”. Desestructuración demográfica

a) El punto de partida de esta temática puede ser una reflexión sobre la definición de demografía. Orientar a los jóvenes para que observen que no se trata únicamente de saber cuántas personas hay, sino también su evolución. Como estamos estudiando la desestructuración, preguntemos a los estudiantes si vamos a analizar cómo crece o cómo decrece la población.

b) Recordemos a los estudiantes que entre las consecuencias de la conquista y la colonización estuvo la aniquilación de los nativos, causada por las batallas, la esclavitud y los malos tratos. “Pero más que todo lo anterior, fue la serie de enfermedades contagiadas a los nativos, para las que las poblaciones no tenían resistencia inmunológica natural, lo que causó la llamada “conquista bacteriológica”. Para detenernos en este punto, podemos pedirles a los estudiantes que analicen la información de la tabla siguiente y redacten un párrafo donde expresen su opinión fundamentada. Tanto para la lectura como para la conclusión, tengan en cuenta que:

Los especialistas que se han dedicado al estudio de la población indígena (geógrafos, antropólogos e historiadores), han propuesto la tesis de una América aborigen densamente poblada. Se calcula que, incluyendo Panamá, la población de Centroamérica era de cerca de 5.650.000 habitantes. Un 10% de la población que había en el hemisferio de América estaba concentrada en Centro América.

El tamaño de la población indígena disminuyó drásticamente durante el siglo y medio posterior a la conquista, en algunas regiones entre un 80% a 90%, mientras que en otras desapareció por completo.

Año Enfermedad Impacto

1519 -1520 Viruela y posiblemente tifus o peste pulmonar

Gran mortandad, por lo menos un tercio de la población indígena murió.

1532 – 1534 Sarampión Alta mortandad entre los indígenas.1545 – 1548 Peste neumónica y gucumatz

(tipo de plaga)Alta mortandad indígena, varias aldeas arrasadas por completo.

1576 - 1581 Peste, viruela, gucumatz y matlazahuatl (combinación de sarampión y viruela)

Alta mortandad indígena, varias aldeas arrasadas

42

Demografía. Estudio estadístico sobre un grupo de población humana, que analiza su volumen, crecimiento y características en un momento o ciclo.

Page 43: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

Tomado de Lovell, George, Conquista y Cambio Cultural. La Sierra de los Cuchumatanes de Guatemala (1500 – 1821), CIRMA, Guatemala, 1990.

c) Concluyamos respondiendo: ¿Hubo o no desestructuración demográfica? ¿En qué consistió esta desestructuración? ¿Cuáles son las consecuencias actuales de este fenómeno?

Tierra Realenga. Desestructuración económica. a) Para reflexionar sobre este tema, sobre los cambios o continuidades que se dieron en la actividad económica, en la propiedad de los medios de trabajo y en la acumulación de la riqueza, orientemos a los estudiantes para que comparen las dos sociedades que se enfrentaron en la conquista. Para ello pidamos que trabajen en grupos de tres y completen la siguiente tabla, con el objetivo de visualizar los contrastes entre estos dos sistemas. Recordemos a los jóvenes que la Corona de España ejerció el derecho de conquista sobre todas las tierras de las provincias conquistadas en su nombre, es decir que en base a este derecho toman posesión de la tierra que antes era de los pueblos conquistados.

Estructura económica de los señoríos mayas

Estructura económica colonial

Principal actividad económica

Particularidades del proceso productivo

Tipo de propiedad de la tierra que trabajan los campesinos

Función que cumplieron los campesinos

Para quién trabajaban

b) Concluyamos con los estudiantes teniendo como base la información de la tabla: cuáles son las características de la desestructuración económica.

Desestructuración políticaa) Trabajemos en base a dos tipos de documentos –gráfica y un texto-, los cambios en la organización política de las sociedades prehispánicas. Aprovechemos el espacio para explicar las diferencias entre la información de una fuente primaria y la de una fuente secundaria Practiquemos esta destreza en base a la información incorporada en esta Orientación de Desarrollo Curricular.

b) Leamos la información gráfica que muestra las clases sociales en la sociedad maya. Luego analicemos la descripción del documento seleccionado sobre la organización política durante la época colonial. Elaboremos una conclusión en base a los dos materiales trabajados.

c) Esquematicemos la nueva sociedad que se conforma con la colonia. En un triángulo como el que muestra la gráfica, ubiquemos las principales clases sociales, incluyamos tanto a la nobleza prehispánica como a los campesinos y esclavos como a los nuevos miembros de la sociedad colonial.

43

Page 44: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

Desestructuración Sociala) Contrastemos con los estudiantes las diferencias del tipo de asentamiento de población colonial y del prehispánico. Para ello observemos el patrón colonial donde se desarrolló la vida de Centro América por casi 300 años.

¿Qué características presenta el patrón urbano colonial? ¿Qué papel jugó la plaza central? ¿Cuáles fueron las instituciones establecidas en sus alrededores?

44

“Su antigua organización social fue desarticulada. En un primer momento los reyes fueron aniquilados o bien sometidos a esclavitud. Posteriormente, los sobrevivientes de la nobleza prehispánica, dejados en puestos de relativa autoridad entre sus comunidades. De tal forma que los caciques siguieron ejerciendo un control sobre la población nativa en beneficio de las nuevas autoridades superiores. Una de sus funciones consistió en verificar el pago de tributos y la asignación de trabajadores para los españoles”.

Tomado de Aragón, Magda, Expandiendo los horizontes del mundo en Textos para Social Humanística I, Facultad de Ingeniería, USAC. 2007. p. 35.

Page 45: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

¿En dónde fueron ubicados los campesinos indígenas después de ser sometidos?

b) Como podemos ver, el patrón de poblamiento típico del sistema de conquista en tierras americanas era un patrón urbano. Una vez que se lograba cierto grado de control de la población indígena, se fundaba una villa o ciudad, centros o focos desde donde se mantenían bajo control las áreas circundantes. Las poblaciones española e indígena estuvieron separadas tanto a nivel social como en el espacio geográfico. La población indígena-campesina estuvo concentrada en los pueblos de indios. Su estructura era como la que anteriormente observamos. Los caciques (sobrevivientes de la nobleza prehispánica) también vivirán en estos centros urbanos, aunque tendrán prerrogativas, por cumplir funciones de mando a favor de los intereses españoles.

c) La función del poblamiento prehispánico era una ciudad con fines ceremoniales y religiosos. Es probable que los gobernantes, burócratas y sacerdotes, que constituían un grupo minoritario, vivieran permanentemente en dichos centros. Alejada del centro, en forma dispersa, se ubicaba la población donde se encontraban los campos de cultivos. La mayor parte de la población residió en áreas rurales, en los alrededores de los centros organizativos. Para que los estudiantes visualicen este diseño pueden mostrarse Tikal y Chichén Itzá, por ejemplo.

Desestructuración religiosaa) Volvamos a leer con los estudiantes, extractos del Requerimiento de Palacios Rubios que fue leído a los indios para llamarlos a aceptar pacíficamente la soberanía del monarca español.Expliquemos a los jóvenes que en este documento se les explicaba a los indios la existencia de los Papas como vicarios del Dios verdadero en la tierra, y cómo, el último de los Papas les había hecho donación de los territorios indianos a los Reyes de España.

…-se requería- a los indios a aceptar “… a la Iglesia porSeñora y superiora del Universo Mundo, y

al Sumo Pontífice llamado Papa en su nombre,y al Emperador e Reina doña Juana nuestros

Señores en su lugar, como a superiores ySeñores y Reyes de estas islas y tierrafirmen en virtud de la dicha donación.

b) Sinteticemos en forma conjunta con los estudiantes, los elementos de la conquista ideológica en base a ese extracto.

c) Para conocer la reacción de la población indígena, analicemos en conjunto con los estudiantes, el rito de mayor relevancia entre los mayas como fue el sacrificio humano. Este tuvo el siguiente comportamiento:

Pasó al mundo de la clandestinidad junto con el resto del culto indígena. Realizaron sus ritos bajo la sombra protectora de las cuevas, de la oscuridad o de la floresta

Se siguió sacrificando no solo a indígenas, sino también a españoles. Fue condenado, perseguido y castigado tanto el sacrificio humano como el culto

indígena.

45

Page 46: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

Adoptaron imágenes cristianas como el sacrifico en la cruz. No entendían los indígenas por qué se les perseguía o castigaba cuando repetían un acto similar: la muerte de Cristo en la cruz a manos de otros para la salvación de la humanidad.

El símbolo de la cruz se identificó con la planta de maíz y se convirtió en una deidad agrícola a quien había que pedir fertilidad.

d) Este análisis nos lleva a distinguir el término sincretismo. Pidamos que construyan una definición en base a las características anteriores. Finalicemos confirmando que en el sincretismo hay una unión o mezcla de costumbres o de culturas.

Desestructuración culturala) Trabajemos el tema de la cultura a partir del mapa lingüístico de Guatemala.

Preguntemos a los jóvenes cuántos idiomas se hablan en la región noroccidental del país, que fue la zona con mayor concentración de población indígena durante la colonia.

¿Qué pasó con estos idiomas cuando se estableció el sistema colonial?

¿Qué idioma o idiomas son los oficiales en Guatemala en el siglo XXI?

¿En qué documento se establece el idioma oficial? ¿Qué información nos proporciona el artículo 143 de la Constitución de la

República de Guatemala? ¿Qué conclusión podemos plantear después de la observación del mapa?

Desarrollo humano en los cuatro pueblos de GuatemalaPara profundizar en la calidad de vida que tienen los habitantes de Guatemala después de nuestra inserción al mundo occidental, trabajaremos el Desarrollo Humano.

a) Expliquemos a los jóvenes que el Índice de Desarrollo Humano –IDH- mide las condiciones de vida de un grupo. Esa medida combina tres dimensiones: disfrutar de una vida larga y saludable; disponer de educación y contar con recursos económicos. Se considera que cuanto más alto sea el valor, mayores posibilidades tendrán las personas de tener una calidad de vida. El número máximo es 1, por lo que los demás números se expresan en decimales. El país con más alto nivel de desarrollo humano es Noruega con 0.963 en su IDH. Guatemala, que es un país de desarrollo humano medio, tiene un IDH de 0.640.

b) Este dato estadístico puede ser analizado a partir de variables como: género, departamento, municipio, o bien de grupo étnico como lo muestra la tabla siguiente Con el objetivo de visualizar más fácilmente, pidamos a los jóvenes que representen esta información en una gráfica de barras. Expliquemos como se construye una gráfica de barras.

46

Page 47: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

Dibujen una línea horizontal que corresponde al eje x y una línea vertical que corresponda al eje y.

Escribe en el eje x los nombres de los grupos étnicos que les da la tabla.

En la línea vertical van las cifras a partir de 0.00 hasta 1. Podemos poner los valores intermedios de 0.50 - 0.100 - 0.150 – 0.200 – 0.250 – 0.300 – 0.350 – 0.400 – 0.450 – 0.500 – 0.550 – 0.600 – 0.650

Índice de Desarrollo Humano según componente por grupo étnico

Grupo étnico IDH Grupo étnico IDHTotal 0.640 Poqomam 0.547

Achi’ 0.554 Poqomchi’ 0.472

Akateko 0.446 Q’anjob’al 0.534

Awakateko 0.593 Q’eqchi’ 0.508

Ch’orti’ 0.367 Sakapulteko 0.656

Chuj 0.493 Sipakapense 0.551

Itza’ 0.532 Tektiteko 0.468

Ixil 0.429 Tz’utujil 0.565

Jakalteko (Popti’) 0.623 Uspanteko 0.540

Kaqchikel 0.611 Xinka 0.537

K’iche’ 0.553 Garífuna 0.726

Mam 0.496 Ladino 0.699

Mopan 0.555 Otro 0.621

Informe Nacional de Desarrollo Humano, Guatemala 2005

c) Después de analizar la gráfica de barras, reflexionemos sobre la información que nos proporciona.

d) Introduzcamos el término exclusión, explicando que significa que hay grupos que ven limitado el disfrute de las oportunidades económicas, sociales, culturales y políticas existentes en la sociedad y elaboremos una conclusión.

e) A partir de la información y de la definición del concepto exclusión pidamos que redacten en dos párrafos las reflexiones a las que llegan.

¿Existían los Derechos Humanos en la época colonial?

a) Observemos este afiche y analicemos su mensaje ¿Qué sentimientos nos provoca? ¿Por qué hay un signo de interrogación pintado de

rojo?

47

Page 48: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

¿Consideras que en la época colonial todos eran iguales ante el Derecho Indiano?

¿Qué consecuencias puede traer para un pueblo que se sienta que no todos están incluidos?

¿Piensas que en la época colonial no se respetaban los Derechos Humanos ya que no existían?

¿Están reconocidos hoy día los derechos de los indígenas? ¿En qué documento están reconocidos estos derechos? ¿Se reconocer la diversidad de sus idiomas?

b) Para profundizar en este tema, trabajemos con la Constitución de la República de Guatemala a partir del Artículo 4º. Libertad e igualdad. Analicémoslo conjuntamente con los estudiantes y pidamos que nos ejemplifiquen momentos de la vida cotidiana donde podemos confirmar este principio de la Constitución.

c) Sigamos el análisis explicándoles la diferencia entre los derechos individuales y los derechos sociales. Relacionemos el tema de los derechos humanos con los derechos de las personas y los grupos.

d) Leamos con los jóvenes el Capítulo II: Derechos sociales, sección segunda: Artículo 57 Derecho a la cultura y Artículo 58. Identidad Cultural. También la sección tercera con el Artículo 66. Protección a grupos étnicos; Artículo 67. Protección a las tierras y las cooperativas agrícolas y Artículo 68. Tierras para las comunidades indígenas.

e) Expliquemos a los jóvenes que los derechos humanos nacen con la existencia del primer hombre y la primera mujer. Surgen con la humanidad misma. Siempre se han encontrado presentes en la historia del ser humano. Estos han evolucionado de acuerdo con la época. El primer documento escrito sobre derechos humanos es la Carta Magna de 1215.

f) Concluyamos esta actividad pidiendo que realicen una exposición colectiva con los otros grados a partir de dibujos o collages, cuyo tema sea “Rechazo de la desigualdad y toda forma de discriminación”.

El impacto de la conquista y la colonia en la sociedad de hoya) Hagamos una síntesis de lo trabajado en esta unidad, es decir un resumen que nos permita completar la tabla que sigue. En la primera columna plantearemos los elementos similares que se mantuvieron entre la sociedad prehispánica y la sociedad colonial. En la segunda columna los elementos semejantes que se mantienen hoy día y que se establecieron en la colonia. De igual forma trabajaremos el segundo indicador, es decir las diferencias. Qué elementos variaron entre la sociedad prehispánica y la sociedad colonial y cuáles variaron de la colonia a la situación del indígena hoy día.

El indígena en la época colonial El indígena en el siglo XXI

48

En Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos. El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil, tienen iguales oportunidades y responsabilidades. Ninguna persona puede ser sometida a servidumbre ni a otra condición que menoscabe su dignidad. Los seres humanos deben guardar conducta fraternal entre sí.

Page 49: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

Similitudes

Diferencias

Tiempos

Actividad o procedimiento Número de períodos

Exploración de conocimientos 2 períodos

Actividad de entrada ½ período

La desestructuración las sociedades originarias ½ período

“Los naturales son cada día menos, los españoles cada día más...”. Desestructuración demográfica

2 períodos

Tierra realenga. Desestructuración económica. 1 período

Desestructuración política 1 período

Desestructuración Social 1 período

Desestructuración religiosa 2 períodos

Desestructuración cultural 2 períodos

Desarrollo humano en los cuatro pueblos de Guatemala 2 períodos

¿Existían los derechos humanos en la época colonial? 2 períodos

El impacto de la conquista y la colonia en la sociedad de hoy

2 períodos

Evaluación 2 períodos

Recursos didácticos Derechos Humanos. Declaración Universal. Fundación Myrna Mack.

Programa de Formación y Capacitación de Promotores Jurídicos. Guatemala. S. f.

Martínez Peláez, Severo. La Patria del Criollo. Guatemala: Ediciones en Marcha. 1994.

Nájera Coronado, Martha Ilia. El sacrificio humano entre los mayas en la colonia. En Revista Arqueología mexicana. Vol. IX – número 63. Septiembre – octubre 2003

Pinto Soria, editor. Historia General de Centro América. El Régimen Colonial. Tomo II. España: Ediciones Siruela, S. A. 1993.

¿Qué son los Derechos Humanos? Procuraduría de Derechos Humanos de Guatemala.

Constitución de la República de Guatemala. Decretada por la Asamblea Nacional Constituyente de 1985.

Material para la Resistencia Indígena

49

“Luego Tunatiuh les pidió dinero a los reyes. Quería que le dieran montones de metal, sus vasijas y coronas. Y como no se las trajesen inmediatamente, Tunatiuh se enojó con los reyes y les dijo: “¿Por qué no me habéis traído el metal’ Si no traéis con vosotros todo el dinero de las tribus, os quemaré y os ahorcaré” les dijo a los Señores.

En seguida los sentenció Tunatiuh a pagar mil doscientos pesos de oro. Los reyes trataron de obtener una rebaja y se echaron a llorar, pero Tunatiuh no consintió y les dijo: “conseguid el metal y traedlo dentro de cinco días. ¡Ah de vosotros si no lo traéis! ¡Y conozco mi corazón!” Así les dijo a los Señores.

Habían entregado ya la mitad del dinero a Tunatiuh cuando se presentó un hombre, agente del demonio, quien dijo a los reyes: “Yo soy el rayo. Yo mataré a los castellanos; por el fuego perecerán. Cuando yo toque el tambor salgan (todos) de la ciudad, que se vayan los Señores al otro lado del río. Esto haré el día 7 Ahmak (26 de agosto de 1524”. Así habló aquel demonio a los Señores. Y, efectivamente, los Señores creyeron que debían acatar las

Page 50: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

Autoevaluación1. Completemos nuevamente la tabla del inicio de la unidad y agreguémosle lo aprendido. Luego comparemos la tabla que elaboramos al inicio de la unidad.

Desestructuración

Demográfico Económico Religioso Cultural Político Social

Coevaluación1. Encontremos las similitudes y las diferencias que hay entre los derechos individuales garantizados en la Constitución Política de la República de Guatemala, con algunos artículos de la Declaración Universal de Derechos Humanos.

2. Comparemos nuestro trabajo con el realizado por el compañero o compañera que se encuentra a nuestro lado. Discutamos las razones de nuestra selección en las diferencias y similitudes.

Declaración Universal de Derechos HumanosArtículo 1Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Artículo 21. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

Artículo 3Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Artículo 4Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.

50

“Luego Tunatiuh les pidió dinero a los reyes. Quería que le dieran montones de metal, sus vasijas y coronas. Y como no se las trajesen inmediatamente, Tunatiuh se enojó con los reyes y les dijo: “¿Por qué no me habéis traído el metal’ Si no traéis con vosotros todo el dinero de las tribus, os quemaré y os ahorcaré” les dijo a los Señores.

En seguida los sentenció Tunatiuh a pagar mil doscientos pesos de oro. Los reyes trataron de obtener una rebaja y se echaron a llorar, pero Tunatiuh no consintió y les dijo: “conseguid el metal y traedlo dentro de cinco días. ¡Ah de vosotros si no lo traéis! ¡Y conozco mi corazón!” Así les dijo a los Señores.

Habían entregado ya la mitad del dinero a Tunatiuh cuando se presentó un hombre, agente del demonio, quien dijo a los reyes: “Yo soy el rayo. Yo mataré a los castellanos; por el fuego perecerán. Cuando yo toque el tambor salgan (todos) de la ciudad, que se vayan los Señores al otro lado del río. Esto haré el día 7 Ahmak (26 de agosto de 1524”. Así habló aquel demonio a los Señores. Y, efectivamente, los Señores creyeron que debían acatar las

Page 51: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

Artículo 5Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Artículo 7Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.

Artículo 9Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

Artículo 10Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.

Artículo 111. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.

Artículo 131. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado. 2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.

Artículo 141. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.

Artículo 19Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

Artículo 201. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas. 2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

Artículo 211. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes

Heteroevaluación1. Imaginemos que durante el período colonial existía un procurador de los derechos humanos que tenía funciones de sanción ante las faltas cometidas.

51

Page 52: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

¿Cuáles serían los delitos cometidos por los españoles? Elaboremos un listado.

Precisemos los casos particulares que llevaríamos ante esa instancia. En una hoja media carta escribamos el caso como lo muestra el ejemplo:

Delito cometido Derecho Humano que se viola

Por qué sería un delito Justificación

2. Reconstruyamos los momentos de la desestructuración de la población indígena hasta el día de hoy

Glosario

Caballería: Cantidad de tierra que se repartía a los caballeros que habían contribuido a la conquista o a la colonización de un territorio. Media agraria equivalente a 45 hectáreas.

Cacique: Título que los españoles dieron en Centroamérica a los jefes indígenas.

Cédula: Decreto del rey que establecía una política específica respecto a determinada cuestión.

Criollo: Persona de ascendencia española nacida en América.

Gucumatz: Peste no identificada, tal vez plaga neumónica.

Peonía: Porción de tierra que después de hecha la conquista de un país, se le asignaba a cada soldado de a pie para que se estableciese en él.

52

La sociedad guatemalteca de hoy

Page 53: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

Realengos: Tierras pertenecientes a la Corona.

Señoríos: Jurisdicción político-territorial.

Docente: Gaspar Solís Méndez. NUFED No. 172, Chiantla, Huehuetenango.

Elementos geográficos de la comunidad

Competencia Indicadores de logro

Contenidos declarativos

Contenidos procedimentales

Contenidos actitudinales

4. Aplica criterios de la investigación social al analizar, clasificar y organizar información, en la búsqueda de alternativas de solución de problemas y desafíos relacionados con su vida

Aplica criterios de selección y organización de diversas fuentes de información social.

Técnicas de investigación Investigación documental

La entrevista

El cuestionario

La encuesta

Fichas bibliográficas

Elaboración de fichas bibliográficas-por autor- por título

La comunidadTipos de comunidad

Los elementos básicos de geografía física de la comunidad como: Paisaje e interacción. Clima, relieve, aguas, suelos

Conocer las diferentes técnicas de investigación científica y aplicarla en su entorno en trabajos grupales.

Exposición del tema. Analizar y practicar la entrevista en clase.

Elaborar el cuestionario y aplicarlo en la investigación práctica. Identificar las diferentes clases de fichas bibliográficas.

Realizar investigaciones reales en su propia comunidadIdentificar los cambios actuales de la comunidad

Conocer los elementos básicos de geografía física de la comunidad como: Paisaje e interacción. Clima, relieve, aguas, suelos.

Reflexión sobre la indagación y tipos de conocimiento

Valoración de la cooperación y la solidaridad.

Respeto a los derechos de autor en cita de fuentes

Conocer la realidad de su propia comunidad

Proponer cambios de desarrollo de su propia comunidad

53

Page 54: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

Competencia Indicadores de logro

Contenidos declarativos

Contenidos procedimentales

Contenidos actitudinales

Principales actividades económicas de las comunidades

Participación comunitariaFormas de organización comunitaria.

El municipio: origen y evolución MunicipioCaracterísticas del municipio.

Las autoridades públicas. Institución autónoma. Organización municipal. Financiamiento de las obras públicas

Organización de la comunidad educativa Tipos de centros educativos

Identificar las principales actividades económicas de su propia comunidad

Conocer la organización de su propia comunidad y líderes comunitarios

Conocer la historia del municipio de Chiantla.

Conocer la organización municipal

Conocer la organización de la comunidad educativa y los tipos de de centros educativos que existen, a través de investigación bibliográfica.

Tiempos ODEC bimensual

Actividad o procedimiento Cantidad de períodos o jornadas de clase

Actividad 1. Lecturas dirigidas y análisis de temas desarrolladas

8 Períodos

Actividad 2. Exposiciones: Exposición grupal no mayor de 6 sobre el tema: características y ventajas y desventajas de la comunidad rural y urbana. Organizando el grupo a través de una dinámica. “ El barco se

2 Períodos

54

Page 55: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

hunde”

Actividad 3.Desarrollo de contenidos utilizando cuadernos de notas. 9 Períodos

Actividad 4. Visitas y Entrevistas. Elaboración de guía del trabajo de investigación Elaboración de cuestionario Elaboración de fichas bibliográficas Investigación grupal en la comunidad en área práctica,

según lugar de origen de los estudiantes. Acomodar el tiempo según población a entrevistar.

Entrevista dirigidas a personas adultas de la comunidad o líderes comunitarios.

Elaboración del croquis y la reseña histórica de la comunidad

8 Períodos

Actividad 5. Supervisar las actividades de investigación. Supervisar el avance y resolver las dudas de los alumnos

y orientarlos

4 Períodos

Actividad 6. Exposiciones grupales sobre el croquis y la reseña

histórica de la comunidad Entrega del informe de trabajo de investigación

8 Periodos

Actividad 7. Responder laboratorio de los contenidos desarrollados 1 Periodo

Observación : no todos los contenidos están desarrollados en esta ODEC; porque en este establecimiento educativo cada alumno cuenta con libros de apoyo, de la Editorial Santillana.

Técnicas de investigación TécnicaEs un medio específico usado en una ciencia determinada o en un aspecto particular de ésta, que nos sirve para alcanzar en forma activa un fin.La técnica es la manera y/o procedimiento de desarrollar una actividad, en este caso hablaremos de técnicas de investigación.

Investigar: Viene del latín Investigare.  Se deriva de vestigium: en pos de la huella, ir en busca de.

Según la Dra. Carmen Every Álvarez, puede decirse que investigar es buscar, indagar, averiguar, revisar huellas para encontrar la verdad. Ahora bien, ¿qué es lo que se investiga? Evidentemente investigamos la verdad, pero no una verdad de nuestras afirmaciones, sino la verdad de la realidad misma. Es una verdad de muchos órdenes: físico, matemático, biológico, astronómico, mental, social, histórico, filosófico, etcétera. 

55

Page 56: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

¿Cómo encontrar la verdad? Realizando investigaciones científicas, porque no basta con investigar nada más, hay que hacer investigaciones científicas, es decir, investigar en forma sistemática, organizada, reflexiva, que permita llevar el conocimiento vulgar y experiencial a conocimiento científico y verdadero.

Investigación de campo

El trabajo de campo asume las formas de la exploración y la observación del terreno, la encuesta, la observación participante y el experimento.

La primera se caracteriza por el contacto directo con el objeto de estudio; es así como trabajan el arqueólogo y el topógrafo, por ejemplo. La encuesta consiste en el acopio de opiniones orales y escritos de los sujetos. La observación participante combina los procedimientos de las dos primeras. En ocasiones, el observador oculta su verdadera identidad para facilitar su inmersión en el fenómeno de estudio y la comunicación con los observados.

Técnicas de investigación

La observación Es una técnica que consiste en analizar atentamente el fenómeno, hecho o caso, recabar información y registrarla para su posterior estudio.

La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor número de datos. Gran parte del acervo de conocimientos que constituye la ciencia ha sido logrado mediante la observación.

Existen dos clases de observación: la científica y la no científica.La diferencia básica entre una y otra está en la intencionalidad: observar científicamente significa tener un objetivo claro, definido y preciso: el investigador sabe qué es lo que desea observar y para qué quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente el proceso. La observación no científica significa observar sin intención, sin un objetivo definido y por lo tanto, sin preparación previa.

Pasos a seguir para realizar la observación científica:Determinar el objeto, situación, caso, etc., que se va a observar.Determinar los objetivos de la observación (para qué se va a observar). Determinar el procedimiento para el registro de datos. Observar cuidadosa y críticamente. Registrar los datos observados. Analizar e interpretar los datos. Obtener conclusiones.Redactar el informe de observación (este paso puede omitirse si en la investigación se emplean también otras técnicas, en cuyo caso el informe incluye los resultados obtenidos en todo el proceso investigativo). Recursos auxiliares de la observación Fichas.Récords anecdóticos.Grabaciones.Fotografías.

56

Page 57: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

Listas de chequeo de datos.Escalas.

Modalidades que puede tener la observación científicaLa observación científica puede ser: Directa o indirectaParticipante o no participanteEstructurada o no estructuradaDe campo o de laboratorioIndividual o de equipo

Observación directa e indirectaEs directa cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o fenómeno que investigará.

Es indirecta cuando el investigador tiene conocimiento del hecho o fenómeno observando a través de las observaciones realizadas anteriormente por otra persona. Eso ocurre cuando nos valemos de libros, revistas, informes, grabaciones, fotografías, etc., relacionadas con lo que estamos investigando; los cuales han sido conseguidos o elaborados por personas que observaron antes lo mismo que nosotros. También ocurre cuando otra persona nos cuenta los hechos y experiencias vividas.

Observación participante y no participanteLa observación es participante cuando para obtener los datos el investigador se incluye en el grupo, hecho o fenómeno observado, para conseguir la información "desde adentro".

Observación no participante es aquella en la cual se recoge la información desde afuera, sin intervenir para nada en el grupo social, hecho o fenómeno investigado. La gran mayoría de las observaciones son no participantes.

Observación estructurada y no estructuradaObservación no estructurada, llamada también simple o libre, es la que se realiza sin la ayuda de elementos técnicos especiales.

La observación estructurada es, en cambio, la que se realiza con la ayuda de elementos técnicos apropiados, tales como: fichas, cuadros, tablas, etc., por lo cual se denomina observación sistemática.

Observación de campo y de laboratorioLa observación de campo es el recurso principal de la observación descriptiva; se realiza en los lugares donde ocurren los hechos o fenómenos investigados. La investigación social y la educativa recurren en gran medida a esta modalidad.

La observación de laboratorio se entiende de dos maneras: por un lado, es la que se realiza en lugares pre-establecidos para el efecto, tales como los museos, archivos, bibliotecas y, naturalmente los laboratorios; por otro lado, también es investigación de

57

Page 58: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

laboratorio la que se realiza con grupos humanos previamente determinados, para observar sus comportamientos y actitudes.

Observación individual y en equipoObservación Individual es la que hace una sola persona, sea porque es parte de una investigación igualmente individual, o porque, dentro de un grupo, se le ha encargado de una parte de la observación para que la realice sola.

La observación en equipo, o de grupo, es la que realizan varias personas que integran un equipo o grupo de trabajo para realizar la misma investigación.

Puede hacerse de varias maneras: Cada individuo observa una parte o aspecto de todo. Todos observan lo mismo para cotejar luego sus datos (esto permite superar las operaciones subjetivas de cada una).Todos asisten, pero algunos realizan otras tareas o aplican otras técnicas.

Clasificación de la investigación según su área de estudio 1.- Investigación científicaEs el estudio a fondo que se hace de un fenómeno determinado. Cuando un profesional clasifica hechos de cualquier género, observando sus mutuas relaciones y describe cómo se suceden, está usando el método científico o llevando a cabo una investigación científica.

Consiste en 3 pasos:     1.- La observación sistemática y registro de los datos     2.- Su clasificación u organización     3.- La interpretación de dichos datos.  2.- Investigación Económica. La investigación económica es una actividad realizada tanto por países desarrollados como subdesarrollados, con la finalidad de fomentar el desarrollo económico o la reconstrucción económica de un país. A medida que el mundo se ha globalizado se ha convertido en un tipo de investigación mucho más importante y decisivo para los países, pero también mucho más compleja.

Las políticas de desarrollo de los países se ven directamente influenciadas por: 1.- El rápido crecimiento de la población. 2.- La exigencia indiscutible y justificada de las grandes masas para elevar su nivel de vida.

Para lo cual se deben: 1.- Crear oportunidades de trabajo para los que se van incorporando al proceso económico.

58

Page 59: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

2.- Procurar una satisfacción cada vez mayor de las necesidades de todo orden de la población.

Todos estos aspectos deben considerarse en investigaciones económicas.   3.- Investigación Social Es el tipo de investigación que se relaciona más directamente con los problemas de los pueblos (vivienda, salubridad, educación, etc.) y de allí que su campo sea ilimitado para los profesionales.

Es de fondo netamente humano y se encarga también de estudiar, entre otras cosas, los diferentes tipos de conflictos (matanzas, desórdenes, crímenes y miserias) en que se ve envuelta la humanidad.

Es un campo de investigación muy complejo ya que los grupos humanos son difíciles de estudiar, pues su conducta está condicionada a diversos atributos de carácter cultural, psicológico y temperamental.

El caos y las complejidades tienden a desaparecer con la investigación social.  Clasificación de la investigación según su metodología

1.- No experimental. Descriptiva: Como su nombre lo indica, este tipo de investigación describe las características de un fenómeno. Son ejemplos de investigaciones descriptivas: un censo de población, el proceso de elaboración del chocolate, etc.  Histórica: Relaciona eventos ocurridos en el pasado con otros eventos (pasados o actuales). Este tipo de investigación trata de dar respuesta a los orígenes o fundamentos de situaciones pasadas. Requieren de trabajos “detectivescos” de historiadores, para encontrar y recolectar información a fin de analizarla y llegar a conclusiones sobre la validez de sus hipótesis. Este tipo de investigadores tienen que recurrir usualmente a documentos primarios (documentos fuentes originales) para el cumplimiento de sus objetivos.

Correlacional: Las investigaciones descriptivas e históricas proveen una imagen de un evento que acontece actualmente o que ocurrió en el pasado. Los investigadores muchas veces quieren desarrollar algo más que una descripción y comienzan a analizar las relaciones que ciertos eventos tienen con relación a otros. Esto es lo que hace la investigación correlacional. Provee algunas indicaciones de cómo dos ó más cosas están relacionadas entre sí.

Ejemplo de investigación correlacional: “Relación entre tasa de desempleo e índice de delincuencia de un país”.

2.- Experimental. Este tipo de investigación nos asegura una verdadera relación causa efecto en un estudio. Aísla y elimina todos los factores que puedan ser responsables de un resultado particular y prueba solamente aquellos factores que se quieran medir específicamente.

59

Page 60: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

Se basa en grupos de control o experimentos de laboratorio en donde todos los factores se tienen totalmente controlados por el investigador.

Por ejemplo: En investigación de tratamientos sobre eliminación de adicciones, se pueden tener varios grupos de individuos en donde se apliquen diferentes tratamientos en cada uno de ellos y se observen los resultados.

3.- Casi-Experimental En este tipo de investigación también se tiene algún tipo de control en los factores que se requieren medir, aunque el control no es total como en la investigación experimental. Los grupos no pueden ser completamente controlados por los investigadores ya que los participantes son elegidos en base a características como su etnia, edad, sexo, religión, etc.  

Tipos de Fuentes

Fuentes citadas / Fuentes consultadasEn la sección de fuentes citadas se presentan en orden alfabético -de acuerdo con el apellido de los autores-, las fuentes que se consultaron y que forman parte de la investigación documental. Cada referencia incluye la información necesaria para localizar el material utilizado.

Esta sección se pone al final del escrito en página separada. El espacio entre una referencia y otra es el mismo que en el escrito. Para los títulos en inglés se escriben con mayúscula inicial todas las palabras, excepto conjunciones, artículos y preposiciones no iniciales. La sección de fuentes consultadas es optativa. Contiene una lista amplia de referencia sobre el tema.

Fuentes no impresasPelículasSe principia por el aspecto que se desea destacar. Se incluyen: el nombre de los protagonistas y la compañía distribuidora.Ejemplo:Espaldas mojadas. Dir. Alejandro Galindo. Protg. David Silva, Víctor Parra Buñuel y Óscar Pulido. Distribuidora Mexicana de Películas, 1953.

Conferencia (audio o videoconferencia)Ejemplo:Fuentes, Carlos. “Un nuevo contrato social para el siglo XXI.” Videoconferencia. Cátedra Alfonso Reyes - ITESM. 16 de feb. 1999.

Fuentes de medios electrónicosLos investigadores utilizan cada vez más las fuentes de medios electrónicos y acceden a esta información. Se sugiere que se transfiera la información de la base de datos a su propio disco y se imprima cuando se piense utilizar como fuente.

60

Page 61: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

El método convencional para indicar las fuentes y el número de páginas de medios impresos es diferente al de las referencias de fuentes electrónicas. Estos formatos tendrán que adaptarse a los cambios que ocurran en la red.

Base de datos en línea remota.Se refiere a información que puede ubicarse de manera remota a través de un protocolo computacional. Este protocolo es un conjunto de estándares que determinan cómo se comunican las computadoras con otras a través de la red mundial de computadoras o World Wide Web (WWW).

Esta red está conformada por computadoras conectadas entre sí y que son capaces de compartir o transmitir información en un formato textual o audiovisual. Para las fuentes citadas electrónicas se sugiere un orden y contenido a seguir. Cuando no pueda encontrarse toda la información, se presentará la que esté disponible.

La entrevista Es una técnica para obtener datos que consisten en un diálogo entre dos personas: El entrevistador "investigador" y el entrevistado; se realiza con el fin de obtener información de parte de este, que es, por lo general, una persona entendida en la materia de la investigación.

La entrevista es una técnica antigua, pues ha sido utilizada desde hace mucho en psicología y, desde su notable desarrollo, en sociología y en educación. De hecho, en estas ciencias, la entrevista constituye una técnica indispensable porque permite obtener datos que de otro modo serían muy difíciles conseguir.

Empleo de la entrevistaSe utiliza cuando se considera necesario que exista interacción y diálogo entre el investigador y la persona. Cuando la población o universo es pequeño y manejable.

Condiciones que debe reunir el entrevistador Debe demostrar seguridad en sí mismo. Debe ponerse a nivel del entrevistado; esto puede conseguirse con una buena preparación previa en el tema que va a tratar con el entrevistado. Debe ser sensible para captar los problemas que pudieren suscitarse. Comprender los intereses del entrevistado. Debe despojarse de prejuicios y en lo posible de cualquier influencia empática.

Observación por entrevistaLa entrevista es la práctica que permite al investigador obtener información de primera mano. Se puede llevar a cabo en forma directa, por vía telefónica, enviando cuestionarios por correo, o en sesiones grupales.

Entrevista PersonalEsta puede definirse como una entrevista cara a cara, donde el entrevistador pregunta al entrevistado y recibe de éste las respuestas pertinentes a las hipótesis de la investigación.

61

Page 62: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

Entrevista por CorreoEste tipo de entrevista es muy económico en comparación con otros tipos de entrevista, pero tiene las siguientes desventajas: se corre el riesgo de que el entrevistado no devuelva el cuestionario, por esta razón, el índice de rechazo puede ser alto.

La entrevista por correo requiere de una identificación completa y correcta de los sujetos de estudio. Entonces el paso inicial es elaborar la lista de los sujetos de la muestra; ésta se puede conformar basándose en directorios generales y especializados, revistas, periódicos, etc. El cuestionario se deberá enviar acompañado de una carta, explicando el objetivo que se persigue, pero sobre todo persuadiendo sobre la importancia de la devolución. Se sugiere incluir timbre y sobre membretado para facilitar la devolución.

Entrevista por teléfonoEn diversos países es muy usual este tipo de entrevista, en México presenta ciertas dificultades de tipo cultural, por la desconfianza que crea el no poder identificar con certeza al entrevistador. Para lograr éxito en este tipo de encuesta, se recomienda iniciar con una breve conversación, la cual cumple con la misma función de la carta o la introducción en la entrevista personal. Las preguntas deben derivarse de un cuestionario estructurado, preferentemente cuando éste haya sido revisado por más de un integrante del equipo de investigación, pero sobre todo que lleve el visto bueno del responsable del proyecto.

La encuestaLa encuesta es un proceso interrogativo que finca su valor científico en las reglas de su procedimiento; se utiliza para conocer lo que opina la gente sobre una situación o problema. Cuando se trata de una población muy numerosa, sólo se le aplica a un subconjunto o muestra.

Es muy importante elegir a las personas que serán encuestadas, para que toda la población esté representada en la muestra; otro punto a considerar son las preguntas que se plantearán.

El tipo de información que se recoge por este medio generalmente corresponde a opiniones, actitudes, decisiones y creencias, por lo tanto, se trata de un sondeo de opinión. Sólo cuando las entidades gubernamentales requieren de la opinión de “toda” la población, acuden al referéndum o levantamiento de un censo.

El cuestionario El cuestionario es un instrumento de investigación. Este instrumento se utiliza, de modo preferente, en el desarrollo de una investigación en el campo de las ciencias sociales: es una técnica ampliamente aplicada en la investigación de carácter cualitativo.

No obstante lo anterior, su construcción, aplicación y tabulación poseen un alto grado científico y objetivo. Elaborar un cuestionario válido no es una cuestión fácil; implica controlar una serie de variables.

En su construcción pueden considerarse preguntas cerradas, abiertas o mixtas.

62

Page 63: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

 Características del cuestionarioEs un procedimiento de investigación. Es una entrevista altamente estructurada. Presenta la ventaja de requerir relativamente poco tiempo para reunir información sobre grupos numerosos. El sujeto que responde proporciona por escrito información sobre sí mismo o sobre un tema dado. Presenta la desventaja de que quien contesta pueda faltar a la verdad. Además, la uniformidad de los resultados puede ser aparente, pues una misma palabra puede ser interpretada en forma diferente por personas distintas, o ser comprensible para algunas y no para otras. Por otro lado, las respuestas pueden ser poco claras o incompletas, haciendo muy difícil la tabulación.  Cuestionario restringido o cerradoSolicita respuestas breves, específicas y delimitadas. Para formular preguntas cerradas es necesario anticipar las posibles alternativas de respuesta. Estas respuestas piden ser contestadas con: Dos alternativas de respuesta (respuestas dicotómicas): Sí o No. Varias opciones de respuesta: Se señala una o más, en una lista de respuestas sugeridas. Como no es posible prever todas las posibles respuestas, conviene agregar la categoría Otros o Ninguna de las anteriores, según sea el caso. En otras ocasiones, el encuestado tiene que jerarquizar opciones o asignar un puntaje a una o diversas cuestiones.

Ventajas: Requiere de un menor esfuerzo por parte de los encuestados. Limita las respuestas de la muestra. Es fácil de llenar. Mantiene al sujeto en el tema. Es relativamente objetivo. Es fácil de clasificar y analizar.

Cuestionario no restringido o abiertoLas preguntas abiertas no delimitan de antemano las alternativas de respuesta. Las preguntas abiertas son particularmente útiles cuando no tenemos información sobre las posibles respuestas de las personas, o cuando esta información es insuficiente. Es aquel que solicita una respuesta libre. Esta respuesta es redactada por el propio sujeto. Proporciona respuestas de mayor profundidad. Es de difícil tabulación, resumen e interpretación.  Cuestionario mixtoConsidera en su construcción tanto preguntas cerradas como abiertas. Ejemplo: ¿Cree usted que es importante la educación para el desarrollo de un país o pueblo? Si__ No_ ¿Por qué?

63

Page 64: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

Requerimientos para la construcción de un buen cuestionario:Hacer una lista de aspectos (variables) que se consideran importantes de incluir. Determinar el propósito del cuestionario. Se refiere a un tema significativo. Señalar el título del proyecto, del aspecto o tema a que se refiere, y una breve indicación de su contenido. Las instrucciones deben ser claras y completas. Especificar algunos datos generales: Institución, fecha, nombre del encuestador, etc. Establecer la mejor secuencia de dichos aspectos o temas. Los términos importantes deben estar definidos. El cuestionario no debe ser demasiado largo. No es conveniente iniciar el cuestionario con preguntas difíciles o muy directas. Escribir un esquema de posibles preguntas pensando lo que se pretende averiguar con cada una de ellas, procediendo posteriormente, si es necesario, a su reubicación, modificación o eliminación. Cada pregunta implica una sola idea. Las preguntas deben ser objetivas, es decir, sin sugerencias hacia lo que se desea como respuesta. Con relación a este punto, es conveniente hacerse las siguientes interrogantes: ¿Es necesario o útil hacer esta pregunta? ¿Es demasiado general? ¿Es excesivamente detallada? ¿Debería la pregunta ser subdividida en otras más breves y ser más específica? ¿La pregunta se refiere preferentemente a un solo aspecto? ¿Se refiere a un tema sobre el cual las personas encuestadas poseen la información necesaria? ¿Es posible contestarla sin cometer errores? ¿Son las palabras lo suficientemente simples como para ser comprendidas por el encuestado? ¿Es la estructura de la frase fácil y breve? ¿Son las instrucciones claras y precisas? ¿Es necesario clarificarla con alguna ilustración? ¿Es posible que tal pregunta incomode al encuestado? ¿La pregunta induce la respuesta?La elección de tipo de preguntas que contenga el cuestionario depende del grado en que se puedan anticipar las posibles respuestas, los tiempos de que se disponga para codificar y si se quiere una respuesta más precisa o profundizar en alguna cuestión.

J. W. Best, da las siguientes sugerencias con relación a la construcción de cuestionarios:Busca solamente la información que se puede obtener de varias fuentes.

Debe ser tan breve como sea posible y sólo lo bastante extenso para obtener los datos esenciales.

Tiene un aspecto atractivo.

64

Page 65: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

Las instrucciones son claras y completas.

Los términos importantes se hallan definidos; cada pregunta implica una sola idea; todas ellas están expresadas tan sencilla y claramente como sea posible, de manera que permite respuestas fáciles, exactas y sin ambigüedad.

La importancia del tema al cual se refiere, debe ser expuesta clara y cuidadosamente en el cuestionario. Las personas estarán más dispuestas a responder si saben cómo serán utilizadas sus respuestas.

Las preguntas son objetivas, sin sugestiones hacia lo que se desea como respuesta.

Las preguntas están presentadas en un orden psicológico correcto, precediendo las de tipo general a las específicas.

Es fácil de clasificar o interpretar.

Antes de aplicar un cuestionario a un grupo numeroso, conviene experimentarlo en un grupo reducido de características semejantes a las personas a las que se va a encuestar. Esta aplicación previa tiene por objeto detectar preguntas e instrucciones ambiguas que posteriormente pudieran restar validez al instrumento. Es lo que se denomina cuestionario piloto de la prueba.

Al elaborar el cuestionario es necesario establecer la forma en que será tabulado e interpretado. Para este objeto, es de gran utilidad la aplicación experimental que permite prever la dispersión que tendrán las respuestas.

Una de las formas más sencillas de tabular un cuestionario es construir una tabla de doble entrada, en uno de sus ejes se registra a los encuestados (o el número de formulario si se aplicó en forma anónima), y en su otro eje se colocan las preguntas o el número que las representa. De este modo es posible obtener rápidamente una visión global de las respuestas dadas por los individuos encuestados.

La escala de LikertEs un tipo de instrumento de medición o de recolección de datos para la investigación social. Es una escala para medir las actitudes. Consiste en un conjunto de ítems bajo la forma de afirmaciones o juicios ante los cuales se solicita la reacción (favorable o desfavorable, positiva o negativa) de los individuos.

Alternativas o puntos en la escala de Likert: Alternativa A: (5) Muy de acuerdo (4) De acuerdo(3) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo (2) En desacuerdo (1) Muy en desacuerdo

65

Page 66: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

Alternativa B: (5) Totalmente de acuerdo(4) De acuerdo (3) Neutral (2) En desacuerdo(1) Totalmente en desacuerdo

Alternativa D: (5) Completamente verdadero(4) Verdadero(3) Ni falso, ni verdadero (2) Falso(1) Completamente falso

Para obtener las puntuaciones de la escala de Likert, se suman los valores obtenidos respecto de cada frase. El puntaje mínimo resulta de la multiplicación del número de ítems por 1. Una puntuación se considera alta o baja respecto del puntaje total (PT); este último está dado por el número de ítems o afirmaciones multiplicado por 5.

PM--------------------I----------------------I----------------------I------------------PTActitud ActitudMuy desfavorable Muy favorable

Ejemplo: aplicar la técnica de escala de Likert a los estudiantes de NUFED 

Chiantla, 26 de abril de 2009.

Estimado alumno

Con un cordial saludo, deseo invitarle a responder el presente cuestionario. Sus respuestas, confidenciales y anónimas, tienen por objeto recoger su opinión sobre el estudio de educación básica y la aplicación del nuevo Currículo Nacional Base (CNB) que estamos desarrollando en el Centro Educativo NUFED No.172. Ello, con el fin de evaluar y optimizar el desarrollo de este programa de estudios.Muchas gracias por su tiempo y colaboración.

Por favor, marque con una X su respuesta.1.- ¿Ha encontrado en el centro educativo el apoyo y las facilidades necesarias para que usted desarrolle de modo óptimo sus estudios?( ) Definitivamente sí ( ) Probablemente sí( ) Indeciso ( ) Probablemente no( ) Definitivamente no

2.- Los profesores que han asumido el desarrollo de las diferentes asignaturas, son competentes y profesionales.( ) Muy de acuerdo ( ) De acuerdo( ) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo ( ) En desacuerdo

66

Alternativa C: (5) Definitivamente sí(4) Probablemente sí(3) Indeciso (2) Probablemente no

Page 67: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

( ) Muy en desacuerdo

3.- El modo de las evaluaciones que han realizado los profesores, es el más apropiado para este nivel de estudios.( ) Totalmente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) Neutral ( ) En desacuerdo( ) Totalmente en desacuerdo 4.- Las asignaturas corresponden a sus necesidades y exigencias personales y profesionales. ( ) Totalmente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) Neutral ( ) En desacuerdo( ) Totalmente en desacuerdo

5.- ¿Considera que el desarrollo del Nuevo Currículo Nacional Base (CNB) del nivel medio, ciclo básico, posee un excelente nivel académico (intelectual, reflexivo y crítico) propio de una educación básica?( ) Definitivamente sí ( ) Probablemente sí( ) Indeciso ( ) Probablemente no( ) Definitivamente no

6.- El CNB le proporciona una sólida formación teórico - práctica, diversificada, actualizada e integrada, a la luz de los requerimientos actuales y futuros. ( ) Completamente verdadero ( ) Verdadero( ) Ni falso, ni verdadero ( ) Falso( ) Completamente falso

7.- ¿Considera que las asignaturas del Nuevo Currículo Nacional Base (CNB) son las adecuadas?( ) Definitivamente sí ( ) Probablemente sí( ) Indeciso ( ) Probablemente no( ) Definitivamente no

8.- ¿Considera que las asignaturas de la mención a la cual usted optó son las pertinentes?( ) Definitivamente sí ( ) Probablemente sí( ) Indeciso ( ) Probablemente no( ) Definitivamente no 9.- ¿Piensa que al término de sus estudios usted logrará ser una persona competente en el desarrollo profesional y laboral?( ) Definitivamente sí ( ) Probablemente sí( ) Indeciso ( ) Probablemente no( ) Definitivamente no

Por favor, responda por escrito las siguientes preguntas. ¿Cuál ha sido la mayor fortaleza de este nuevo programa de estudios? ¿Cuál ha sido la mayor debilidad de este nuevo programa de estudios?

Gaspar Solís MéndezProfesor de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

67

Page 68: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

NUFED No 172

Fichas bibliográficas Es un instrumento utilizado para la investigación documental bibliográfica. En la actualidad se utilizan frecuentemente las bases de datos en lugar de fichas de papel o cartón convencionales, no obstante describiremos el trabajo a partir de fichas convencionales que pueden ser introducidas en cualquier base de datos.

La ficha convencional es una unidad rectangular, generalmente de cartón, donde se fija la información recopilada de los hechos, ideas, conceptos o resúmenes, a ser utilizados como datos para el análisis y la construcción del informe de investigación.

Importancia de las fichasLa ficha ha venido a constituir la base de la investigación moderna. Los antiguos investigadores la desconocían y por eso su trabajo resultaba deficiente.

Es necesario que el estudiante realice sus trabajos de investigación en fichas, con el fin de guardar de una manera sencilla los datos y comprenderlos mejor.

Existen diferentes tamaños de fichas, para escoger el tamaño de acuerdo con nuestras necesidades. Estas fichas son hojas de cartulina y los tamaños son: 7.5 x 12.5 cm / 10 x 15 cm / 12 x 20 cm / 15 x 23 cm.

Las fichas se deben clasificar en un fichero por orden alfabético, materia, título o autor. (Esto es más fácil de procesar con las bases de datos electrónicas).

Clases de fichas

Fichas bibliográficasLa ficha bibliográfica es una ficha pequeña, destinada a anotar meramente los datos de un libro o articulo. Estas fichas se hacen para todos los libros o artículos que eventualmente pueden ser útiles en nuestra investigación, no solo para los que se han consultado físicamente. En ellas se registran las fuentes encontradas, por ejemplo, en el catálogo de una biblioteca, en una bibliografía, en índices de publicaciones, etc.

Ficha bibliográfica de un solo autorSirve para anotar las referencias bibliográficas de un libro de un solo autor. Para evitar confusiones los datos anotados deben ser precisos. Deben llevar los siguientes datos: a) En el margen superior izquierdo, el nombre del autor, principiando por sus apellidos. b) Cuatro espacios abajo y sangrando cinco espacios del nombre del autor, los datos del libro en siguiente forma

(1) título completo del libro subrayado; (2) información adicional: edición, colección, volúmenes, etc. (3) datos de publicación: lugar, editorial, año; (4) número de páginas del libro.

c) en el margen inferior izquierdo, se coloca la referencia bibliográfica del libro: biblioteca donde se encuentra y signatura, o biblioteca particular que lo tenga.

68

Page 69: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

La puntuación se identifica en el modelo que a continuación damos y que el estudiante deberá examinar con atención.

Ejemplos:

Asturias, Miguel Ángel

El Señor Presidente. Guatemala: Editorial Universitaria, 1969. 186 p.

B. Nacional signatura

Ficha bibliográfica de dos autores: Tiene el mismo fin y los datos de la ficha de un solo autor, sin embargo se diferencia de esta por llevar la letra (Y) interpuesta entre el nombre y apellidos de los autores.

Se coloca el nombre del primer autor que aparezca en el libro, comenzando por sus apellidos, y a continuación el nombre completo del segundo autor en la forma normal. En igual forma cuando son tres autores.Ejemplos:

Ficha bibliográfica de tres o más autoresSi fuesen más de dos, o varios autores, se anotan los apellidos y nombre del primero según como aparece en la obra y después se agrega la locución latina et al, que puede sustituirse por la frase “y otros” Si el autor fuese una institución se escribe el

69

García Laguardia, Jorge Mario y Jorge Luján Muñoz

Guía de técnicas de investigación. 5ª. Edición. México: Asociación editorial Casa Grande, 1977. 160 p.

B. Nacional signatura

GOODE J, William y HATT Paul K.

Métodos de investigación social, México Editorial F. Trillas, 2da. Edición, 1970. 460 p

GALTUNG, Johan.

Teoría y métodos de investigación social, Tomo I y II. Buenos Aires, Editorial universitaria, 2da edición, traducción de Edmundo Fuenzalida Faivovich, 1969, 603 págs.

Page 70: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

nombre completo de la institución seguida de la sigla, si tuviera. Ejemplo:

BOURDIEU, Pierre et al. El oficio de sociólogo, México, Siglo Veintiuno Editores. 2da.Edición, traducción de Fernando Hugo Azcurra, 1978, 372 págs.

Fichas bibliográficas por títulosNormalmente un libro se identifica por su autor. Sin embargo, existen algunos que por ser anónimos o elaborados en equipo (como los diccionarios o las enciclopedias), deben registrarse de otra manera.

En este caso, la ficha bibliográfica identifica el título del libro como dato principal.

Ficha hemerográfica de revista

Las fichas hemerográficas se refieren directamente a información que se obtiene de revistas y periódicos

El contenido de la ficha de artículo de revista es el siguiente:1. en el margen superior izquierdo, el nombre del autor del artículo, principiando

por su apellido.2. Cuatro espacios abajo y sangrado cinco, los datos del articulo y de la revista

así: a. el título del artículo, entrecomillado.b. el nombre de la revista, subrayado.c. el volumend. luego dos puntos y los números de páginas que ocupa el artículo dentro

de la revista.e. Punto, dos espacios y el año de la publicación. En el margen inferior

izquierdo se coloca la referencia bibliográfica de la revista: biblioteca particular o persona que la tenga.

Ejemplos:

70

Diccionario enciclopédico U.T.E.H.A.10 VOLS.; México: Unión Tipográfica Editorial Hispanoamericana, 1950-1952B. Nac.Signatura

García Laguardia, Jorge Mario

“Universidad,Constitución y autonomía en América Latina”, Excélsior . Vol 5: pp. 4-29. México, agosto 10 de

Quintero, Rodolfo

“El estudio de Caracas, un estilo nuevo en las investigaciones científicas nacionales”. Cultura Universitaria, Venezuela, no. 94: 24-33.

Page 71: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

Ficha Hemerografica de periódicoLos periódicos también sirven para enriquecer el marco teórico y conceptual de referencia y sustentar nuestros puntos de vista sobre el problema de investigación. Ejemplo:Cuando se refiere a información, únicamente se recoge en el margen superior izquierdo el nombre del periódico y en el centro, sangrando cinco espacios, la fecha o fechas de los periódicos y a páginas.

Ficha hemerográfica de un artículo periodísticoLos datos que debemos integrar en orden de una ficha hemerográfica cuando hacemos referencia a algún artículo de periódico son los siguientes:Autor del artículoTítulo del artículoTítulo original (si es traducción)Título del periódicoLugar de publicaciónFecha, número o título de la secciónPágina.

Fichas de comunicaciones personalesDe cada comunicación personal debe hacerse una ficha en la que figure el nombre completo del informante, la fecha exacta de la información y un resumen del contenido. Las comunicaciones personales no deben figurar en la literatura citada. En los casos en que sea necesario citar este tipo de información se menciona como nota de pie de página en el texto del trabajo, indicando que es información de ese tipo.Ejemplo:

71

García Laguardia, Jorge Mario

“Universidad,Constitución y autonomía en América Latina”, Excélsior . Vol 5: pp. 4-29. México, agosto 10 de

Quintero, Rodolfo

“El estudio de Caracas, un estilo nuevo en las investigaciones científicas nacionales”. Cultura Universitaria, Venezuela, no. 94: 24-33.

Nuestro Diario (Guatemala)

3 de marzo de 2009, p. 4 15 de abril de 2009, p 10,11,19

QUIROGA LEON, Aníbal.

“Ordenamiento jurídico, interferencias e indiferencias”.

En: Nuestro Diario, martes 20 de julio de 1999, p. 22, Lima.

Comunicación personal

Carrillo Mérida, Francisco. Creencias sobre la curación de la fiebre porcina en Quiché. 15 de abril de 2009

Page 72: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

Ficha de resumenContiene en forma abreviada los aspectos más importantes de un tema estudiado, o el resumen de una lectura.

Es de gran utilidad, ya que además de facilitar el aprendizaje de la materia, puede orientar en la relación y jerarquización de conceptos. Se encabezan con el título de la signatura a la que se refieren, el tema específico y un número que permita organizarlas en un fichero.

Ejemplo de ficha de resumen:

Tratamiento y análisis de datos

Galtung, Johan. Teoría y métodos de la investigación 557 p.

Estudia el tratamiento y análisis de datos.Los temas considerados en el texto son: distribuciones, pautas, hipótesis, análisis, teorías y algunos apéndices sobre los tópicos mencionados.

Ficha de críticaSirve para recoger las opiniones contrarias a las que se sostienen en el en tema que se está tratando, también sintetiza y critica los textos o párrafos de las fuentes bibliográficas que se utilizan en el proceso de investigación (debe colocarse en el ángulo superior derecho la palabra crítica para no confundirla con otras fichas).

Crítica

Ciencia formal y ciencia factual “Aunque muy sugerente, esta clasificación carece de eficacia porque sus conceptos ordenadores no son unívocos ni excluyentes”

En: Miguel a. Rodríguez Sosa y Miguel A. Rodríguez Rivas. Teoría y diseño de la investigación científica, p.21

Critica: La observación que se hace a la clasificación de la ciencia realizada por Kedrov y Spirikin es inconsistente. Solo son eficaces los conocimientos científicos aplicados.

Área práctica

72

Page 73: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

Guía de trabajo de investigación, historia de la comunidad El trabajo debe contener los siguientes elementos:

a. La reseña histórica de su comunidad (historia de la comunidad). Describa su comunidad.

b. Significado del nombre de la comunidad.c. Límites.d. Recursos naturales que posee la comunidad.e. Población actual.f. ¿Cuántas casas tiene actualmente su comunidad?, ¿y de qué material

están hechas?g. ¿De dónde provenían los primeros habitantes de la comunidad?h. ¿Quiénes fueron los primeros habitantes?i. Ocupación de los habitantes: anteriormente y en la actualidad.j. ¿Cuál es la cultura y tradiciones de la comunidad?k. ¿Cuál es el origen de los habitantes de su comunidad?l. ¿Qué clase de traje utilizaron anteriormente y cuál utilizan hoy?m. ¿Con qué lugares turísticos cuenta su comunidad?n. Nombres de las personas líderes de su comunidad. Escriba las cosas

buenas que han hecho en beneficio de la comunidado. ¿Cuántos alcaldes auxiliares tiene su comunidad?, ¿cómo se llaman?

El trabajo debe contener las siguientes partes:1. Carátula. 2. Índice3. Introducción 4. Conclusiones5. Recomendaciones6. Comentario7. Bibliografía8. Anexos (fotos, mapa, etc.)

El trabajo se debe entregar escrito a máquina, computadora o manuscrito con letra clara, de molde. Usar un fólder nuevo.

No se recibirán trabajos con tachones, corregidos con corrector, ni manchados.

El trabajo se debe entregar en hojas en tamaño carta

Atentamente,

Profesor: Gaspar Solís MéndezResponsable del curso

73

Page 74: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

Recursos didácticos

Libros de texto, folletos, revistas. Libro de estudios sociales I. Fotocopias de libros de estudios sociales de Editora Educativa

Dibujos, fotografías. Croquis de comunidad, para demostración. Fotografías.

Visitas a instituciones/autoridad. Líderes comunitarios. Personas adultas de las comunidades. Maestros de las escuelas. Autoridades eclesiásticas. Alcalde municipal de la villa de Chiantla.

Material repetitivo Marcadores. Fichas bibliográficas. Masking tape Pliegos de papel bond. Mesas y sillas. Hojas de papel bond. Lapiceros. Cuadros de registros de evaluación.

AutoevaluaciónObservación: estos formatos serán utilizados en diferentes actividades en el desarrollo de la presente ODEC; según sea la actividad

AUTOEVALUACIÓNNOMBRE:

74

Page 75: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

Fecha:ACTIVIDAD:

ASPECTOS A CALIFICAR

MU

CHO

SUFI

CIEN

TE

PUED

O M

EJO

RAR

INSU

FICI

ENTE

1. Cumplí el horario de trabajo, según lo acordado por el grupo y al mismo tiempo hice uso adecuado de mi tiempo.

2. Fui solidario (a) y colaboré con mis compañeros y compañeras.

3. Traté de evitar o de solucionar conflictos con mis compañeros y compañeras.

4. Fui cuidadoso (a) con los materiales de trabajo.

5. Colaboré en dejar el espacio que ocupamos limpio y ordenado.

6. Fui ordenado (a) para registrar la información y el trabajo realizado.

7. Tuve interés y me esforcé por aprender cosas nuevas.

8. Aporté ideas para mejorar el trabajo en grupo

9. Fui responsable en traer los materiales y las tareas necesarias.

10. Estudié y preparé en forma adecuada mi parte de la discurso.

Coevaluación

Observación: los grupos de trabajo serán integrados por estudiantes del mismo lugar donde viven

TEMA: Historia de la comunidad INDICADORESFECHA: 11) Aporta ideas al grupo.

12) Es responsable.13) Coopera con la

investigación.14) Es centrado en el

trabajo.15) Mantiene buenas

relaciones en el grupo.

INDICADORES

NOMBRES 1 2 3 4 5123456

75

Page 76: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

Heteroevaluación

76

Page 77: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

No. De grupo:_____________________

NOMBRE DE LOS ESTUDIANTES

Nombre de la actividad

Núm

ero

Dom

inio

de

l tem

a

Recu

rsos

uti

lizad

os

Inte

rés

Parti

cipa

ción

Dem

ostr

aci

ón

prac

tica

Tota

l

2 puntos

2puntos

2 puntos

2puntos

2 puntos

10 pts

1

2

3

4

5

6

, n

77

Page 78: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

Heteroevaluación

Nombre de la comunidad: _________________________________________

No. e grupo___________

Nombre de la actividad: Historia de la comunidad

Características a evaluar

Contenido de trabajo de investigación Valor total 25 puntos

Ortografía Orden Presentación

La reseña histórica de su comunidad . Describa su comunidad

2

Significado del nombre de la comunidad 2 Límites 1 Recursos naturales que posee la

comunidad1

Población actual 1 ¿Cuántas casas tiene actualmente su

comunidad? ¿y de que material están hechas?

1

¿De dónde provenían los primeros habitantes de la comunidad?

1

¿Quiénes fueron los primeros habitantes?

1

Ocupación de los habitantes anteriormente y en la actualidad

1

¿Cuál es la cultura y tradiciones de la comunidad?

1

¿Cuál es el origen de los habitantes de su comunidad?

1

¿Qué clase de traje utilizaron anteriormente y cuál visten hoy?

1

¿Qué lugares turísticos tiene su comunidad?

1

Nombres de las personas líderes de su comunidad (escribir las cosas buenas que han hecho a beneficio de la comunidad)

1

¿Cuántos alcaldes auxiliares tiene su comunidad? ¿cómo se llaman?

1

El informe del trabajo práctico debe contener los siguientes elementos:

Carátula 1 índice 1 introducción 1

78

Page 79: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

Nombre de la actividad: Historia de la comunidad

Características a evaluar

Contenido de trabajo de investigación Valor total 25 puntos

Ortografía Orden Presentación

conclusiones 1 recomendaciones 1 comentario 1 bibliografía 1 anexos (fotos, mapa, etc.) 1

25 puntos

Número Nombres de los integrantes Punteo individual

Cuadro de registro de punteos, para alumnos de primero básico NUFED No. 172

Cuadro sumatoria

NOMBRE DE LOS ESTUDIANTES

NOMBRES DE LAS ACTIVIDADES

Núm

ero

tota

l1 Ana María López López2 Audelia Araceli Mazariegos

Herrera3 Clarisa Ester Tomás López4 Dina Asunción Morales Gómez5 Edilsar William Carrillo Matías6 Edin Josue Figueróa del Valle7 Esteña Carolina Sales Alva8 Francisca Aguatin Cruz9 Glendi Tomás López10 Helsin Irael Argueta Velásquez11 Isabel Aylón Solís12 Isamar Estuardo Escalante

López

79

Page 80: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

NOMBRES DE LAS ACTIVIDADES

Núm

ero

tota

l

13 Josué Enrique Solís Rodriguez

14 Kimberly Gabriela Herrera Carrillo

15 Lendy Betzaida Carrillo Herrera16 Luis Eduardo Ramírez Oliva17 Maria Alejandra Mazariegos

Matías18 Maria Castro Garcia19 Maria Elena García López20 Marleni Magali Matías

Granados21 Nuri Manyori Morales Alva22 Reynaldo Teodoro Figueroa del

Valle23 Romeo Elizardo Funes24 Selina Anabela Morales Gómez25 Selvin Cornelio López Santos26 Wesler Herminio López

Mazariegos27 Sindy Paola etc. etc. etc.28 Marixa etc., etc., completar

Glosario

AnecdóticosPerteneciente o relativo a la anécdota.

Antología

Colección de piezas escogidas de literatura, música, etc.

Coeficiente Cifra que expresa la inteligencia relativa de una persona y que se determina dividiendo su edad mental por su edad física.

Complejo

Que se compone de elementos diversos

Conjunto de ideas, emociones y tendencias generalmente reprimidas y asociadas a

experiencias del sujeto, que perturban su comportamiento.

80

Page 81: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

Despojar Privar a alguien de lo que goza y tiene, desposeerle de ello con violencia.Acción y efecto de prejuzgar.

DicotómicasMétodo de clasificación en que las divisiones y subdivisiones solo tienen dos partes.

DisfrazarDesfigurar la forma natural de alguien o de algo para que no sea conocido.

Empatía. Identificación mental y afectiva de un sujeto con el estado de ánimo de otro.

EscalasSucesión ordenada de valores distintos de una misma cualidad.

Fichas Papel o cartulina, generalmente rectangular y de pequeño tamaño, en que se anotan datos generales, bibliográficos, jurídicos, económicos, policiales, etc., y que se archiva verticalmente

Filogenia.Parte de la biología que se ocupa de las relaciones de parentesco entre los distintos grupos de seres vivos.

HipótesisSuposición de algo posible o imposible para sacar de ello una consecuencia. La que se establece provisionalmente como base de una investigación que puede confirmar o negar la validez de aquella.

Intelectual Perteneciente o relativo al entendimiento.

ÍtemsPara hacer distinción de artículos o capítulos en una escritura u otro instrumento, o como señal de adición. Cada una de las partes o unidades de que se compone una prueba, un test, un cuestionario.

PrejuiciosOpinión previa y tenaz, por lo general desfavorable, acerca de algo que se conoce mal.

Récords Resultado máximo o mínimo en otras actividades.

Sistemática.Estudio de la clasificación de las especies con arreglo a su historia evolutiva o filogenia.

Test

81

Page 82: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

Prueba destinada a evaluar conocimientos o aptitudes, en la cual hay que elegir la respuesta correcta entre varias opciones previamente fijadas.

Bibliografía

Estudios sociales I, Editorial Santillana

Estudios sociales I, Editora Educativa

Currículo Nacional Base

Ricardo Arturo Osorio Rojas, profesor Magister © Educación

Microsoft® Encarta® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation.

Http// www. monografía.com

www.wikipedia.org, www.wikipedia.com

82

Page 83: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

¡Tendencias, no fenómenos únicos!

Beatriz Mendizábal Prem.

Competencia Indicador de logro

Contenidos declarativos

Contenidos procedimentales

Contenidosactitudinales

2. Emite juicios acerca del contexto histórico mundial dentro del cual se desarrolló el proceso de formación de la nación guatemalteca que creó una ciudadanía diferenciada con la continuidad de la estructura colonial.

Contrasta procesos históricos que se desarrollan en el siglo XIX en Europa y posterior-mente en Latinoamé-rica

Monarquías absolutas, la Restauración y el Imperio Napoleónico.La Revolución Industrial y el desarrollo del capitalismo.

Distinción de los procesos históricos de orientación conservadora y liberal en Europa así como en América

Rechazo de ideas que desvaloricen al ser humano.

Principios del movimiento de la Ilustración, la Declaración del Buen Pueblo de Virginia y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (Revolución Francesa).

Identificación los principios de la Declaración del Buen Pueblo de Virginia en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano

Valoración de los principios liberales de libertad e igualdad entre los seres humanos.

Impacto de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en los movimientos independentistas y las Constituciones de América

Descripción de la influencia de la Revolución Francesa en el mundo occidental

Apreciación de la apertura del espacio político a partir de la Revolución Francesa.

3. Promueve de forma amplia e integral en los ámbitos familiar y público el logro de metas conjuntas en el marco de la participación ciudadana.

Infiere que la plena democracia implica que todos los miembros de una sociedad estén incluidos.

Elementos centrales de la democracia.

Demostración de una de las manifestaciones de la inclusión política, el derecho a elegir y ser electo.

Valoración del sistema democrático y la cultura de paz como formas de vida y de gobierno.

Componente de la democracia participativa: ¿bien común o inclusión?

Reconocimiento del ejercicio de la democracia participativa para desarrollar propuestas incluyentes de

Valoración de las propuestas de participación ciudadana.

83

Page 84: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

Competencia Indicador de logro

Contenidos declarativos

Contenidos procedimentales

Contenidosactitudinales

participación ciudadana.

Tolerancia y respeto.

Practica la tolerancia y el respeto a la diversidad ideológica, religiosa, cultural, política.

Valoración de la diversidad social y cultural en Guatemala

Democracia participativa e inclusión.Discriminación.

Relación de cualquier forma de discriminación social, religiosa, étnica, político, como una expresión de exclusión.

Rechazo a las formas de discriminación contra la mujer, los niños y los grupos étnicos y culturales y elaboración de propuestas que tiendan a eliminarlas.

Ejes: Vida Ciudadana - Educación en derechos humanos. Multiculturalidad e Interculturalidad - Educación para la unidad, la diversidad y la convivencia

a. El análisis de los procesos sociales similares (conservadurismo y liberalismo), que se desarrollan en el siglo XIX en América y Europa constituirán las unidades de análisis de esta Orientación de Desarrollo Curricular. Ello permitirá al estudiante desarrollar la habilidad de visualizar el mismo fenómeno histórico en dos realidades geográficas. Asimismo practicará el manejo de la temporalidad histórica ya que este fenómeno tiene un comportamiento particular en Europa, en América y Guatemala, que se expresará en momentos históricos distintos.

b. Más que un análisis exhaustivo de cada uno de los procesos sociales similares, o de sus representantes, lo que busca es que los estudiantes logren percibir que los procesos no se dan de forma aislada sino más bien, responden a tendencias que se evidencian en otras partes del mundo. Asimismo observar las expresiones que se manifiestan en cada una de las realidades.

c. El desarrollo de esta temática se combinará con el componente de el ejercicio de la ciudadanía y proyecto ciudadano. El desarrollo de este tema permite la vivencia de valores como la tolerancia, el respeto a la diversidad, a las prácticas no autoritarias entre otros. También abre un gran campo para el trabajo de los derechos humanos y la inclusión.

d. Se establecerá la relación pasado – presente – pasado y la relación entre la situación europea y el acontecer americano, con el objetivo de que los estudiantes

84

Page 85: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

tengan claridad de la evolución paralela en el tiempo histórico de los acontecimientos.

e. La forma que se seleccione para la entrada a la temática histórica dependerá de la realidad social con que los docentes se enfrenten. Si a los estudiantes les es más fácil iniciar de lo concreto a lo general, o lo contrario, de lo general a lo particular. En esta temática, por ser un fenómeno que originalmente nace en Europa, sugerimos iniciarla de lo general a lo particular. Ello dará oportunidad para comparar las formas en que en ambos espacios se expresaron.

Exploración de conocimientosPidamos a los estudiantes que observen las siguientes imágenes y respondan a las preguntas que se plantean:

¿Conocen a alguno de estos personajes de la actualidad? ¿Qué elementos comunes encuentran entre las imágenes? ¿Podrían adivinar quienes son los personajes de la historia mundial?

Solicitemos que coloquen en la columna de la derecha el número de la imagen que creen corresponde al nombre del personaje y el país de la columna del lado izquierdo.

(1) (2) (3)

Realizada la actividad y ubicados estos personajes, informemos a los estudiantes, lo que tienen en común: que son o fueron personajes ligados a la realeza. Tanto en España como en Bélgica y en otros países de Europa (Inglaterra, Dinamarca) funcionan hoy día monarquías parlamentarias o constitucionales. Estas constituyen una forma de gobierno.

Personaje y país NúmeroRey Alberto II y la Reina Paola - Bélgica Los príncipes de Asturias (Felipe de Borbón y Letizia) - España Princesa Diana – Gran Bretaña

Actividad de entradaPidamos a los estudiantes que extraigan las ideas más importantes del esquema siguiente. Para ello que respondan a las siguientes preguntas.

¿Cuál es el fenómeno que se quiere explicar? ¿Durante qué momento histórico se desarrolló este fenómeno? ¿Qué siglos?

¿Qué años?

85

Page 86: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

¿Cuáles son las características sociales que caracterizan a este fenómeno? ¿Qué significa una sociedad estamental? ¿Qué es un régimen señorial?

¿Cuáles son las características económicas? ¿En qué consistió el feudalismo? ¿Cuál es el tipo de industria que se desarrolló?

¿Cuáles son las características políticas? ¿Qué es una monarquía? ¿En qué consiste una monarquía absoluta?

El objetivo de esta actividad es introducir a los estudiantes en el sistema político vigente en Europa durante los siglos XVI al XVIII, antecedente histórico de la Revolución Francesa y referencia del conservadurismo. Que perciban que una de las características de este sistema político fueron las monarquías, para que establezcan la relación entre el presente y el pasado, al vincular las actuales monarquías constitucionales o parlamentarias con las monarquías absolutas del Antiguo Régimen, e identificar sus diferencias.

Desarrollo del tema Para ayudar a los estudiantes a comprender el tema de las dos posturas políticas (conservadurismo y liberalismo) que dividieron a Europa occidental entre 1814 y 1871, introduzcámoslos en los antecedentes de ambas preferencias: el Antiguo Régimen y la Ilustración.

El período de los monarcas Expliquemos a los estudiantes que se nombra Antiguo Régimen al período de la

historia europea que va del año 1501 al 1800. Fue un término que los revolucionarios franceses utilizaron para designar despectivamente a la monarquía absoluta de Luis XVI, anterior a la Revolución Francesa de 1789. Este término se aplicó también al resto de las monarquías europeas cuyo régimen era similar al francés.

Indiquemos que también podemos nombrarla Edad Moderna (siglo XV al XVIII). Podemos aprovechar este espacio para fortalecer la habilidad de medición del

tiempo histórico, preguntando a los estudiantes ¿Qué es un lustro?, ¿qué es una década?, ¿cuántos años tiene un siglo?, ¿cuál es la diferencia entre un siglo y un milenio?, ¿cuándo inició el siglo XXI y cuándo concluirá?

86

Page 87: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

Trabajemos con los estudiantes la elaboración de la línea del tiempo para el Antiguo Régimen y para la Edad Moderna. Pidamos que anoten la finalización de este período, marcando la Revolución Francesa.

Situemos con los alumnos el espacio geográfico donde se desarrolla el Antiguo Régimen. Para ello practiquemos la observación y la lectura de mapas.

Podemos pedir a los estudiantes que comparen los mapas de los siglos XVI, XVII y XVIII para observar los cambios políticos.

Señalemos durante el siglo XVI la existencia de múltiples reinos: el Reino de Aragón, el Reino de Castilla, el Reino de Francia, y la falta de unidad continental por las diferencias políticas, sociales y artísticas entre ellos. Indiquemos que la existencia de naciones europeas actuales son posteriores y podrán inferirlas a través de la lectura de los mapas.

La Europa de ayer Expongamos a los estudiantes que Francia e Inglaterra fueron las potencias

dominantes de Europa durante los siglos XVII y XVIII. En ambos países, la forma de gobierno fue la monarquía. En Francia estaba instalada una de las monarquías europeas más poderosas y antiguas de Europa. También este país había sido la cuna del movimiento la Ilustración.

A diferencia de Francia, Inglaterra había establecido una monarquía parlamentaria o constitucional desde el siglo XVII. Expliquemos aquí que es una monarquía y la diferencia entre una monarquía absoluta y una monarquía parlamentaria. Podemos hacer una tabla en la cual les ofrezcamos los elementos distintivos de cada una de ellas.

Monarquía absoluta Monarquía Constitucional o Parlamentaria

Forma de gobierno. El poder es ejercido por una persona.

El rey gobierna los tres poderes (judicial, ejecutivo y legislativo).

El rey considera que su poder es de origen divino.

El rey recibe el derecho a gobernar en forma vitalicia y hereditaria.

El poder del rey no está limitado en ningún sentido.

Forma de gobierno en que el poder del rey o monarca está limitado por el parlamento (congreso).

El rey recibe el derecho a gobernar en forma vitalicia y hereditaria, pero está sujeto a la constitución.

La soberanía reside en el pueblo a través de sus representantes.

Si se desea se puede profundizar en los representantes de las monarquías absolutas como son los casos de Luis XIV, Luis XV, Luis XVI y en España Felipe V y sucesores.

También podemos realizar una actividad en que se comparen los elementos de las monarquías constitucionales a partir del siglo XVII y las del siglo XXI.

87

Page 88: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

La Francia de ayer A fin de que los estudiantes tengan una idea de la organización del territorio

francés, podemos indicarles que la población de Francia a finales del siglo XVIII era de 26 millones de habitantes de los cuales un 92% vivían en zonas rurales. De estos 24 millones, la mayoría eran campesinos (20 millones). Su población fue perdiendo importancia demográfica y en 1850 (siglo XIX) solo representará el 14% del total de la población del continente. En general, el 90% de los europeos vivían en el campo. La mayor parte estaba conformada por campesinos como en Francia. La industria era artesanal y la mayor parte de los artesanos vivía en las ciudades en pequeños talleres.

Inglaterra contaba en este momento con 10 millones de habitantes, aunque en el período en que inicia la Revolución Industrial se cuadruplican hasta llegar a casi 40 millones de habitantes.

Estamentos y clases sociales Precisemos que Francia aún era una sociedad de estamentos, a diferencia de

Gran Bretaña. Los habitantes ocupaban en la sociedad el lugar que les correspondía por nacimiento. Se pertenecía a un grupo por herencia Si se nacía en un hogar de campesinos el lugar era ese y no otro. No había posibilidad de elección. Si deseamos podemos realizar un foro dividiendo a los estudiantes en dos grupos. Unos que defiendan una sociedad por estamentos y los otros la movilidad social.

Señalemos que a los estamentos también se les llama “estados” y la sociedad francesa de ese entonces estaba formado por tres. El primer estado estaba integrado por la nobleza (funcionarios de la corte del rey). El segundo estamento o estado era el clero. El tercer estamento también llamado “llano” comprendía el 97% de la población francesa. Estaba integrado de manera muy desigual, ya que incluía a la alta burguesía compuesta por banqueros, artesanos, comerciantes y campesinos.

En cambio en Inglaterra se formó una nueva organización de la sociedad con las nuevas formas de trabajo en las fábricas y el desarrollo de las ciudades. No había estamentos sino clases sociales. La revolución industrial crea nuevos grupos sociales, fortalece unos y desaparece otros. Uno de los que ya existían eran los burgueses, pero no tenían poder, mientras los nobles lo pierden. Los artesanos se convierten en obreros, pues el trabajo manual no podía competir con el de las máquinas.

88

Page 89: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

América del siglo XVI al XVIII Recordemos a los estudiantes que el resultado del período de expansión comercial

europeo será la colonización del territorio americano. Este mapa nos puede permitir visualizar la presencia de diferentes potencias.

Teniendo en cuenta las características que se analizaron del Antiguo Régimen, hagamos un análisis con los jóvenes para distinguir las particularidades que se imponen en América respecto al autoritarismo de las monarquías, la sociedad estamental, las manifestaciones del feudalismo y la industria artesanal.

El movimiento de la Ilustración Trabajemos con los jóvenes su imaginación. Pidámosles que piensen en el

panorama anteriormente relatado, para visualizar cómo en la sociedad francesa se desarrolló un movimiento de cambio. Instémoslos a reflexionar sobre cómo fue posible que surgiera un movimiento burgués de pensadores –intelectuales- en una monarquía absoluta.

Relacionemos el movimiento de la Ilustración y la Revolución Industrial para que comprendan los estudiantes que los descubrimientos y el avance tecnológico, cambiaron la forma de vida de los europeos y transformaron las ideas de los intelectuales acerca del mundo que los rodeaba. Refiramos que los hombres instruidos en esa época estaban sujetos a dos fuentes de autoridad que no podían cuestionar, como lo fueron la Biblia y los autores grecorromanos. Es por ello que los intelectuales empezaron a sentir limitaciones. Expliquemos que ante estas limitaciones los pensadores plantearan la necesidad de la razón para explicar la realidad del mundo en que vivían. Si deseamos, podemos realizar una actividad sobre el papel de la mujer en ese momento.

Podemos ampliar mencionando también que los descubrimientos geográficos, los viajes y las exploraciones ampliaron el espacio cultural de los europeos y mejoraron sus conocimientos acerca de la Tierra y sus recursos, así como sobre la existencia de otros pueblos. Resaltemos que la burguesía había apoyado las ciencias, la técnica, la cultura y las artes, había empujado los descubrimientos y las conquistas. Era un grupo que contaba con la fuerza del dinero, sin embargo no fue todo este grupo el que participó en el movimiento de la Ilustración sino únicamente una mínima fracción.

Se puede indicar que el mismo rey Luis XV se propuso colaborar con los intelectuales con el objetivo de engrandecer al Estado y hacer frente a la amenaza británica, que era su rival. Es más, varios monarcas absolutistas aceptaron las reformas propuestas por la Ilustración, que les permitirían lograr una mayor eficiencia del Estado. Esto da origen al despotismo ilustrado, tema que podemos ampliar en algunos aspectos.

89

Page 90: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

90

Page 91: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

La creencia en la igualdad Nuevamente pidamos a los estudiantes que recapaciten sobre los principales

planteamientos que hicieron los ilustrados y cómo funciona la igualdad en una sociedad estamental. Esta temática permite el trabajo del componente de Formación Ciudadana al permitirnos la valoración sobre la equidad.

Expliquemos el razonamiento que llevó a la igualdad: “si todos los hombres proceden de la misma naturaleza y todos poseen la capacidad de razonar, entonces todos los hombre son iguales a la luz de la razón y tienen iguales derechos que deben ser respetados”.

Derechos naturales Señalemos que uno de los pensadores -John Locke- planteó que los seres

humanos, por serlo, poseen ciertos derechos como el derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad.

Expongamos que la lucha por la libertad significó seguir los dictados de su razón, siempre que con ello no se perturbara el orden de la sociedad. “Todos los seres humanos pueden actuar con libertad, disfrutando de una vida en común basada en el respeto de los mutuos derechos”. Esta abarcaba las cuestiones políticas, económicas, intelectuales y religiosas.

División del gobierno en poderes Indiquemos que otro gran aporte es el de la división del gobierno en poderes. Al

inicio solo se dividió en dos: el legislativo y el ejecutivo, dándole mayor importancia al primero, por representar a la mayoría de la comunidad y por tener la facultad de crear las leyes. Luego se plantearon tres poderes, agregando el judicial que era integrado por los jueces.

Resaltemos el objetivo que tuvo esta división de poderes: Su propósito fue que uno controlara al otro, para que ambos velaran por el buen desempeño de sus funciones, sin que ninguno llegara a ser tan fuerte que limitara los derechos naturales del pueblo.

La era de las revoluciones Recordemos con los estudiantes el Renacimiento y el movimiento de Reforma

religiosa, para ubicar en estos acontecimientos el papel que jugó la burguesía. Señalemos cómo esta clase social llegó a acumular riqueza, pero no el poder político, que estaba en manos de la aristocracia. La nobleza tenía una serie de privilegios que no pretendía dejar.

Expliquemos cómo la burguesía tenía que dirigir un movimiento de cambio para alcanzar el poder; a este movimiento se le llama revolución. Es una transformación que rompe con el orden establecido de forma profunda y radical respecto al pasado inmediato. Estos cambios, además, traen consecuencias trascendentales.

Señalemos cómo la burguesía logra canalizar hacia sus intereses el descontento

popular. Se inician así una serie de cambios liderados por esta clase. Entre ellos se encuentra la revolución inglesa en el siglo XVII; la independencia de las trece colonias inglesas en América y la Revolución Francesa en el siglo XVIII.

91

Page 92: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

Aclaremos que las tres revoluciones burguesas llevaron a la instalación de un Estado burgués. Se sustituye a las clases dominantes del primer y segundo estamento que estaban formados por la nobleza y el clero, por la burguesía. Volvamos a recordar la organización de la sociedad francesa en el Antiguo Régimen.

Un Estado burgués puede tener diferentes formas de gobierno. Puede ser: República, como el caso de Guatemala; Estado Parlamentario, con un fuerte poder legislativo; Presidencialista, con la figura del presidente que concentra muchos poderes; y el dictatorial y militar. Separa la Iglesia del Estado –laicización- y establece el liberalismo en la política económica. Enfaticemos que por eso a las revoluciones burguesas también se les puede llamar revoluciones liberales burguesas.

Independencia de las trece colonias de Norteamérica Siendo una temática conocida y bastante trabajada en el ciclo básico, resaltaremos

únicamente aquellos elementos centrales que nos permitan alcanzar el indicador de logro. Sugerimos que antes de entrar a la temática se trabaje un tipo de línea del tiempo como la de la derecha. Ello permitirá a los estudiantes ubicarse en los hechos que en forma paralela ocurren en espacios geográficos distintos.

Expliquemos a los estudiantes que la guerra de independencia fue una revolución burguesa, en cuyo triunfo contribuyeron otros grupos. Se inició como una organización política clandestina llamada “Hijos de la Libertad”, formada por los representantes más radicales de la burguesía, obreros, artesanos, granjeros, pescadores, comerciantes. A esta se unen las masas populares (obreros, granjeros, pequeños burgueses de la ciudad, servidores y esclavos negros). Se formaron para protestar contra las limitaciones aplicadas por Inglaterra.

Precisemos que entre las restricciones estaban no permitir el desarrollo de la industria y el comercio, ya que Inglaterra quería conservar los territorios norteamericanos como fuentes de materias primas y mercado de venta de los artículos industriales.

92

Page 93: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

Indiquemos que se prohibió la construcción de altos hornos, trenes, laminadores y empresas de elaboración de hierro. Asimismo la producción de artículos de hierro, fieltros y tejidos, como la elaboración de cuero y pieles finas. Además obligaba a las colonias norteamericanas a vender sus mercancias y artículos industriales exclusivamente en Inglaterra, utilizando para el transporte los buques ingleses. Podemos pedir a los estudiantes que infieran el grado de desarrollo alcanzado por las trece colonias a partir de las limitaciones impuesas.

Señalemos que la guerra revolucionaria se inició en 1775 y concluye hasta 1783 cuando Inglaterra reconoce la independencia de Estados Unidos. En este proceso se elaboró la Declaración del Buen Pueblo de Virgina en 1776, que se considera la primera declaración de derechos humanos moderna de la historia.

Concluyamos diciendo que la Declaración del Buen Pueblo de Virgina es un documento que proclama que todos los hombres (los seres humanos), son por naturaleza libres e independientes y tienen una serie de derechos inherentes de los cuales no pueden ser privados. Ese constituye el antecedente directo de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 realizada por la Revolución Francesa. Una actividad interesante es ponerlos a encontrar en ambas declaraciones los elementos comunes. Asimismo podríamos ampliar este ejercicio teniendo presente la Constitución de la República de Guatemala.

La Toma de la Bastilla Señalemos que cuando se da la Revolución Francesa, Francia no es una potencia

como Inglaterra, pero sí es la más poderosa y la más vieja de las monarquías absolutas y aristocráticas de Europa durante el Antiguo Régimen.

Refresquemos la información que se trabajó en los estamentos y las clases sociales. La sociedad estaba dividida en estamentos o estados. El tercer estamento o estado era el que sostenía los gustos y gastos de los nobles y el clero. Además estos dos no pagaban impuestos. La desigualdad era evidente.

Precisemos que los integrantes de los tres estados estaban representados por una

asamblea que debía ser convocada periódicamente por el rey, quien debía consultarla respecto a las decisiones nacionales. Sin embargo el rey rara vez lo hacía.

La presión por la falta de dinero en las arcas hace que el rey convoque a la asamblea o Estados Generales, quienes no se habían reunido hacía más de un siglo. La situación económica se había deteriorado aún mas con la decisión de Francia de apoyar las guerras de los colonos americanos en su lucha por la independencia. Recordemos que Francia e Inglaterra eran rivales.

93

Page 94: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

Aclaremos que en la asamblea cada estado tenía derecho a un voto colectivo. A pesar de contar con un 97% de la población, el estado “llano” siempre era desfavorecido ante el voto unido del clero y la nobleza que favorecía los intereses de la monarquía. Es así que el tercer estado asiste a la asamblea con una serie de peticiones, entre ellas que se integrara y se formara una única asamblea. Se buscaba conseguir el voto por persona, que fue rechazado por los nobles y el clero.

Se forma así una Asamblea Nacional que contó con el apoyo del campesinado y del pueblo de París. Los primeros disturbios se dieron el 14 de julio, cuando una multitud en búsqueda de armas para defenderse, tomó por asalto la fortaleza-prisión de La Bastilla que estaba ubicada en un barrio de trabajadores. Este hecho fue el símbolo del derrumbe del Antiguo Régimen, es decir, de la monarquía.

Pidamos a los estudiantes que lean con atención el cuadro sobre el proceso de la Revolución Francesa. Cuando se convocó a la Asamblea Nacional se tomaron una serie de decisiones, como la abolición de la servidumbre; el clero y la nobleza fueron obligados a renunciar a sus privilegios y se abolió el diezmo. Se redactó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano que reconocía la igualdad de todos los ciudadanos y declaró que los gobernantes son representantes de la voluntad popular. Como podrán ver los estudiantes, todos estos acontecimientos se desarrollaron aún en la monarquía.

Comentemos que la trascendencia de la Revolución Francesa fue que sus ideas políticas y sociales se difundieron no sólo en Europa, sino en toda América. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano fue la base de todas las constituciones y se tradujo a todas las lenguas europeas. Significó la bandera de lucha de todos los liberales. Fue la base para la Declaración Universal de los Derechos Humanos, emitida por la Organización de las Naciones Unidas en 1948. Este documento señala la idea de igualdad necesaria e indispensable para la paz y prosperidad de la sociedad mundial.

Como lo indica el cuadro, posteriormente la Asamblea Nacional se convirtió en Asamblea Constituyente, que fue la encargada de

94

Page 95: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

redactar la Carta Magna o Constitución de 1791. La constitución incorporó la división de los poderes y que los ciudadanos eligieran a sus representantes ante la Asamblea Nacional. Se estableció el sufragio censitario.

Expliquemos a los estudiantes que el sufragio censitario es contrario al sufragio universal. El primero exige una serie de requisitos para tener derecho al voto, como puede ser el nivel de instrucción, pertenecer a determinado grupo social o acceso a rentas u oficio.

Concluyamos explicando que con la abolición de la monarquía, la sociedad en base a estamentos o estados es reemplazada por la sociedad de clases y la burguesía asume el poder político.

Revolución Industrial Iniciemos este bloque con la observación de dos imágenes. ¿Qué observan en la

primera imagen? ¿Qué es lo que más les llama la atención? ¿Qué elementos resaltan en la segunda imagen?

Respondamos que lo que observamos es una ciudad con chimeneas, es decir con fábricas. Este elemento representa el gran cambio tecnológico y económico que se dio en Inglaterra entre los años 1780 a 1900. La segunda fotografía representa las primeras unidades fabriles.

Señalemos cómo la introducción de la producción fabril y una serie de máquinas que tenían como fuente de energía el vapor, revolucionarían la producción industrial, aumentando enormemente la capacidad productiva de los antiguos talleres. Pero sobre todo significará el establecimiento del sistema capitalista como modo de producción dominante.

El mapa conceptual puede apoyarnos a profundizar en temáticas que queramos trabajar.

95

Page 96: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

Aquí podemos ampliar las diferentes fases de la Revolución Industrial, partiendo de las formas que asume la producción. Como lo muestra la línea de tiempo, es a partir de los movimientos liberales de 1871 en Guatemala que se manifiesta la segunda fase de la Revolución Industrial en Europa. Enfaticemos que además del progreso tecnológico y la revolución científica, se da la concentración del sistema capitalista en su fase de capitalismo monopólico. Ello nos permitirá desarrollar las temáticas del imperialismo y el reparto de África, así como las causas de la Primera Guerra Mundial. No olvidemos trabajar el surgimiento de un nuevo sistema económico-político que fue el socialismo.

Conservadurismo y Liberalismo en Europa y América Definamos el conservadurismo como el esfuerzo de la monarquía europea por

volver al pasado anterior a la Revolución Francesa, cuando los reyes tenían el dominio absoluto en la vida de los pueblos. Ello llevará al conservadurismo en Europa a la supresión de la Constitución. También establecerán una alianza con la religión. A este movimiento se le conoce con el nombre de Restauración.

Entendemos por liberalismo la corriente orientada hacia la libertad del individuo, que fundamenta su doctrina en el gobierno representativo y la democracia parlamentaria. Aquí nos abre un espacio para discutir sobre la inclusión de la democracia actual en América y particularmente en Guatemala, por ejemplo.

Expliquemos que el mundo estará dividido en dos tendencias políticas opuestas. La primera, defensora del Antiguo Régimen y la segunda basada en las ideas de la Ilustración. Esta división se manifestará a partir de 1814 hasta 1914 en Europa.

Expliquemos a los estudiantes que las dos tendencias presentadas en la tabla, –conservadurismo (color amarillo) y liberalismo (color azul)- se van alternar.

Pidámosles que observen el cuadro siguiente, que el proceso que se inicia en 1789 concluye en 1804, cuando se conforma el Primer Imperio Francés con Napoleón Bonaparte.

96

Page 97: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

Este período no está ubicado en ninguna de las dos tendencias porque asume algunas disposiciones conservadoras y otras liberales. Por ejemplo, al extender sus dominios por Europa se propuso poner fin al Antiguo Régimen, estableciendo algunos elementos políticos del liberalismo, sobre todo los económicos, con el objeto de llevar a los países europeos a una era de progreso. Sin embargo, ello violaba la soberanía de los pueblos conquistados. No obstante, Napoleón Bonaparte promulga el Código Civil que consolida las reformas burguesas iniciadas por la Revolución y continuadas por el Directorio. Este Código reconoce la igualdad absoluta de los ciudadanos ante la ley, el laicismo del Estado, la libertad de conciencia, libertad de trabajo, igualdad de derechos de los hijos con respecto de la herencia y el derecho sin trabas a la propiedad.

Observemos con los estudiantes que posteriormente a la derrota de Napoleón, los países vencedores se reúnen con el objetivo de la Restauración del Antiguo Régimen seguido por una monarquía constitucional.

Historia de Francia (1792 -1914)

Años Francia1792 - 1804 Regímenes: República de la Convención, Directorio y

Consulado1804 - 1814 Primer Imperio Francés. Napoleón Bonaparte

emperador. 1814 - 1830 Restauración1830 - 1848 Monarquía Parlamentaria.1848 - 1851 Nueva revolución en Francia crea la Segunda República.1852 - 1871 Segundo Imperio Francés1871 - 1914 III República Francesa

Observemos con los estudiantes el cuadro que muestra las tendencias entre los gobiernos de posición política conservadora y liberal en América durante los años 1820 a 1900.

INFLUENCIA DE LIBERALES Y CONSERVADORES EN EL SIGLO XIX, EN LATINOAMÉRICA

1820

1825

1830

1835

1840

1845

1850

1855

1860

1865

1870

1875

1880

1885

1890

1895

1900

MéxicoGuatemalaEl SalvadorHondurasNicaraguaCosta Rica

97

Page 98: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

VenezuelaColombiaEcuadorPerúBolivia

ChileArgentinaParaguayUruguayBrasil

(Fuente: Augusto Montenegro González; Historia de América, Editorial Norma)

Predominio del partido conservador

Predominio del partido liberal

Pugnas o luchas entre conservadores y liberales

Influencia del liberalismo dentro del predominio conservador o una dictadura

Regímenes militaristas y dictatoriales

Aclaremos a los alumnos que en América, de la misma manera que en Europa, estas tendencias opuestas se van alternar en el poder. Asimismo estos fenómenos se van a desarrollar temporalmente en forma paralela en muchos países. Por ejemplo, en 1900 todos los países de América compartían un gobierno liberal; las pugnas entre conservadores y liberales eran comunes en Centro América a pesar de ya no formar parte de ningún proyecto común; Centro América es el único bloque de países que tiene una experiencia liberal antes de 1840; Colombia, Ecuador y Perú no manifestaron pugnas entre las dos tendencias; Centroamérica no desarrolló influencia liberal dentro del predominio conservador o una dictadura, como si se manifestó en Ecuador, Perú y Brasil.

Expliquemos a los alumnos que estos cuadros nos permiten ver tendencias, aunque las particularidades quedan en un segundo plano. Por ejemplo en el caso de Guatemala, el gobierno de Manuel Estrada Cabrera no está clasificado como régimen dictatorial.

Enfaticemos que el conservadurismo en Europa y en América son diferentes en contenido, y que la frontera de diferenciación entre el conservadurismo y el liberalismo es mucho más frágil.

A fin de apoyar en la comprensión de este fenómeno podemos elaborar un cuadro comparativo de las dos tendencias, como el que se muestra enseguida. Éste se basó en la experiencia centroamericana, aunque podría generalizarse para el área latinoamericana.

98

Page 99: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

Conservadores Liberales Representaban intereses de los

sectores tradicionales del poder económico y político.

Se componía de grandes terratenientes, alto clero, mandos militares superiores, burócratas, comerciantes monopolistas.

Apoyaban un gobierno centralista y fuerte.

Desconfiaban de principios como la libertad de prensa, de expresión y libre tolerancia de religión.

Estuvieron a favor de monarquías. Estaban a favor de la continuidad

de la política colonial paternalista hacia el indígena.

Conformado por grupos que durante la colonia no habían tenido acceso a las principales estructuras de poder económico y político.

Pretendían cambiar el orden existente.

Representados por terratenientes de las provincias de Centro América, abogados y otros grupos de formación universitaria, artesanos.

Compartían la visión basada en modelos de EEUU e Inglaterra. Se inclinaban por una forma federal de gobierno, control laico de la educación, eliminación de la iglesia y militares.

Estaban a favor de una legislación que liberara tierras de las comunidades indígenas.

Con las aclaraciones hechas a los estudiantes, podemos profundizar en el análisis de la información expuesta en el cuadro, y propiciar el trabajo de grupos para elaborar conclusiones. También este ejercicio abre un abanico de posibilidades para comparar los movimientos liberales europeos y luego su manifestación en América.

Este bosquejo general permitirá situar a los estudiantes en los movimientos independentistas y sus diferentes orientaciones, así como a los gobiernos de tendencia conservadora y posteriormente la liberal que corresponden a los siguientes indicadores de logro.

TiemposActividad o procedimiento Número de períodos de

claseExploración de conocimientos 1 períodoActividad de entrada 2 períodosEl período de los monarcas

- La Europa de ayer- La Francia de ayer- Estamentos y clases sociales- América del siglo XVII al XVIII

7 períodos

El movimiento de la Ilustración - La creencia en la igualdad- Derechos naturales

5 períodos

99

Page 100: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

- División del gobierno en poderesLa era de las revoluciones

- Revolución de Independencia de Estados Unidos

- La toma de la Bastilla- Revolución Industrial

10 períodos

Conservadurismo y Liberalismo en Europa y América

5 períodos

Evaluación 2 períodos

Recursos didácticos Aragón, Magda, et. al. (2004), Senderos 3, Guatemala, Edisur, S. A. Betancourt, Alberto, et. al. (2001), Historia Universal, Tomo II, México, Fondo de

Cultura Económica. Buscador Google en imágenes para mapas y cuadros sinópticos. Delgado, Gloria M. (2001), Historia Universal. De la era de las revoluciones al

mundo globalizado, México, Pearson Educación. La Declaración de Derechos de Virginia, 12 de junio de 1776 (anexo). La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. 26 de agosto de

1789 (anexo). Libro “Historia del Antiguo Continente”, Editorial Norma. Martínez Ascobereta, Rosa del Carmen y Antonio Rubial García (2001), Historia

Universal, Tomo I, México, Fondo de Cultura Económica. Historia de los Derechos Humanos

http://www.amnistiacatalunya.org/edu//es/historia/index.htm

Autoevaluación1. Lee con atención los dos mapas que tienes a continuación y responde las

preguntas. El primer mapa se refiere a la organización política antes de la Primera Guerra Mundial y el segundo a los cambios después del conflicto bélico. a) ¿Qué países aparecen únicamente en el primer mapa y luego desaparecen en

el segundo? b) ¿Qué países están representados tanto en el primer mapa como en el

segundo?c) ¿Cuáles son los países que nacen como consecuencia de la Primera Guerra

Mundial?

100

Page 101: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

Coevaluación

1. Observa la caricatura de la derecha y responde a las preguntas siguientes:a) ¿Qué representa la imagen que observaste? ¿Qué quiso representar el autor con

ella?b) ¿ En cuál de los temas tratados ubicarías este contenido? ¿Por qué lo ubicaste

en ese contenido?

2. Observa el mapa de Europa que representa los sistema de gobierno de la Unión Europea

a) Identifica los países pintados de azul en donde el sistema de gobierno es una República.

b) Identifica los países pintados de rojo en donde el sistema de gobierno es una monarquía constitucional.

Heteroevaluación

1. Completa el cuadro siguiente. Debes anotar en cada columna los elementos diferentes de cómo se manifestó el Conservadurismo y el Liberalismo en Europa y América.

Conservadurismo en Europa Conservadurismo en América

101

Page 102: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

Liberalismo en Europa Liberalismo en América

2. Selecciona entre los temas que se han trabajado, dos elementos que consideres un gran aporte para todas las sociedades y justifica tu elección.

3. ¿Dentro de qué tendencia ubicas el sistema de gobierno de Guatemala que es una República, democrática y representativa? ¿Dentro del conservadurismo o dentro del liberalismo? Explica por qué escogiste esa opción.

4. De acuerdo a la información que te proporciona este cuadro responde a las siguientes preguntas:

a) ¿Inmediatamente después de que se promulga la Declaración Universal de los

derechos del Hombre y del Ciudadano se abandona el sistema de gobierno

monárquico?

b) ¿Qué cambios contiene la Constitución de 1791?

c) ¿Cuál es la diferencia entre la constitución de 1793, que finalmente no se pone

en práctica, y la constitución de 1791?

d) ¿Cuáles son los derechos individuales y cuáles los derechos sociales

contenidos en la Constitución?

102

Page 103: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

103

Page 104: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

ANEXO

Declaración de Derechos de Virginia

12 de junio de 1776 Declaración de derechos hecha por los representantes del buen pueblo de Virginia, reunidos en convención plena y libre, como derechos que pertenecen a ellos y a su posteridad como base y fundamento de su gobierno.

1. Que todos los hombres son por naturaleza igualmente libres e independientes, y tienen ciertos derechos inherentes, de los cuales cuando entran en un estado de sociedad, no pueden ser privados o postergados; en esencia, el gozo de la vida y la libertad, junto a los medios de adquirir y poseer propiedades, y la búsqueda y obtención de la felicidad y la seguridad.

2. Que todo poder reside en el pueblo, y, en consecuencia, deriva de él; que los magistrados son sus administradores y sirvientes, en todo momento responsables ante el pueblo.

3. Que el gobierno es, o debiera ser, instituido para el bien común, la protección y seguridad del pueblo, nación o comunidad; de todos los modos y formas de gobierno, el mejor es el capaz de producir el máximo grado de felicidad y seguridad, y es el más eficazmente protegido contra el peligro de la mala administración; y que cuando cualquier gobierno sea considerado inadecuado, o contrario a estos propósitos, una mayoría de la comunidad tiene el derecho indudable, inalienable e irrevocable de reformarlo, alterarlo o abolirlo, de la manera que más satisfaga el bien común.

4. Que ningún hombre, o grupo de hombres, tienen derecho a emolumentos exclusivos o privilegiados de la comunidad, sino en consideración a servicios públicos, los cuales, al no ser hereditarios, se contraponen a que los cargos de magistrado, legislador o juez, lo sean.

5. Que los poderes legislativo y ejecutivo del Estado deben ser separados y distintos del judicial; que a los miembros de los dos primeros les sea evitado el ejercicio de la opresión a base de hacerles sentir las cargas del pueblo y de hacerles participar en ellas; para ello debieran, en períodos fijados, ser reducidos a un estado civil, devueltos a ese cuerpo del que originalmente fueron sacados; y que las vacantes se cubran por medio de elecciones frecuentes, fijas y periódicas, en las cuales, todos, o cualquier parte de los ex miembros, sean de vuelta elegibles, o inelegibles, según dicten las leyes.

6. Que las elecciones de los miembros que servirán como representantes del pueblo en asamblea, deben ser libres; que todos los hombres que tengan suficiente evidencia de un permanente interés común y vinculación con la comunidad, tengan derecho al sufragio, y no se les puede imponer cargas fiscales a sus propiedades ni desposeerles de esas propiedades, para destinarlas a uso público, sin su propio consentimiento, o el de sus representantes así elegidos, ni estar obligados por ninguna ley que ellos, de la misma manera, no hayan aprobado en aras del bien común.

104

Page 105: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

7. Que todo poder de suspender leyes, o la ejecutoria de las leyes, por cualesquiera autoridad, sin consentimiento de los representantes del pueblo, es injurioso para sus derechos, y no se debe ejercer.

8. Que en todo juicio capital o criminal, un hombre tiene derecho a exigir la causa y naturaleza de la acusación, a ser confrontado con los acusadores y testigos, a solicitar pruebas a su favor, y a un juicio rápido por un jurado imparcial de su vecindad, sin cuyo consentimiento unánime, no puede ser declarado culpable; ni tampoco se le puede obligar a presentar pruebas contra sí mismo; que ningún hombre sea privado de su libertad, salvo por la ley de la tierra o el juicio de sus pares.

9. Que no se requieran fianzas excesivas, ni se impongan, ni se dicten castigos crueles o anormales.

10. Que las órdenes judiciales, por medio de las cuales un funcionario o agente puede allanar un sitio sospechoso sin prueba de hecho cometido, o arrestar a cualquier persona o personas no mencionadas, o cuyo delito no está especialmente descrito o probado, son opresivas y crueles, y no deben ser extendidas.

11. Que en controversias sobre la propiedad, y en conflictos entre hombre y hombre, es preferible el antiguo juicio con jurado a cualquier otro, y debe considerarse sagrado.

12. Que la libertad de prensa es uno de grandes baluartes de la libertad, y que jamás puede restringirla un gobierno despótico.

13. Que una milicia bien regulada, compuesta del cuerpo del pueblo entrenado para las armas, es la defensa apropiada, natural y segura de un estado libre; que en tiempos de paz, los ejércitos permanentes deben evitarse por peligrosos para la libertad; y que en todos los casos, los militares deben subordinarse estrictamente al poder civil, y ser gobernados por el mismo.

14. Que el pueblo tiene derecho a un gobierno uniforme; y, en consecuencia, no se debe nombrar o establecer ningún gobierno separado o independiente del gobierno de Virginia, dentro de sus límites.

15. Que ningún gobierno libre, o las bendiciones de la libertad, pueden ser conservados por ningún pueblo, sino con una firme adhesión a la justicia, moderación, templanza, frugalidad y virtud, y con una frecuente vuelta a los principios fundamentales.

16. Que la religión, o las obligaciones que tenemos con nuestro Creador, y la manera de cumplirlas, sólo pueden estar dirigidas por la razón y la convicción, no por la fuerza o la violencia; y, por tanto, todos los hombres tienen idéntico derecho al libre ejercicio de la religión, según los dictados de la conciencia; y que es deber mutuo de todos el practicar la indulgencia, el amor y la caridad cristianas.

105

Page 106: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO. 26 DE AGOSTO DE 1789

“Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea Nacional, considerando que la ignorancia, el olvido o el desprecio de los derechos del hombre, son las únicas causas de los males públicos y de la corrupción de los gobiernos, han resuelto exponer, en una declaración solemne, los derechos naturales, inalienables y sagrados del hombre, a fin de que esta declaración, siempre presente a todos los miembros del cuerpo social, les recuerde sin cesar sus derechos y sus deberes; a fin de que los actos del poder legislativo y los del poder ejecutivo, pudiendo ser comparados en cada instante con el fin de toda institución política, sean más respetados; a fin de que las reclamaciones de los ciudadanos, fundadas desde ahora sobre principios simples e indudables, se dirijan siempre al mantenimiento de la Constitución y al bienestar de todos.

En consecuencia, la Asamblea Nacional reconoce y declara, en presencia de todos y bajo los auspicios del Ser Supremo, los siguientes derechos del hombre y del ciudadano:

Art. 1º Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales solo pueden fundarse en la utilidad común.

Art. 2º La finalidad de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Estos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.

Art. 3º El principio de toda soberanía reside esencialmente en la nación. Ninguna corporación ni individuo pueden ejercer autoridad que no emane de ella expresamente.

Art. 4º La libertad consiste en poder hacer lo que no daña a otro; así el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tiene otros límites que los que aseguran a los demás miembros de la sociedad el goce de estos mismos derechos. Estos límites no pueden ser determinados más que por la ley.

Art. 5º La ley no puede prohibir sino las acciones perjudiciales a la sociedad. Todo lo que no está prohibido por la ley no puede ser impedido, y nadie puede ser obligado a hacer lo que aquélla no ordene.

Art. 6º La ley es la expresión de la voluntad general. Todos los ciudadanos tienen el derecho de participar personalmente, o a través de sus representantes, en su formación. Debe ser la misma para todos, tanto cuando protege como cuando castiga. Siendo todos los ciudadanos iguales a sus ojos, son igualmente admisibles a todas las dignidades, puestos y empleos públicos, según su capacidad, y sin otra distinción que la de sus méritos y capacidad.

Art. 7º Ningún hombre puede ser acusado, arrestado ni detenido más que en los casos determinados por la ley, y según las formas prescritas por ella. Los que soliciten, expidan, ejecuten o hagan ejecutar órdenes arbitrarias deberán ser castigados; pero todo ciudadano convocado o requerido en virtud de una ley debe obedecer al instante; de no hacerlo, resulta culpable por su resistencia.

106

Page 107: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

Art. 8º La ley no debe establecer otras penas que las estrictas y evidentemente necesarias, y nadie puede ser castigado más que en virtud de una ley establecida y promulgada anteriormente al delito y legalmente aplicada.

Art. 9º Se presume que todo hombre es inocente hasta que haya sido declarado culpable. Si se juzga que es indispensable arrestarlo, todo rigor que no sea necesario para asegurar su persona debe ser severamente reprimido por la ley.

Art. 10º Nadie debe ser inquietado por sus opiniones, incluso las religiosas, siempre que su manifestación no perturbe el orden público establecido por la ley.

Art. 11º La libre comunicación de los pensamientos y de opiniones es uno de los derechos más preciosos del hombre. Todo ciudadano puede hablar, escribir, imprimir libremente, con la salvedad de responder del abuso de esta libertad en los casos determinados por la ley.

Art. 12º La garantía de los derechos del hombre y del ciudadano necesita una fuerza pública; esta fuerza es instituida para el beneficio de todos y no para la utilidad particular de aquellos a quienes está confiada.

Art. 13º Para el mantenimiento de la fuerza pública y para los gastos de la administración es indispensable una contribución común, que debe ser repartida por igual entre todos los ciudadanos en razón de sus posibilidades.

Art. 14º Todos los ciudadanos tienen el derecho de comprobar, por sí mismos o por sus representantes, la necesidad de la contribución pública, de consentirla libremente, de vigilar su empleo y de determinar la cuota, la base, la recaudación y la duración.

Art. 15º La sociedad tiene el derecho de pedir cuentas de su administración a todo agente público.

Art. 16º Toda sociedad en la cual la garantía de estos derechos no está asegurada ni determinada la separación de poderes, no tiene constitución.

Art. 17º Siendo la propiedad un derecho inviolable y sagrado, nadie puede ser privado de ella a no ser cuando la necesidad pública, legalmente constatada, lo exija de modo manifiesto, y bajo la condición de una justa y previa indemnización”.

107

Page 108: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

Autora: Ana Beatriz Mendizábal Prem. ¡Nuestro compromiso es proteger el planeta Tierra, como ciudadanos del

mundo que somos!

Competencia Indicadores de logro

Contenidos declarativos

Contenidos procedimentales

Contenidos actitudinales

2.- Argumenta desde diversas perspectivas algunas de las principales características de la sociedad contemporánea, en la comprensión de la multicausalidad.

1.- Interrelaciona elementos, factores y procesos en espacios geográficos y socioculturales que le permitan actuar en forma

Comprende la globalización como un fenómeno complejo.

Características del proceso de globalización.

Relación entre la cooperación regional, el desdibujamiento de fronteras, el papel de las multinacionales, el mercado global y el avance tecnológico con el proceso de globalización.

Globalización y capitalismo global

Reflexión sobre las implicaciones del desarrollo de una economía capitalista de alcance mundial.

Bloques e interdependencia económica.

Identificación las grandes regiones geopolíticas que conforman el mundo actual.

Valoración de los procesos de integración regional y los mecanismos de cooperación en la constitución de bloques económicos contemporáneos.

Características de los Tratados de Libre Comercio, la red de comunicaciones y la cultura de masas.

Explicación de las manifestaciones de la globalización en la economía, las comunicaciones, la organización territorial y la cultura.

Valoración de su experiencia de vida como parte de una experiencia histórica mayor, continental y mundial.

Identifica los cambios que se manifiestan en la superficie terrestre y el clima, como resultado de los asentamientos y actividad

Paisaje natural y transformación humana.

Relación de la aparición de los seres humanos con alteraciones al medio natural.

108

Page 109: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

Competencia Indicadores de logro

Contenidos declarativos

Contenidos procedimentales

Contenidos actitudinales

coherente y responsable, en el marco del desarrollo sustentable y una calidad de vida digna.

humana en el mundo.

Practica conductas y acciones encaminadas a la protección del medio ambiente ante los efectos negativos de la acción humana sobre el paisaje.

Acción humana sobre el paisaje

Evaluación de los efectos negativos de la acción humana sobre el paisaje.

Ausencia de planificación urbana, contaminación ambiental, pérdida de áreas verdes, enfermedades y generación de asentamientos precarios.

Análisis de las transformaciones sociales aceleradas debido a la sobrepoblación de las ciudades.

Valoración de la planificación y el ordenamiento territorial como mecanismos de regulación de la relación sociedad - naturaleza.

Amenazas naturales y socio naturales.

Identificación de las actividades humanas que contribuyen al aumento de riesgo y de mayor vulnerabilidad del medio ambiente.

Muestra preocupación e interés por la preservación del medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado.

Consecuencias del cambio climático.

Aproximación a algunos efectos negativos y a la perspectiva a futuro de la acción de la sociedad sobre el medio, que conduce al deterioro ambiental.

Compromiso por el cuidado del medio ambiente.

Consecuencias de la problemática ambiental

Exploración de las problemáticas medioambientales mundiales y su expresión al interior de su región.

Interés de solucionar los problemas ambientales de su región.

Voluntad, compromiso y participación

Reflexión sobre la necesidad e importancia de solución a los grandes problemas ambientales del mundo que implica la voluntad, compromiso y la acción conjunta de diversos actores.

109

Page 110: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

Competencia Indicadores de logro

Contenidos declarativos

Contenidos procedimentales

Contenidos actitudinales

Industrias del reciclaje.Producción de energía renovable.Posiciones de entes gubernamentales y no gubernamentales sobre la degradación del medio ambiente.

Investigación sobre propuestas mundiales que buscan el equilibrio y desarrollo sustentable.

Valoración la preservación del medio ambiente y de las prácticas y conductas encaminadas a este fin.

Eje: Desarrollo Sostenible

Por ser la globalización un fenómeno complejo, es decir complicado, sugerimos tratarlo de forma independiente en las dimensiones económica, tecnológica y comunicacional, así como la cultural. Sabemos que éstas no pueden verse de forma independiente más que para propósitos analíticos. Al final cerramos esta unidad relacionando dichos aspectos. La pregunta guía relacionada con la primera competencia es: ¿Ha impactado la globalización la economía, las comunicaciones y la cultura? Si bien la globalización está presente en casi todas las manifestaciones de la vida social, nosotros sólo trabajaremos las manifestaciones más significativas.

Exploración de conocimientosa) Iniciemos el desarrollo de estas competencias preguntando a los estudiantes si han oído el término globalización. Si nunca han oído hablar de este término, preguntemos en qué piensan cuando se habla de ello. Orientémoslos para que deduzcan desde su raíz etimológica su significado. Qué significan el término “global” y el sufijo “ización”. Para encontrar el sentido a la raíz etimológica de “ización” pensemos en otros términos como depreciación, saturación, desertificación.

b) Después de haber escrito en el pizarrón las diferentes definiciones de los estudiantes, expliquemos que el término “global” se refiere a la escala, mientras que “ización” es el fenómeno, es decir, es un fenómeno a escala global, a escala del planeta, del universo, del mundo. Aprovechemos este espacio para enriquecer la información inferida de los estudiantes, exponiéndoles que algunos países hablan de mundialización más que de globalización. Sin embargo, la mayoría de países tienen en sus idiomas un término que se refiere a globalización. Así, en alemán se dice globalisierung, en francés globalisation para referirse a la economía, en inglés globalization.

Actividad de entradaComentemos a los estudiantes que ellos ya conocen elementos de las diferentes dimensiones de este fenómeno. Iniciemos la actividad de entrada preguntándoles que monedas conocen, de que países o regiones. Si se han preguntado por qué en algunas salas de ventas en Guatemala, los precios están anotados en dólares. ¿De qué región del mundo es el dólar? ¿Por qué Guatemala se basa en esta moneda para el registro

110

Page 111: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

de precios de los bienes que vende? ¿Conocen otra moneda que tenga aceptación en diferentes partes del mundo?

Esta actividad nos permitirá hablar de la generalización del uso del dólar en el mundo. Así como de la existencia del euro como moneda de una región geográfica tan amplia como el territorio americano, y la aceptación de los europeos de delegar su soberanía a un Banco Europeo que maneja la emisión de esta moneda. Podemos contextualizar la temática relacionándola con el envío de las remesas y la función que cumplen algunos bancos para efectuar este servicio. Se puede explicar cómo de una parte de los Estados Unidos, por ejemplo, se envía una remesa que es trasladada en dinero digital a otra parte del mundo, que en este caso sería Guatemala. Podemos comenzar explicándoles a los jóvenes que la globalización es un fenómeno complejo que caracteriza al mundo actual, conformado por una dimensión económica, tecnológica y comunicacional, así como una cultural y que ellos son sujetos de esta época con características mundiales. Iniciemos esta explicación respondiendo cómo es el mundo actual.

Practiquemos la lectura de mapasa) Para trabajar con los estudiantes la temática, podemos partir del análisis de planisferios o mapamundis. Este momento permite explicar la diferencia entre la representación en un globo terráqueo y en un planisferio. Ambas son formas de representar la totalidad de nuestro planeta.  La diferencia es que en un planisferio se representa la esfera terrestre en un plano, mientras que el globo es esférico. Trabajemos con los estudiantes el plano y la esfera.

Pidamos a los estudiantes que observen el siguiente planisferio. ¿Qué les muestra? Aprender a observar y leer un mapa es una destreza importante que podemos aprovechar para desarrollar en los jóvenes.

1. Indiquemos que lo primero que hay que leer es el título del mapa, el cual nos orienta a qué tipo de información encontraremos en él.

2. Veamos la leyenda que tiene el mapa. En este caso muestra la información del PNB “per cápita” en dólares.

3. Observemos atentamente que hay dos líneas que dividen el mundo. Pidamos a los estudiantes que identifiquen los espacios geográficos por donde pasa y corta al mundo en esas dos partes.

4. Orientemos a los jóvenes para que observen la rosa de los vientos. Pidamos que se guíen por la rosa de los vientos para responder a la división del mundo que se hace.

5. Pidamos a los jóvenes que infieran: ¿cuál es el criterio para trazar esta línea?

c) Concluyamos con los estudiantes: ¿por qué este mapamundi se llama el Mundo desigual: Norte y Sur?

d) A partir de la respuesta anterior desarrollemos una actividad de interpretación de la información, que está en la leyenda. Para explicarlo debemos definir un término de la economía que es el Producto Nacional Bruto per cápita.

111

Page 112: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

El PNB es el valor monetario de la producción total. Esta información permite evidenciar la prosperidad de un país al mostrar la correspondencia entre la población y la riqueza. El PNB per cápita es un simple promedio que resulta de dividir el PNB entre la población. Nos indica el monto de renta que le correspondería en promedio a cada persona, en un año determinado, si la riqueza estuviera equitativamente distribuida. Ese indicador puede aplicarse a la población mundial o a la de un país en particular.

Fuente: Delgado, Gloria. Historia Universal. Pearson Educación, México, 2001, página 426.

e)

Otra habilidad que podemos desarrollar en la lectura del mapamundi anterior es analizar si la información es actualizada. Notemos que la información que es del año 1987. El cambio que se ha manifestado a partir de la década de los 80 es que han surgido países emergentes que se localizan en el sureste asiático. China, Singapur, Taiwán, Hong Kong, Corea del Sur, Malasia, Tailandia e Indonesia son estos países emergentes. Sin embargo, a pesar del enorme crecimiento de su economía,

en India y China los ingresos continúan siendo muy bajos.

f) La actividad que podemos desarrollar a partir de la información del mapamundi, es pedir a los estudiantes que respondan en base a la observación del mapa las siguientes preguntas:

¿Qué divide los trópicos de Cáncer, de Capricornio y la línea del Ecuador?

¿Cuáles son los países que tienen un PNB mayor de $ 9 000?

¿Cuáles son los países que tienen un PNB menor de $ 400?

112

Page 113: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

¿Qué conclusión pueden construir en base a esta información?

Escribamos un párrafo de opinión sobre el título del mapamundi.

Ubiquemos los países emergentes.

Imaginemos que gobernamos un país y que hemos prometido mejorar el nivel

de vida del ciudadano medio. ¿La tasa de crecimiento del PNB de qué grupo de

países trataríamos de lograr? Expliquemos nuestra respuesta.

g) Concluyamos con los estudiantes que el mundo de hoy es un mundo desigual, donde hay diferentes niveles de prosperidad. Es en este mundo donde se desarrolla el fenómeno de la globalización. Si queremos profundizar en este tema, podemos desarrollar aquí el segundo indicador de logro que está relacionado con el Desarrollo Humano y distinguir así cuantitativamente la desigualdad.

Características económicas de la globalización

a) Volvamos al mapamundi. Pidamos a los estudiantes que calquen (de preferencia en papel calco) este mapamundi, esto nos permitirá sobreponer mapamundis para compararlos y analizar varios fenómenos a la vez. No es necesario pasar la información del PNB. En el mapa calcado pidamos que hagan flechas de color azul por ejemplo, que provengan de los países o continentes que están en el sur hacia el norte. Pintemos flechas de otro color, que provengan de países del norte al sur.

b) A partir de la información graficada expliquemos los intercambios comerciales que se dan entre estas dos regiones (norte y sur). Cómo desde la región sur llegan al norte las materias primas y cómo de la región norte hacia sur llegan los productos manufacturados. Este es un ejercicio que se puede contextualizar enfatizando la producción que se exporta desde Guatemala y específicamente desde las regiones.

c) Asimismo, podrían trabajarse los productos manufacturados que llegan al país, en algunos casos con materias primas provenientes de Guatemala y América Latina, a través de una actividad en las abarroterías o supermercados, para registrar los productos importados que venden y el lugar de donde provienen. Orientémoslos para que observen la variedad de tipos de un mismo producto, o que averigüen con cuántos países se puede contactar a través de Internet para obtener información. Esta actividad podemos concluirla explicando que el intercambio comercial no es únicamente cambio de bienes, sino también intercambio de ideas, conocimientos, pensamientos. Por eso el acceso a información y bienes provenientes de variados lugares del mundo contribuyen a una cultura más diversificada y cosmopolita.

d) Las preguntas que podemos hacer a los estudiantes son: ¿la globalización es un fenómeno nuevo? ¿En períodos anteriores de la historia no se daban ya intercambios comerciales? Qué opinión tienen los estudiantes en base a la siguiente información:

Crecimiento de la economía mundial. Entre 1950 y 1980 el PNB se cuadruplicó. Era de $ 2 billones y pasó a $ 8 billones.

El volumen diario de transacciones de los mercados mundiales pasó, de 1970 a 1996, de $ 1 billón a $ 1 400 billones.

113

Page 114: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

Enormes cantidades de dinero transferidas de un lado del mundo a otro. El dinero que se transfiere es electrónico, sólo existe como dígitos en las computadoras.

Podemos explicarles que las innovaciones ocurridas en el siglo XX generan una nueva fase en el proceso de mundialización al que algunos se consideran el inicio de una nueva era o bien para otros una nueva fase de este proceso.

e) A partir de las argumentaciones sugeridas por los estudiantes proporcionémosles información nueva sobre la globalización. Expliquemos que la globalización es un fenómeno con características particulares que se caracteriza por el crecimiento de los intercambios comerciales. Este crecimiento se inició después de la segunda posguerra mundial.

e) Este fenómeno toma fuerza al terminar la guerra fría al ser el capitalismo el único sistema económico. Es por ello que se afirma que: “El capitalismo quiere convertir el globo terráqueo en un solo mercado, el gran mercado mundial”. Cuando hablamos de globalización podemos también usar el sinónimo de capital global o capitalismo global.

Características tecnológicas de la globalizacióna) A las anteriores características económicas agregamos el desarrollo tecnológico de la informática y las comunicaciones. Para cubrir este tema hagamos una exploración sobre el cambio tecnológico y de las comunicaciones en la comunidad. Preguntemos a los adultos o adultos mayores cercanos:

¿Cómo era la frecuencia y duración de viajes, hace treinta años y ahora?

¿Tienen en la comunidad disponibilidad de teléfonos?

¿Cuál es el costo de una línea telefónica?

¿Usan computadores en los servicios de luz, agua, teléfono?

¿Cómo circulan las noticias?

¿Había antes transmisiones por televisión de eventos “en vivo y en directo”?

¿Cómo era la vida antes del uso de los computadores?

¿Cómo era el mundo sin fotocopias, sin fax, sin celulares, sin CDs?

¿Hay cajeros automáticos?

¿Cómo es el mundo que les ha tocado vivir?

¿Cuáles son las características del mundo en que viven?

¿Cuáles son las expresiones del mundo en que viven?

114

La globalización es un fenómeno generalizado, el cual consiste en el pasaje progresivo de los mercados nacionales separados a un mercado mundial, donde los intercambios de productos, manufacturas y capital, ignoran fronteras.

Page 115: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

b) De acuerdo a las características de la región donde nos encontramos y la población con la que trabajamos, podemos contextualizar esta actividad. Otras opciones de trabajo pueden ser las formas en que se ha comunicado la humanidad en diferentes momentos de la historia. Otra podría ser ¿qué importancia tiene el Internet para la comunidad? ¿Qué significado tienen para ellos las computadoras? ¿Son medios de trabajo y/o de comunicación para colocar la producción fuera de las fronteras de Guatemala? ¿Son medios para establecer relaciones con otras personas? Esta información puede ser contrastada con datos ofrecidos por el docente sobre el origen de la maratón, lo que significaba viajar entre ciudades o fuera del país y la importancia del correo, por ejemplo.

c) Podemos analizar la información estadística organizada en tablas. El siguiente cuadro presenta datos sobre el desarrollo de la informática y las comunicaciones en dos regiones del mundo: Suecia y Uganda.

Iniciemos la actividad pidiendo a los estudiantes que ubiquen a Suecia y Uganda. ¿A qué región corresponden, al norte o al sur?

Practiquemos con los estudiantes el análisis de la información estadística, por ejemplo: ¿Qué significa que en Suecia por cada 1000 habitantes, un 51.00 es usuario de

Internet, mientras que en Uganda, por cada 1000 habitantes, menos del 0.10 son usuarios de Internet?

¿Qué nos dice que por cada 1000 habitantes en Suecia 681.10 tienen teléfonos, mientras que en Uganda de 1000 habitantes, sólo 2.30 lo tienen?

Comparación entre indicadores de los desarrollos económicos y tecnológicos de Uganda y Suecia (1995)

Uganda Suecia

a) Computadoras personales (por 1.000

habitantes)

0.53 192.55

b) Llamadas telefónicas (internacionales

minutos por persona)

0.25 108.17

c) Teléfonos (por 1000 habitantes) 2.30 681.10

d) Teléfonos móviles (por 1000 habitantes) 0.09 229.36

e) Usuarios de Internet (por 1000 habitantes) < 0.10 51.00

f) Científicos y técnicos que trabajan en investigación y desarrollo (1990-96) (por 1000 habitantes)

0.06 6.81

Fuente: PNUD 1998: Informe de Desarrollo Humano 1998, Nueva York.

Concluyamos a partir de la información analizada por los jóvenes, que el acceso al desarrollo tecnológico también está marcado por la división entre países del norte y países del sur.

Bloques económicos

115

Page 116: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

a) Otro elemento que caracteriza el fenómeno de la globalización es la conformación de grandes regiones y la cooperación o integración que se da dentro de cada región. Preguntemos a los estudiantes si han escuchado o leído sobre el Tratado de Libre Comercio.

b) Para trabajar este elemento volvamos al mapamundi y pidamos que calquen otro mapa para ubicar las grandes regiones geopolíticas.

Pedir a los estudiantes que en el mapa calcado marquen los países que forman parte de la Unión Europea (27 países hasta el año 2007). La UE constituye uno de los tres polos económicos importantes. Si es posible, que calculen la extensión geográfica de esta región y la población agrupada en esta unión.

Luego, identificar Japón y los países del sudeste asiático que conforman el otro grupo regional de cooperación a través de la Cooperación Económica Asia Pacífico –CEAP o APEC.

El tercer bloque está constituido por la gigantesca región comercial que Estados Unidos busca construir a partir de la firma de Tratados de Libre Comercio –TLC-El TLC es un acuerdo comercial.

c) En estas tres regiones se ubican las empresas trasnacionales. De cada 100 transnacionales que existen, 85 están localizadas en estas tres regiones. Se puede inferir con los estudiantes qué son las empresas transnacionales o multinacionales a partir del origen etimológico el término trans (a través de) nacional. Las transnacionales son empresas que pueden producir y vender cualquier cosa, dondequiera en el planeta.

El desdibujamiento de las fronteras

a) Para responder qué significa el desdibujamiento de las fronteras tratemos de responder a las grandes interrogantes:

¿Permiten los acuerdos entre países de un bloque que circulen libremente personas, productos y capital?

¿Siguen teniendo vigencia los controles aduaneros y migratorios? ¿Hay diferencias respecto a los acuerdos de circulación de personas, productos

y capital entre estos tres tipos de bloques económicos?

b) La reflexión sobre estas preguntas nos dan espacio para que diferenciemos los bloques económicos, en cuanto a sus políticas. Mientras que la Unión Europea constituye el único espacio donde pueden circular libremente personas, bienes, servicios y capital, los Tratados de Libre Comercio entre Estados Unidos y Centro América sólo son acuerdos sobre intercambios de bienes y no de personas. La APEC constituye un foro de discusión para acuerdos de libre comercio. Podemos explicar que en realidad cuando hablamos del mundo sin fronteras es sólo a nivel teórico, pues lo que se acuerda es permitir un mercado abierto para ciertos productos, es decir que no pagan aranceles –impuestos- o son muy bajos. La Unión Europea es la única unión económica, política, monetaria y cultural.

c) Puede aquí trabajarse el tema de las migraciones y las posiciones de los polos económicos dominantes, o dejarse para trabajar en otro momento. Si decidimos

116

Page 117: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

trabajar la temática de las migraciones podemos enfocarla desde las causas que impulsan estos movimientos migratorios, tocándose así otro fenómeno presente en la actualidad como es la pobreza. Las reacciones de la población receptora y expulsora de estos movimientos, los cambios en las comunidades por el ingreso de las remesas y la importancia de este rubro en la economía de Guatemala

Exploremos la dimensión cultural de la globalización

a) Iniciemos esta fase pidiendo a los alumnos que: Analicen de dónde provienen los productos que consumen diariamente, la

música que escuchan, las bebidas que ingieren, la ropa que visten, los electrodomésticos que son utilizados en su hogar.

Se pregunten si estos productos, música, bebidas y ropa influyen en sus gustos, y en su modo de vida.

Reflexionen sobre si vestirse de forma semejante, usando el mismo tipo de ropa –por ejemplo, pantalones de lona- no los lleva a igualar patrones de consumo, de costumbres, a homogenizar el mundo.

Respondan si los medios de comunicación, como por ejemplo el cine y la televisión influyen en estas formas de consumir y de comportarse.

Esta entrada a la temática nos permite un espacio de discusión sobre las innovaciones tecnológicas, comunicacionales e informáticas que facilitan y potencian la interconectividad entre continentes, regiones y países, transformando profundamente la sociedad.

b)- Teniendo como base las respuestas de los estudiantes, podemos ampliar la discusión sobre las identidades culturales y la uniformación. Qué cambios se han dado en la comunidad a partir de la influencia de la música, comportamiento y vestuario, procedentes de un modelo cultural dominante. Aquí podemos realizar un debate estructurado o un foro panel sobre el impacto del consumo de productos extranjeros en la identidad cultural nacional o en la identidad étnica. También podemos orientar la actividad hacia la riqueza de la diversidad cultural mundial, o bien a la interconectividad y el mayor acceso a la información.

c) Para ubicar geográficamente este fenómeno podemos volver a los mapamundis que se han trabajado. Podemos pedir a los estudiantes que calquen uno nuevo, o bien trabajarlo en donde están ubicados los grandes polos económicos dominantes. Pedir que dibujen con otro color, líneas que vayan desde Estados Unidos a América Latina, África, Europa y Asia. Para visualizar la influencia en la forma de vestirse y consumir podemos acceder por Internet a imágenes de tiendas de ropa “occidental” en Japón o Asia del sureste pacífico.

d) El otro modelo de cultura que podríamos trabajar es el islámico. El tratamiento de este tema nos permitiría hacer distinciones entre el islamismo y el fundamentalismo. Explicar a los jóvenes que el fundamentalismo ha estado presente en las tres grandes religiones monoteístas en diferentes momentos históricos. También conviene distinguir que el musulmán no es sinónimo de árabe. Este modelo cultural se contrapone con el norteamericano en cuanto a los criterios que tiene de ver la realización de la vida y la felicidad. Este tema ofrece un enorme espacio para trabajar valores como el respeto a

117

Page 118: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

otras formas de ver el mundo, la tolerancia, así como los estereotipos y prejuicios que formamos, los cuales no corresponden a la realidad. Si visualizamos la influencia de este modelo, habría que pedir que con otro color dibujen líneas que van del Cercano Oriente a África, Europa, Estados Unidos, Sudeste Asiático. A pesar de no estar trabajando indicadores de logro del componente de formación ciudadana, están presentes en el desarrollo de esta propuesta.

¿Qué sucede en el mundo globalizado a nivel del medio ambiente?

Dialoguemos con los estudiantes acerca del enorme crecimiento de los intercambios comerciales y de la actividad industrial –manifestaciones del fenómeno de la globalización- que ha originado un progresivo deterioro del medio ambiente, es decir un deterioro de nuestro entorno vital. Este deterioro no solo afecta de forma negativa la calidad de vida de la población, sino que rompe el equilibrio entre el hombre y la naturaleza. Dicho deterioro es causado tanto por el modo de producir, como por el modo de vida del planeta, afectando su habitabilidad.

¿Qué sabemos de esta problemática? ¿Son afectados los países del norte como los países del sur? ¿Cuáles son las expresiones de este desequilibrio en nuestra comunidad? ¿Cuáles son las manifestaciones de esta preocupación a nivel nacional y

mundial? ¿Es éste un fenómeno nuevo? ¿Qué consecuencias tiene para la población este deterioro?

b) Expliquemos que si bien el deterioro ambiental ha llegado a extremos alarmantes, el ser humano a lo largo de la historia ha transformado la naturaleza, pues al extraer los recursos ha alterado lentamente la composición de poblaciones animales, vegetales y los ciclos de nutrientes, entre otros. Cuando estos cambios alteran la vida humana se habla ya de problemas ambientales. Siempre que hay problemas ambientales hay disminución de las cualidades del medio ambiente.

c) Si consideramos que los estudiantes no manejan con propiedad el tema de los recursos naturales, podemos profundizarlo deteniéndonos en la discusión sobre los recursos no renovables: los combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas natural). Enfaticemos que estos recursos una vez quemados desaparecen.

d) Otro tema que va íntimamente ligado es el reciclaje o reutilización de otros recursos no renovables, con excepción de los combustibles fósiles. Podemos indagar sobre la industria del reciclaje plástico por ejemplo, o bien acerca de cuáles son las formas que cotidianamente practican los estudiantes con sus familias para la reutilización de los recursos.

e) Respecto a los recursos renovables, resaltemos que también su uso excesivo puede degradar el medio ambiente. Ejemplifiquemos con la destrucción de los bosques por edificaciones, el consumo excesivo de agua subterránea o la contaminación del aire, suelo y agua.

Identifiquemos las manifestaciones del deterioro ambiental

118

Page 119: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

a) Iniciemos el abordaje de la temática pidiendo a los alumnos que identifiquen manifestaciones del deterioro ambiental. Para orientar la búsqueda de la información, debemos diferenciar entre problemas globales que afectan a todo el mundo, otros que afectan a grandes áreas geográficas (de bosques o desiertos), y los que se dan a escala local. A partir de la revisión de periódicos, noticieros, tele-noticieros o entrevistando a personas mayores de su comunidad, clasificarán en la siguiente tabla los problemas identificados. Podemos agregar algunos ejemplos para aclarar lo que se pide.

Problemas ambientales globales

Problemas ambientales de grandes áreas geográficas

Problemas ambientales locales

Mueren 20 personas por frío polar en Argentina.

Ola de calor afecta a Estados Unidos.

c) Pidamos a los jóvenes que se organicen en grupos y discutan a partir de la información recopilada las preguntas siguientes:

¿Cuál es, para ustedes, el origen del deterioro ambiental? ¿Tiene alguna responsabilidad el ser humano en estos cambios? ¿Altera al medio ambiente el ser humano cuando se establece en los diferentes

espacios geográficos? ¿Creen ustedes que el fenómeno de la globalización tiene incidencia en estos

cambios? ¿En qué afecta la producción industrial al medio ambiente?

d) La discusión sobre los casos encontrados nos proporcionará un espacio para la introducción de una temática amplia que podemos profundizar. Entre los diferentes caminos que podemos escoger tenemos:

El paso de la dependencia a la naturaleza, al dominio de la naturaleza por el ser humano, a través de la historia.

La capacidad del ser humano para adaptarse a diferentes medios geográficos. Qué acciones realiza para esta adaptación.

Cuáles son los espacios geográficos preferidos por el ser humano. Este tema nos lleva a desarrollar la concentración de la población en el mundo y a caracterizar los diferentes espacios geográficos.

Cómo el ser humano obtiene de la naturaleza los recursos necesarios para su satisfacción. Tiene en cuenta que su satisfacción del presente no ponga en peligro la capacidad de atender las necesidades de las generaciones en el futuro.

119

Page 120: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

La importancia de los recursos naturales. Su uso adecuado. Su agotamiento.

e) Con el desarrollo de una de las temáticas propuestas o con todas, ya que tienen puntos de inicio diferentes, nos ofrecerán un panorama amplio sobre el manejo de la geografía, que vaya más allá de la simple enumeración y ubicación de hechos aislados.

f) Esta temática la podemos enriquecer y contextualizar, si introducimos la variable de las diferentes formas en que los grupos sociales se relacionan con la naturaleza. Podemos precisar el papel que juegan las culturas originarias o indígenas.

Problemas ambientales globales a) Para entrar en la discusión sobre las alteraciones del medio ambiente a nivel mundial podemos seleccionar lecturas como la siguiente. El objetivo de la lectura es que relacionen lo local con lo nacional y lo mundial, vinculando las consecuencias que los problemas ambientales globales tienen sobre sus comunidades. Asimismo, que

120

UN MUNDO MÁS CALUROSO

En 1997, las emisiones de carbono, las concentraciones de dióxido de carbono (C02) en la atmósfera y las temperaturas medias de la Tierra, registraron records nunca alcanzados. Las emisiones de carbono en 1997 ascendieron a 6.300 millones de toneladas, un 1,5 por ciento más que los 6.200 millones de toneladas de 1996. Las concentraciones atmosféricas de C02 subieron a 364 partes por millón, el nivel más alto en los últimos 160.000 años. El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), integrado por 1.500 de los mejores meteorólogos y otros científicos, estima que las emisiones anuales de carbono tendrán que caer por debajo de los 2.000 millones de toneladas para el 2050 si se quiere estabilizar las concentraciones atmosféricas de CO2.

Con la temperatura récord de 1997, los 14 años más calurosos desde que en 1866 comenzaron los registros, han tenido lugar desde 1979. Y los 5 años más calurosos lo han sido durante los noventa.

Aunque esta clara tendencia hacia el calentamiento durante las últimas dos décadas no es una prueba concluyente del cambio climático, es otra evidencia de que el calentamiento global está en marcha.

Evidencias adicionales se encuentran en la fusión de los glaciares de los Andes y los Alpes, y el encogimiento de las plataformas de hielo alrededor de la Antártida. La combinación de la fusión de los hielos y la expansión del agua a causa del calentamiento, elevará el nivel medio del mar entre 10 y 25 centímetros durante el próximo siglo.

Tomado del Material de apoyo, Programa de Estudio Cuarto Año Medio de Historia y Ciencias Sociales

Page 121: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

comprendan términos para aplicar en el análisis de la realidad inmediata. Por ejemplo para explicar el efecto invernadero pueden visitar un invernadero o explicarles cuál es su estructura.

b) Expliquemos a los alumnos que esta es una de las problemáticas de riesgo ambiental muy alto. Se le conoce como el calentamiento global o efecto invernadero. Es la causa del frío polar en Argentina o la ola de calor que afecta a Estados Unidos, Italia y otros países.

c) Para cerrar este punto pidamos a los estudiantes completar el siguiente mapa conceptual

Problemas ambientales locales

a) Para trabajar las alteraciones del medio ambiente en nuestra comunidad, elaboremos un listado de las amenazas naturales y socio-naturales provocadas tanto por la alteración del equilibrio del planeta como por la acción humana sobre el paisaje. Entre las amenazas naturales ubicaremos las hidrometeorológicas o climáticas, huracanes, tormentas tropicales, fenómeno del Niño, inundaciones, desbordamientos. En las amenazas socio-naturales se encuentran la deforestación, incendios-quemas, mal manejo de cuencas hidrográficas, sobreexplotación de los suelos y los cuerpos de agua, contaminación atmosférica, de suelos y de agua, construcción de obras de infraestructura sin las precauciones técnicas y ambientales.

Amenazas naturales Amenazas socio-naturales

b) La tala desmedida puede ser una temática a desarrollar, por la importancia que tiene el recurso boscoso en Guatemala -un 31.3% de su territorio está cubierto de bosques- .

121

Calentamiento Global

Origen Manifestaciones

Page 122: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

Si trabajamos el recurso boscoso, introducimos el tema de la deforestación. Al hablar de estos dos temas nos referiremos al departamento de El Petén, donde además está ubicada la Biosfera Maya. Contrastemos con los jóvenes tanto el deterioro ambiental como las prácticas para su protección.

Principales acciones para detener el deterioro del medio ambientea) A fin de que los jóvenes conozcan las acciones colectivas que se realizan en búsqueda de un modelo de desarrollo amigable con la naturaleza, podemos realizar una indagación sobre el objetivo de algunas organizaciones que trabajan por el medio ambiente. Entre ellas está el Programa de las Naciones Unidas para el Medio –PNUMA- cuyo objetivo es “Dirigir y alentar la participación en el cuidado del medio ambiente, inspirando, informando y dando a las naciones y a los pueblos los medios para mejorar la calidad de vida sin poner en peligro las de las futuras generaciones”. Entre los programas de PNUMA hay dos muy interesantes: GEO Juvenil y Proyecto de Ciudadanía Ambiental Global

b) Otras organizaciones son: Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales, Friends of the Earth (Amigos de la Tierra), Greenpeace, Unión Mundial por la Naturaleza, el Fondo Mundial para la Naturaleza y el Consejo de la Tierra. Todas ellas están conscientes de la acción humana sobre el planeta y buscan, a través de una acción colectiva, contribuir con el desarrollo de un modelo económico sostenible.

c) También podemos enfocarnos en las diferentes cumbres y acuerdos que se han realizado, y los compromisos adquiridos por las naciones. Especial interés podría tener el Protocolo de Kyoto y la posición de los países respecto a sus planteamientos.

d) A fin de vincular el tema de la globalización y medio ambiente, podemos hacer un estudio del caso de China y Estados Unidos, los mayores contaminadores del medio ambiente.

¡Seamos parte de un proyecto colectivo!

122

Un ciudadano ambiental debe ser un ciudadano crítico y consciente que

comprenda, se interesa, reclama y exige sus derechos ambientales y que a su

vez, está dispuesto a ejercer su propia responsabilidad ambiental

Es una organización para América Latina y el Caribe. Iniciativa y espacio de participación de jóvenes para fortalecer el movimiento de juventud y medio ambiente en su región.

Page 123: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

a) Para hacer partícipes a los alumnos en el compromiso por la búsqueda de un modelo de desarrollo amigable con la naturaleza, vamos a diseñar y ejecutar un proyecto social para la comunidad. Este proyecto tiene como objetivo trabajar en colaboración con los compañeros y valorar la organización como camino para hacer frente a los problemas de todos. Vamos a tener en cuenta que las acciones que realicemos serán solo un paso para enfrentarlo. Lo importante es sensibilizarnos y comprometernos con los problemas de la comunidad de la cual formamos parte.

Las tareas que realizaremos serán:a) Identificar un problema ambiental de la comunidad (problemática ambiental

local) que constituya una amenaza, frente al cual los alumnos quieran actuar.

b) Informarse sobre el problema.

c) Discutir posibles acciones a seguir y evaluar sus implicaciones.

d) Definir alguna acción específica a seguir por parte de los alumnos.

e) Organizarse en el curso para realizar tales acciones distribuyendo tareas y

responsabilidades.

f) Realizar las acciones definidas.

Esta actividad podrá ser evaluada tomando como indicadores los pasos que seguirán para la realización del proyecto. Es importante que se incluya la responsabilidad que se asume frente al grupo, si cumple con las responsabilidades, si trabaja en colaboración con sus compañeros, así como la valoración de las acciones colectivas.

Tiempos

Actividad o procedimiento Número de períodos de clase

Exploración de conocimientos Medio períodoActividad de entrada Medio períodoPractiquemos la lectura de mapas Tres períodosCaracterísticas económicas de la globalización Dos períodosCaracterísticas tecnológicas de la globalización Un períodoBloques económicos Un períodoEl desdibujamiento de las fronteras Un períodoExploremos la dimensión cultural de la globalización. Dos períodos¿Qué sucede en el mundo globalizado a nivel del medio ambiente?

Un período

Identifiquemos las manifestaciones del deterioro ambiental

Un período

Problemas ambientales globales Dos períodosProblemas ambientales locales Un período Principales acciones para detener el deterioro ambiental

Un período

123

Page 124: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

Actividad o procedimiento Número de períodos de clase

Seamos parte de un proyecto colectivo Un períodoEvaluación Dos períodos

Recursos didácticos

Tema de globalización: Dahrendorf, Ralf. Hacia el siglo XXI en M. Howard, y W. Roger Louis (comp),

Historia Oxford del siglo XX, Barcelona. 1999. Giddens, Anthony. Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en

nuestras vidas. Madrid. Taurus. 2000. Giddens, Anthony y Hill Hutton. En el límite: la vida en el capitalismo global.

Barcelona. Turquesas. 2001. www.sociologicus.com Material sobre Globalización económica y

mundialización. www.vatican.va/holy_father/jean_paul_ii/speeches/ Discurso de Juan Pablo II

a la Academia Pontificia De Ciencias Sociales, Viernes 27 de abril del 2001

Tema Deterioro Ambiental: Declaración de Río sobre el medio ambiente y el desarrollo.

www.indexnet.santillana.es/secundaria/n3/GeografíaEhistoria/07RecursosProfesor.html Proyecto de trabajo: Los problemas ambientales del planeta.

Autoevaluación

1. Completemos la siguiente tabla respondiendo con honestidad y ética.

Criterios Mucho Regular PocoMe esfuerzo por cumplir con las tareas de la clase.He participado con interés en todas las actividades de la clase.Puedo aplicar lo que aprendí en la clase a situaciones propias de mi vida cotidianaSoy tolerante y respetuoso con mis compañeros cuando expresan ideas que no comparto.

2. Expresemos aquellos elementos que consideramos fueron aprendidos sobre la globalización y deterioro ambiental, qué opinamos sobre la temática trabajada y qué sentimientos despertó en nosotros este descubrimiento.

Lo que aprendí acerca de la Globalización y el

Mi opinión sobre la Globalización y el

Mis sentimientos sobre la Globalización y el

124

Page 125: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

Deterioro Ambiental Deterioro Ambiental Deterioro Ambiental

Coevaluación

Para conocer las formas en que Guatemala se inserta en el contexto internacional, y determinar si tienen influencia los procesos históricos mundiales sobre la realidad nacional, realicemos la siguiente actividad.

1. Pidamos a los jóvenes que: Lean la prensa o escuchen noticiarios de televisión o de radio durante una

semana. Registren dos ejemplos de noticias que involucren la participación de dos o más

países, o que signifiquen el encuentro de personas o representantes de dos o más países, en que esté incluida Guatemala.

Clasifiquen una de las noticias seleccionadas en una de las tres categorías señaladas, fundamentando su decisión.

Noticia Influencia Cooperación Conflicto

Intercambien las noticias seleccionadas con el compañero o compañera que tenga al lado.

Comenten las noticias recolectadas, la escogencia de clasificación y la argumentación.

Evalúen a su compañero en base a: - Cumplió con traer a clase la tarea asignada. - Colaboró en el desarrollo del trabajo de grupo. - Aportó ideas, sugerencias en beneficio del trabajo colectivo.- Manifestó respeto a sus compañeros.

El docente puede concluir, teniendo en cuenta el trabajo realizado, orientando al grupo para que construyan definiciones de relaciones de cooperación, de influencia y de conflicto.

Heteroevaluación

1. Realicemos una investigación o un foro sobre el fenómeno de la globalización desde América Latina o desde Guatemala.

2. Identifiquemos en el cuadro correspondiente, dos elementos característicos de cada aspecto: económico, tecnológico, comunicacional o de la informática y de la cultura.

125

Page 126: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

Características de la Globalización

Dimensión económica Dimensión culturalDimensión tecnológica, comunicacional e informática

3. Señalemos los efectos positivos y negativos de la globalización, partiendo de los tres aspectos o dimensiones. Escribamos el fundamento de la selección para ubicarlo en los aspectos positivos o en los negativos.

GlobalizaciónAspectos positivos Aspectos negativos

4. Enumeremos las causas principales que han llevado al deterioro ambiental del planeta y sus efectos principales.

DETERIORO AMBIENTAL

Causas principales Efectos principales

126

Page 127: 1_06_ODECS_ciencias_sociales_2013

Glosario

Calentamiento global: Aumento en el tiempo de la temperatura media de la atmósfera terrestre y de los océanos, derivado ante todo de de las emisiones de dióxido de carbono asociado al uso de combustibles fósiles.

Cambio climático: Cambios o variación global del clima de la Tierra.

Combustibles fósiles: Mezclas de compuestos orgánicos que se extraen del subsuelo con el objeto de producir energía por medio de combustión. Se considera que el petróleo y el gas natural son los principales emisores de dióxido de carbono.

Dióxido de carbono: Es un gas que en cantidades determinadas contribuye a que la Tierra tenga una temperatura habitable, pero cuyo exceso impide la salida de calor al espacio y provoca un calentamiento excesivo del planeta que se conoce como efecto invernadero.

Efecto invernadero: Absorción en la atmósfera terrestre de las radiaciones infrarrojas emitidas por la superficie, impidiendo que se escapen al espacio exterior y aumentando la temperatura media del planeta.

Globalización: Fenómeno complejo que involucra dimensiones comunicacionales, económicas, territoriales y culturales que caracterizan a esta época (contemporánea o posmoderna) con la existencia de un mercado mundial.

127